Está en la página 1de 46

Comunicación

Tildación Diacrítica de Monosílabos y Polisílabos.


El Acento, clasificación según el acento.

Costumbrismo: Contexto, características.


Contexto y características de la vanguardia literaria.

Prof. Josué Vallejos Vásquez


¿Qué es literatura medieval?

Abarca entre la caída del Imperio Romano en el siglo V y el descubrimiento de


América en el siglo XV, y caracterizado por el surgimiento de una sociedad feudal
agraria.
Fue un período largo y complejo, tradicionalmente llamado oscurantismo, dado que
los márgenes de alfabetización y de distribución de la cultura letrada en Europa
decayeron muchísimo en comparación con la Antigüedad y sobre todo con el
posterior Renacimiento. El espíritu de la época fue el religioso, el cristianismo
imperó en la cultura europea, imponiendo la fe y los valores dogmáticos por encima
de cualquier otro punto de vista.
Presenta un marcado predominio de la religiosidad y la literatura mística, así como
la exploración de relatos y mitologías locales en clave cristiana. Los bestiarios, las
hagiografías, la poesía mística, los himnos y las liturgias fueron los géneros
predominantes. Al final del período surgió la novela, adelantándose al Renacimiento
en el siglo XV.
Características de la literatura medieval

 Se puede clasificar en dos partes: la literatura religiosa, emanada de la Iglesia y del


mundo de la cultura cristiana, y la literatura profana, menos abundante, emanada
del pueblo.
 Presenta un predominio absoluto de los valores cristianos en sus distintas formas
de literatura, desde la lírica hasta la narrativa. Esto implica en algunas ocasiones
una referencia directa a Cristo o al Evangelio, o a veces una simbología más o
menos encubierta, en la cual muchas veces se “cristianizó” el imaginario
tradicional de los pueblos celtas, germánicos y anglosajones, por ejemplo.
 Abundan los textos anónimos, especialmente en la literatura profana, con diversas
versiones provenientes de la tradición oral popular. A menudo esto se debe a las
dinámicas de censura eclesiástica o fiscalización que había sobre los textos, dado
que las masas populares eran iletradas y la circulación de la palabra escrita estaba
muy restringida.
 En contraste, muchos de sus autores conocidos fueron padres eclesiásticos, monjas
o sacerdotes, en cuyas obras se indagaban conceptos de teología, filosofía, liturgia
o se hacían críticas veladas a la propia Iglesia.
 Sus obras presentan una importante marca de oralidad, dado que a menudo eran
leídas a su audiencia, más que leídas en silencio, y ello se traduce en un
predominio importante del verso, ya que facilita la memorización de las líneas.
 Por otro lado, el didactismo fue un rasgo importante en esta literatura, de modo
que la acompañaba un espíritu moralizante, educativo.
 Inicialmente fue compuesta toda en latín, pero a medida que avanzaban los siglos
comenzó a escribirse en lenguas vernáculas. Tanto el inglés como el francés
medievales tuvieron su momento de gloria como lengua de las letras medievales,
mientras que el español tuvo su auge hacia finales del período, durante el Barroco.
 Los géneros más cultivados fueron el drama (las sagas), la fábula, la lírica y, hacia el
final del medioevo, la novela.
Temas de la literatura medieval
 Los libros de caballería. La lucha de las fuerzas cristianas contra el islam o contra los
restos heréticos de religiones europeas antiguas tuvieron su representación en las
gestas de caballería, en las que el arquetipo del héroe repetía más o menos una serie de
hitos iniciáticos en un viaje plagado de símbolos.
 El amor cortés. El romance entre ciudadanos del vulgo, especialmente entre pastorcillos
enamorados, abundó en el medioevo, sobre todo en la literatura profana. Este tipo de
amoríos solían ser intensos, poéticos y platónicos, y eran relatados en versos y
canciones.
 La poesía mística. Versos sobre la experiencia religiosa o el amor al Señor, bajo los
cuales a menudo se disfrazaban declaraciones de amor a terceros, especialmente en el
caso de los sacerdotes, monjas o los amores imposibles.
 La hagiografía. Las vidas de los santos, relatadas desde un punto de vista pedagógico,
como ejemplo a seguir.
 Los bestiarios. Se trataba de libros cercanos al atlas zoológico, en los que la ficción tenía
un lugar importante, ya que los animales eran explicados moralmente en lugar de
científicamente. Así, muchos eran emblema de ciertos pecados, mientras que otros
aparecían como emisarios de Dios, tomados de distintas gestas de caballería o del
propio Evangelio cristiano.
Obras y autores de la literatura medieval

 El Amadís de Gaula. De autor anónimo, es la obra maestra de la tradición medieval


