Está en la página 1de 98

Cuadernillo de Geografía

4º año

Profesora: Sosa
Florencia

1
CONTRATO PEDAGÓGICO 2024

Objetivos de aprendizaje
Al finalizar el año se espera que los estudiantes logren:
• Ubicar y reconocer diferentes problemáticas a nivel mundial
• Formular relaciones entre las condiciones físicos ambientales y formas de vida de la
población.
• Analizar y argumentar situaciones problemáticas en relación con los aspectos sociales y los
medios de producción a nivel mundial.
• Advertir relaciones causa-consecuencia entre la explotación de recursos y problemáticas
ambientales.
• Aplicar el vocabulario específico de la asignatura tanto en forma escrita como oral.
• Leer información en mapas.
• Interpretar textos aplicando diferentes técnicas de síntesis, análisis y estudio.
• Ejercitar la argumentación y el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita
utilizando el lenguaje específico de la materia y definiciones claras y precisas.
• Trabajar con responsabilidad creciente y asumir una actitud solidaria, respetuosa y de
participación activa en las clases.

Actividades
La docente presentará las diversas temáticas mediante una exposición abierta, enriquecida por
la participación de los alumnos. También habrá un espacio de resolución de actividades
(individuales o grupales) complementadas con la utilización de diversos recursos y anexos
(fuentes históricas e historiográficas, videos, mapas, etc.). De parte de los alumnos, se
esperará una resolución precisa de las mismas y una participación activa en la instancia de
trabajo y puesta en común.

Materiales
El alumno deberá presentarse a clase con la carpeta completa y en orden. A su vez, es
necesario que tengan en clase el libro de texto consignado, así como también cualquier otro
material que sea acordado para la clase de la fecha considerando que la docente le proveerá al
alumno el libro de clase escaneado en la plataforma de Classroom y/o cualquier material que
se solicite. Se apreciará en esta situación, la responsabilidad y dedicación del alumno al
espacio de la materia.

Evaluación
Para aprobar la asignatura se requiere la aprobación de las evaluaciones escritas, orales,
trabajos prácticos y las lecturas obligatorias pertinentes a cada contenido. Las evaluaciones
escritas son

2
acordadas con los alumnos con 10 días de antelación para una mejor organización. Si el
alumno no puede asistir a la misma por enfermedad o problemática familiar, se evaluará en la
primera clase de reintegro, presentando el certificado correspondiente, justificando la
ausencia. Si la ausencia no se justifica se evaluará con 1(uno) por incumplimiento. Las
evaluaciones orales (tema de la clase) se avisarán de una clase para otra.

Criterios de evaluación
La evaluación es permanente y continua, por lo tanto, para aprobar la asignatura se tendrán en
cuenta los siguientes aspectos:
• Carpeta ordenada, completa y prolija.
• Traer todas las clases la carpeta de la materia, el libro de texto, el material cartográfico
obligatorio y otros materiales que solicite el docente.
• Conocimiento de los temas vistos para responder a evaluaciones orales, participar en el
diálogo constructivo de la clase, resolver evaluaciones escritas y trabajos de aplicación.
• Responsabilidad en la entrega y elaboración de los trabajos prácticos. Cumplimiento con la
fecha acordada y con las pautas solicitadas.
• Trabajo y participación en clase.
• Capacidad de comprender, analizar, relacionar y aplicar los conceptos trabajados en las
clases.
• Dominio en el uso de diversas fuentes como mapas, estadísticas y gráficos.
• Uso del vocabulario específico y de una correcta y precisa expresión oral y escrita.
• Habilidad para ubicarse en el tiempo histórico y en el espacio geográfico.
• Actitudes de respeto y de tolerancia hacia el docente y hacia los compañeros.
• Cumplir con los Acuerdos Institucionales de Convivencia.

Nota de Conceptual
Para su construcción, se tendrá en cuenta:
• La participación en clase
• Cumplimiento de las tareas (entrega en tiempo y forma)
• El esfuerzo constante
• La carpeta completa y ordenada
• El aporte del material solicitado
• Comportamiento adecuado en clase y el desarrollo de relaciones interpersonales positivas
(La solidaridad con el grupo, el buen clima de trabajo y buena disposición frente a las
indicaciones de la docente).

Nota cuatrimestral
Será una ponderación, en donde tendrá preeminencia (equivalente al 50% de la nota) la
3
evaluación escrita cuatrimestral y una lección escrita programada. Junto a esta se tendrá
en cuenta para la construcción del resto de la calificación: trabajos prácticos, lecciones
orales, exposiciones de trabajos prácticos, guías de estudio, demás actividades solicitadas
en el transcurso de cuatrimestre y la nota de concepto.

FIRMA DEL PADRE- MADRE Y/O TUTOR:

FIRMA DEL ALUMNO:

FIRMA DEL DOCENTE: SOSA FLORENCIA

4
Unidad 1; Las actuales condiciones económico-políticas del desarrollo
desigual mundial.

1. Globalización
2. Corporaciones transnacionales e Inversiones Extranjeras Directas
3. Clasificación de países. Teorías del desarrollo. PBI, IDH e IPH
4. Estado de bienestar y Estado neoliberal
5. Organismos internacionales y supranacionales
6. Bloques regionales.
7. Comercio internacional e intercambio desigual
8. Comercio justo

Unidad 2: La desigual distribución mundial de los recursos. Problemas


ambientales y geopolíticos asociados.

