Está en la página 1de 9

IES EL CALERO LITERATURA SEGUNDO TRIMESTRE 1º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 2023/2024

¿Qué es el Renacimiento?
El Renacimiento es la denominación que recibe un movimiento cultural producido en Europa
Occidental durante los siglos XV y XVI, transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
Durante el Renacimiento, destacaron las artes, aunque también se introdujeron ciertas innovaciones
y renovaciones en las ciencias (humanas y naturales). La ciudad italiana de Florencia fue donde se
originó este movimiento, que posteriormente se extendió por toda Europa y, por supuesto, por España.
A grandes rasgos, podríamos decir que el Renacimiento fue un período caracterizado por
el humanismo, que determinó una nueva concepción del hombre y del mundo, sin dejar atrás
la reivindicación de lo clásico (la cultura clásica griega y romana) después de varios siglos de
predominio del dogmatismo medieval: se pasa del teocentrismo, donde Dios es el centro de todo,
al antropocentrismo, el hombre es quien ocupa ahora el lugar principal en todos los campos (artes,
filosofía, ciencias y política).
El humanismo fue el eje en torno al cual giró la literatura renacentista, movimiento según el cual el
ser humano destacaba sobre cualquier otro aspecto, incluido la religión.
El Renacimiento coincidió con la invención de la imprenta por parte de Gutenberg, gracias a la cual
se facilitó el acceso a la literatura, lo que implicó que la sociedad se preocupara más por la ortografía
y la gramática.
La literatura renacentista tomó como fuente de inspiración los clásicos grecolatinos y la filosofía
neoplatónica que apareció y se cultivó en Italia durante estos siglos.
Como ya dijimos antes, la influencia mayor procedía de Italia, destacando como precursores de este
movimiento renacentista: Dante, Petrarca y Boccaccio.
¿Cómo fue el Renacimiento literario en España?
En España se experimentó durante el Renacimiento el famoso Siglo de Oro, que se prolongó hasta
el siglo XVII, con figuras destacadas como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la
Cruz o Santa Teresa de Jesús, despuntando, por supuesto, nuestro Miguel de Cervantes y su
eterno Don Quijote.
Como ya hemos comentados, los autores renacentistas adoptaron como modelos a los autores de la
antigüedad clásica y a los italianos medievales Dante, Petrarca y Boccaccio.
Descubre cómo se originó y afianzó el castellano gracias a la literatura de la Edad Media.
En España, el movimiento fue introducido por los humanistas Erasmo de Róterdam, Antonio de
Nebrija y Juan Luis Vives, quienes estudiaron la cultura clásica.
La Edad Media fue una época teocentrista donde se veneraba a Dios. Sin embargo, el Renacimiento
supuso un cambio del centro del mundo, ya que pasó a ser el ser humano y los poetas y autores
IES EL CALERO LITERATURA SEGUNDO TRIMESTRE 1º BACHILLERATO
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 2023/2024

