Está en la página 1de 33

Desarrollo de contenido

Unidad 1
Ciudadano Global
(Electivo II)
Administración de Empresas
Resumen
Estado, nación, ciudadanía, globalización. Tal vez has escuchado o leído estos conceptos.
En este curso, una vez los tratemos y analicemos en la primera unidad, en la segunda, los
interrelacionaremos de tal forma que, nos permita discutir un concepto adicional:
Ciudadano Global. ¿Qué significa?, ¿por qué hablamos hoy de ciudadano global?, ¿por
qué ciudadano?, ¿por qué global?, ¿cuáles son las diferencias entre un ciudadano no
global y uno global? No solo conoceremos las posturas de personas u organizaciones que
han trabajado sobre esta noción, sino que, lo más importante, nos permitirá discutirlo y
conocer tus criterios.

Con seguridad, una vez finalizado el curso, tendrás una visión diferente del mundo que
te rodea, Un mundo cada vez más globalizado en el que, a pesar de ello, no se debe
dejar de lado las especificidades de lo nuestro, como es lo local.

Presentación general del curso


¿La pandemia provocada por el Covid-19, es una consecuencia de la globalización? La
globalización, ha sido un fenómeno que ha transformado la forma de pensar y actuar de
la humanidad, especialmente, en lo referente a los aspectos sociales, económicos,
políticos, culturales, tecnológicos y comunicacionales. Ello, se ha traducido en la
producción y adquisición de mayores cantidades y gran diversidad en bienes y servicios;
el incremento en la productividad; mayores y rápidos desarrollos tecnológicos y el
reconocimiento a la multiculturalidad y a la interculturalidad: aspectos que, entre otros,
podría afirmarse que son puntos favorables de la globalización (es claro que, con esta
afirmación, habrá contradictores). Bienvenidos a la reflexión y al análisis que todas estas
situaciones y posturas nos pueden generar. Qué piensas: ¿estás de acuerdo con ella o
no? Sin embargo, como consecuencia de ella, se debe reconocer que, a la par de dichos
posibles beneficios, estamos frente a un poderío del capital; a una precariedad en el
empleo; desigualdad social y económica entre países y, al interior de ellos, mayor
pobreza; incremento de la xenofobia y el racismo; cambio climático e, inclusive, el Covid-
19, entre otras situaciones. Entonces, ¿cuál es tu postura frente a estas desventajas de la
globalización? ¿Podríamos enumerar más aspectos? ¿Cuáles se te ocurren?

Lo anterior, ha impactado al Estado, a las regiones que lo conforman y a sus ciudadanos


y ciudadanas, lo que nos obliga a reestructurar el concepto de Estado, de región, de
nación, pero, sobre todo, el de ciudadanía, que es el que, finalmente, lleva la carga de la
globalización, sea pesada o liviana.

En consecuencia, con el curso de Ciudadano Global, identificaremos el rol de la


ciudadanía frente a las dinámicas de la globalización, estructurando aquel en realidades
locales, lo que te permitirá como estudiante, interpretar los contextos globales en el
ámbito local y éste dentro de aquellos. Además, reconocerás las amenazas y
oportunidades de la globalización y, conforme a ellas, podrás tomar una postura crítica y
propositiva; lo que, finalmente, te permitirá interpretar las problemáticas sociales
globales actuales y actuar frente a las mismas.

Este curso, se estructura en dos unidades: en la primera, se conceptuará, con las


discusiones pertinentes y necesarias, sobre el Estado, la nación, la globalización y la
ciudadanía. En la segunda, por medio de la contextualización entre lo global-local y local-
global, ampliaremos lo que se define como ciudadano y ciudadana global.

Te damos la bienvenida a este maravilloso curso; enhorabuena las discusiones, las


posturas y los pensamientos con base en las particularidades del ciudadano y ciudadana
de hoy, los cuales, serán definidos en torno a su actitud frente a la globalización y a los
efectos locales de la globalización.

Referente a la primera pregunta que inicia este apartado, mi apreciación es que, el


Covid-19, de todas formas, existiría, pero, para convertirse en pandemia, la globalización
fue un factor decisivo.

Objetivos del curso / Objetivos de Aprendizaje


Objetivo general / objetivo de la asignatura: Objetivo
general
Identificar el rol del ciudadano y ciudadana frente a las dinámicas de la globalización,
estructurado en un contexto y en una serie de realidades locales.
Objetivos específicos / resultado de aprendizaje
de la asignatura
Objetivos específicos
• Interpretar las realidades globales en el ámbito local y las realidades locales en el
ámbito global.
• Reconocer las amenazas y oportunidades de la globalización y, conforme a ellas, tomar
una postura crítica y propositiva.
• Interpretar las problemáticas sociales globales actuales y actuar frente a las mismas.

Pregunta orientadora
¿Qué define al ciudadano y ciudadana de hoy inmersos en la contradicción
global-local o local- global?
De algunos productos, no se conoce el país originario, ya que, en su proceso de producción
participaron, no solamente personas de varias partes del mundo, sino que también, se utilizó
materia prima proveniente de países diferentes. Sin embargo, podría darse el caso de que,
aquellas personas que colaboraron en la elaboración de dichos productos, estén trabajando de
manera precaria y con bajos salarios, o bien, estén expuestos a la discriminación por su país de
origen o por su color de piel. De igual forma, posiblemente, ya no solo bailes la música de tu
región, quizás, bailes el ritmo originario de otros países, por lo que, probablemente, el baile
extranjero del que disfrutas esté desplazando al autóctono o, al bailarlo, es criticado y
rechazado por los demás. O tal vez, la comida originaria de tu región, la has reemplazado por
platos extranjeros o exóticos.

