Está en la página 1de 21

La Literatura

Renacentista
Docente: Victor Alberto quispe Torres
¿Qué es la Literatura renacentista?
La literatura renacentista se desarrolló en Italia durante el período
del Renacimiento, entre los siglos XV y XVI. Formó parte de una
revolución intelectual que buscaba promover la renovación de la
cultura, el nuevo concepto de humanismo y la influencia de las
invenciones de la época, como la imprenta, que permitió la
difusión de textos.
El nombre Renacimiento hace referencia al redescubrimiento de la
filosofía greco-romana sobre la que se basaron tanto la literatura
como el resto de las disciplinas artísticas del movimiento. Resultó
un período de transición entre la Edad Media, en la que casi no
hubo innovaciones ni cultivo de las artes, y la Edad Moderna.
Contexto histórico
El renacimiento literario se produjo en medio de una sociedad plagada
de tensión, incertidumbre y posturas contrapuestas desde la religión,
el orden y la autoridad. Sin embargo, la divulgación del conocimiento
se incrementaba, lo que permitía combatir la ignorancia y la tradición
popular.
La producción de libros iba en aumento y cada vez más personas
asistían a la universidad, dos privilegios de los que, hasta esa época,
solo gozaban los representantes de la clase sacerdotal.
Roma dejó de ser el centro intelectual o cultural tras el decaimiento
del poder, tanto de la Iglesia católica romana como de las ciudades-
estado de Italia. Los eruditos del renacimiento comenzaron a viajar
hacia otros países, difundiendo sus ideales y conocimientos.
Características de la literatura renacentista
Es recuperada la tradición cultural clásica grecolatina, lo cual es
vivido como un renacimiento del humanismo.
El hombre ocupa el centro del mundo (visión antropocéntrica), lo
que contrasta con la idea de la Edad Media según la cual Dios era
el centro del universo (teocentrismo).
La razón pasa a estar por encima de la fe; el espíritu crítico y
racionalista será sumamente valorado.
La filosofía platónica es aprovechada para el cristianismo.
Se revalorizan los modelos clásicos recogidos en la Poética de
Aristóteles.
La naturaleza es vista e idealizada como símbolo de perfección.
Temas de la literatura renacentista
Amor: La literatura del Renacimiento le canta al amor y a la belleza del
alma y del cuerpo. Pierre de Ronsard, por ejemplo, eleva el amor a tema
central de su poesía lírica, así como William Shakespeare, en Romeo y
Julieta, aborda el tema del amor imposible y la tragedia que este trae
consigo.
Mitología clásica: La mitología clásica grecolatina resurge y se hace
presente en temas, personajes y referencias, en algunas de las obras de la
época, como, por ejemplo, Los Lusíadas, de Luis de Camões.
Hazañas de caballeros: El heroísmo y el valor del héroe serán encarnados en
el caballero andante, que va por el mundo ganando fama con sus hazañas,
derrotando gigantes y monstruos y protegiendo a los más débiles. Como
ejemplo, tenemos Orlando furioso, de Ludovico Ariosto. El Quijote, de
Miguel de Cervantes, constituye la parodia de las novelas de caballerías.
Temas de la literatura renacentista
Crítica social: La literatura de este periodo también cuestionó algunas
injusticias de la sociedad del momento, sus vicios, desigualdades e
hipocresía en obras como Lazarillo de Tormes.
Crítica a la Iglesia: La crítica también salpicó a la Iglesia, en momentos en