literarios pasaron a tratar temas como el amor humano, la naturaleza, las guerras, la política o la
filosofía.
En España, encontramos dos precursores de la poesía renacentista: el Marqués de Santillana y Jorge
Manrique.
¿Qué géneros literarios se cultivaron en el Renacimiento español?
Durante este período literario, se cultivaron la poesía, la prosa y el teatro, aunque también tuvo mucha
importancia la literatura religiosa.
No obstante, antes vamos a repasar, a modo de síntesis, las características generales de la literatura
renacentista en España:
• Referencia de autores de la antigüedad clásica: Platón, Cicerón, Ovidio, Séneca, entre otros.
• El ideal de la belleza se identifica con la perfección. Se rinde culto a la belleza.
• Ausencia de expresiones violentas y emociones fuertes: predomina el decoro y la sencillez.
• Introspección en el mundo interior del ser humano de la mano del antropocentrismo.
• Secularización de la cultura y de las ciencias.
• Importancia de la ascética y de la mística.
• Amor por la lengua vernácula.
• Se afianza la lengua castellana: La Gramática de la lengua castellana de Antonio Nebrija
(1492).
Poesía renacentista
La lírica renacentista se originó a partir de la tradición, donde se perpetúan las temáticas y las formas
de la lírica de la Edad Media: lírica popular y oral (canciones de amor, villancicos, etc.), lírica no
escrita (romancero), lírica culta y lírica cortesana trovadoresca (cancioneros). Asimismo, su origen
también se basó en la corriente petrarquista y de influencia italiana que en España llegó de la mano
de Boscán y Garcilaso de la Vega (la lírica provenzal).
Entre las características de la poesía renacentista encontramos el uso natural de la lengua;
los temas como el amor platónico, la naturaleza, el bucolismo, la belleza femenina o la mitología.
Los tópicos renacentistas que se tomaron del mundo clásico fueron:
• Carpe Diem («Disfruta el momento»): disfrutar de la vida antes de la llegada de la vejez.
• Beatus Ille («Dichoso aquel (que)...»): alabar la vida del campo frente a la vida de la ciudad.
• Locus amoenus («Lugar idílico»): describir una naturaleza perfecta e idílica, se idealiza la
realidad.
• Tempus fugit («Tiempo que corre»): aprovechar la vida porque el tiempo vuela.
Entre los máximos exponentes de este género, encontramos a Garcilaso de la Vega (1501-1536),
Cristóbal de Castillejo (1490-1550) y Juan Boscán Almogaver (1493-1542), entre otros.
IES EL CALERO LITERATURA SEGUNDO TRIMESTRE 1º BACHILLERATO
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 2023/2024

La literatura religiosa en el Renacimiento español


El Renacimiento impone una separación entre lo natural y lo sobrenatural. De ahí que surjan
autores que expresan sentimientos religiosos (en verso y prosa) como San Juan de la Cruz y
su Cántico espiritual.
Surge así una literatura que expresan las vivencias religiosas de la época a través de la Ascética y de
la Mística. La ascética busca la perfección de las personas mediante el cumplimiento de las
obligaciones cristianas y la instrucción. Por su parte, la mística busca expresar los prodigios que
ciertos privilegiados han experimentado en su alma al entrar en comunicación con Dios.
La prosa renacentista
Dentro de este género, encontramos una serie de subgéneros narrativos que destacan:
• Novela pastoril. Este subgénero épico, cuyo origen reside en Italia, tuvo mucho éxito durante
el siglo XVI y XVII. La primera obra española de este subgénero fue La Diana de Jorge de
Montemayor. Este subgénero será el que posteriormente cultiven autores tan célebres como
Lope de Vega (La Arcadia) o Miguel de Cervantes (La Galatea).
• Prosa didáctica y religiosa. La literatura religiosa experimentó su mayor auge durante la
segunda mitad del siglo XVI, en parte debido al espíritu religioso del monarca de la época
(Felipe II), a la Contrarreforma y a las costumbres. Como exponente de este subgénero destaca
Santa Teresa de Jesús, que, en comparación con San Juan de la Cruz, cultivó más la prosa.

Escritores del renacimiento español


Garcilaso de la Vega (1501-1536)
De la obra de Garcilaso de la Vega, escrita entre 1526 y 1535, se conserva muy poco. Esta fue
publicada a título póstumo junto con la de su amigo Juan Boscán, bajo el título de Las obras de
Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro que dio el pistoletazo de salida al
Renacimiento literario en España. Sin embargo, es probable que antes hubiera escrito poesía de corte
tradicional, y que fuese ya un poeta conocido.
Muchas de las composiciones de Garcilaso muestran la pasión del poeta por la dama portuguesa
Isabel Freyre, a quien el poeta conoció en 1526 y cuya muerte, unos años después, le afectó
profundamente.
Escribió cuarenta sonetos y tres églogas que tratan sobre el dilema entre la pasión y la razón, muy
característico de la poesía de Petrarca; al igual que este último, Garcilaso recurre en estos poemas
al paisaje natural como correlato de sus sentimientos. Por otro lado, las imágenes y el tipo de léxico
que utiliza dejan traslucir la influencia de Ausiàs March.
Además, escribió cinco canciones, dos elegías, una epístola a Boscán y tres odas latinas, inspiradas
en la poesía de Horacio y Virgilio.
IES EL CALERO LITERATURA SEGUNDO TRIMESTRE 1º BACHILLERATO
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 2023/2024

¿Cuáles fueron las principales obras de la literatura renacentista española?