Estos tres ejemplos, son apenas muestras de las cosas las que, actualmente, se enfrenta la
humanidad: trabajo precario, xenofobia, pobreza, desplazamiento de nuestras costumbres o
rechazo a las que no son nuestras y desigualdad, aspectos que bien podrían ser
manifestaciones de la globalización. Como ciudadano y ciudadana global, debemos reaccionar
y actuar ante estas problemáticas. Es decir, debemos definir cuál es nuestra posición como
ciudadanos y ciudadanas en un mundo globalizado, inmersos en la contradicción global-local o
local – global.

¡Muchos éxitos en esta experiencia de aprendizaje


Mapa del curso

Cronograma de actividades de la asignatura o


módulo

Actividad de aprendizaje* Evidencia de aprendizaje** Semana*** Ponderación

AA. Acercamiento a las


EA. Conocimientos previos Semana 1 0%
temáticas
EA1. Realización de video y
AA1. Estado y Ciudadanía entrega de documento escrito, Semana 3 20%
por equipos

AA2. Globalización EA2. Video Foro Semana 5 20%

AA3. Ciudadanía y EA3. Trabajo de campo:


Semana 7 30%
Globalización entrevistas

30%
EA4 Examen Final Semana 8

Total 100%

Actividad 1
conocimientos previos
Nombre del foro:
Acercamiento a los conocimientos previos.

Objetivo del foro (No modificar):


Determinar los saberes previos sobre las temáticas que se abordarán durante el curso.

Pregunta del foro


¿Cuál es mi lugar y el de mi región en el mundo globalizado de hoy?
Glosario
Unidad 1
Nota
Las siguientes definiciones, fueron tomadas del diccionario de La Real
Academia de la Lengua Española, edición tricentenario del año 2020.

C • Conectividad
• Capital En diversas especialidades, capacidad
Conjunto de activos y bienes de conectarse o hacer conexiones.
económicos destinados a producir
mayor riqueza. • Cultura
conjunto de modos de vida y
• Capitalismo costumbres, conocimientos y grado
Sistema económico basado en la de desarrollo artístico, científico,
propiedad privada de los medios de industrial, en una época, grupo
producción y en la libertad de social, etc.
mercado.

• Ciudadanía
Cualidad y derecho de ciudadano. D
• Desarrollo
• Ciudadano, ciudadana Evolución de una economía hacia
Persona considerada como miembro mejores niveles de vida.
activo de un Estado, titular de
derechos políticos y sometido a sus
leyes.
E
• Comercio • Economía
compraventa o intercambio de Conjunto de bienes y actividades que
bienes o servicios. integran la riqueza de una
colectividad o un individuo.
• Estado Aunar, fusionar dos o más conceptos,
País soberano, reconocido como tal corrientes, etc., divergentes entre sí,
en el orden internacional, asentado en una sola que las sintetice.
en un territorio determinado y
dotado de órganos de gobierno • Intercultural
propios. Común a varias culturas.

• Interculturalidad
G Que concierne a la relación entre
culturas.
• Geopolítica
Relacionado con el punto de vista • Interculturalismo
geográfico y político de una región. Tendencia o movimiento en favor de
la interculturalidad.
• Global
Referente al planeta o globo • Internacionalización
terráqueo. Someter a la autoridad conjunta de
varias naciones, o de un organismo
• Globalización que las represente, territorios o
Proceso por el que las economías y asuntos que dependían de la
mercados, con el desarrollo de las autoridad de un solo Estado.
tecnologías de la comunicación,
adquieren una dimensión mundial,
de modo que dependen cada vez
más de los mercados externos y L
menos de la acción reguladora de los • Librecambio
Gobiernos. Política económica que suprime las
trabas al comercio internacional.
• Gobierno
Órgano superior del poder ejecutivo • Local
de un Estado o de una comunidad Perteneciente o relativo a un
política, constituido por el presidente territorio, a una comarca o a un país.
y los ministros o consejeros.

M
I • Mercado
• Integración
Estado y evolución de la oferta y la Teoría política y económica que
demanda en un sector económico tiende a reducir al mínimo la
dado. intervención del Estado.

• Mundialización
Acción y efecto de mundializar o
mundializarse.
P
• Político
• Mundializar Actividad del ciudadano cuando
Hacer que algo alcance una interviene en los asuntos públicos
dimensión mundial. con su opinión, con su voto, o de
cualquier otro modo.
• Multiculturalidad
Caracterizado por la convivencia de • Productividad
diversas culturas. Relación entre lo producido y los
medios empleados, tales como,
mano de obra, materiales, energía,
• Multinacional etc.
Sociedad mercantil o industrial,
cuyos intereses y actividades se
hallan establecidos en muchos • Proteccionismo
países. Política económica que dificulta la
entrada en un país de productos
extranjeros que compiten con los
nacionales.
N
• Nación
Conjunto de personas de un mismo
origen y que, generalmente, hablan
R
un mismo idioma y tienen una • Región
tradición común. Porción de territorio determinada
por caracteres étnicos o
circunstancias especiales de clima,
• Nacionalidad producción, topografía,
Vínculo jurídico de una persona con
administración, gobierno, etc.
un Estado, que le atribuye la
condición de ciudadano de ese
Estado en función del lugar en que
ha nacido. S
• Social
• Neoliberalismo
Perteneciente o relativo a la • Territorialidad
sociedad. Criterio en virtud del cual, la
jurisdicción y la ley aplicable a las
• Sociedad personas y a los hechos jurídicos, son
Conjunto de personas, pueblos o las propias del territorio del Estado
naciones que conviven bajo normas en que aquellas se encuentran o
comunes. estos tienen lugar.