española, y uno de los libros de caballerías más famosos, de los que se burlará
después El Quijote. Data del siglo XIII o XIV y narra las aventuras de Amadís, hijo
del rey Perión, un caballero andante.
 Beowulf o Beovulfo. Es un largo poema épico de origen anglosajón y autor
desconocido, cuya fecha de composición es desconocida (pero se estima entre los
siglos VIII y XII). En ella se narra la vida y coronación del rey de los gautas, y su
lucha contra terribles fieras mitológicas.
 El Cantar de Roldán. Titulado La Chanson de Roland en su francés original, es un
poema épico de miles de versos de largo, compuesto a finales del siglo XI y
atribuido a Turoldo, un monje normando. Se supone que es el cantar de gesta más
antiguo de Europa, y narra los hechos de la batalla de Roncesvalles, bajo el mando
del Conde Roldán de la Comarca de Bretaña.
 El Cantar de Mío Cid. Otro cantar de gesta anónimo, inspirado en los
últimos días del Cid Campeador, el caballero castellano Rodrigo Díaz de
Vivar. Se conserva una versión de alrededor del año 1200, y es la primera
obra poética de la literatura española.
 El Cantar de los nibelungos. Cantar de gesta escrito alrededor del siglo
XIII por un autor germánico desconocido. En ella se reúnen distintas
leyendas tradicionales germánicas, mezcladas con conceptos mitológicos
y con hechos históricos.
 Los cuentos de Canterbury. Se trata de una colección de 24 relatos
escritos por el escritor y diplomático inglés Geoffrey Chaucer (1343-
1400), en algún momento entre 1387 y su muerte. Compuestos en verso
en su mayoría, estos cuentos constituyen la obra medieval más
importante de la lengua inglesa.
 El Decamerón. Un compendio de cuentos y novelas cortas escritos por el
humanista italiano Giovanni Boccaccio (1313-1375), cuyos contenidos
van desde lo erótico a lo trágico, pasando por el humor. Escrito en
dialecto vernáculo florentino, es una de las grandes obras de la literatura
italiana de todos los tiempos, no sólo medieval.
Literatura renacentista
 Abarca los siglos XV y XVI. Dicho período fue vivido como una época de esplendor,
en contraste con el oscurantismo medieval de los siglos pasados. En él se
recuperaron muchos de los valores tradicionales de la antigüedad grecolatina (y de
su rica tradición literaria), a medida que la razón humana desplazaba a la fe como
el valor supremo de la humanidad.
 Su difusión fue posible gracias a la invención de la imprenta hacia 1450, la
aparición de las lenguas vernáculas, y el debilitamiento de la Iglesia Católica, fruto
del advenimiento de la burguesía.
 Presenció el nacimiento de nuevos géneros literarios, como el ensayo y la novela.
Además, surgieron nuevos modelos de métrica poética (como el soneto, con
predominancia del endecasílabo).
 En estas renovaciones jugó un papel fundamental el dolce stil novo de Dante, y
también la obra del erudito y humanista italiano Pietro Bembo (1470-1547), no
sólo imitando a los grandes autores prerrenacentistas, sino también como crítico
de la literatura italiana de su tiempo.
Características de la literatura renacentista

 Tuvo sus primeras manifestaciones en la Italia del siglo XIII y XIV, con las
figuras de Dante Alighieri (1265-1321), Francesco Petrarca (1304-1374)
y Giovanni Bocaccio (1313-1375).
 Presenció la reaparición de los motivos clásicos grecorromanos, así
como de la concepción del arte imitativo que Aristóteles desarrolla en su
Poética. El predominio de la religión como tema cede terreno de manera
significativa.
 Surgieron nuevos géneros, nuevas formas de la métrica y nuevos temas,
influenciados por la filosofía del humanismo.
 Los principales países en que se desarrolló una obra literaria
renacentista fueron Italia, Alemania, Holanda, España, Portugal, Francia
e Inglaterra.
Temas de la literatura renacentista
 El Renacimiento trajo consigo la revalorización de la antigüedad grecolatina y de
su vasta mitología, de modo que muchos de sus motivos narrativos y poéticos
comenzaron a reaparecer en la literatura occidental, luego de haber sido ignorados
durante el medioevo.
 El individualismo y la fe en la razón eran las ideas filosóficas detrás de muchos
textos de la época, lo cual en parte se debía a que muchos de los nuevos autores
habían podido tener una educación clásica, en lugar de una estrictamente religiosa.
 Estos cambios se vieron reflejados en la frecuente interrogación existencial de los
personajes literarios, como es el caso de Don Quijote, o bien en la ironía y la sátira
tan frecuentes en el teatro de Shakespeare, o incluso en la imaginación de
sociedades distintas a la real.
 El debilitamiento de la Iglesia Católica permitió, por último, que muchos autores
escribieran críticas y sátiras anticlericales, lo cual tuvo una influencia
determinante (aunque en algunos casos involuntaria) en el surgimiento de la
Reforma Protestante de Lutero.
Géneros de la literatura renacentista
 La lírica. El género más cultivado durante el Renacimiento fue la poesía, a partir de la
influencia de los autores italianos. En este género, apareció una ramificación de índole
religiosa, conocida como poesía mística o poesía ascética, las cuales eran dos corrientes
de un mismo deseo de aproximarse poéticamente a la experiencia de lo sagrado.
 La novela moderna. El gran género nacido en el seno del Renacimiento fue la novela
moderna, cuyo primer texto fue El Quijote de Cervantes. Este género cobró popularidad
en los siglos posteriores y se instaló, de manera paulatina, como el gran género
moderno que Europa perfeccionó y exportó a todas las latitudes.
 La dramaturgia. Esto se debió a que el teatro era la gran forma de comunicación masiva
heredada de tiempos anteriores, y una que no exigía del público mayormente analfabeto
la capacidad de leer. Por eso las grandes obras de Shakespeare o del Siglo de oro
español, eran piezas teatrales.
 Ensayo. Disertación en prosa sobre un tema específico, el ensayo hizo su aparición en el
Renacimiento. Diversos filósofos y pensadores lo cultivaron con entusiasmo, ya que les
permitía reflexionar sobre los temas centrales y las inquietudes del momento. Este
género, reflejaba la vocación de la razón humana por dar cuenta del universo alrededor,
cosa sólo posible gracias al humanismo y al racionalismo de la época.
Autores y representantes del renacentismo