Fueron muchos los autores renombrados que destacaron durante esta época. Sin embargo, si tenemos
que quedarnos con una de las obras más representativas de esta época, destacaríamos la siguiente,
como máximo exponente de la novela picaresca:
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes o La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es una obra
breve que se escribió en el año 1554 y cuyo autor es anónimo. Esta obra se encuentra dentro del
género de la picaresca, que surgió en esta época también.
Es un relato en el que Lázaro nos cuenta en primera persona la historia de su vida desde su infancia.
Tras la muerte de su padre, su madre lo pone al servicio de un amo ciego. Después del ciego, que
quizás es el más conocido, Lázaro pasa por un total de nueve amos, entre ellos un escudero, un fraile
y un clérigo.
El protagonista intenta justificar la vida del pícaro a través de los diferentes amos que tiene y sus
fortunas y adversidades. A lo largo de sus sucesivos amos, Lázaro va aprendiendo y el autor los utiliza
principalmente para hacer una crítica social y denunciar las clases sociales, sobre todo el clero.
Lazarillo de Tormes tiene lugar en el siglo XVI, durante el reinado de Carlos I de España y V de
Alemania. Mientras el rey se esforzaba por anexionar más territorios y aunarlos bajo su dominio, la
sociedad era cada vez más pobre y luchaba contra el hambre y la miseria. Asimismo, el honor se
valoraba por el dinero o las apariencias. Con esta obra, el autor pretende mostrar la verdadera cara
de la sociedad del momento.
A lo largo de la novela aparecen diferentes temas sobre la realidad de la época. Lázaro le muestra al
lector el lado más cruel de la sociedad. Estos son los temas más importantes que se critican en el
libro:
• El hambre, la miseria y la lucha por la supervivencia: es uno de los temas más importantes
que aparecen en la novela y uno de los problemas más graves de la sociedad de la época. Este
tema es tan importante en la novela porque el hambre hace que Lázaro pase de ser un niño
inocente a un joven pícaro, puesto que la miseria y la lucha por conseguir comida y por la
supervivencia lo transforman en una persona astuta.
• Mendicidad: directamente relacionado con el hambre, el aumento de la mendicidad también
formaba parte de la realidad social española de la época. El propio Lázaro tiene que ganarse
la vida como mendigo cuando está al servicio del ciego, y posteriormente en varias ocasiones
cuando se queda sin amo.
• El honor y la honra: en la novela siempre aparece como telón de fondo el honor, que durante
esta época estaba relacionado con el linaje. Por tanto, la dignidad y la honradez dependían de
IES EL CALERO LITERATURA SEGUNDO TRIMESTRE 1º BACHILLERATO
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 2023/2024