• Territorio
T Porción de la superficie terrestre
perteneciente a una nación, región,
• Tecnología provincia, etc.
Conjunto de teorías y de técnicas que
permiten el aprovechamiento • Trasnacional
práctico del conocimiento científico. que se extiende a través de varias naciones.
Unidad 1.
Estado- Nación, globalización- ciudadanía

Introducción a la unidad 1
Si pretendemos reconocer al ciudadano y a la ciudadana global, debemos considerar, primero,
a aquellos no globales, sino, locales, es decir, a aquellos que pertenecen, inicialmente, a una
nación y, posteriormente, a un Estado. Si este ejercicio no se realiza, la comprensión del
concepto de ciudadanía global sería parcial puesto que, solamente, se estaría reconociendo
una variable de la ecuación (lo global), pero, faltaría la otra: lo local, lo nuestro, la región a la
que, por características propias, pertenecemos.
Tomemos el caso de Somalilandia. Este lugar, es una región con un buen desarrollo económico
ubicada en el noreste de Somalia. Tiene su propia Constitución, ejército, bandera y moneda;
posee una democracia fortalecida y un gobierno sólido; además, sus habitantes disponen de su
pasaporte. Como verás, nada diferente a nuestro país. La diferencia es que, Somalilandia, no es
reconocido como Estado. No es el único; en otras regiones, tienen la misma condición, como,
por ejemplo, en la República Moldava Pridnestroviana o la República de Nagorno Karabaj. A
pesar de ello, hacen parte de una comunidad mundial que disfruta o se afecta por la
mundialización, es decir, la globalización. Entonces, cabe preguntarse, ¿por el hecho de no ser
estados, este fenómeno los afectará de manera diferente a los que sí los son? Para responder
estas preguntas y las que en estos momentos te estás haciendo, debemos contextualizar
cuatro conceptos: Estado, nación, ciudadanía y globalización, lo cual, realizaremos a lo largo de
la unidad uno.

Los temas que abordaremos en la primera unidad, se refieren a la conceptualización del Estado
y nación; contextualización temporal de ciudadanía y definición, antecedentes y características
de la globalización.

En este sentido, basados en lecturas y en la vivencia propia de los estudiantes, se realizarán


discusiones y estudios de casos, cuyos resultados, se plasmarán en videos y trabajos escritos.

¡Prepárate para aprender juntos!

Objetivos de aprendizaje de la Unidad 1


• Identificar la relación ciudadanía-nación-Estado dentro de un contexto local y global.
• Reconocer las particularidades de la globalización y sus efectos en la relación
ciudadanía-nación-Estado.
Cronograma de actividades 1
Cronograma de actividades Unidad 1

Actividad de aprendizaje* Evidencia de aprendizaje** Semana*** Ponderación

AA. Actividad de
EA. Conocimientos previos Semana 1 0%
conocimientos previos

EA1.Realización de video y
entrega de documento escrito, Semana 3 20%
AA1. Estado y Ciudadanía
por equipos

AA2 Globalización EA2 Video Foro Semana 5 20%

Total 40%

Unidad 1. Actividad de aprendizaje 1:


El Estado y Ciudadanía
En esta Actividad de Aprendizaje, abordarás las bases del concepto de ciudadano y ciudadana
global, conforme a la relación Estado, nación y ciudadanía.

Los temas que estudiarás, son los siguientes:


• Estado.
• Nación.
• Ciudadanía.
Al finalizar el estudio de los temas propuestos, estarás en capacidad de comprender las
particularidades locales o regionales, antes de entrar al mundo exterior. Así mismo, con el fin
de reforzar tu proceso de enseñanza-aprendizaje, por equipos, realizarán un video en el que se
conceptualicen las nociones de Estado y ciudadanía, con argumentaciones propias. El
contenido del mismo, se concretará en un documento escrito.

Desarrollo los temas de


la actividad de aprendizaje 1: El Estado y Ciudadanía
El concepto de Ciudadano Global, sería abstracto si no se comprende, en diferentes contextos,
el significado y las características de lo que denominamos Estado y ciudadanía y, como
intermedio, el de nación. Lo que conocemos hoy como globalización, tiene su origen, aunque
pueda sonar contradictorio, en lo local, pues antes de darse las relaciones trasnacionales, se
dieron las correspondientes al interior de una región en particular o, ya más general, dentro de
un Estado al que pertenece un individuo: el ciudadano-local. Por lo tanto, no podemos desligar
el Estado como ente arropador de una sociedad en particular, ni al ciudadano y ciudadana local
de aquel Estado permeados e impactados por la globalización. He ahí, la importancia de la
presente Actividad de Aprendizaje.

Estado
No se tiene una conceptualización precisa y concreta del Estado, ya que, la misma, depende de
su contexto histórico y de los diferentes procesos en los que ha estado inserto una
determinada sociedad. Muchos autores, han escrito sobre dicha noción, por lo que tomaremos
en cuenta, solamente, tres que consideramos, según lo planteado por cada uno de ellos,
retoman diferentes nociones de Estado para, luego, atrevernos a dar nuestra propia
concepción.

Para Max Weber (como se citó en Banco de Desarrollo de América Latina, 2017), el Estado
solamente podrá cumplir con sus objetivos en la medida en que pueda hacer uso del poder
asignado a él, así sea necesaria la utilización de la fuerza de los diferentes organismos
estatales. Esta concepción de Estado, se estructura conforme al monopolio dado a él en cuanto
a imponer su autoridad, con el fin de dar cumplimiento a sus propósitos.

Ramírez Millán (s.f.), se aleja del poder asignado al Estado y lo considera más como un
producto de la convivencia entre los individuos. Para Ramírez Millán, el Estado es una obra
humana y, como tal, se constituye para atender los fines colectivos de una sociedad. El Estado
se conforma a través de un ordenamiento jurídico, ya sea impuesto o por voluntad societaria,
como una estructura o entidad política para atender fines sociales, es decir, colectivos, de
todos los miembros de una sociedad. Por tanto, el Estado se originó para que, entre el Derecho
y la autoridad, se puedan crear una serie de instituciones, de las cuales, “el Estado es síntesis
suprema”.