9. Los recursos naturales implicados en la producción energética: el petróleo, el


carbóny el gas natural.
10. Problemas ambientales ligados a la explotación de recursos energéticos
11. La producción de alimentos y el hambre mundial
12. Localización de las áreas productoras y exportadoras de materias primas
13. La soberanía alimentaria de los países periféricos
14. El rol de la mujer en la producción de alimentos y la soberanía alimentaria
15. Problemas ambientales del suelo
16. El recurso agua. El acceso al agua potable y los servicios sanitarios como un
derecho fundamental del ser humano
17. El Estado y la privatización del recurso durante las últimas décadas en el mundo
18. ¿Tiene género el agua? EL rol de la mujer en el acceso al agua
19. Problemas ambientales del agua
20. Ley de semillas y soberanía alimentaria

Unidad 3: La distribución de la población mundial y sus transformaciones


en el contexto de la mundialización/globalización neoliberal.

21. Dinámica poblacional. indicadores demográficos


22. El crecimiento diferenciado a escala mundial de la población.
23. Pirámides de población
24. Evolución de la esperanza de vida en los países centrales y periféricos.
Transición demográfica
25. Envejecimiento de la población
26. Condiciones de la vida de la población. Empleo y Pobreza. Desigualdad de
género enel acceso al empleo

5
27. Migraciones. Causas y dirección de los desplazamientos
28. Xenofobia. Políticas migratorias

Unidad 4 Las transformaciones urbanas y rurales en el contexto dela


globalización neoliberal.

29. Breve historia de la expansión urbana


30. Características de la actual metropolización del planeta
31. Deslocalización industrial e impacto en los espacios urbanos
32. Polarización y fragmentación social. Villas miseria, Favelas.
33. Transformaciones mundiales recientes en los ámbitos rurales: industrialización y
turistificación del mundo rural
34. Las organizaciones sociales campesinas de los países periféricos.

6
Unidad 1: Las actuales condiciones económico-políticas del desarrollo
desigual mundial.

Globalización

Características de la Globalización:

La globalización es el proceso de integración general que han experimentado los individuos


y las organizaciones de todos los países en los últimos años, permitido en gran medida por las
nuevas tecnologías de la información.

La globalización se materializa en un intenso comercio internacional, en la inversión


extranjera y en un fluido mercado de capitales, no exento de riesgos. Gracias a la
globalización, se ha multiplicado el traslado de mercancías de todo tipo por fuera de las
fronteras de cada país, derivando en una enorme expansión de los mercados.

Características de la Globalización:

1. Políticas del libre comercio: El proceso de integración mundial se apoya en gran


parte en el surgimiento de diversos tratados de libre comercio con distinto alcance, como el
ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), el NAFTA (North American Free Trade
Agreement), el TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea),
MERCOSUR y muchos otros.
2. Movilización de mercancías: La globalización llevó a un vertiginoso traslado
de mercancías de todo tipo
por fuera de las fronteras
de cada país, es decir, a una
gran expansión de los
mercados. El comercio
mundial de bienes y
servicios se ha
multiplicado a pasos
agigantados de la mano de
la globalización.
3. Movilización de
recursos humanos: La internacionalización de las empresas a menudo requiere del
traslado transitorio o permanente de sus
recursos humanos, que pueden ser requeridos
para funciones de capacitación, puesta a punto,
evaluación de nuevos mercados, etc.

7
4. Sistema financiero mundial: El mercado de capitales se vuelve un factor decisivo en
el mundo globalizado, en este contexto instituciones crediticias internacionales como el
Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional adquieren un papel muy importante.
5. Corporaciones multinacionales: Con la globalización, y por razones económico-
financieras, es común que varias empresas se unan conformando corporaciones de alcance
internacional, que compiten (no siempre de “igual a igual”) con industrias y comercios
locales. La capacidad de solventar millonarias campañas publicitarias a menudo agudiza estas
brechas.
6. Industrialización: El proceso de globalización es quizá la principal causa de la fuerte
industrialización que han experimentado países de Asia como China, o de América latina,
como Brasil o México.
7. Movimientos migratorios: La industrialización aumenta las oportunidades de
empleo; esto en varios casos deriva en movimientos migratorios, temporales y permanentes.
8. Telecomunicaciones: En la era globalizada se da un uso intensivo de las
telecomunicaciones. Tanto para
realizar las transacciones
comerciales como para accederá la
información de manera rápida,
resulta fundamental la tecnología
de las
comunicaciones, que ha dado un
salto impensado a partir del
desarrollo de Internet.