que la Reforma y la Contrarreforma habían agitado el panorama europeo,
en obras como Utopía, de Tomás Moro, o Elogio de la locura, de Erasmo de
Rotterdam, donde se cuestionaba la forma en que el poder era ejercido por
la Iglesia.
Sentimiento religioso: La religión y el sentimiento hacia lo divino ocupa el
centro de mucha literatura de esta época, atravesada por un amor místico
a Dios, como, por ejemplo, en el poema Noche oscura, de San Juan de la
Cruz.
Géneros de la literatura renacentista
La lírica. El género más cultivado durante el Renacimiento fue la poesía,
que vivió una renovación de formas importante, a partir de la influencia
de los autores italianos. En este género, además, apareció una
ramificación de índole religiosa, conocida como poesía mística o poesía
ascética, las cuales eran dos corrientes de un mismo deseo de
aproximarse poéticamente a la experiencia de lo sagrado.
La novela moderna. El gran género nacido en el seno del Renacimiento
fue la novela moderna, cuyo primer texto fue El Quijote de Cervantes.
Este género cobró popularidad en los siglos posteriores y se instaló, de
manera paulatina, como el gran género moderno que Europa
perfeccionó y exportó a todas las latitudes.
Géneros de la literatura renacentista
La dramaturgia. Muchas de las grandes obras renacentistas están
escritas para ser representadas en un teatro. Esto se debió a que el
teatro era la gran forma de comunicación masiva heredada de tiempos
anteriores, y una que no exigía del público mayormente analfabeto la
capacidad de leer. Por eso las grandes obras de Shakespeare o del Siglo
de oro español, eran piezas teatrales.
Ensayo. Comprendido como una disertación en prosa sobre un tema
específico, el ensayo hizo su aparición en el Renacimiento. Diversos
filósofos y pensadores lo cultivaron con entusiasmo, ya que les permitía
reflexionar sobre los temas centrales y las inquietudes del momento.
Este género, más que ningún otro, reflejaba la vocación de la razón
humana por dar cuenta del universo alrededor, cosa sólo posible gracias
al humanismo y al racionalismo de la época.
representantes de la literatura renacentista
Miguel de Cervantes (1547-1616). Novelista, poeta, soldado y dramaturgo,
es el célebre autor de El Quijote y las Novelas ejemplares, y la máxima
figura de las letras hispánicas. Se le conocía popularmente como el Manco
de Lepanto, por haber perdido el uso de una mano durante dicha batalla.
William Shakespeare (1564-1616). El máximo autor de las letras
anglosajonas, fue un dramaturgo, poeta y actor inglés, conocido como el
Bardo de Avon. Es quizá uno de los autores más célebres y apreciados del
mundo entero, cuyas obras ocupan un lugar central en la cultura
occidental contemporánea.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Diplomático, filósofo y escritor italiano,
fue una figura intelectual relevante en el Renacimiento y se le considera
el padre de la ciencia política, por su libro de reflexiones en torno al poder
El príncipe.
representantes de la literatura renacentista
Erasmo de Róterdam (1466-1536). Un gran humanista y filólogo
neerlandés, cultivó una extensa obra ensayística, de cartas y tratados,
que tuvo una influencia verdaderamente revolucionaria en toda Europa.
Gracias a él, de hecho, se traduce por primera vez el Nuevo Testamento al
inglés y al alemán.