Un autor que recoge lo planteado por Max Weber y Ramírez Millán, es Mario Madrid-Malo,
(como se citó en Departamento Nacional de Planeación, 2011). Este autor, considera al Estado,
al igual que Max Weber, como sinónimo de poder, el cual, es necesario para mantener el statu
quo que motivó la creación del mismo; asimismo, para Madrid-Malo, en consonancia con
Ramírez Millán, el Estado es el medio jurídico utilizado por una determinada sociedad, de tal
forma que, por medio de sus instituciones, le permita convivir en paz y en armonía;
finalmente, dicho poder y los medios jurídicos utilizados por la representación societaria,
deben tener el reconocimiento de diferentes Estados para que aquella sea reconocida como
tal.

Ya tenemos suficiente información para dar nuestra propia definición de Estado: podríamos
plantear, entonces, que el Estado es una figura o persona jurídica creada, ya sea por voluntad
de un conjunto de individuos asentado en un territorio con particularidades específicas y
únicas o impuesta por agentes externos, con el fin de, con el monopolio del poder, asegurar la
convivencia y el bienestar de las personas por medio de instituciones y de iniciativas de los
mismos individuos o por quienes los representan. Conforme a lo anterior, puede inferirse que
el Estado debe darse a sus residentes, con el fin de garantizarles bienestar, participación y
protección; además de salvaguardar sus derechos y libertades, sin detrimento de sus
responsabilidades.

En la definición que hemos realizado de Estado, aparecen tres elementos constitutivos de él:
territorio, población y poder. Cuando nos referimos al territorio, no nos debemos centrar
únicamente en un espacio físico, sino, también, en las relaciones entre las personas y entre
estas con la naturaleza, producto de las inevitables dinámicas sociales, políticas, económicas,
culturales, religiosas, entre otros, con las que debe convivir un individuo perteneciente a una
determinada sociedad.

Esas personas que habitan en el territorio, conformadas como conjunto, es lo que se denomina
población, la cual, como se advirtió anteriormente, está sometida a la autoridad del Estado.
Precisamente, a ese conjunto de personas (población), habitantes de un territorio, que les es
propio, mantiene unas características similares (cultura, historia, idioma, religión, tradiciones,
sentimientos, economía) y le dan una especificidad diferenciadora con otra población, se le
denomina nación y, de ahí, la expresión nacionalidad; por tanto, es la condición asignada a una
persona por el solo hecho de hacer parte de un Estado o nación, lo que le representa gozar de
derechos, pero también, asumir responsabilidades. Si conjugamos los términos Estado y
nación, tendríamos el concepto Estado-nación, es decir, un conjunto de personas (sociedad)
asentada en un territorio, con rasgos que lo caracteriza y representado y subordinado por una
persona jurídica.

Aunque más adelante se profundizará en el concepto de ciudadanía, es importante


diferenciarlo del de nacionalidad. Como se anotó anteriormente, al referenciar la nacionalidad
estamos reafirmando la relación existente, la unión, entre una persona, su territorio
(territorialidad) y el Estado. Sin embargo, la ciudadanía, es ya una condición jurídica de dicha
persona que legaliza su participación política, conforme a los derechos y deberes
contemplados en cada Estado. En estas circunstancias, no existe ciudadanía sin la existencia de
la nacionalidad; pero puede tenerse nacionalidad sin que sea necesaria la ciudadanía (de
hecho, la Constitución Política de Colombia, 1991, expresa en su artículo 98° que la ciudadanía
se pierde cuando se renuncia a la nacionalidad).

Es de aclarar que, puede darse la existencia de una nación sin ser Estado, es decir, no disponen
de una representación jurídica, por lo que, la sociedad de esta “nación no Estado”, está en otra
u otras naciones que sí se consideran Estado y que no tienen una posición predominante;
algunas de estas naciones, son: Kosovo, Taiwán (República de China) y República Turca del
Norte de Chipre.

Finalmente, tanto en la definición de territorio y de población, se hizo alusión a la supremacía,


influencia o hegemonía del Estado, es decir, al poder, entendiéndolo como facultad de
autoridad que la población delega al Estado y éste, a su vez, a los gobernantes que lo
materializan en la conformación y organización de una serie de instituciones y órganos
establecidos dentro del territorio.

En lo particular, Colombia, según su Constitución Política (1991), reúne su condición de Estado


de acuerdo con los siguientes artículos:
Tabla 1: El Estado en la Constitución Política de Colombia

ARTÍCULO DEFINICIÓN
Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el

respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general
(Constitución Política, 1991).
Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida

económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender
la independencia nacional, mantener la integridad territorial y
asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo
(Constitución Política, 1991).
El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo
3º fundamental de su actividad la solución de las necesidades
insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de
agua potable (Constitución Política, 1991).

Fuente: Adaptado a partir de la Constitución Política de Colombia, 1991.

Por lo tanto, Colombia es un Estado que debe darse a los residentes colombianos con el fin de
garantizarle bienestar, participación y protección; además de salvaguardar sus derechos y
libertades, sin detrimento de sus responsabilidades y garantizar el interés general sobre el
particular. Todo lo anterior, enmarcado en el respeto por la dignidad humana y la solidaridad
de los integrantes de la sociedad colombiana.

Te invitamos a ver el siguiente video. En él, además de definir el Estado, se exponen sus
características, elementos, poderes y finalidades.
Video
• Autor: Lifeder Educación
• Título: ¿Qué es el Estado y cuáles son sus elementos?
• URL: https://www.youtube.com/watch?v=BRPYtwWr_JI

No solamente en el video que acabas de observar, sino, en las diferentes nociones de Estado,
aparece un componente de este: la población. Esta, con unas características particulares, ha de
tener una connotación especial que denominamos ciudadanía, aspecto que analizaremos a
continuación.

Ciudadanía
Ya sabemos que, un componente importante del Estado, además del territorio y del poder
ejercido por él, es su población, la cual, como veremos y conforme a unas especificidades,
tendría la connotación de ciudadanía. Asimismo, afirmamos que conceptualizar el Estado,
depende de procesos históricos, por lo cual, no esperaríamos algo diferente en definir la
ciudadanía como parte fundamental del mismo. Es decir, al igual que la noción de Estado,
pretender definir la ciudadanía bajo un solo concepto no es fácil, debido a que, depende,
igualmente, del contexto y del momento histórico a los que nos estemos refiriendo. En
Giraldo-Zuluaga (2015), se describe muy bien la forma en la que ha evolucionado el concepto
de ciudadanía, tal y como se resume en el siguiente gráfico:
Figura 1: Evolución del concepto de ciudadanía

Fuente: Giraldo Zuluaga, 2015.