9. Triple revolución: Los expertos afirman que la globalización conlleva tres


revoluciones, una tecnológica, una económica y una sociocultural, siendo la primera la gran
facilitadora del proceso.
Fuente: https://humanidades.com/globalizacion/#ixzz7tgXPu9uN

Fragmento de libro
“En la actualidad, todos vivimos en movimiento.
Muchos cambiamos de lugar: nos mudamos de casa o viajamos entre lugares que no son
nuestro hogar. Algunos no necesitamos viajar: podemos disparar, correr o revolotear por la
Web, recibir y mezclar en la pantalla los mensajes que vienen de rincones opuestos del
globo. Pero la mayoría estamos en movimiento, aunque físicamente permanezcamos en
reposo. Es el caso del que permanece sentado y recorre los canales de televisión satelital o
por cable, entra y sale de espacios extranjeros con una velocidad muy superior a la de
los jets supersónicos y los

8
cohetes cósmicos, pero jamás permanece en un lugar el tiempo suficiente para ser algo más
que un transeúnte, para sentirse en casa.
En el mundo que habitamos, la distancia no parece ser demasiado importante. A veces, da la
impresión de que sólo existe para ser cancelada; como si el espacio fuese una invitación
constante al desdén, el rechazo y la negación. Dejó de ser un obstáculo desde que se necesita
menos de un segundo para conquistarlo.
Ya no existen «fronteras naturales» ni lugares evidentes que uno debe ocupar.
Donde quiera que nos encontremos en un momento dado, no es posible ignorar que
podríamos estar en otra parte, de manera que hay cada vez menos razones para hallarnos en
un lugar en particular (y de ahí que a veces sentimos un ansia abrumadora de encontrar —
de inventar— esa razón). El dicho ingenioso de Pascal se ha transformado en una profecía
hecha realidad: vivimos en un círculo extraño cuyo centro está en todas partes y su
circunferencia en ninguna (quién sabe si no sucederá al revés).
Todos somos viajeros, al menos en un sentido espiritual. O, como dice Michael Benedikt, «la
importancia misma de la situación geográfica en todas las escalas están tela de juicio. Nos
volvemos nómadas... siempre conectados. Pero también, nos guste o no, estamos en
movimiento en un sentido distinto, más profundo, aunque no tomemos las rutas ni crucemos
los canales.
La idea del «estado de reposo», la inmovilidad, sólo tiene sentido en un mundo que
permanece inmóvil o al que puede atribuirse ese estado; en un lugar con muros sólidos,
caminos rígidos y carteles lo suficientemente firmes para oxidarse. Uno no puede «quedarse
quieto» en la arena movediza. Tampoco puede hacerlo en nuestro mundo moderno tardío o
posmoderno, cuyos puntos de referencia están montados sobre ruedas y tienen la irritante
costumbre de desaparecer sin darnos tiempo de leer las instrucciones, digerirlas y
aplicarlas. El profesor Ricardo Petrella, de la Universidad Católica de Lovaina, lo resumió
muy bien:
La globalización arrastra las economías a la producción de lo efímero, lo volátil
(mediante una reducción masiva y generalizada del tiempo de vida útil de productos y
servicios) y lo precario (trabajos temporarios, flexibles, de tiempo parcial)” Fragmento
extraído de: Zigmund Bauman, La Globalización, consecuencias humanas (1998)

Actividad

1) Elaborar un mapa conceptual con las características de la globalización


2) Leer el fragmento de libro que se encuentra a continuación:
a) Seleccionar y transcribir 3 frases que se relacionen con la
globalización
b) Explicar con qué característica de la globalización se relaciona.
3) Explicar la siguiente frase del texto: “vivimos en un círculo extraño cuyo centro está
entodas partes y su circunferencia en ninguna”
4) ¿A qué aspectos de la vida cotidiana aplicarías las situaciones que plantea el texto?

