Está en la página 1de 13

GRUPO 5

INTEGRANTES:

 CRISTEL ESPINOZA
 YARETZI FLORES
 ARACELY RIOS
 JHENNIFER TUPA

TABLA DE CONTENIDO
1.INTRODUCCIÓN2
2. LA HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA 2
2.1 LA HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA TEMPRANA 3

2.2 LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA 3


2.2.1 PRIMERAS MANIFESTACIONES 3

2.3 LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL RENACIMIENTO 4

2.4 LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL BARROCO Y LA ILUSTRACIÓN 5

2.5 LITERATURA ROMÁNTICA Y REALISMO 5

2.6. LA LITERATURA MODERNA 6

3. CARACTERÍSTICAS 6
4. IMPORTANCIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA 7
5. OBRAS Y AUTORES 8
6. CONCLUSIONES ….11

7. REFERENCIAS 11

8.ANEXOS 12
LITERATURA ESPAÑOLA

1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo da a conocer el tema de la Literatura en España, es una categoría
de la literatura hispano latina clásica, abarca desde las primeras expresiones poéticas
que fueron conservadas en lengua vernácula, las jarchas, hasta los primeros años del
siglo XX, se pudo transcurrir más de mil años de historia y literatura con distintas
ramas en todo ese tiempo.
Existen los estilos o géneros narrativos, liricos y dramáticos, dentro de la Literatura
Española se destaca El Siglo de Oro, un periodo histórico en donde florece el arte y
las letras de ese entonces, la Literatura Española fue marcando una gran huella en el
mundo, empezando por la Edad Temprana, la Edad media, obteniendo un gran
papel en el Renacimiento, en la Ilustración, en el Realismo, llegando hasta la
Literatura Moderna.
La Literatura Española es rica en escritores, poetas y dramaturgos con talento, existe
una la lista que es bastante inmensa de autores y obras fantásticas que se fueron
destacando a medida que pasaron los años, teniendo más importancia en la historia
literaria. La historia inicia siglos atrás convirtiéndose en un largo camino y tiempo
de literatura en general dentro de España como alrededor del mundo.
Se destacan varios autores y sus obras como ser Miguel de Cervantes, un autor
bastante importante, creador del legendario Don Quijote, que ha sido usado en todos
los aspectos de la cultura española. Lope de Vega es otro ejemplo de un maestro del
Barroco. También encontramos a la poesía con una fuerza poderosa en España, con
muchos ejemplos que justifican esa afirmación, los poemas de Gustavo Adolfo
Bécquer junto con otros autores abriendo paso a la Generación del 27, en la que se
incluye la exquisita obra de Federico García Lorca. Todas estas obras y autores
fueron cambiando en el tiempo, dependiendo a la época, a las ideas, a la generación,
creando nuevos escritores que proponen distintos tipos de lenguaje y categorías
literarias, innovando y estableciendo nuevas maneras de ver a la Literatura Española
dentro de la Historia.

2. LA HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA


La historia de la Literatura Española se remonta a siglos atrás, y es evidente que
a lo largo de este tiempo la literatura española no sólo ha sido influida por los
eventos que ocurrían dentro de España y a lo largo del mundo, sino que también
ella ha influido en el mundo. España ha producido escritores fantásticos en
todos los géneros, muchos de los cuales han jugado un papel decisivo en el
desarrollo de alguno de los más importantes movimientos literarios. (Véase
AnexoNº1)

2
2.1 LITERATURA ESPAÑOLA TEMPRANA
Una de las historias más antiguas de España es la de El Cid, original del siglo
XII, una narración épica transmitida de generación en generación por la
tradición oral. Las primeras obras escritas, sin embargo, aparecieron en el siglo
XIII, cuando la literatura comenzó a cultivarse en todos sus géneros: teatro,
poesía y prosa. Sin embargo, el gran florecimiento de la Literatura Española
llegó con el Renacimiento, cuando hubo una fuerte influencia italiana en
España. Muchos de los trabajos producidos durante este periodo, por lo tanto,
tenían también un fuerte tono religioso, como las obras de Fray Luis de León o
San Juan de la Cruz.
2.2 LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA
La literatura española en la Edad Media, a partir del siglo XIII y en un sentido
exclusivamente geográfico es posible hablar de literatura española escrita. Hasta
este período, se supone la coexistencia de una poesía de transmisión oral en
lengua romance, tanto lírica como épica, junto a unos usos escriturales cultos
cuya lengua de expresión y transmisión era el latín.