Obsérvese que, según el contexto histórico, el concepto de ciudadanía cambia. Inicialmente, se


consideraba ciudadano conforme a su posibilidad de integrarse a la sociedad. Posteriormente,
la ciudadanía se determina según el vínculo del individuo con su ciudad, pero, dicha relación,
solamente era a consideración de los hombres libres. En el siglo XX, la noción de ciudadanía ya
no es solo para unas pocas personas, sino que, ya considera una gran parte de la población, de
tal forma que, se le garantizan los derechos sociales, económicos y culturales; para el efecto,
se deberían considerar tres tipos de ciudadanía: la civil, la política y la social. Finalmente, hoy
en día, la ciudadanía tiene las siguientes connotaciones: el cumplimiento de derechos y
deberes hacia y del ciudadano; su participación activa en los desarrollos políticos, no solo
como elector o elegido representante de la comunidad, sino, a partir de la integración de las
diferentes instituciones gubernamentales; y, finalmente, ser parte de un conjunto de
individuos que conforman una sociedad que, históricamente, se ha formado unas
características sociales, políticas y culturales propias.

Podríamos concluir, entonces, que ciudadanía implica, primero, una relación del individuo con
su territorio, es decir, lo que hemos denominado territorialidad, lo que significa considerar, no
solo el espacio físico, sino, su conexión (histórica, cultural, social y política), con los demás
integrantes de la sociedad y con la naturaleza. Segundo, esta relación le implica al individuo, al
ciudadano y ciudadana, el cumplimiento de obligaciones, pero también, está amparado con
derechos, conforme a los principios del Estado del cual hace parte. Y, tercero, tanto los
deberes como los derechos, le dan la posibilidad y oportunidad a la persona de cuestionar y
poder participar de los procesos socioeconómicos y políticos en los cuales él y sus
conciudadanos han estado, están y estarán inmersos. Puede observarse, entonces, que el
ciudadano y la ciudadana, al menos el de hoy, como integrante de una comunidad con
características propias, no es un ser o ente pasivo, indiferente, apático con los diferentes
fenómenos que afectan su región, su localía, lo local, sino, que está comprometido y atento a
las diferentes dinámicas internas y externas que mueven, así sean las más mínimas, fibras de
su territorio.

En Colombia, según el Capítulo II de la Constitución Política (1991), la ciudadanía se podrá


ejercer a partir de los 18 años, lo cual, le otorgará al ciudadano el derecho al sufragio, ser
elegido y desempeñar cargos públicos.

Para tener en cuenta

Uno de los frentes a los que se estará enfrentando el Estado, la


nación, el territorio y, por supuesto, el ciudadano y la ciudadana,
es la globalización.

¿Cómo crees que éste fenómeno ha cambiado tu relación


con lo que conforma tu territorialidad? ¿Has permanecido
indiferente ante estos cambios o has reaccionado ante ellos?

Para finalizar el desarrollo de esta primera parte de la unidad, los invitamos a que revisemos el
siguiente tema: Mercado competitivo, el cual, te permitirá comprender una característica de
la globalización como lo es el libre mercado.

Es indudable que, uno de los factores que ha estructurado la globalización, desde el aspecto
económico, es la liberalización económica o el llamado neoliberalismo económico,
específicamente, el mercado competitivo. Sin él, la globalización contemporánea no se
acercaría a la que conocemos de ella.
El mercado, es un conjunto de compradores y vendedores que, por medio de sus
interrelaciones, determinan el precio de un producto. Es decir, a través de la interacción entre
compradores (demandantes) y vendedores o productores (oferentes), se determina el precio
de mercado de un determinado producto o servicio.

Asimismo, son los precios los que guían a los compradores y vendedores para tomar decisiones
respecto a las cantidades de un producto o servicio que adquirirían o producirían,
respectivamente. Diferenciamos dos tipos de mercados: uno que es perfectamente
competitivo y otro que no lo es tanto.

Mercado competitivo
En este mercado, existen numerosos compradores y vendedores, por lo que, ninguno de ellos,
incide en la determinación del precio de mercado de un determinado producto o servicio.

• Sin intervención del Estado, la oferta y la demanda determinan, en condiciones de


equilibrio, el precio de mercado de los bienes y servicios, así como, la cantidad
producida (asignación eficiente de los recursos escasos).
• Sin intervención del Estado, el mercado tiende a vaciarse, por lo que, el mercado, se
inclina al equilibrio, es decir, todo lo que se produce, se vende, por lo que, la oferta es
igual a la demanda.
• Mercado no competitivo
• En este mercado, compradores o vendedores pueden incidir en la determinación del
precio de mercado de un determinado producto o servicio. Hay presencia de los
siguientes tipos de mercado:
• Monopolio: un solo vendedor determina el precio de mercado de un determinado
producto o servicio.
• Monopsonio: un solo comprador determina el precio de mercado de un determinado
producto o servicio.
• Oligopolio: pocos vendedores determinan el precio de mercado de un determinado
producto o servicio.
• Oligopsonio: pocos compradores determinan el precio de mercado de un determinado
producto o servicio.

Como se anotó, en el mercado competitivo se llegará a un punto tal que, a un precio


(denominado precio de equilibrio Pe), las cantidades ofrecidas son iguales a las cantidades
demandadas. En dicho Pe, los oferentes podrán vender todas las cantidades que deseen y los
compradores podrán adquirir las cantidades que deseen comprar. Ello, es posible gracias a la
Ley de Oferta y a la Ley de Demanda.
• Ley de la Oferta
Indica una relación positiva y directa entre el precio de un bien o servicio y las
cantidades ofrecidas. Si aumenta el precio, los productores o vendedores están
dispuestos a ofrecer más cantidades del producto o servicio; si disminuye el precio, los
productores o vendedores están dispuestos a ofrecer menos cantidades del producto o
servicio.