9
Los sistemas económicos: fordismo y posfordismo

10
11
12
13
14
Corporaciones transnacionales e Inversiones Extranjeras Directas

Corporaciones transnacionales y mercado mundial


Actualmente existe un único mercado capitalista. Los bienes que se producen en cualquier
parte del mundo tienen como principal destino el intercambio, es decir que los productores no
producen bienes para su propio consumo (con excepción de las economías de subsistencia
que aún persisten), sino para el intercambio a precio que fija el mercado mundial. Por tratarse
de un mercado capitalista, el valor de los productos o mercancías se fija a través del sistema
de precios del mercado. El precio es variable y tiene que ver con la competencia entre los
distintos productores, imponiéndose aquel que logre, dada su mayor eficacia, vender más
barato, provocando como consecuencia la desaparición de sus competidores. Este
funcionamiento de la economía deja fuera de competición a los pequeños y medianos
productores, que no pueden competir con las grandes empresas, generando desigualdad a
favor de las grandes empresas multinacionales, que terminan por controlar el mercado
mundial.
A lo largo de la historia, el comercio ha sido la base sobre la que se organizó la economía
mundial. Los protagonistas de la actividad, como los productos, han ido variando a lo largo
del tiempo. Hasta el siglo XX fueron las colonias quienes proveían de materia prima a los
imperios. Con la revolución industrial la situación de desigualdad se profundizó reservando a
los países centrales el lugar de productores de manufacturas. De esta manera el rol de cada
país en la división internacional del trabajo quedaba bien diferenciado entre los países
industriales y los productores de materias primas lo que devendría con el tiempo en países
desarrollados y países subdesarrollados. Mientras los productos primarios tienen precios
atados a las oscilaciones de los mercados mundiales, por lo general con una tendencia a la
baja, los bienes industriales son más elevados y estables. De esta manera, los países
subdesarrollados para cubrir las necesidades de sus poblaciones, deben producir cada vez más
bienes primarios o pedir préstamos de dinero.
Una de las estrategias de los países pobres es atraer Inversiones Extranjeras Directas (IED)
que consisten en inversiones de empresas o países en determinados sectores de la economía.
Según la ONU “la inversión extranjera directa (IED) tiene el potencial de generar empleo,
aumentar la productividad, transferir conocimientos especializados y tecnología [...]
aumentar las exportaciones y contribuir al desarrollo económico a largo plazo de los países
que la reciben”. Pero en muchos casos las IED no aportan al crecimiento del empleo o de los
países en general ya que han implicado no que se creen nuevas empresas, sino que se
compren empresas ya existentes.

15
º Empresa País Sector Cap.
Bursátil

1 Aramco Arabia Saudí Petróleo 2.492,60

2 Apple Inc Estados Tecnología, Hardware 2.355,59


Unidos

3 Microsoft Corp Estados Tecnología, Software 1.955,77


Unidos

4 Alphabet Inc Estados Servicios y medios 1.509,57


Unidos interactivos

5 Amazon.Com Estados Comercio minorista de 1.127,43


Inc Unidos Internet

6 Tesla Inc Estados Automóviles 750,45


Unidos

7 Berkshire Estados Servicios financieros 682,58


hathaway Unidos diversificados

8 Meta Platforms Estados Servicios y medios 541,37


Unidos interactivos

9 Johnson&Johns Estados Farmacéutica 468,60


on Unidos

1 Unitedhealth Estados Salud 458,97


0 Grp Unidos

Fuente:
https://economipedia.com/definiciones/empresas-mas-grandes-del-mundo-2022.html

Actividad

1) Analizar el cuadro de empresas multinacionales e identificar a qué sectores de


laeconomía pertenecen
2) ¿Qué otras empresas multinacionales conoces? Menciona al menos 3

16
Clasificación de países. Teorías del desarrollo. PBI, IDH e IPH

Teorías del desarrollo


Existen diferentes maneras de clasificar a los países. Durante la Guerra Fría, por ejemplo, se
agrupó a los países en 3 categorías:
Países del primer mundo: aquellos países alineados con el liderazgo de Estados Unidos
Países del segundo mundo: países socialistas aliados de la URSS.
Países del tercer mundo: incluye a los países no alineados con ninguno de los dos
anteriores. Otra manera de agruparlos es considerando el desarrollo de los mismos para
agruparlos en países desarrollados, países en desarrollo y países subdesarrollados.
El concepto de desarrollo tiene varias implicaciones que es necesario puntualizar como se
explica a continuación:
• En lo Económico: Cambio en la forma de producción y distribución, eficiencia
productiva, innovación tecnológica, crecimiento económico, etc.
• En lo Financiero: Aumento de los niveles de ahorro e inversión, infraestructura, etc.
• En lo Social: Mejora en la distribución del ingreso, oportunidades de empleo,
educación, recreo, cultura, libertad política y económica, etc.
• En lo Ambiental: Cuidado del medio ambiente propiciando un desarrollo
sustentablepara las futuras generaciones.
Para explicar las diferencias entre los países se han desarrollado diferentes teorías. A
continuación, veremos algunas de ellas:
Teorías sobre el crecimiento económico. Se afirma que el subdesarrollo es la etapa inicial por
la que pasan los países para lograr el desarrollo económico y que el crecimiento económico
los lleva a largo plazo a alcanzarlo
Teoría de Rostow: Las etapas del crecimiento económico: “Las etapas del crecimiento
económico”, obra publicada por Rostow (1961), la cual consiste básicamente en la
clasificación en cinco categorías que hace de todas las sociedades, teniendo en cuenta sus
aspectos económicos como se describen a continuación: a) Sociedad tradicional, b)
Precondiciones para el despegue, c) hacia un crecimiento autosostenido, d) Camino hacia la
madurez y e) Etapa de alto consumo. Para llegar al estado de desarrollo debieron pasar por
cinco etapas previas, las cuales serían aplicables e insorteables para todas las naciones.
Criticada por tomar como base el modelo de desarrollo norteamericano y europeo como único
camino posible
La Teoría de la Dependencia surge a finales de los cincuenta y mediados de los sesenta, como
resultado, entre otros, de investigaciones realizadas por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe y plantea la asimetría entre países

17
centrales y periféricos porque los esquemas productivos de los países subdesarrollados eran
poco diversificados y solo podían ser puestos en funcionamiento con el capital financiero y la
tecnología de los países desarrollados. Esta dependencia genera subdesarrollo y desigualdad
en los países periféricos debido a su posición o función dentro de un esquema mundial de
producción o distribución. De esta manera se establece otra manera de clasificar a los países
en función de las desigualdades sociales y productivas de los países.