2.2.1 PRIMERAS MANIFESTACIONES


Hasta la década de 1950 fue habitual considerar que el comienzo de la literatura
española se daba con una obra épica: El Cantar de Mio Cid (fines del siglo XII),
obra que era transmitida generalmente de forma oral por los juglares. La
historiografía literaria no tuvo en cuenta datos proporcionados por crónicas
anteriores a la definitiva fijación textual de dicho cantar de gesta. Estos datos se
refieren a la tradición oral tanto en su versión lírica más antigua como a los
romances, ambas formas de expresión que formaban parte del patrimonio
popular. En el año 1948, Samuel Miklos Stern, un investigador israelí, descubrió
en antiguos manuscritos conservados en El Cairo, unas estrofas líricas en lengua
romance aljamiada, denominadas jarchas.
Pero la lengua en que se han compuesto estas jarchas es el mozárabe, un
dialecto del latín que desapareció sumido en el castellano; también las hay
compuestas en el árabe vulgar que se hablaba en Al Ándalus e incluso en árabe
clásico.
2.3 LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL RENACIMIENTO
En España se experimentó durante el Renacimiento el famoso Siglo de Oro, que se
prolongó hasta el siglo XVII, con figuras destacadas como Garcilaso de la Vega,
Fray Luis de León, San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús, despuntando, por
supuesto, nuestro Miguel de Cervantes y su eterno Don Quijote.
Los autores renacentistas adoptaron como modelos a los autores de la antigüedad
clásica y a los italianos medievales Dante, Petrarca y Boccaccio.

Géneros literarios que se cultivaron en el Renacimiento

3
Durante este período literario, se cultivaron la poesía, la prosa y el teatro, aunque
también tuvo mucha importancia la literatura religiosa.
Características generales del movimiento literario del Renacimiento español
- Referencia de autores de la antigüedad clásica: Platón, Cicerón, Ovidio, Séneca,
etc.
- El ideal de la belleza se identifica con la perfección. Se rinde culto a la belleza.
- Ausencia de expresiones violentas y emociones fuertes: predomina el decoro y
la sencillez.
- Introspección en el mundo interior del ser humano de la mano del
antropocentrismo.
- Secularización de la cultura y de las ciencias.
- Importancia de la ascética y de la mística.
- Amor por la lengua vernácula.
- Se afianza la lengua castellana: La Gramática de la lengua castellana de Antonio
Nebrija (1492).
- Mostrando desde 1 hasta 8 de 8 registros

Poesía renacentista
La lírica renacentista se originó a partir de la tradición, donde se perpetúan las
temáticas y las formas de la lírica de la Edad Media
Entre las Obras de conversación destacan los diálogos en verso, por ejemplo, el
Diálogo que habla de las condiciones de las mujeres, antifeminista, o el Diálogo
entre el autor y su pluma.
2.4 LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL BARROCO Y LA
ILUSTRACIÓN
Una de las épocas más importantes para España fue el Siglo de Oro, en el que la
literatura barroca se puso de moda. Durante este tiempo, incontables obras literarias
fueron producidas, entre las que se encuentra el famoso Don Quijote de Miguel de
Cervantes. Este libro suele considerarse la cima de la Literatura Española. Sin
embargo, también debemos recordar a otros autores, como el dramaturgo Lope de
Vega y el poeta Quevedo, que también se encontraban escribiendo durante este
periodo.
Tras el periodo Barroco, la Ilustración representó un cambio en la vieja idea de
autoridad, así como una liberación de la valuación de sentimientos y emociones,
prefiriendo valorar la razón. Durante este periodo, la prosa y el ensayo fueron los
géneros más practicados, pues la poesía se veía como algo anticuado.