la familia a la que se pertenecía y era casi imposible ascender de clase social. En aquella época
se excluía a los conversos, los sucesores de moros y judíos, por lo que la limpieza de sangre
también era una de las grandes obsesiones de esta sociedad.
• La avaricia y la corrupción del clero: como hemos dicho, la obra hace una crítica social y
denuncia sobre todo al clero. Los miembros de la iglesia con los que Lázaro tiene diferentes
experiencias durante la novela, en lugar de ser agradecidos y caritativos, como se podría
esperar, son avariciosos, hipócritas, egoístas y corruptos.
• Las apariencias: este también es un tema que aparece continuamente en la novela. El ciego
se aprovecha de su discapacidad para engañar a los demás; el clérigo predica bondad, pero
maltrata a Lázaro; el escudero se hunde en la miseria, pero finge tener dinero. Todos
demuestran que la realidad no es lo que parece.
• El abandono y la soledad: Lázaro es abandonado y entregado a un amo, por lo que es un
niño que vive continuamente en un estado de soledad. Aunque sus amos lo acompañan, en
realidad el protagonista de la novela es un niño huérfano y solitario que no puede confiar en
nadie.
• El egoísmo: otro tema que queda claro en esta novela es que todo el mundo piensa en lo que
es mejor para uno mismo sin tener en cuenta a los demás.
PERSONAJES:
Principales: Lazarillo de Tormes.
Secundarios:
• El ciego: es el que más cosas le enseña, por ejemplo: aprende a pedir limosnas, también
aprende que en la vida se tiene q ser espabilado, se acostumbra a recibir palizas, etc.
• El clérigo: con él aprende a robar en el arca de su amo y a comerse su comida.
• El escudero: el Lazarillo llega a la conclusión de que la honra y el buen aspecto no sirven de
nada si no tienes dinero ni para comer ni para nada.
• El fraile: no le enseñó nada y Lazarillo se marchó pronto.
• El buldero: aprendió la lección de callar y mantenerse al margen cuando conviene.
• El capellán y el alguacil: son sus últimos amos. No le enseñaron nada ya que el Lazarillo ya
era mayor y ya no les necesitaba para nada más que no fuese para ganar un poco de dinero.
IES EL CALERO LITERATURA SEGUNDO TRIMESTRE 1º BACHILLERATO
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 2023/2024

RECURSOS LITERARIOS
Los recursos literarios son recursos que utiliza el autor para embellecer y/o enriquecer un texto
literario, para explicarlo de otra forma los recursos literarios son el conjunto de técnicas, figuras
retóricas y planteamientos estilísticos que un escritor utiliza, con el objetivo de hacer un texto más
rico y reforzar los sentimientos e ideas que en ellos se expresan.
Hay tres grandes tipos de recursos literarios: recursos fónicos, recursos morfosintácticos o gramatical,
recursos léxico-semánticos.
1.-Recursos literarios fónicos
Son los recursos que juegan con la fonética, con la manera de percibir las palabras de forma oral y de
escucharlas.
Existen muchas variedades y estos son algunos ejemplos:
Aliteración
Es una repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase.
Ejemplos de aliteración:
• "La libélula vaga de la vaga ilusión" (Rubén Darío).
• "Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves" (Góngora).
• "Mi mamá me mima" (Popular)
Onomatopeya
Muchas de las onomatopeyas de la lengua se han transformado ahora en los emoticonos que tanto
usamos en las redes sociales. Una onomatopeya es una palabra formada por imitación de un sonido,
ruido o incluso un fenómeno visual, con el que también está vinculada semánticamente. También se
llama así la propia imitación, así como la figura retórica que consiste en el uso de onomatopeyas.
Aliteración de uno o varios sonidos, en un intento de imitar fónicamente un ruido:
•Bip (pitido agudo)
•Bla-bla-bla (hablar, conversación)
•Din, don (timbre de la puerta)
•Jaja, jeje, jiji, jojo (risa)
2.-Recursos literarios morfosintácticos o gramaticales
Son las figuras literarias que juegan con la morfología o la sintaxis para hacer estos juegos de palabras
que consiguen evocar un mensaje más bello y destacado. Estas son algunas de las más usadas:
Anáfora
Repetición de una o más palabras al comienzo del verso, oración o de enunciados sucesivos.
Normalmente se usa pronombres indicativos como él, aquél, éste, ella, quien, aquella, ésta, etc. para
referirse a algo o alguien ya mencionado con anticipación. Ejemplos de anáfora:
IES EL CALERO LITERATURA SEGUNDO TRIMESTRE 1º BACHILLERATO
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 2023/2024

• Quién lo soñara, quién lo sintiera, quien se atreviera, ...