Garcilaso de la Vega (c. 1498-1536). Poeta y militar español, cuya obra se


inscribe en el Siglo de oro, adquirió un estilo petrarquista en su obra luego
de visitar Nápoles en un par de ocasiones. Escribió cuarenta sonetos,
cinco canciones y otro conjunto de textos poéticos que se consideran la
máxima expresión del Renacimiento castellano.
representantes de la literatura renacentista
François Rebelais (c. 1494-1553). Escritor, humanista y médico de
nacionalidad francesa, escribió parte de su obra empleando seudónimos,
e inspirándose en diversas tradiciones locales y populares. De ella se
conoce especialmente su serie denominada Gargantúa y Pantagruel sobre
dos gigantes glotones y bondadosos.

Michel de Montaigne (1533-1592). Filósofo, escritor, humanista y padre del


ensayo como género literario, este francés escribió toda su obra en la
torre de su castillo entre 1572 y 1592, haciéndose una única pregunta:
“¿Qué sé yo?”. Se le considera una de las mentes más prodigiosas de su
época.
François Rebelais (c. 1494-1553).
Uno de los grandes exponentes del Renacimiento
frances.
Obras: La vida inestimable de Gargantúa, padre de
Pantagruel...
Movimiento literario: Humanismo renacentista
Orden religiosa: Orden de San Benito
Padres: Antoine Rabelais
Hijos: François, Junie
Seudónimo: Alcofribas Nasier, Seraphin Calobarsy
François Rebelais (c. 1494-1553).
Pantagruel (1532), su primera gran obra, expone la vida de un
joven gigante con un apetito voraz. La obra tiene su origen en
un texto anónimo de la época titulado Las grandes e
inestimables crónicas del gran gigante Gargantúa. En el
año 1534 se publicó La vida inestimable del gran
Gargantúa, la historia del padre de Pantagruel. Los dos
libros, publicados bajo el seudónimo de Alcofribas Nasier,
tuvieron un éxito extraordinario, siendo condenados por la
Sorbona por obscenos y heréticos.
Obras de François Rebelais
Pantagruel (1532)
La vida inestimable de Gargantúa, padre de Pantagruel
(1534)
El tercer libro de Pantagruel (1546)
El cuarto libro de Pantagruel (1552)
El quinto libro de Pantagruel (Su autoría es discutible)
(1562)
Tratado del buen uso del vino (1564)
Gargantua y Pantagruel de François Rebelais
Gargantúa y Pantagruel es el título agrupado de cinco novelas
cómicas del autor François Rabelais, divulgadas entre los años 1532 y
1564. Las novelas muestran la historia cómica y sarcástica del
gigante Gargantúa y su hijo Pantagruel, y diversos colegas, cuyos
viajes y acontecimientos son un una serie de ridiculizaciones.
François Rabelais ha sido reconocido mundialmente, por sus textos
llenos de humor y de mensajes humanistas ocultos entre sus líneas.
En 1534 público su primera entrega de cinco, Pantagruel; historia
que narra la visión del hijo de Gargantúa. El siguiente libro, que
cuenta el nacimiento de Gargantúa y la grotesca manera de vivir. Y
los últimos tres sobre la cultura y vivencias en los banquetes.
* sátira

Trabajo literario o artístico que ridiculiza


la maldad y la necedad humanas.
análisis
Género: Novela
Narrador: El punto de vista del narrador esta en tercera persona en la mayor parte
del libro; Sin embargo, hay algunos casos en los que el narrador se inserta en la
acción.

A lo largo del texto, el exceso es un ingrediente clave en la narración. Los gigantes


nunca se miden formalmente y parecen cambiar de tamaño para adaptarse a la
historia. En un momento pueden argumentar un caso en una sala de audiencias, y
en otro, son tan grandes que el narrador vive dentro de la boca de uno de ellos
durante seis meses. Todos en la historia tienen una personalidad
sobredramatizada, y esto impulsa la sátira de la misma.
Rabelais criticó a la Iglesia Católica, el establecimiento político, la gente común y los
filósofos, entre otros. La serie se considera un clásico de la literatura renacentista y
ha sido analizada por su estructura satírica por muchos críticos.
Personajes
Gargantúa: es un gigante y el padre de Pantagruel. Hijo de Grangousier y
Gargamelle. Nacido del oído de su madre después de 11 meses de
gestación.
Pantagruel: gigante hijo de Gargantúa y Badebec. Nació durante una de
las peores sequías en la historia registrada, por lo que Gargantúa eligió su
nombre para reflejar esa sequía; en griego «panta» significa «todas las
cosas», y «gruel» es una palabra del idioma Hagarene que se traduce
como «sediento».
Panurgo: Un joven de noble cuna que perdió su fortuna. Habla una gran
cantidad de idiomas. Se convierte en el mejor amigo y compañero de
Pantagruel. Si bien se lo describe como un hombre bueno y noble,
también se lo describe como un tramposo, mujeriegoy ladrón que
siempre se queda sin dinero
Obras de la literatura renacentista
Elogio de la locura (1511) de Erasmo de Róterdam.
La celestina (1514) de Fernando de Rojas (originalmente publicada
bajo el nombre de Tragicomedia de Calisto y Melibea).
El príncipe (1532) de Nicolás Maquiavelo.
Gargantúa y Pantagruel (1534) de François Rebelais.
El lazarillo de Tormes (1554) de autor anónimo.
Los lusiadas (1572) de Luís de Camões.
Ensayos (1580) de Michel de Montaigne.
Romeo y Julieta (1595) de William Shakespeare.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de
Cervantes.
Gracias

También podría gustarte