Cómo se mide el desarrollo:


Medición del desarrollo económico: El Producto Interno Bruto (PIB), es el valor total de los
bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado
Índice de Desarrollo Humano (IDH): Es un indicador creado por el Programa delas
Naciones Unidas para el Desarrollo con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen
los países del mundo. Este índice tiene en cuenta tres variables: 1) Esperanza de vida al
nacer, 2) Educación y 3) PIB per Cápita (paridad de poder adquisitivo). El índice IDH
aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta, contando con
tres clasificaciones: alto, medio y bajo desarrollo. (Recorte de: Cárdenas Gómez, Michel
Nava2018)
Mapa interactivo disponible en https://datosmacro.expansion.com/idh
Índice de Pobreza Humana (IPH): elaborado por la ONU, permite estudiar específicamente
la pobreza, entendida como el estado de privación de las dimensiones más esenciales para
hacer posible el desarrollo humano, la longevidad, el acceso a conocimientos y servicios
básicos. El IPH refleja la distribución del progreso en un país e identifica la población que
aún vive con carencias en las dimensiones más básicas para la vida humana.

18
País IDH PUESTO País IDH PUESTO

Suiza 0,962 1º Guinea 0,465 182º

Noruega 0,961 2º Yemen 0,455 183º

Islandia 0,959 3º Burkina Faso 0,449 184º

Hong Kong 0,952 4º Mozambique 0,446 185º

Australia 0,951 5º Malí 0,428 186º

Dinamarca 0,948 6º Burundi 0,426 187º

Suecia 0,947 7º República 0,404 188º


Centroafricana

Irlanda 0,945 8º Níger 0,4 189º

Alemania 0,942 9º Chad 0,394 190º

Países Bajos 0,941 10º Sudán del Sur 0,385 191º

Elaborado en base a datos de: datosmacro.expansion.com/idh

Actividad:

Luego de leer el texto, el mapa y la tabla:


1) Ubicar en el mapa planisferio los 20 países que figuran en la tabla
2) Identificar en el mapa de IDH con qué color están representados
3) Elegir uno de los países de la primera columna de países y uno de la
segundacolumna y averiguar
a- Esperanza de vida al nacer
b- Tasa de mortalidad
c. Renta per cápita (pueden sacar los datos de la página de donde fue sacado el
mapa, haciendo clic en el país elegido)
4) Realizar una explicación de los datos obtenidos, comparando los dos países elegidos.

19
Estado de bienestar y estado neoliberal

Cuando describimos el proceso de Globalización dijimos que comprendía una triple


revolución, siendo una de ella la económica. Esto es así porque a nivel global se puede ver la
predominancia de un sólo modelo económico, el modelo neoliberal. Para entender un poco el
aspecto novedoso de esta característica tenemos que remontarnos al siglo pasado en donde
gran parte del mismo estuvo signado por la presencia de un modelo diferente denominado
Estado de bienestar, o Estado benefactor. Este tipo de modelo económico considera
prioritarias las políticas que

redistribuyen la riqueza y garantizan un mayor bienestar para la población y surge a partir de


la crisis del 30 ́ en los Estados Unidos ante la necesidad de responder a los sectores más
desfavorecidos y hacer frente a la crisis
económica.
Para ello se implementaron una serie de medidas económicas
denominadas “keynesianas” (propuestas por John Maynard
Keynes). Según las ideas de este economista inglés, el Estado
debía intervenir activamente en la economía reemplazando y
complementando la iniciativa privada para evitar o
resolver las crisis económicas a través del fomento del empleo. Debía garantizar una
distribución de los ingresos de manera más equitativa y los obreros debían mejorar sus
condiciones de trabajo. El Estado aseguraba la provisión de los bienes y servicios básicos
para la población, que incluían la salud, la educación, la vivienda, el transporte y la
recreación. En líneas generales, el Estado de bienestar posee altos índices de inversión
pública (considerado un gasto por las posturas liberales), es decir, destina una parte
importante de lo que recauda a mejorar las condiciones de vida de su población y a
establecer políticas de contención social. Se considera que esta fuerte presencia del Estado
dificulta el libre juego del mercado e intenta evitar las marcadas desigualdades sociales.
Debido a sus logros, se adoptaron medidas similares en muchos países, especialmente en
Europa.