 Miguel de Cervantes (1547-1616). Novelista, poeta, soldado y dramaturgo, es el


célebre autor de El Quijote y las Novelas ejemplares, y la máxima figura de las
letras hispánicas. Se le conocía popularmente como el Manco de Lepanto, por
haber perdido el uso de una mano durante dicha batalla.
 William Shakespeare (1564-1616). El máximo autor de las letras anglosajonas, fue
un dramaturgo, poeta y actor inglés, conocido como el Bardo de Avon. Es quizá uno
de los autores más célebres y apreciados del mundo entero, cuyas obras ocupan un
lugar central en la cultura occidental contemporánea.
 Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Diplomático, filósofo y escritor italiano, fue una
figura intelectual relevante en el Renacimiento y se le considera el padre de la
ciencia política, por su libro de reflexiones en torno al poder El príncipe.
 Erasmo de Róterdam (1466-1536). Un gran humanista y filólogo neerlandés,
cultivó una extensa obra ensayística, de cartas y tratados, que tuvo una influencia
verdaderamente revolucionaria en toda Europa. Gracias a él, de hecho, se traduce
por primera vez el Nuevo Testamento al inglés y al alemán.
 Garcilaso de la Vega (c. 1498-1536). Poeta y militar español, cuya obra se inscribe
en el Siglo de oro, adquirió un estilo petrarquista en su obra luego de visitar
Nápoles en un par de ocasiones. Escribió cuarenta sonetos, cinco canciones y otro
conjunto de textos poéticos que se consideran la máxima expresión del
Renacimiento castellano.
 François Rebelais (c. 1494-1553). Escritor, humanista y médico de nacionalidad
francesa, escribió parte de su obra empleando seudónimos, e inspirándose en
diversas tradiciones locales y populares. De ella se conoce especialmente su serie
denominada Gargantúa y Pantagruel sobre dos gigantes glotones y bondadosos.
 Michel de Montaigne (1533-1592). Filósofo, escritor, humanista y padre del ensayo
como género literario, este francés escribió toda su obra en la torre de su castillo
entre 1572 y 1592, haciéndose una única pregunta: “¿Qué sé yo?”. Se le considera
una de las mentes más prodigiosas de su época.
Literatura contemporánea
 Comienza a fines del siglo XIX, pero en general se toma como momento de cambio
el término de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
 Este período además fue clave para la remodelación política, social y espiritual del
planeta entero. Se atravesó dos cruentas guerras mundiales y la Guerra Fría (1947-
1991). Por otro lado, el legado filosófico, estético y espiritual de Occidente, a raíz
de ello se vio severamente afectado.
 La literatura contemporánea recoge las angustias de un período de extravío,
Estados Unidos como potencia económica, cultural y política de Occidente, y por la
Unión Soviética como su contrapartida oriental.
 Esta última, además, tenía el reto de materializar las aspiraciones contraculturales
y anticapitalistas de la clase media oprimida, y era la heredera de la filosofía
marxista que las potencias capitalistas occidentales combatían.
 El desplome de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, durante la cual el
mundo estuvo dividido en dos vertientes opuestas e incomunicadas, es uno de los
grandes hitos cuya presencia puede sentirse aún en la literatura contemporánea,
además de otras muchas artes.
 Este evento aparece bajo la forma de una exaltación del mundo liberal capitalista o
bien del lamento por la muerte de los ideales, eso que se conoció como los
“Grandes Relatos” y que según el filósofo nipón-estadounidense Francis Fukuyama
(1952-) representaba el “fin de la historia”.
 La literatura contemporánea es la primera en la historia que cuenta con un
mercado editorial desarrollado y de alcances internacionales propiamente dicho,
debido a la globalización.
 La revolución científico-tecnológica permitió acortar considerablemente las
distancias del mundo y las formas de recorrerla durante el siglo XX.
 La Internet, con ella surgió no sólo una posibilidad comercial e informativa global,
sino también de toda una cultura 2.0 a través de servicios de mensajería, foros,
plataformas de intercambio y redes sociales. Surgen de nuevas formas de escritura
y de expresión, que van de la mano de lo inmediato, lo veloz y lo diverso.
Características de la literatura
contemporánea