2.5 LITERATURA ROMÁNTICA Y REALISMO


Todo este furor racional y lógico no podía durar, y la literatura de la Ilustración fue
rápidamente eclipsada por el Romanticismo, que tenía preferencia por sentimientos
4
y emociones. La literatura romántica era libre, y no jugaba con las mismas reglas
que habían gobernado los anteriores movimientos literarios. Sin embargo, con el
tiempo los escritores se aburrieron de este movimiento, y se inclinaron por un
enfoque más realista; de ahí el nacimiento del Realismo en la Literatura Española.
La literatura realista estaba diseñada para pintar un retrato exacto de la sociedad, y
evitaba el estilo exageradamente imaginativo del Romanticismo. (Véase anexo nº2)
El siglo XIX: Romanticismo y Realismo
La Literatura española en el siglo XIX puede dividirse en varias etapas
- 1830. En este período las tendencias estilísticas del siglo XVIII aún prevalecen,
aunque comienzan a surgir algunos escritores prerrománticos, como Rousseau o
Goethe.
- 1830–1850. Apogeo de la literatura romántica.
- 1850–1870. Comienza el movimiento del Realismo.
- 1870–1898. Máximo esplendor del Realismo, llevado a su extremo por el
Naturalismo.
- 1898, con el desastre del 98, comienza el siglo XX respecto al ámbito literario.

El Romanticismo
Cansados del escrupuloso rigor de los escritores ilustrados, surge, en la década de
1830 y bajo la influencia de los escritores prerrománticos europeos, como Goethe o
Rousseau, el Romanticismo en España. Los autores románticos se rebelan contra
todo lo establecido por el Neoclasicismo, son atraídos por lo misterioso y tratan de
evadirse del mundo que les rodea, disgustados por la sociedad burguesa y apática en
la que les tocó vivir.
En esta época, los conservadores trataban de preservar sus privilegios, mientras los
liberales luchaban por suprimirlos. En Europa se desarrolla fuertemente la industria
y crece culturalmente, mientras España parecía aislarse cada vez más, dando la
imagen de un país retrasado.
Las primeras manifestaciones del Romanticismo en España fueron en Andalucía,
donde Juan Nicolás Böhl de Faber publicó en el Diario Mercantil de Cádiz una serie
de artículos defendiendo el teatro del Siglo de Oro, y en Cataluña, a través del diario
Poesía
En la poesía, los poetas plasman con euforia y pasión todo cuanto sienten. Los
principales temas son el amor pasional, las reivindicaciones sociales, el Yo del
poeta y la naturaleza, ambientada en lugares oscuros y misteriosos. El representante
más destacado de la poesía del Romanticismo es José de Espronceda (1808-1842),
aunque también cabe destacar a otros poetas como Carolina Coronado (1823-1911),
Juan Arolas (1805-1873), el gallego Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863), Gertrudis
Gómez de Avellaneda (1814-1873) y Pablo Piferrer (1818-1848).

5
Teatro
El teatro neoclásico no logró calar en los gustos de los españoles. A comienzos del
siglo XIX aún se aplaudían las obras del Siglo de Oro. Estas obras eran
despreciadas por los neoclásicos por no sujetarse a la regla de las tres unidades
(acción, lugar y tiempo) y mezclar lo cómico con lo dramático. Sin embargo,
aquellas obras atraían fuera de España, precisamente por no sujetarse al ideal que
defendían los neoclásicos.
El Romanticismo triunfa en el teatro español con La conjuración de Venecia, de
Francisco Martínez de la Rosa; El Trovador, de Antonio García Gutiérrez; Los
amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch; pero el año clave es 1835,
cuando se estrena Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas (1791–
1865).