• Ley de la Demanda
Indica una relación negativa e indirecta entre el precio de un bien o servicio y las
cantidades demandadas. Si aumenta el precio, los consumidores están dispuestos a
demandar menos cantidades del producto o servicio; si disminuye el precio, los
consumidores están dispuestos a demandar más cantidades del producto o servicio.
Una vez finalizada la primera parte de la unidad 1, en la que analizamos las nociones de
Estado y ciudadanía, completaremos los fundamentos de Ciudadano Global con el tema
de globalización.

Unidad 1. Actividad de aprendizaje 2:


Globalización
En esta Actividad de Aprendizaje, complementarás las bases del concepto de ciudadano y
ciudadana global, de acuerdo con la conceptualización de la globalización, siendo este, el tema
que trataremos.

Al finalizar el estudio de este contenido, estarás en capacidad de comprender la definición y las


particularidades de la globalización. Con el fin de reforzar tu proceso de enseñanza-
aprendizaje, por equipos, realizarán un video en el que se discutirán las ventajas y desventajas
de la globalización, así como, sus impactos positivos y negativos en la región. Estos videos, se
han de concretar en documentos escritos.
Desarrollo los temas de
la actividad de aprendizaje 1: El Estado y Ciudadanía
Con el fin de estructurar el concepto de Ciudadanía Global, se requiere complementar lo
anteriormente visto (Estado, nación, ciudadanía), con el fenómeno de la globalización. En la
actividad de aprendizaje número uno, realizamos un análisis, pero, de una forma muy local,
esto es, no consideramos las presiones del mundo exterior manifestadas por la globalización.
En la actualidad y durante muchos años, ningún Estado ha sido autárquico (aunque podríamos
exceptuar a Corea del Norte), inmune a las decisiones de otros Estados u organismos
supranacionales o a las dinámicas sociales, políticas, culturales y económicas globales.
Precisamente, uno de los frentes a los que se estará enfrentando el Estado, la nación, el
territorio y, por supuesto, el ciudadano y la ciudadana, es la globalización, aspecto que
analizaremos a continuación.

Ilustración 1: La globalización es, a la vez, una perversidad y una oportunidad

Fuente: Barbero, 2019.


Esta caricatura, resume muy bien las dos caras de lo que se ha denominado globalización o
mundialización. Por un lado, grandes y rápidos avances en comunicación e información y
mayores niveles de integración social, económica, cultural, política y hasta religiosa y
deportiva. Por el otro, pobreza galopante, empleos precarios, recrudecimiento de la xenofobia
y del nacionalismo, pérdida de la cultura e identidad regional, entre otros aspectos.

Antes de desarrollar el concepto de globalización, tomemos en cuenta la referencia a lo local.


Cuando hablamos de ‘local’, nos referimos a la pertenencia y pertinencia de un territorio o
región, entendiéndose el primero, como un espacio físico en el que sobresalen las relaciones
entre las personas y entre éstas y la naturaleza. Cuando la sociedad de un determinado
territorio se apropia de él, conservando cierta identidad, hablamos, entonces, de
territorialidad. Si la apropiación e identidad es muy fuerte y generalizada dentro del territorio,
producto de una serie de relaciones sociales históricas, nos referimos, ya, al concepto de
región y, de ahí, la expresión regionalismo. Es decir, el término local, se refiere a unas
características propias (historia, lenguaje, creencias, cultura) de un grupo de personas (llámese
sociedad) perteneciente a una determinada región y las diferencias de otro consolidado de
individuos que también posee sus particularidades. Lo local, particulariza, caracteriza,
especifica, individualiza y diferencia las relaciones sociales entre las personas de una
determinada región.

Al contrario, lo global generaliza, considera el planeta Tierra como un conjunto (no cada
elemento de él) y no le interesa lo peculiar, pues considera a todas las regiones, a lo local,
como un todo. Es un agregado de regiones. Si observamos a Colombia como un todo, estamos
haciendo una mirada global de este país; pero si la analizamos según las características propias
de cada municipio, región o departamento, ya es una mirada local, regional. Igual, si tenemos
en cuenta al mundo como un todo, lo vemos de forma global; si consideramos cada Estado o
cada no Estado (y dentro de éstos, cada región que los conforman), el análisis estaría
reflexionando sobre lo local.

Según lo anterior, al analizar cada país del mundo, tenemos en cuenta sus particularidades, es
una mirada local; pero si consideramos a todos los países del mundo como un todo, ya es una
consideración global. Ahora bien, si a esta noción de lo global le añadimos la flexibilidad en las
relaciones económicas, sociales, políticas y culturales entre los países que lo conforman,
enmarcadas en avanzados desarrollos tecnológicos, especialmente en la comunicación, ya el
término a utilizar sería el de globalización y, si bien para algunas personas existen diferencias
entre globalización y mundialización, en esta unidad, no se hará diferencia alguna entre uno y
otro -aunque para el debate es válido y valioso discutir estas expresiones- pues esta diferencia,
la tendremos en cuenta en la segunda unidad. Precisamente, la inmediatez en la conectividad
con el resto del mundo caracteriza la globalización tal y como la conocemos en el presente, lo
que quiere decir que, dicho proceso o fenómeno, no es propio de los últimos años del siglo XX
o lo que llevamos del XXI. Sin embargo, la globalización, con sus particularidades actuales, es el
resultado de un proceso que se inició, eso sí, de manera involuntaria, después de la Segunda
Guerra Mundial. Olier (2012), considera que se tuvieron que aprobar seis etapas para llegar a
dicho fenómeno, las cuales son:

• La gran maquinaria industrial (1945-1960). La Segunda Guerra Mundial, fue prolífica en


su capacidad de producción, pero, ya sospecharan ustedes de qué tipo de bienes:
material de guerra. Finalizado el confrontamiento mundial, esta fortaleza productiva fue
aprovechada por las grandes industrias de automóviles, ferroviarias, electrónicas y de
aviación.