 El ritmo de cambios reales y literarios del mundo desde el primer tercio del siglo XX
hasta el del siglo XXI es vertiginoso. Aparece la literatura de las segundas
vanguardias (1945-1970) y la literatura del nuevo milenio (2000-actualidad).
 Se valora la experimentación y la ruptura de los patrones tradicionales,
especialmente en la literatura vanguardista, trasgenérica o posmoderna. La novela
absorbe las posibilidades de experimentación literaria.
 Surgen diversas tendencias de literatura de género (es decir, literatura popular): la
ciencia ficción, el policial negro o noir, la literatura fantástica, la novela de terror, etc.
 Se da lugar a nuevas variantes del realismo: realismo sucio, realismo socialista,
realismo mágico, etc. Algunas tienden a cumplir agendas políticas o ideológicas,
mientras que otros se aproximan al periodismo en su búsqueda de anécdotas y en
su manera magra, objetiva, de contar.
 Abandonan la anécdota y se dedican a la meditación o la descripción, al meta-texto,
lo fragmentario y el juego de referencias, construyendo artefactos literarios, más
que novelas.
 La reversión, el homenaje y el guiño a la tradición son frecuentes, especialmente en
abordajes satíricos y en reelaboraciones posmodernas, que intentan actualizar
algún clásico moderno.
 La reversión, el homenaje y el guiño a la tradición son frecuentes, especialmente en
abordajes satíricos y en reelaboraciones posmodernas, que intentan actualizar
algún clásico moderno.
 Tiene una enorme cabida el testimonio y la no ficción como formas de elaboración
literaria de los horrores de la guerra, la dictadura y la pobreza.
 Hacia fines de la segunda mitad del siglo XX surge una industria editorial de las
lenguas occidentales, con distribución internacional, consolidando así un mercado
editorial más o menos globalizado.
 Surge el interés por lo alternativo, especialmente a finales del siglo XX e inicios del
XXI, cuando la literatura escrita en países del llamado Tercer Mundo (África,
Latinoamérica, Asia menor) comienza a ganar interés en los grandes circuitos
letrados y editoriales. A esto se le conoce como World Literature.
Géneros literarios contemporáneos
 La poesía. Continúa su camino libre de rimas y métricas, abarcando así un conjunto
enorme y dispar de textos cuyo único rasgo afín es la sonoridad, la ausencia de
relato y el lenguaje descriptivo. En algunos casos, los formatos breves de Internet
permitieron cierto revival del haikú (la poesía hiperbreve japonesa) y subgéneros
parecidos.
 La narrativa. Prioriza la novela como el gran género, bastante por encima del relato
breve (que aún se cultiva), pero cediendo a las presiones de la experimentación: el
hipervínculo, la novela de no ficción, la novela posmoderna, distintas
aproximaciones que intentan revolucionar el género de la novela se han producido
a lo largo de casi un siglo, sin demasiado éxito en realmente reformular lo que es
una novela. Por otro lado, la crónica y la no ficción, de la mano del periodismo, han
surgido como una importante tendencia entre los escritores de narrativa, así como
el diario y otros formatos breves que se creían extintos, como el microrrelato. La
novela parece haberse convertido en el género en el que todo cabe.
 La literatura infantil. Surge también en la contemporaneidad, y comprende una
rama entera de relatos y juegos poéticos dedicados a lectores infantiles. Este
género no habría sido posible anteriormente, dado que el concepto de “infancia” es
relativamente reciente para la humanidad.
 El ensayo. Ha variado muy poco desde su aparición en la Edad Moderna, pero se ha
restringido a un ámbito académico o letrado, siendo quizá el género menos
popular en la literatura contemporánea.
 La dramaturgia. Atravesó enormes cambios durante el siglo XX, especialmente de
la mano de las vanguardias, las cuales vieron en el montaje teatral la herramienta
para alcanzar grandes públicos, algo que luego el cine conquistó para sí.
 Además, las obras transgenéricas prometen una fusión de géneros o una
experiencia lectora al margen de ellos, lo cual es un rasgo único y característico de
la época moderna: lo diverso, lo múltiple y el collage. Sin embargo, la mayoría de
estos libros “transgenéricos” pueden ser clasificados como novelas o como
ensayos.
Temas frecuentes en la literatura
contemporánea

 La memoria y el testimonio. Dado el número elevado de guerras, dictaduras,


masacres, revoluciones y crisis socioeconómicas del siglo XX e inicios del XXI, el
impulso de contar y de conservar la memoria individual como legado a las
generaciones venideras se hizo muy frecuente.
 La ficción de género. El terror, la ciencia ficción, el fantasy, el policial noir y otros
géneros populares abundan en la literatura contemporánea, especialmente en la
destinada al consumo de las masas, así como combinaciones entre estos géneros:
fantasy/terror, policial de ciencia ficción, etc.
 El coming of age. Se conoce con este nombre a los relatos que abordan la vida de
un personaje infantil, un niño, y lo acompañan a lo largo del descubrimiento de la
adultez, o sea, a través de diversos eventos que le llevarán a descubrir quién es.
 La novela familiar. Abordando a los miembros de una familia, ya sea haciendo
énfasis en uno de ellos o no, en este caso se narran las desventuras de la casta
familiar, a menudo como una forma de paralelismo con el destino de los países
(familia = país).
 El cuestionamiento de lo real. La duda sobre lo que es real y lo que no, sobre qué
tanto pueden confiarse en los sentidos y sobre las simulaciones tecnológicas está
presente en muchos de los relatos de la literatura contemporánea. Muchas de estas
angustias son fruto del boom tecnológico reciente.
 Las distopías y el fin del mundo. Otro escenario recurrente tanto en la literatura
como el cine contemporáneos tiene que ver con el fin del mundo, el fin de la
civilización o la supervivencia de catástrofes planetarias. Este tema fue
particularmente común durante los momentos críticos de la Guerra Fría. También
son frecuentes las reinterpretaciones históricas, en las que se modifica la historia
“oficial”.
 La escritura misma. Existe toda una vertiente literaria en la contemporaneidad
dedicada a reflexionar sobre la naturaleza del arte y de la escritura, a jugar con
escritores o libros imaginarios, a intervenir el canon literario u otras operaciones
de homenaje, sátira o apropiación similares.
Autores relevantes de la literatura
contemporánea
 Jean-Paul Sartre (1905-1980). Filósofo, dramaturgo y escritor francés de alta
implicación en la política mundial, fue ganador del Premio Nobel de Literatura en
1964, pero rechazó el premio debido a consideraciones ideológicas. Fue cultor del
existencialismo y del marxismo humanista, y consorte de la escritora Simone de
Beaouvoir.
 George Orwell (1903-1950). Escritor y periodista británico nacido en el Raj
británico en la India, fue un fervoroso activista socialista en contra del
imperialismo británico y opositor tanto al nazismo como el estalinismo durante la
Segunda Guerra Mundial. Fue cronista, novelista y crítico literario, y es suya la
figura del “Gran Hermano” (de su novela 1984) de uso común en la política hoy en
día.
 Albert Camus (1913-1960). Escritor francés nacido en Argelia, desarrolló una
importante obra novelística y dramatúrgica bajo el influjo del existencialismo
alemán, y las obras de Schopenhauer y de Nietzsche. Se le confirió el Premio Nobel
de Literatura en 1957.
 Primo Levi (1919-1987). Químico de profesión y de nacionalidad italiana, este
escritor de orígenes judíos sobrevivió a los campos de exterminio del nazismo en
Europa y desarrolló una importante obra testimonial contándolo y reflexionando
sobre la naturaleza del fascismo.
 Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008). Escritor e historiador ruso ganador del
Premio Nobel de Literatura en 1970. Su obra dio a conocer el Gulag, los campos de
concentración del estalinismo en la Rusia soviética, en los que él mismo estuvo
preso durante 11 años. Fue expulsado de la URSS en 1974 y no pudo retornar
hasta la disolución de esta nación comunista.
 Jack Kerouac (1922-1969). Novelista estadounidense de la llamada “generación
beat”, junto al poeta Allen Ginsberg y el narrador William Burroughs. Fue miembro
de la cultura hippie en contra del radicalismo, y falleció a los 47 años por causa del
alcoholismo.
 Marguerite Yourcenar (1903-1987). Bajo este seudónimo escribió la novelista,
ensayista, dramaturga y poeta belga-estadounidense, cuyas obras de rasgo poético
y enorme erudición le abrieron las puertas de la Academia francesa.
 Sylvia Plath (1932-1963). Una de las más conocidas poetas de los Estados Unidos
junto con Anne Sexton, ambas cultoras de la poesía confesional. Estuvo casada con
el también escritor Ted Hughes, y pasó la mayor parte de su vida clínicamente
deprimida, hasta su suicidio en 1963.
 Stanislaw Lem (1921-2006). Escritor polaco de ciencia ficción, cuya obra dotada de
un tono satírico y filosófico ha sido llevada al cine con frecuencia, en filmes como
Solaris. Es uno de los pocos autores de habla no inglesa considerado una verdadera
autoridad en este género.
 Gabriel García Márquez (1927-2014). Máximo exponen del Realismo mágico, este
escritor y periodista colombiano fue ganador del Premio Nobel de Literatura en
1982. Su obra Cien años de soledad es quizá una de las novelas más famosas del
llamado “Boom Latinoamericano” de la segunda mitad del siglo XX.
 Mario Vargas Llosa (1936-). Escritor y político peruano, ganador del Premio Nobel
de Literatura en 2010 y del Premio Cervantes en 1994, posee una importante obra
novelística que formó parte del “Boom Latinoamericano”. Fue candidato a la
presidencia del Perú en 1990, cuando fue derrotado por Alberto Fujimori.
 Orhan Pamuk (1952-). Arquitecto y escritor de origen turco, ganador del Premio
Nobel de Literatura en 2006, es autor de una obra que refleja con símbolos propios
el choque de culturas propio de la nación turca. Sus obras han sido traducidas a
más de 40 idiomas.
Literatura peruana/ pre - hispánica

