INTEGRANTES:
CRISTEL ESPINOZA
YARETZI FLORES
ARACELY RIOS
JHENNIFER TUPA
TABLA DE CONTENIDO
1.INTRODUCCIÓN2
2. LA HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA 2
2.1 LA HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA TEMPRANA 3
3. CARACTERÍSTICAS 6
4. IMPORTANCIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA 7
5. OBRAS Y AUTORES 8
6. CONCLUSIONES ….11
7. REFERENCIAS 11
8.ANEXOS 12
LITERATURA ESPAÑOLA
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo da a conocer el tema de la Literatura en España, es una categoría
de la literatura hispano latina clásica, abarca desde las primeras expresiones poéticas
que fueron conservadas en lengua vernácula, las jarchas, hasta los primeros años del
siglo XX, se pudo transcurrir más de mil años de historia y literatura con distintas
ramas en todo ese tiempo.
Existen los estilos o géneros narrativos, liricos y dramáticos, dentro de la Literatura
Española se destaca El Siglo de Oro, un periodo histórico en donde florece el arte y
las letras de ese entonces, la Literatura Española fue marcando una gran huella en el
mundo, empezando por la Edad Temprana, la Edad media, obteniendo un gran
papel en el Renacimiento, en la Ilustración, en el Realismo, llegando hasta la
Literatura Moderna.
La Literatura Española es rica en escritores, poetas y dramaturgos con talento, existe
una la lista que es bastante inmensa de autores y obras fantásticas que se fueron
destacando a medida que pasaron los años, teniendo más importancia en la historia
literaria. La historia inicia siglos atrás convirtiéndose en un largo camino y tiempo
de literatura en general dentro de España como alrededor del mundo.
Se destacan varios autores y sus obras como ser Miguel de Cervantes, un autor
bastante importante, creador del legendario Don Quijote, que ha sido usado en todos
los aspectos de la cultura española. Lope de Vega es otro ejemplo de un maestro del
Barroco. También encontramos a la poesía con una fuerza poderosa en España, con
muchos ejemplos que justifican esa afirmación, los poemas de Gustavo Adolfo
Bécquer junto con otros autores abriendo paso a la Generación del 27, en la que se
incluye la exquisita obra de Federico García Lorca. Todas estas obras y autores
fueron cambiando en el tiempo, dependiendo a la época, a las ideas, a la generación,
creando nuevos escritores que proponen distintos tipos de lenguaje y categorías
literarias, innovando y estableciendo nuevas maneras de ver a la Literatura Española
dentro de la Historia.
2
2.1 LITERATURA ESPAÑOLA TEMPRANA
Una de las historias más antiguas de España es la de El Cid, original del siglo
XII, una narración épica transmitida de generación en generación por la
tradición oral. Las primeras obras escritas, sin embargo, aparecieron en el siglo
XIII, cuando la literatura comenzó a cultivarse en todos sus géneros: teatro,
poesía y prosa. Sin embargo, el gran florecimiento de la Literatura Española
llegó con el Renacimiento, cuando hubo una fuerte influencia italiana en
España. Muchos de los trabajos producidos durante este periodo, por lo tanto,
tenían también un fuerte tono religioso, como las obras de Fray Luis de León o
San Juan de la Cruz.
2.2 LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA
La literatura española en la Edad Media, a partir del siglo XIII y en un sentido
exclusivamente geográfico es posible hablar de literatura española escrita. Hasta
este período, se supone la coexistencia de una poesía de transmisión oral en
lengua romance, tanto lírica como épica, junto a unos usos escriturales cultos
cuya lengua de expresión y transmisión era el latín.
3
Durante este período literario, se cultivaron la poesía, la prosa y el teatro, aunque
también tuvo mucha importancia la literatura religiosa.
Características generales del movimiento literario del Renacimiento español
- Referencia de autores de la antigüedad clásica: Platón, Cicerón, Ovidio, Séneca,
etc.
- El ideal de la belleza se identifica con la perfección. Se rinde culto a la belleza.
- Ausencia de expresiones violentas y emociones fuertes: predomina el decoro y
la sencillez.
- Introspección en el mundo interior del ser humano de la mano del
antropocentrismo.
- Secularización de la cultura y de las ciencias.
- Importancia de la ascética y de la mística.
- Amor por la lengua vernácula.
- Se afianza la lengua castellana: La Gramática de la lengua castellana de Antonio
Nebrija (1492).
- Mostrando desde 1 hasta 8 de 8 registros
Poesía renacentista
La lírica renacentista se originó a partir de la tradición, donde se perpetúan las
temáticas y las formas de la lírica de la Edad Media
Entre las Obras de conversación destacan los diálogos en verso, por ejemplo, el
Diálogo que habla de las condiciones de las mujeres, antifeminista, o el Diálogo
entre el autor y su pluma.
2.4 LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL BARROCO Y LA
ILUSTRACIÓN
Una de las épocas más importantes para España fue el Siglo de Oro, en el que la
literatura barroca se puso de moda. Durante este tiempo, incontables obras literarias
fueron producidas, entre las que se encuentra el famoso Don Quijote de Miguel de
Cervantes. Este libro suele considerarse la cima de la Literatura Española. Sin
embargo, también debemos recordar a otros autores, como el dramaturgo Lope de
Vega y el poeta Quevedo, que también se encontraban escribiendo durante este
periodo.
Tras el periodo Barroco, la Ilustración representó un cambio en la vieja idea de
autoridad, así como una liberación de la valuación de sentimientos y emociones,
prefiriendo valorar la razón. Durante este periodo, la prosa y el ensayo fueron los
géneros más practicados, pues la poesía se veía como algo anticuado.