2.6 LA LITERATURA MODERNA


Los siglos XX y XXI han sido un gran momento de cambio para España, aunque la
literatura española se desarrolló mucho menos. No hay grandes movimientos
durante estos años, pues cada escritor trataba de encontrar su propio estilo
individual. La Guerra Civil Española y la dictadura de Franco dieron lugar a varias
generaciones de escritores - Generación del 98, Generación del 14, y Generación del
27- que ayudaron a desarrollar la literatura española. La censura era una de las
presiones más grandes de la literatura española en tiempos de Franco, lo que hizo
que los escritores tuvieran que ser mucho más astutos y sutiles para expresar sus
verdaderos sentimientos.

3. CARACTERÍSTICAS
Los rasgos principales de la literatura española que estos autores destacan son:

- Mezcla de realismo e idealismo, de lo popular y lo culto al mismo tiempo.

- Tendencia a la improvisación y despreocupación por la publicación impresa.

- Una imaginación más poética que política, que impone el sueño a la realidad, en
vez de contraponer una utopía a la realidad.

- Cierto nacionalismo, tanto en la alabanza como en la crítica a España.

- Cierta tendencia democrática en el tratamiento de la literatura.

- Tendencia a la sencillez y al autodominio estoico.

6
- Gran sentido del humor, de la honra y de la historia como algo permanente
(sobre todo de la historia propia).

Lo que llama la atención en los rasgos principales de la literatura española es la


contradicción entre muchos de los caracteres arriba indicados. Tanto es así que se
podría decir que la característica principal de la literatura española reside en la
coexistencia de rasgos contrarios. Las obras maestras de esta literatura intentan una
reconciliación de la oposición de contrarios, y en esto podríamos decir que reside su
misión y función crítico-social.

4. IMPORTANCIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

La comunicación verbal es la esencia del ser humano. Nacemos con la necesidad


innata de comunicarnos. Desde pequeños y sin pronunciar aún palabra, el ser
humano se comunica con expresiones, ruidos y gestos. No es de extrañar que, para
muchos, la comunicación escrita suponga, por lo tanto, una necesidad igualmente
vital. Una vez que aprendemos a escribir, cogemos papel y lápiz y nos ponemos a
relatar.
La literatura española o, mejor dicho, la literatura escrita por hispanohablantes, es la
más rica y extendida a nivel mundial. No tanto por el gran número de parlantes de la
lengua o la gran difusión de las obras, sino porque la gran mayoría de los más
prestigiosos y notorios autores en este arte poseen el español como lengua nativa:
Miguel de Cervantes, Federico García Lorca, Calderón de la Barca, Unamuno,
Quevedo, Bécquer, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Delibes, Octavio Paz,
Mario Vargas Llosa, Rubén Darío, José Luis Borges, Julio Cortázar, etc.

La calidad de la literatura de nuestra lengua, su diversidad de géneros y sus autores


la hacen poseedora de uno de los acervos mundiales más importantes: el mejor
legado de las letras. Tanto es así que sus épocas más significativas se pueden
señalar a través de las propias obras, como, por ejemplo:

- “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” en el barroco.


- “Don Álvaro o la fuerza del sino” del Duque de Rivas para el neoclasicismo.
- El gran legado del Siglo de Oro con obras como: “La Celestina”, “El Lazarillo
de Tormes” o “La vida del buscón”.
- La imponente repercusión de los artistas del siglo XX: Unamuno con “Niebla” o
Pío Baroja con “Zalacaín el aventurero”.
- La era contemporánea con obras de tal calidad como las escritas por Mario
Vargas Llosa, Isabel Allende o Camilo José Cela.
- Un extenso legado de gran calidad, lleno de complejidad, modernismo,
surrealismo, vanguardia, simbolismo, romance, novela negra, picaresca y un

7
largo etcétera altamente recomendable. Esta rica herencia literaria ha sido
positivamente valorada por el jurado del Premio Nobel, ya que algunos
escritores de los citados, entre otros, han sido galardonados con esta distinción
debido a sus grandes obras maestras.