20
El Estado liberal surge en Europa con el auge del liberalismo, doctrina que acompaña el
desarrollo del capitalismo. Solo se ocupa de las áreas de interés común, como la salud, la
defensa y la educación, y evita poner obstáculos para el
libre funcionamiento de los mercados y de
la economía, en general. A partir de 1970,
el Estado neoliberal procuró brindar las
condiciones necesarias para atraer
inversiones de capital y facilitar la
instalación de empresas multinacionales en
sus territorios. Esta situación determinó
que su accionar estuviera muy
condicionado por estas
empresas. Además, cumpliendo directivas de organismos internacionales, como el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), muchas
veces, los Estados han aplicado políticas que perjudicaron a grandes sectores de la población.
La crisis económica de 1973 inició un proceso de concentración de la riqueza y el poder, y
dio un gran impulso a las empresas multinacionales, en especial a las de los sectores
financiero, energético, automotriz, farmacéutico y de materias primas, que crecieron a un
ritmo acelerado y lograron absorber a empresas más pequeñas. De ese modo, muchas de ellas
concentran poder y capital, superando incluso el PBI de algunos países.

Medidas del Estado Neoliberal


● Abandona la planificación económica.
● Reduce el gasto social
● Privatiza las empresas estatales para reducir gastos.
● Facilita la instalación de empresas multinacionales en su territorio.
● Abandona su rol de árbitro y mediador de los conflictos sociales.

Actividad

1) ¿Qué ideas sostiene Keynes?


2) ¿Qué periodo abarca el Estado de Bienestar?
3) ¿Qué rol debe cumplir el estado en el Neoliberalismo?

21
Organismos internacionales y supranacionales

Si bien la relación entre países puede remontarse a muchísimo tiempo atrás, no es hasta
después de la Segunda Guerra Mundial que se hace imperativa la creación de organismos que
permitan el abordaje de problemáticas de carácter mundial.
Ante esta necesidad creación, el 24 de octubre de 1945, se crea la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), integrada por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y
la seguridad internacional, desarrollar relaciones amistosas entre las naciones y promover el
progreso social, mejorando los niveles de vida y defendiendo los derechos humanos de todos
los pueblos. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están
representados en el órgano deliberante, la Asamblea General.
Los principales órganos de las Naciones Unidas son la Asamblea General, el Consejo de
Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la
Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. Todos se establecieron en virtud de
la Carta de las Naciones Unidas cuando se fundó la Organización en 1945.
La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el
único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados
Miembros. Estos se reúnen cada año, y durante sus primeros días se realiza un debate general
en el que participan y hablan numerosos Jefes de Estado. La toma de decisiones en la
Asamblea General requiere una mayoría de dos tercios cuando se trata de asuntos de vital
importancia; como aquellos referidos a la paz y la seguridad, la admisión de nuevos
miembros y los asuntos presupuestarios.
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta
de las Naciones Unidas,
de mantener la paz y seguridad
internacionales. Cuenta con 15
Miembros (5 permanentes y 10 no
permanentes). Cada uno tiene un
voto, aunque los cinco permanentes
cuentan con el poder del veto.
El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y
medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la
creación de recomendaciones
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas.
Su función es resolver, de acuerdo con la legislación internacional, las disputas legales
presentadas ante ella por los distintos Estados y emitir dictámenes consultivos acerca de las
cuestiones legales que los órganos autorizados y las agencias especiales le planteen.
PROGRAMAS, AGENCIAS Y COMISIONES DE LA ONU
• Organización Internacional del Trabajo (OIT).

22
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco).
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
• Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem).
• Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU),
• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
• Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (O N U
-hábitat).
• Fondo de Naciones Unidas para Actividades en Materia de Población (FNUAP).
• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
• Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA),
• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
• Organización Mundial de la Salud (OMS).
• Organización Meteorológica Mundial (OMM),
• Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Cómo ya mencionamos, uno de los principales objetivos de la ONU es mantener la paz


mundial, y como bien sabrán no ha podido cumplirlo, motivo por el cual ha sido blanco de
críticas en más de una oportunidad.
A continuación, analizamos un artículo periodístico al respecto

“Naciones Unidas ha fracasado en su objetivo principal de


preservar la paz”

Ignacio Ramonet, director de 'Le Monde Diplomatique' en español, critica el


"disfuncionamiento" de la ONU, pero defiende que es una institución indispensable

Un militar en los alrededores de Damasco (Siria).


EFE/EPA/SANA
MARÍA JOSÉ CARMONA
San Lorenzo de El Escorial - 25 JUL 2017 - 04:37 ART

23
El compromiso se plasmó en la primera línea de su carta fundacional. Recién salidos de la
Segunda Guerra Mundial, se quería dejar bien claro en el preámbulo: "Nosotros, los pueblos
de las Naciones Unidas, resueltos a preservar a las generaciones futuras del flagelo de la
guerra (…)". Hoy, 72 años después, Naciones Unidas resulta incapaz de evitar el flagelo de la
guerra, pero también de socorrer a sus víctimas y a sus millones de refugiados. “Naciones
Unidas ha fracasado en su objetivo principal: preservar la paz”, afirmó Ignacio Ramonet,
director de Le Monde Diplomatique en español, el viernes, durante la clausura del curso de
verano en El Escorial organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) y titulado Naciones Unidas en el siglo XXI, retos y
oportunidades.
Basta recordar solo algunos de los principales conflictos y sus estadísticas insoportables.
Siria, con casi 5 millones de refugiados y otros 6,6 millones de desplazados; República
Centroafricana, con unas 500.000 personas desplazadas por la violencia; Sudan del Sur, con
casi 2 millones de refugiados; Yemen, con más de 2,5 millones de personas obligadas a huir.
Para Ramonet, Naciones Unidas es "una institución indispensable", pero ha llegado el
momento de reflexionar sobre su disfuncionamiento: "Es obvio que no responde a las
exigencias que teníamos puestas en ella".
Ramonet aludió a varios conflictos históricamente enconados como el de India y Pakistán por
la región de Cachemira o el de Israel y Palestina. Este último es, según el periodista, el gran
asunto pendiente de la ONU y de él se deriva buena parte de la inestabilidad que vive
actualmente toda esa región. "Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Oriente Próximo
se ha convertido en el foco perturbador del mundo. El 90% de los enfrentamientos bélicos
ocurren aquí. Es una consecuencia indirecta del conflicto no resuelto entre Israel y Palestina",
explicó.