El Romanticismo
Cansados del escrupuloso rigor de los escritores ilustrados, surge, en la década de
1830 y bajo la influencia de los escritores prerrománticos europeos, como Goethe o
Rousseau, el Romanticismo en España. Los autores románticos se rebelan contra
todo lo establecido por el Neoclasicismo, son atraídos por lo misterioso y tratan de
evadirse del mundo que les rodea, disgustados por la sociedad burguesa y apática en
la que les tocó vivir.
En esta época, los conservadores trataban de preservar sus privilegios, mientras los
liberales luchaban por suprimirlos. En Europa se desarrolla fuertemente la industria
y crece culturalmente, mientras España parecía aislarse cada vez más, dando la
imagen de un país retrasado.
Las primeras manifestaciones del Romanticismo en España fueron en Andalucía,
donde Juan Nicolás Böhl de Faber publicó en el Diario Mercantil de Cádiz una serie
de artículos defendiendo el teatro del Siglo de Oro, y en Cataluña, a través del diario
Poesía
En la poesía, los poetas plasman con euforia y pasión todo cuanto sienten. Los
principales temas son el amor pasional, las reivindicaciones sociales, el Yo del
poeta y la naturaleza, ambientada en lugares oscuros y misteriosos. El representante
más destacado de la poesía del Romanticismo es José de Espronceda (1808-1842),
aunque también cabe destacar a otros poetas como Carolina Coronado (1823-1911),
Juan Arolas (1805-1873), el gallego Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863), Gertrudis
Gómez de Avellaneda (1814-1873) y Pablo Piferrer (1818-1848).
5
Teatro
El teatro neoclásico no logró calar en los gustos de los españoles. A comienzos del
siglo XIX aún se aplaudían las obras del Siglo de Oro. Estas obras eran
despreciadas por los neoclásicos por no sujetarse a la regla de las tres unidades
(acción, lugar y tiempo) y mezclar lo cómico con lo dramático. Sin embargo,
aquellas obras atraían fuera de España, precisamente por no sujetarse al ideal que
defendían los neoclásicos.
El Romanticismo triunfa en el teatro español con La conjuración de Venecia, de
Francisco Martínez de la Rosa; El Trovador, de Antonio García Gutiérrez; Los
amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch; pero el año clave es 1835,
cuando se estrena Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas (1791–
1865).
3. CARACTERÍSTICAS
Los rasgos principales de la literatura española que estos autores destacan son:
- Una imaginación más poética que política, que impone el sueño a la realidad, en
vez de contraponer una utopía a la realidad.
6
- Gran sentido del humor, de la honra y de la historia como algo permanente
(sobre todo de la historia propia).
7
largo etcétera altamente recomendable. Esta rica herencia literaria ha sido
positivamente valorada por el jurado del Premio Nobel, ya que algunos
escritores de los citados, entre otros, han sido galardonados con esta distinción
debido a sus grandes obras maestras.
5. OBRAS Y AUTORES
9
Luis Rosales (1910-1992). José Hierro (1922-2002).
José García Nieto (1914-2001). Soledad Carrasco (1922-2007)
Antonio Buero Vallejo (1916- Pablo García Baena (1923- ).
2000) Carlos Bousoño (1923-).
Camilo José Cela (1916-2002). Ignacio Aldecoa (1925-1969).
Miguel Delibes (1920-2010) Ana María Matute (1926-2014).
Carmen Laforet (1921-2004).
OBRAS IMPORTANTES
10
6. CONCLUSIONES
Podemos decir que la literatura es un regalo maravilloso, con el que nos deleitan
autores de toda índole además que la literatura española del siglo XVIII y XIX se
caracterizó por la aparición de tres movimientos literarios que mostraron un
pensamiento totalmente nuevo y diferente al de las épocas antiguas, ya sea por la
opresión política, social o económica que se regía en dichas épocas, generando
cierto desarrollo en el pensamiento y acciones cotidianas del hombre actual.
La literatura española del siglo XVIII y XIX no solo ha influenciado al hombre
actual en la parte científica, también en la parte romántica ya que se ha visto un gran
cambio por parte de los hombres con su sexo opuesto y las mujeres
respectivamente, notando un comportamiento más amoroso y sensible.
Esto creo un legado que representó una de las lecturas favoritas que acompañó una
generación completa y, porque España en el Siglo XX pasó por lo peor que le puede
suceder a una nación: dos guerras civiles, y, entre ellas, feroces dictaduras políticas.
No obstante, sus intelectuales se sobrepusieron a ellas, y demostraron que se puede
crear y cultivar el arte en medio de las condiciones más difíciles. Supieron cómo
manejar de manera excepcional historias para todo público contando una historia
mediante su arte.
7. REFERENCIAS
https://www.barnebys.es/blog/7-autores-imprescindibles-de-la-literatura-espanola-de-la-
edad-media-del-siglo-xiii-al-xv
https://www.aden.org/business-magazine/imperdibles-de-la-literatura-espanola/
http://hispanoteca.eu/Literatura%20ES/Caracter%C3%ADsticas%20generales%20de%20la
%20literatura%20espa%C3%B1ola.htm
https://www.fundacioncomillas.es/actualidad/noticias/view/la-importancia-de-la-literatura-
espanola/
https://okdiario.com/lista/10-mejores-escritores-espanoles-historia-4590495
https://www.enforex.com/espanol/cultura/literatura-espanola.html
https://www.ecured.cu/Literatura_espa%C3%B1ola
https://www.fundacioncomillas.es/actualidad/noticias/view/la-importancia-de-la-literatura-
espanola/
11
8.ANEXOS
ANEXO Nº1
ANEXO Nº2
ANEXO Nº3
12
13