5. OBRAS Y AUTORES

AUTORES Santa Teresa de Jesús (1515-


1582)
Siglo XI al XV Gutierre de Cetina (1520-ca.
Gonzalo de Berceo (1190-1264) 1557).
Alfonso X El Sabio (1221-1284) Jorge de Montemayor (1520-
Don Juan Manuel (1282-1348). 1561).
Arcipreste de Hita (aprox. 1283- Fray Luis de León (1527-1591)
aprox. 1350) Fernando de Herrera (1534-1597)
Pedro López de Ayala (1332- San Juan de la Cruz (1542-1591)
1407). Miguel de Cervantes Saavedra
Marqués de Santillana (1398- (1547-1616)
1458) Lupercio Leonardo de Argensola
Alfonso Martínez de Toledo- (1559-1613)
Arcipreste de Talavera (1398- Bartolomé Leonardo de Argensola
1468). (1562-1631)
Juan de Mena (1411-1456). Lope de Vega (1562-1635)
Jorge Manrique (1440-1479).
Garci Rodríguez de Montalvo (ca. Siglo XVII
1450-ca. 1505). Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-
Fernando de Rojas (ca. 1470- 1594)
1541). Francisco de Aldana (1537-1578).
Francisco Delicado (1485-1535). Mateo Alemán (1547-1614).
Siglo XVI Vicente Espinel (1550-1624).
Juan del Encina (1469-1529) Luis de Góngora y Argote (1561-
Lucas Fernández (1474-1542) 1627)
Bartolomé de Torres Naharro Guillén de Castro (1569-1631).
(aprox. 1485-1530) Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza
Juan Boscán (ca. 1487 - ca. 1542). (1572-1639)
Juan Luis Vives (1492-1540). Antonio Mira de Amescua (1577-
Bernal Díaz del Castillo (1492- 1644)
1581). Andrés Fernández de Andrada
Garcilaso de la Vega (1501-1536) (1575-1648).
Lope de Rueda (1505?-1565).
8
Luis Vélez de Guevara (1579- Manuel Bretón de los Herreros
1644) (1796-1873)
Tirso de Molina (1579-1648) Fernán Caballero-Cecilia Böhl de
Francisco de Rojas Zorrilla (1607- Faber (1796-1877)
1648) Ramón de Mesonero Romanos
Antonio de Solís (1610-1686) (1803-1882)
Agustín Moreto (1618-1669) José de Espronceda (1808-1842)
Mariano José de Larra (1809-
Siglo XVIII 1837)
Benito Jerónimo Feijoo (1676- Gertrudis Gómez de Avellaneda
1764) (1814-1873)
Diego de Torres Villarroel (1693- José Zorrilla (1817-1893)
1770) Ramón de Campoamor (1817-
José Francisco de Isla (1703- 1901)
1781) Concepción Arenal (1820-1893)
Ramón de la Cruz (1731-1794) Juan Valera (1824-1905)
Vicente García de la Huerta Pedro Antonio de Alarcón (1833-
(1734-1787) 1891)
Lorenzo Hervás y Panduro (1735- Siglo XX (Véase Anexo Nº3)
1809) Salvador Rueda (1857-1933)
José Cadalso (1741-1782) Miguel de Unamuno (1864-1936).
Gaspar Melchor de Jovellanos Ángel Ganivet (1865-1898).
(1744-1811) Ramón M.ª del Valle-Inclán
Félix María de Samaniego (1745- (1866-1936)
1801) Carlos Arniches (1866-1943)
Tomás de Iriarte (1750-1791) Rafael Altamira (1866-1951)
Juan Meléndez Valdés (1754- Pío Baroja (1872-1956).
1817) Antonio Machado (1875-1939).
Leandro Fernández de Moratín Gabriel Miró (1879-1930)
(1760-1828) Ramón Pérez de Ayala (1880-
María Rosa de Gálvez (1768- 1962).
1806) Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Andrés Bello (1781-1865) José Ortega y Gasset (1883-1955).
Ramón Gómez de la Serna (1888-
Siglo XIX 1963).
Alberto Lista y Aragón (1775- Federico García Lorca (1898-
1848) 1936)
Francisco Martínez de la Rosa Rafael Alberti (1902-1999)
(1787-1862) Francisco Ayala (1906-2009).
Duque de Rivas-Ángel de Carmen Conde (1907-1996)
Saavedra (1791-1865) Leopoldo Panero (1909-1962).