• Fuertes turbulencias geopolíticas (1960-1973). Esta época, se caracteriza por una


dualidad: un gran desarrollo económico y avances en políticas sociales, pero, con
tensiones geopolíticas producto de la Guerra Fría entre los dos vencedores de la
Segunda Guerra Mundial: Estado Unidos y la Unión Soviética.

• La estanflación (1973.1982). La estanflación, es una situación económica en la cual se


combina, en un mismo periodo y en una misma región, una caída en la producción real y
un proceso inflacionario. Un concepto no conocido hasta el año de 1973, en el que, el
precio del petróleo, creció hasta un 70 % debido a la decisión de la OPEP (Organización
de Países Exportadores de Petróleo) de no suministrarles el preciado oro negro a los
Estados Unidos y otros países de Europa occidental, lo que generó un incremento en los
costos de producción de las industrias que utilizaban como materia prima este recurso,
lo cual, a su vez, devino en un incremento generalizado en los precios. Por la alta
inflación, el consumo y la demanda agregada disminuyeron, por lo que, la producción
agregada (PIB) mundial también cayó.

• Liberalismo económico (1982-1980). Como precursores de lo que se conoce como el


neoliberalismo económico, el presidente Ronald Reagan de Estados Unidos y la primera
ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, impulsaron un modelo económico que
promulga un mercado perfectamente competitivo, en el que, el desarrollo económico
se basa, fundamentalmente, en la interacción entre la oferta y demanda de bienes y
servicios, con poca intervención del Estado. Poco a poco, esta doctrina fue calando en la
mayoría de los países, incluido Colombia.

• La sociedad interconectada (1989-2000). Con la caída del Muro de Berlín (10 de


noviembre de 1989) y la desintegración o disolución de la Unión Soviética (proceso que
inició el 11 de marzo de 1990 y finalizó el 25 de diciembre de 1991), se abrieron las
fronteras, no solamente para aquellos países que integraban la Unión Soviética, sino,
para la mayoría del resto del mundo. A la par, se inició el uso masivo y frecuente de
nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones. Ambas situaciones,
fueron dos fuerzas que alentaron una mayor conectividad y fortalecieron, inicialmente,
intercambios económicos (de bienes, servicios y financieros) entre países, para luego,
fortalecer las relaciones sociales y políticas entre ellos, dando origen a la globalización
contemporánea.

La globalización es, entonces, el resultado de un proceso histórico que, como causa, pero
también como efecto de grandes avances en las técnicas de comunicación e información,
generó una mayor interrelación, interconexión e interconectividad planetaria y, en
consecuencia, un fortalecimiento en la integración económica, social, política, cultural,
deportiva, etc., entre los ciudadanos de los diferentes estados del mundo.

Algunas características de la globalización, son:

Apertura global: se disminuyen las barreras, principalmente, políticas, comerciales, sociales y


culturales entre países.

Intromisión de lo global en lo local: incidencia de decisiones políticas o económicas de países


o entidades de orden mundial hacia otros estados, lo que implica que, las posturas tomadas al
respecto por estos últimos, tengan pocas implicaciones en su interior.

Concentración de la riqueza, aumento de la pobreza y precariedad en trabajos: una de las


formas en que se expresa la globalización, es la liberalización económica y, dentro de ésta, el
capital, cuya principal función, es la creación de riqueza. Sin embargo, el acceso al capital,
contradictoriamente, no es global, pues solo pueden poseerlo unos pocos, por lo que, la
generación de riqueza, es desigual, no solo entre los individuos que habitamos este planeta,
sino, entre países y al interior de ellos. Como consecuencia de la concentración de la riqueza, al
primar el capital, por un lado, los niveles de pobreza aumentan y, por el otro, cuando ese
capital se antepone al recurso humano, este último, realizará su labor dentro del proceso de
producción en condiciones no aptas e, incluso, hasta precarias en algunos países.

Pérdida de identidad cultural o rechazo a otras culturas: la globalización, nos ha permitido


conocer, identificar y explorar culturas desconocidas. Sin embargo, existe la posibilidad de que
las mismas, desplacen las nuestras o, en el otro extremo, por protección a las propias,
rechacemos las externas.

Innovación y desarrollo tecnológico: podríamos orientar la discusión hacia si el desarrollo


tecnológico es causa o efecto de la globalización. Lo que sí podríamos asegurar es que, no
podríamos concebir la una sin la otra. Los principales desarrollos tecnológicos, han permitido
una mayor productividad en procesos de producción, facilidad e inmediatez en la conectividad,
lo que ha permitido fortalecer las relaciones sociales y la posibilidad de adquirir,
oportunamente y desde cualquier parte del mundo, bienes y servicios.

Empresas con el don de la ubicuidad: a diferencia de una persona natural, una misma
empresa puede estar en diferentes partes del mundo al expandirse globalmente, pues puede
tener plantas de producción u oficinas en varias regiones del mundo. Nos referimos a
empresas multinacionales o transnacionales; algunas de ellas, con más poder que el propio
Estado y con amplia inferencia en las decisiones del mismo.

Conforme a lo anterior, algunas ventajas de la globalización (es de reconocer que la


consideración de estos beneficios es subjetiva, por lo que, para algunas personas no lo serían
como tales), serían: el incremento en la producción y el consumo de una gran variedad de
bienes y servicios; la mejora en los procesos de producción que se traducen en aumentos de la
productividad; cada vez más, nuevas técnicas de información y comunicación; la
multiculturalidad y la interculturalidad. De otra parte, algunas desventajas e impactos
negativos de la globalización, son: el cambio climático; la preponderancia del capital; la baja
calidad en el empleo generado; la desigualdad social y económica, no solamente entre los
diferentes Estados, sino, también, desde el punto de vista doméstico, lo que ha generado
mayores niveles de pobreza; el incremento de la xenofobia y del racismo.