 Antes de la invasión española existía una rica y variada literatura oral en el área
del Tahuantinsuyo. Algunas muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas
quechuas han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritas por varios
cronistas.
 Entre ellos destacan: Cristóbal de Molina, el Cuzqueño, autor de Fábulas y ritos de
los incas (1573); Santa Cruz Pachacuti, indio evangelizado defensor de la Corona
española, que escribió la relación de antigüedades de este reino del Perú (1613),
donde describe la religión y filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos
poemas de la tradición oral; el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616); y Felipe
Huamán Poma de Ayala (c. 1534-c. 1617), cuya obra Nueva crónica y buen
gobierno permite reconstruir buena parte de la historia y genealogía de los incas,
así como numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a la conquista.
Gracias a ellos y a otros cronistas del siglo XVII, una parte de este legado pervivió y
es una fuente viva para la literatura posterior, como José María Arguedas, que
subraya la importancia del carácter plurilingüe y multicultural del país.
Literatura colonial
 Inca Garcilaso de la Vega, hijo de un capitán español y de una ñusta (princesa)
incaica. En sus Comentarios reales narra la historia del Imperio inca; su visión del
mismo tendría una enorme repercusión en la historiografía colonial. Otra obra
fundamental es la Primera parte de la crónica del Perú (1553), de Pedro Cieza de
León.
 Durante el periodo de literatura colonial, surgieron expresiones que rescataban las
tradiciones del pueblo quechua. Ejemplos de ello son el poema Apu Inka
Atawallpaman, que documenta la muerte del último Inca, y el Ollantay, drama de
tema incaico en lengua quechua de fines del siglo XVIII. Los escritores coloniales
eran españoles residentes en el país, como los poetas satíricos Mateo Rosas de
Oquendo (c. 1559-c. 1612), y Juan del Valle Caviedes (c. 1645-c. 1698); o criollos,
como el cuzqueño Juan de Espinosa Medrano, El Lunarejo (1632-1688), alta
expresión de la prosa culterana.
 En el siglo XVIII sobresalen: la figura del erudito y literato Pedro Peralta
Barnuevo (1663-1743), paradigma del escritor de su época; el libro de
viajes, con elementos satíricos y costumbristas, Lazarillo de ciegos
caminantes, de Concolorcorvo (1715-1783), seudónimo del español Alonso
Carrió de la Vandera; la obra filosófica y novelística de Pablo de Olavide; y
el aporte intelectual de los escritores agrupados en torno al Mercurio
Peruano.
 Desde la época de la colonia, principalmente después del asesinato de
Túpac Amaru II, hay un drama llamado "Relación del Inca", en el que se
trata de justificar la invasión de los godos y el asesinato de Atahualpa. Hay
un estudio de Wilfredo kapsoli y aparece en una antología de Mildred
Merino de Zela. Este drama se escenifica en las fiestas patronales y en los
pueblos andinos vecinos del Camino del Inca o Qhapaq Ñan, hasta la
actualidad. "Ollantay".
Literatura republicana de comienzos del S.
XIX e inicios del S. XX