9
Luis Rosales (1910-1992). José Hierro (1922-2002).
José García Nieto (1914-2001). Soledad Carrasco (1922-2007)
Antonio Buero Vallejo (1916- Pablo García Baena (1923- ).
2000) Carlos Bousoño (1923-).
Camilo José Cela (1916-2002). Ignacio Aldecoa (1925-1969).
Miguel Delibes (1920-2010) Ana María Matute (1926-2014).
Carmen Laforet (1921-2004).

OBRAS IMPORTANTES

Miguel de Cervantes Lope de Vega


- “El Quijote”
- “La desdichada Estefanía”
Federico García Lorca - “La Dama boba”
- “Bodas de sangre” - “Amar sin saber a quién”
- “Romancero Gitano”
- “La casa de Bernarda Alba” Benito Pérez Galdós
- “Yerma”
- “Episodios Nacionales”
Gustavo Adolfo Bécquer - “Fortunata y Jacinta”
- “Rimas y Leyendas” - “Tristana”
- “Miau”
Francisco de Quevedo
Juan Ramón Jiménez
- “La vida del Buscón”
- “El Alguacil Endemoniado” - “Pastorales”
- “La cuna y la sepultura” - “Elegías”
- “Platero y yo”
Antonio Machado - “Olvidanzas”
- “Soledades. Galerías. Otros Miguel Delibes
poemas”
- “Campo de Castilla” - “Cinco horas con Mario”
- “Antología Poética” - “La sombra del ciprés es
alargada”
Miguel de Unamuno - “El Hereje”
- “Mi Religión y otros ensayos” - “Diario de un cazador”
- “Soliloquios y
conversaciones”

10
6. CONCLUSIONES
Podemos decir que la literatura es un regalo maravilloso, con el que nos deleitan
autores de toda índole además que la literatura española del siglo XVIII y XIX se
caracterizó por la aparición de tres movimientos literarios que mostraron un
pensamiento totalmente nuevo y diferente al de las épocas antiguas, ya sea por la
opresión política, social o económica que se regía en dichas épocas, generando
cierto desarrollo en el pensamiento y acciones cotidianas del hombre actual.
La literatura española del siglo XVIII y XIX no solo ha influenciado al hombre
actual en la parte científica, también en la parte romántica ya que se ha visto un gran
cambio por parte de los hombres con su sexo opuesto y las mujeres
respectivamente, notando un comportamiento más amoroso y sensible.
Esto creo un legado que representó una de las lecturas favoritas que acompañó una
generación completa y, porque España en el Siglo XX pasó por lo peor que le puede
suceder a una nación: dos guerras civiles, y, entre ellas, feroces dictaduras políticas.
No obstante, sus intelectuales se sobrepusieron a ellas, y demostraron que se puede
crear y cultivar el arte en medio de las condiciones más difíciles. Supieron cómo
manejar de manera excepcional historias para todo público contando una historia
mediante su arte.

7. REFERENCIAS

https://www.barnebys.es/blog/7-autores-imprescindibles-de-la-literatura-espanola-de-la-
edad-media-del-siglo-xiii-al-xv

https://www.aden.org/business-magazine/imperdibles-de-la-literatura-espanola/

http://hispanoteca.eu/Literatura%20ES/Caracter%C3%ADsticas%20generales%20de%20la
%20literatura%20espa%C3%B1ola.htm

https://www.fundacioncomillas.es/actualidad/noticias/view/la-importancia-de-la-literatura-
espanola/

https://okdiario.com/lista/10-mejores-escritores-espanoles-historia-4590495

https://www.enforex.com/espanol/cultura/literatura-espanola.html

https://www.ecured.cu/Literatura_espa%C3%B1ola

https://www.fundacioncomillas.es/actualidad/noticias/view/la-importancia-de-la-literatura-
espanola/

11
8.ANEXOS

ANEXO Nº1

ANEXO Nº2

ANEXO Nº3

12
13

También podría gustarte