El rodillo del Consejo de Seguridad


La razón de esta ineficacia se escenifica cada mes de septiembre en Nueva York durante la
celebración de la Asamblea General de la ONU, donde el rodillo de los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad (Rusia, China, EE UU, Reino Unido y Francia), todos
con derecho a veto, bloquea continuamente la toma de decisiones.
Países como Japón, Alemania, India o Brasil ya pidieron en 2016 una reforma del Consejo
para que sea "más representativo, legítimo y efectivo". En la misma línea habló el pasado
septiembre Ban Ki-moon durante su última sesión como secretario general, tras acusar a los
representantes de las principales potencias de seguir "alimentando la maquinaria de guerra".
Por ejemplo, en el caso de Siria donde EE UU y Rusia siguen enzarzados en una lucha de
vetos cruzados. "Los países se neutralizan unos a otros a través de vetos. Por eso muchos hoy
en día consideran que Naciones Unidas no funciona. Piensan que es un teatro, una vitrina",
advirtió Ramonet.Entonces, ¿cómo justificar la continuidad de la ONU si ya no se confía en
ella? Según Ramonet, porque es insustituible. "Han surgido tentativas de sustituir

24
parcialmente a Naciones Unidas como el G8 o el G20, pero siguen sin ser representativos.
Hoy la ONU es la única en el mundo que funciona como un foro planetario", defendió el
director de Le Monde diplomatique en español.

El conflicto climático
Desde 1945 las guerras han cambiado. Los enfrentamientos ya no se dan entre Estados
diferentes. Ahora ocurren dentro de un mismo país entre el Gobierno y organizaciones
armadas no estatales. Pero también hay conflictos que trascienden todas las fronteras. "La
principal crisis que afrontamos hoy es la climática", insistió Ramonet. Y en esto sí que hace
falta unidad sin excepciones. En ese sentido, el periodista se mostró escéptico ante las
amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de abandonar los acuerdos de la
Cumbre del Clima.
"Todas las tecnologías del mañana estarán relacionadas con el cambio climático, la gran
transformación tecnológica pasa por la sustitución de las energías carbonadas por las
renovables.".
Fuente:
https://elpais.com/elpais/2017/07/24/planeta_futuro/1500877615_233467.html

Actividad

1) Investigar sobre alguna de los programas y agencias de la ONU y describirlas


problemáticas que aborda
2) ¿Qué críticas se le realizan a la ONU en el artículo periodístico?
3) ¿Qué otros problemas mundiales conoces que aún no tengan solución?

25
Bloques regionales.
En el contexto de la globalización y el comercio internacional, la necesidad de los países de
encontrar oportunidades de posicionarse en mejor lugar para competir ha fomentado, entre
otras cosas, la consolidación de bloques económicos regionales.
De esta manera los países compiten internacionalmente como un todo organizado y mejoran
la producción y circulación de bienes y personas entre ellos. Si bien el principal objetivo de
los bloques regionales es de índole comercial-económico, también se pueden incluir acuerdos
vinculados a la cultura y la educación.
Desde un punto de vista teórico, se puede hablar de seis etapas o grados de integración, según
la convergencia económica conseguida:
● Zona comercial preferente
Se reducen los aranceles aduaneros entre los países que participan en el proyecto.
● Zona de libre comercio
Se eliminan los aranceles a una parte o a la totalidad de las mercancías que circulan entre los
países participantes.
● Unión aduanera
Se establecen aranceles comunes respecto a terceros países y se articula una política
comercial común.
● Mercado común
Se desarrollan regulaciones aplicables a la mayoría de los bienes y servicios y se permite la
libre circulación de mercancías, capitales, trabajadores y servicios.
● Unión económica
Se armonizan las diversas políticas económicas nacionales: monetaria, financiera, fiscal,
industrial, agrícola, etc. En lo que respecta a la política monetaria, puede desembocar en la
creación de un banco central común y la adopción de una moneda común, lo que generaría
una unión monetaria.
● Integración económica
Se trata de un espacio económico regido por políticas económicas comunes que requiere
además una organización institucional con poderes efectivos.
Fuente: https://www.bde.es/bde/es