 La literatura peruana refleja los intereses del pensamiento emancipador. El


escritor más representativo de los ideales de la República es José Faustino Sánchez
Carrión, llamado El Solitario de Sayán (1787-1825). Un precursor del
romanticismo fue Mariano Melgar (1791-1815), quien, aunque de formación
neoclásica, acertó a expresar la sensibilidad andina en sus yaravíes, poesía
folclórica mestiza de base quechua.
 La poesía del romanticismo, corriente tardía en Perú, tiene su mejor representante
en Carlos Augusto Salaverry (1830-1891). Entre el pesimismo romántico y cierta
ácida interpretación de la realidad está Juan de Arona, seudónimo de Pedro Paz
Soldán y Unanue (1805-1895). En el teatro dominan las obras costumbristas de
Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868) y Manuel Ascensio Segura y Cordero (1805-
1871). Pero Ricardo Palma es la máxima figura de este periodo; cultiva la tradición.
 La derrota ante Chile en la guerra del Pacífico (1879) imprime un cambio decisivo
en la sociedad peruana y en su literatura. La figura de Manuel González Prada se
erige como la nueva conciencia de un país en crisis. En sus ensayos y en su prosa
combativa exige la renovación no solo en la política sino también en la literatura;
es uno de los primeros defensores de la causa indígena. Su obra poética anticipa al
modernismo. Bajo su influencia aparece la novela realista con autoras como
Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909), con El conspirador, y Clorinda Matto
de Turner, con Aves sin nido, primera novela en tratar el tema indigenista.
 El modernismo se desarrolló en Perú en grado menor que en otros países
latinoamericanos. La obra modernista más representativa es Alma América, del
poeta José Santos Chocano (1875-1934). Dentro de este movimiento destaca
también la figura de Clemente Palma (1873-1946) y, ya entre los posmodernistas,
la sugestiva y musical poesía de José María Eguren (1874-1942), muy influido por
el simbolismo europeo, y la prosa de Abraham Valdelomar (1886-1919), fundador
de la revista y el grupo Colónida.
 Los Cuentos Andinos, de Enrique López Albújar (1872-1965) anticipan el auge del
indigenismo literario, cuyo primer gran novelista es Ciro Alegría. El más influyente
e innovador de esta tendencia será el ya mencionado José María Arguedas. La
corriente realista urbana que se inició en el primer tercio del siglo está
representada por José Díez Canseco (1904-1949) con su novela Duque. La
literatura peruana se expresó también siguiendo otras tendencias estéticas e
ideológicas radicales que encontraron cabida en publicaciones como Amauta,
fundada por José Carlos Mariátegui, en Carlos Oquendo de Amat (1904-1936),
cultivador de la poesía de vanguardia en 5 metros de poemas (1927), y en César
Vallejo, una de las más influyentes y elevadas voces de la poesía hispanoamericana
de todos los tiempos. Hay una extraña coincidencia de algunos poemas de Vallejo
con los de Maiakokski por su escepticismo y el recurso de acudir a un Cristo
indolente y apagado.
 La poesía neobarroca y de hondos acentos metafísicos de Martín Adán (1908-
1984) es digna de destacarse. En la tendencia surrealista cabe citar la obra de
César Moro y de Emilio Adolfo Westphalen, quienes emprendieron una renovación
de la poesía nacional bajo el influjo del movimiento fundado por André Breton,
aunque más tarde se distanciasen de él.
Literatura contemporánea
 Tras los inicios del siglo XX, caracterizados por indigenismo, posmodernismo y
vanguardismo, se experimenta un importante proceso de renovación y
modernización personificada en la generación del 50, compuesta por un grupo de
poetas, narradores y dramaturgos influidos por la migración masiva del campo a la
ciudad y el consecuente desarrollo urbano. En esta narrativa, por tanto, de carácter
urbano, destacan, entre otros, Julio Ramón Ribeyro o Enrique Congrains Marín;
algunos de los poetas más importantes son Washington Delgado, Alejandro
Romualdo, Francisco Bendezú y Juan Gonzalo Rose; y en teatro se desarrollan las
comedias de carácter social, con autores como Sebastián Salazar Bondy. También
en estos años, aunque no enmarcados en este grupo, aparecen nombres de poetas
tan destacados de la literatura peruana como Javier Sologuren, Jorge Eduardo
Eielson o Carlos Germán Belli.
 Pero la verdadera revolución literaria llega en la década de 1960, cuando un joven
Mario Vargas Llosa obtiene el Premio Biblioteca Breve con su obra La ciudad y los
perros (1962), convirtiéndose en uno de los más destacados representantes de lo
que se daría en llamar el boom de la literatura latinoamericana. Asimismo, en
1968, Alfredo Bryce Echenique gana el Premio Casa de las Américas con Huerto
cerrado, un libro de cuentos, aunque su consagración llegaría con la novela Un
mundo para Julius (1970).
 En estos años publican otros autores, como Blanca Varela, muy influida por el
existencialismo y el surrealismo europeos tras su residencia en París entre 1949 y
1955; Oswaldo Reynoso, integrante del Grupo Narración, cuya novela Los
inocentes (1961) consigue un enorme éxito al incorporar por primera vez en una
obra literaria el lenguaje de los jóvenes de las grandes ciudades; o Javier Heraud,
conocido como ‘el poeta guerrillero’, ejemplo del autor fuertemente comprometido
socialmente.
 En la década de 1970 surgen distintos movimientos poéticos caracterizados por el
carácter ideológico y el tono de protesta, como el grupo Hora Zero, con Jorge
Pimentel como principal representante; aunque destacan otros poetas, como
Antonio Cisneros o José Watanabe, que se alejan de este movimiento, para crear
una poesía más intimista y personal. En teatro, frente al autor individual, surgen
los colectivos teatrales, como Teatro Yuyachkani, creado en 1971.
 En la siguiente década, el compromiso deja paso a una etapa de desencantamiento,
que promueve el nacimiento de corrientes marginales, como el grupo Kloaka,
creado en 1982 y considerado continuador de Zero, con poetas como Roger
Santiváñez, que conviven con otros representantes de una poesía más culta, como
Eduardo Chirinos. Es la época, asimismo, en que surgen distintos y muy variados
movimientos de poesía hecha por mujeres, como Rocío Silva Santisteban, Mariela
Dreyfus o Magdalena Chocano.
 En los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI el panorama narrativo
peruano se presenta heterogéneo, con corrientes diversas, como: el
neoindigenismo, más bien andino, en el que se incluyen elementos de la novela
histórica, con nombres como Óscar Colchado; la narrativa urbana, que en
ocasiones se ambienta en escenarios globales (Nueva York, París…), como ocurre
en las novelas de Iván Thays, y en otras presenta un carácter puramente limeño,
como Al final de la calle (1993), de Óscar Malca; el neovanguardismo de Jorge
Eduardo Benavides o Jaime Bayly; o la novela negra, llamada también neopolicial
latinoamericana, con ejemplos tan exitosos como La hora azul (2005), de Alonso
Cueto, o Abril rojo (2006), de Santiago Roncagliolo. En poesía, destaca Xavier
Echarri, con Las quebradas experiencias y otros poemas (1993), además de
nombres como Miguel Ildefonso o Joan Viva, y en el escenario dramático, hay que
mencionar a José Enrique Mávila, Mariana de Althaus o Alonso Alegría, hijo de Ciro
Alegría.
Otros aspectos de
la LITERATURA
Lo fantástico
Lo fantástico se entronca con el recurso de lo inverosímil con que la literatura se
plantea a nivel retórico y pragmático, siendo la literatura fantástica, en su sentido
tradicional dentro del canon occidental, un referente y un mecanismo transtextual que
da lugar a una nueva dimensión de la metalengua, configurante de aquello que
llamaremos aquí "Literatura antropológica".
En el campo literario específicamente, en la metalengua de Julio Cortázar, lo fantástico
no es una evasión ni una negación de lo real sino su radicalización; sin un territorio
físico referencial y arraigado, donde, a la manera de Los reyes (1996), Ariadna no está
enamorada de Teseo, sino del monstruo que habita en el centro del laberinto y el
Minotauro resulta un ser juguetón y benévolo, así los arquetipos presocráticos son
universales, pero desde una mirada oblicua y por lo tanto que juega dentro y fuera del
campo literario: lo fantástico es la repetición del encuentro con una realidad
sempiterna, la que solamente puede expresarse en la escritura;
Lo real
Lo real se refiere en filosofía a lo que es auténtico, la inalterable verdad en relación -al
mismo tiempo- al ser y la dimensión externa de la experiencia.
En una primera aproximación al concepto, debe partirse de lo que primariamente
entendemos por lo real, para poder aproximarnos a la complejidad de su contenido.
Las personas que no hayan sometido su experiencia y su pensamiento a una reflexión
científica o filosófica, consideran que lo real es: «eso que está ahí fuera»; entendiendo
por «fuera» lo que llamamos mundo exterior; más tarde, al madurar la conciencia se
diferencia un mundo interior, que identificamos con el concepto de yo.
La depuración del concepto de lo real supone la depuración del lenguaje que
construye de alguna forma la percepción o intelección de ese mundo exterior en
nuestra mente y su relación con el yo.
Ya los filósofos en la Antigüedad apreciaron esta diferencia entre mundo percibido,
mundo real y mundo expresado en el lenguaje.
Lo mítico