• Hora de ocaso y de discreto beso; hora crepuscular y de retiro; hora de madrigal y de embeleso…
(Rubén Darío).
Concatenación
Figura que consiste en empezar una cláusula con la voz o expresión final de la cláusula anterior de
forma que se encadenen en serie varias de ellas. Ejemplos de concatenación:
•No hay criatura sin amor, ni amor sin celos perfecto, ni celos libres de engaños, ni engaños sin
fundamento.
•Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo; daba el arriero a Sancho,
Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza.
•Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. -
Antonio Machado
3.-Recursos léxico-semánticos
Ahora hablamos acerca de los recursos literarios que juegan con el léxico y la semántica. Estos son
algunos de los más usados:
Antítesis
Es la idea o proposición, que, opuesta a otra idea o proposición, indicando diferencia de ella, más o
menos acentuada, constituye el segundo término o miembro de una antinomia:
• Eres como la Rosa de Alejandría, colorada de noche, blanca de día. (tradicional)
• Los niños van por el sol y las niñas, por la luna. De José Agustín Goytisolo
• Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. De Pablo Neruda.
Comparación o símil
Comparación de un elemento real con otro mediante un nexo gramatical explícito. A como B.
•La tristeza y el silencio se abatían como aludes sobre Ainielle (Julio Llamazares, La lluvia amarilla,
cap. 7).
•La noche se puso íntima como una pequeña plaza.
•Los árboles inmóviles como fantasmas mecidos en medio de la nieve (Julio Llamazares, La lluvia
amarilla).
Epíteto
Dentro de los estudios literarios, el denominado epíteto épico: se trata de una fórmula juglaresca
propia de la materia épica a través de la cual va recordándose al lector de forma reiterada datos básicos
y cualidades definitorias de numerosos personajes y lugares.
•La noche oscura
•Cerca del Tajo, en soledad amena/ de verdes sauces hay una espesura (Garcilaso de la
IES EL CALERO LITERATURA SEGUNDO TRIMESTRE 1º BACHILLERATO
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 2023/2024

Vega, "Égloga III")


•En verdes hojas vi que se tornaban / [...] / los blancos pies en tierra se hincaban (Garcilaso de la
Vega, “Soneto XIII”)
•Las huellas de unos pies ensangrentados/ sobre la roca dura (Gustavo Adolfo Bécquer, “Rima
LXVI”)
•Hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos (Pablo Neruda, "Poema XIX")
Hipérbole
Recurso literario con alto componente poético. Una Hipérbole en un concepto gramatical que consiste
básicamente en exagerar cualquier medida lógica de manera estrambótica con el objetivo de agrandar
o hacer notar una acción o cosa.
•No hay océano más grande que su llanto
•Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)
•Se quedó callado y mirando al infinito.
•Este empresario es un fenicio.
•Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. (Federico García Lorca)
•Porque te miro y muero. (Mario Benedetti)
Sinestesia
La sinestesia es una facultad que poseen algunas personas y consiste en experimentar sensaciones de
una modalidad sensorial a partir de la estimulación de otra distinta. Aquí tienes algunos ejemplos de
este recurso literario tan bonito:
•Suave como un silbido de verano - mezcla de tacto con audición
•Escucho con los ojos a los muertos… Francisco de Quevedo
Metáfora
Consiste en la identificación de un término real con otro imaginario entre los que existe una semejanza
o parecido. No es necesario que aparezcan los dos términos de la comparación
• Las perlas de tu boca. (Los dientes de tu boca)
• Las luciérnagas celestes decoraban la noche. (Las estrellas brillaban en la noche)
• El cielo estaba cubierto de blancos algodones. (El cielo estaba cubierto de nubes)
• Se escuchaba el murmullo del río. (Se escuchaba el sonido del río)
Personificación
Personificación es atribuir vida, acciones o cualidades propias del ser racional al irracional, o a las
cosas inanimadas, incorpóreas o abstractas.
• El amor golpeó su puerta cuando menos lo esperaba y le cambió la vida casi por completo.
• La bruma la abrazó apenas entró en el mar.
IES EL CALERO LITERATURA SEGUNDO TRIMESTRE 1º BACHILLERATO
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 2023/2024

• Con la mirada, su perro le reprochaba que lo había dejado solo todo el fin de semana.
• El sol se encargó de protegerla dándole calor con sus rayos hasta que llegó a un refugio.

También podría gustarte