Ahora bien, inicialmente, planteamos el término local, el cual, se caracteriza por la


pertenencia y pertinencia de unos individuos a un determinado territorio que, debido a
procesos históricos, comparten unas especificidades que los identifica. Asimismo,
consideramos la globalización como un fenómeno, un proceso también histórico, pero que va
más allá de lo local debido a que integra, por lo menos, las relaciones sociales, económicas,
políticas y culturales entre los ciudadanos de diferentes Estados (y los que aún no son
considerados como tales) del planeta Tierra.

Si bien lo local y la globalización podrían entenderse como polos opuestos, también son ciertos
los efectos que podrían darse entre ellos, sobre todo, el de la globalización hacia lo local, o sea,
el impacto de las consecuencias (favorables o desfavorables, según la visión de cada uno) de la
globalización en las dinámicas locales; en otras palabras, debemos enfrentar (que no es lo
mismo a ser indiferentes) las repercusiones de los efectos de la integración planetaria en
nuestra región; tomar postura frente a ello y actuar de forma tal que, nuestras regiones (lo
local), puedan aprovechar al máximo los beneficios de la globalización y ser impactadas lo
menos posible por los perjuicios que esta pueda generar. En resumen, estaríamos
contemplando lo que se ha venido considerando como la ‘glocalización’.
Aunque el término de glocalización se ampliará en la unidad número dos, es menester, para
cerrar lo concerniente a la globalización y lo local, introducirnos en él. En ese sentido, la
glocalización, es como el “polo a tierra” de la globalización en la localidad (y viceversa), es la
bisagra entre la una y la otra, en el que esta ha de definir y diferenciar los aspectos sociales,
culturales, económicos, políticos, entre otros, que le convienen o no de aquella; si es de su
conveniencia, aprovecharlos para su beneficio; en caso contrario, poderlos contrarrestar. Pero,
además, la glocalización implica un pensar complementario (no distinto) del ciudadano o
ciudadana de un determinado Estado, pues ya no solamente les han de interesar las
problemáticas de su propio entorno, sino que, como ya hacen parte de una globalidad, deben
involucrase en las que corresponden a nivel global, sin desatender lo local.

Posiblemente, considerabas que la globalización era algo ajeno y que no tenía por qué
afectarte. Si ya cambiaste de opinión, has comprendido muy bien el presente tema. En
realidad, te impacta, positiva o negativamente (cada uno tendrá su percepción particular),
pero, además, deja su propia marca en la sociedad, en tu barrio, en tu municipio, en tu ciudad,
en tu departamento y en el Estado a los que perteneces. Te invito a que veas los dos videos
que te presento a continuación, en los cuales, por medio de un debate (que será similar a la
segunda Evidencia de Aprendizaje), se analiza el fenómeno de la globalización.

Video
• Autor: Juan Pozo. TVE
• Título: La globalización. Debate en TVE 2. 1/2
• URL: https://www.youtube.com/watch?v=2HHIcvYZFpY

Video
• Autor: Juan Pozo. TVE
• Título: La globalización. Debate en TVE 2. 2/2
• URL: https://www.youtube.com/watch?v=ltouIw3GoS4
Con el debate, fue posible complementar lo visto en esta parte del curso: conceptualización y
características de la globalización. Pero, además, nos permitió conocer la apreciación de los
participantes en lo que a este fenómeno se refiere, lo cual, nos amplía la visión sobre él.

Ya tenemos suficiente información sobre la globalización; por lo tanto, te invito a desarrollar la


segunda Evidencia de Aprendizaje, con el objetivo de que demuestres que has comprendido
los conceptos de la segunda parte de la Unidad 1.

Cierre

Finalizamos la Unidad 1 y logramos identificar la relación ciudadanía-nación-Estado dentro de


un contexto local y global, así como, reconocer las particularidades de la globalización y sus
efectos en la relación ciudadanía-nación-Estado, lo que nos permitirá comprender de mejor
forma la unidad 2.

Nuestros agradecimientos y congratulaciones por la disposición


e interés con la que afrontaron el desarrollo de la unidad 1. Los
invitamos para que, de igual forma, desarrollemos la siguiente
unidad.
Referencias de imágenes
• Giraldo-Zuluaga (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida.
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/3956/396
7

• Barbero, J., M. (2019). La globalización es, a la vez, una perversidad y una oportunidad
[caricatura].
https://twitter.com/barbero_jesus0/status/1009093332893564928?lang=hu

Bibliografía
• Acuña, C., H. & Chudnovsky, M. (2017). 12 Notas de concepto para entender mejor al
Estado, las políticas públicas y su gestión. CAF.
https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1029/12%20notas%20de%20co
ncepto%20para%20entender%20mejor%20al%20Estado%2C%20las%20pol%C3%ADtica
s%20p%C3%BAblicas%20y%20su%20gesti%C3%B3n.pdf?sequence=12&isAllowe

• Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 1. 2. 98. 366. 7 de julio de 1991


(Colombia).
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

• Christian, D. (2019). La gran historia de todo. Serie Mayor.

• Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (s.f.). Guías para la gestión pública


territorial. Elementos básicos del Estado colombiano.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia%20Elementos%20
Basicos%20Estado.pdf

• Giraldo-Zuluaga, G., A. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educ.


Educ. 18(1), 76-92. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.5

• Lifeder Educación. (2020, 14 de febrero) ¿Qué es el Estado y cuáles son sus elementos?
[video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=BRPYtwWr_JI

• Olier, E. (2012). Geoeconomía. Las claves de la economía global. Pearson Educación S.A.

• Ramírez Millán, J. (s.f.). Derecho Constitucional Sinaloense. Archivos Jurídicos. 45-54.


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1461/5.pdf

También podría gustarte