El ser humano ha intentado desde sus inicios encontrar un sentido a la


existencia, a quiénes somos y a lo que ocurre a nuestro alrededor.
Para ello ha empleado muy diversas estrategias, que han acabado
desembocando en el pensamiento científico actual, el cual funciona a
partir de la evidencia empírica y la contrastación de hipótesis con los
medios disponibles.
Sin embargo, antes de éste han habido diferentes tipos de explicación de
la realidad que se han basado en distintos elementos. Uno de los tipos de
pensamiento que han precedido al pensamiento científico a la hora de
interpretar los diferentes fenómenos e incógnitas de la vida es el
pensamiento mítico.
Pensamiento mítico
Denominamos pensamiento mítico a un tipo de cosmovisión o intento de explicación
de la realidad caracterizada por el uso de una lógica basada en el simbolismo. Se
intenta satisfacer la necesidad de dotar de sentido a lo que nos rodea, en base a las
creencias y valores propios de la época y la situación en la que se presenta.
En el pensamiento mítico se pretende dar cuenta de diversos aspectos en base a
narraciones de corte fantástico, en las que abundan elementos subjetivos y las
referencias a figuras heroicas. Se hace un uso metafórico de tales narraciones, las
cuales son llamadas mitos, usándolas en base a la asociación entre elementos
contiguos o semejantes.
Es común que se hagan referencias a deidades y elementos sobrenaturales que
permiten personificar los aspectos cuya causa es desconocida. Además, busca la
explicaciones a fenómenos que tienen un efecto en nosotros.
Ofrece una explicación directa de la realidad de modo centrado en la propia cultura
que lo trabaja. Da pie a la creencia de que los propios actos no pueden alterar el curso
de la naturaleza.
El yo poético
El yo poético, supone que la poesía es una de las formas de expresión que resulta más
subjetiva. Es decir, parece que el poeta, el autor de “carne y hueso”, nos hablara
directamente a quiénes lo están leyendo, a los lectores de sus poemas.
Cuando leemos un poema “escuchamos” una voz que expresa las emociones y las
ideas, los poetas utilizan el recurso de construir una voz que es la que “suena” en el
poema y a través de la cual nos identificamos o no con los pensamientos y emociones
expresados; esa voz se conoce como el yo poético o el yo lírico.
El yo poético es el mediador del poeta, pues a través de éste, manifiesta sus
sentimientos, deseos, sueños, razones y experiencias; es la voz a través de la cual los
pensamientos del escritor o escritora adquieren sentido.
El yo poético dialoga, propone, sugiere y seduce a lectoras y lectores.
Por el contexto situacional, el yo poético puede ser un personaje mitológico, un animal
o una flor como parte de una metamorfosis.
O, como dice el poeta Octavio Paz, el poeta tiene una voz que misteriosamente es y no es
suya.
El sentido de la vida

El sentido de la vida, entendido como tema central de los cuestionamientos de los


seres que se sienten frustrados, sin un objetivo que cumplir en la vida.
La realidad primaria del sentido
Amplios sectores de la sociedad moderna, están afectados por diversos trastornos
psíquicos que se traducen en diversas anomalías mentales: tipos de ansiedades,
complejos, depresiones, angustias, desesperanzas, aburrimiento, tedio,…etc, y que les
lleva a psiquiatras y psicólogos, como señala Víktor Frankl: "los pacientes acuden al
Psiquiatra porque dudan del sentido de su vida, o desesperan de poder encontrarlo".
Según V. Frankl, para vivir de acuerdo con nuestra dignidad humana es encontrar un
destino a la vida. El preocuparse por hallar un sentido a la existencia es una realidad
primaria, es la característica mas original del ser humano. Los trastornos mentales
proceden del "Sin Sentido" de la vida en el que se desenvuelve el itinerario existencial.
Peculiaridad propia del ser humano
La búsqueda del sentido de la vida es propia del ser humano. Y es que el hombre,
según Heidegger, habita el mundo que es su morada, y lo organiza de acuerdo con sus
intencionales proyectos y decisiones; el animal se limita a corretear por el mundo.
No es lícito degradar esta realidad, que vemos en el hombre, a una especie de
debilidad, enfermedad, síntoma o complejo. "La frustración de la Voluntad de Sentido,
no es de suyo algo patológico, y está también lejos de ser enfermizo".

El hombre remite más allá de sí mismo


El ser humano encuentra el sentido de la vida, en una diversidad de positivas y
enriquecedoras actividades culturales, científicas, artísticas , deportivas, etc. Existe
muchas posibilidades dadoras de sentido. El auténtico sentido, el que responde a las
exigencias más hondas y más íntimas del ser humano, que se inspira en la dimensión
trascendente de la persona, que se funda en Dios como el acto de ser perfecto que
posee la plenitud de sentido.
Einsten dice: "Preguntar por el sentido de la Vida significa ser religioso" e interpretar
el verdadero sentido, dirá el Psiquiátrico Vienés, supone ser espiritual; la
interpretación del sentido supone que el ser humano es espiritual. El Ser Humano se
realiza a sí mismo en la medida que se trasciende.
Representaciones Sociales del Otro.
Son maneras específicas de entender y comunicar la realidad, determinadas por las
personas a través de sus interacciones. Equivalen, en sociedad, a los mitos y sistemas de
creencias de las sociedades tradicionales, el sentido común. Estas formas de pensar y
crear la realidad social están constituidas por elementos de carácter simbólico que son
formas de adquirir y reproducir el conocimiento, y tienen la capacidad de dotar de
sentido a la realidad social. Su finalidad es la de transformar lo desconocido en algo
familiar. Este principio de carácter motivacional tiene, en opinión de Moscovici, un
carácter universal.
Se caracterizan como entidades operativas para el entendimiento, la comunicación y la
actuación cotidiana. Esto es, como conjuntos estructurados o imprecisos de nociones,
creencias, imágenes, metáforas y actitudes con los que los actores definen las situaciones
y llevan a cabo sus planes de acción (Jodelet, 1984). Las representaciones sociales son
producidas por la experiencia en la vida cotidiana, por el sentido común; por ejemplo
pueden elaborarse representaciones sociales por situaciones que afecten a las personas,
como las enfermedades, etapas de la vida como adolescencia, juventud, etc.
Funciones de la representación social
Según León (2002), las representaciones sociales cumplen diferentes
funciones que se hacen evidentes cuando comprendemos su naturaleza
social.
 Hacer convencionales los objetos, personas y eventos que se encuentran
en la vida cotidiana; otorgándole una forma definitiva, es decir, convertir
una realidad extraña en una realidad familiar.
 Propiciar la comunicación entre las personas, comunicación que implica
tantos puntos de vista compartidos como divergentes sobre diversas
cuestiones.
 Promueve el pensamiento colectivo y la reflexividad de los grupos,
fundamental para la identidad social; es decir, el conocimiento del grupo
al que se pertenece.
 Justifica las decisiones y conductas que se dan en las interacciones
sociales.
Factores que originan la representación social
Según Moscovici (1961), las representaciones sociales tienen como principal factor el
hecho de surgir en momentos de crisis y de conflictos. Condiciones:
 Dispersión de la información: La información que se tiene nunca es suficiente y
generalmente está desorganizada: los datos de que disponen la mayor parte de las
personas para responder a una pregunta, para formar una idea o propósito de un
objeto preciso, son generalmente limitados y muchas veces abundantes
 Focalización: Una persona o una colectividad se focalizan porque están involucradas
en la interacción social como hechos que alteran las ideas y opiniones. Según Banchs
(1984) y Herzlich (1979), la focalización es señalada, en términos atractivo social de
acuerdo a los intereses particulares que se mueven dentro del individuo
perteneciente a los grupos sociales.
 Presión a la inferencia: En la vida cotidiana, las circunstancias y las relaciones
sociales exigen del grupo social, que estén en situación de responder. Reclama
opiniones, posturas y acciones acerca de los hechos que están focalizados por el
interés público. Para Banchs (1984), las exigencias grupales para el conocimiento de
determinado evento u objeto aumentan a medida que su relevancia crezca. Y no
quedar excluido de las conversaciones sino poder realizar inferencias rápidas.
Gracias
..

También podría gustarte