TRABAJO PRÁCTICO DE INVESTIGACIÓN


1) Organizar grupos de trabajo y cada grupo elija un bloque regional (Unión
Europea, Mercosur, Asean, Nafta, Unión Africana, Comunidad Andina)
2) En grupos realizar un informe que contenga la siguiente información:
a-Explicar la relación entre la globalización y la integración regional.
b- Sobre cada bloque regional, busquen información acerca de:

● Ubicar los países miembros en ● Exportaciones e importaciones


unmapa planisferios (encifras y tipos de productos);
● Año de creación; ● Principales mercados.
● Propósitos y objetivos; Se recomienda que consulten los sitios
● Países que lo integran oficiales de cada bloque
(realizar mapa);

26
Comercio internacional e intercambio desigual

El comercio internacional y el intercambio desigual


En la actualidad, el comercio internacional está centrado en Europa, Estados Unidos y los
países del sudeste asiático y China. Los países más ricos poseen un mercado de
consumidores con una enorme capacidad de compra. Por lo tanto, importan grandes
volúmenes de mercancías, lo cual conlleva la existencia de grandes flujos de dinero. En
efecto, las mayores
corrientes de importaciones y exportaciones del mundo se
desarrollan entre Estados Unidos, Europa, China y el sudeste
asiático.
Desde la Segunda Guerra Mundial, estos centros no solo
comenzaron a intercambiar productos industriales, sino
también materias primas. Así, los países tradicionalmente
especializados en la producción de materias primas, se
encontraron bajo nuevas condiciones. Sus mercados
comenzaron a limitarse y
se inició una etapa de intercambio desigual. Es decir, se asignó un valor diferente a los
productos, lo cual afectó y empobreció aún más a los países subdesarrollados.
El libre comercio y la función de los bloques económicos
El libre comercio es un concepto económico que se refiere a la venta de productos entre
empresas o personas de distintos países, sin restricciones aduaneras, es decir, eliminando los
aranceles que esos productos deben abonar al ingresar a un país. Frente a los supuestos
beneficios de este tipo de intercambio, es necesario considerar que, muchas veces, los
aranceles que impone la aduana al ingreso de productos extranjeros tienen como objetivo
proteger la producción del país, para que las mercaderías importadas no compitan con las de
origen nacional. El principio del libre comercio es defendido por los países ricos y por la
Organización Mundial del Comercio (OMC), pero es rechazado por los países pobres, ya
que sostienen que sus producciones se encuentran en desventaja cuando los productos
importados resultan más baratos que los de fabricación local. Esto suele ocurrir cuando, en
los países desarrollados, el Estado subsidia a los productores mediante la quita de
impuestoso la ayuda económica para abaratar los costos de producción y lograr que el precio
final de las mercaderías sea más bajo.
Desde la creación del primer bloque económico, la Comunidad Económica Europea (hoy,
Unión Europea), se han aplicado diversas medidas tendientes a profundizar el libre
comercio. Cuando este intercambio se produce entre países de economías similares, es decir,
cuyas especializaciones productivas no compiten y el nivel de desarrollo es equivalente, el
comercio entre ellos se ve incrementado. Sin embargo, cuando los niveles de desarrollo
son diferentes y la competencia es desigual, el

27
libre comercio perjudica a los más débiles y puede generar la quiebra de sus sectores
productivos en competencia.
Dentro de los bloques económicos, donde las barreras aduaneras se han flexibilizado o
incluso, han desaparecido, suelen existir economías dispares que compiten por un mismo
producto. En estos casos, los países deben negociar para evitar la desaparición de un sector
productivo. Entre la Argentina y Brasil, se han dado varias situaciones de este tipo, por
ejemplo, en relación con los automóviles, el azúcar y los pollos. Como ambos países
producen estas mercancías, fue necesario llegar a un acuerdo para que ninguno resultara
perjudicado dentro del Mercosur. Así, se decidió excluir a estos productos de los convenios
de libre comercio.
La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A
pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en
algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el
estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún
continúa.
Datos mundiales a destacar:
● La evidencia de los países en desarrollo muestra que los niños en el 20 por ciento
más pobre de la población tienen hasta tres veces más probabilidades de morir antes
decumplir cinco años que los niños en los quintiles más ricos.
● La protección social se ha extendido significativamente en todo el mundo. Sin
embargo, las personas con discapacidad tienen hasta cinco veces más probabilidades de
enfrentarse a gastos de salud calificados de catastróficos.
● A pesar de la disminución general de la mortalidad materna, en la mayoría de los
países en desarrollo las mujeres de las zonas rurales tienen hasta tres veces más
probabilidades de morir durante el parto que las mujeres que viven en centros
urbanos.
● Hasta el 30% de la desigualdad de ingresos se debe a la desigualdad dentro de
lospropios hogares, incluso entre mujeres y hombres. Además, las mujeres tienen más
probabilidades que los hombres de vivir por debajo del 50% del ingreso medio.

Fuente: Recorte y adaptación de: Iborra Marianela, (2017) Geografía 4, Sociedad y


Economía en el mundo actual.

1) ¿De qué manera el comercio internacional afecta a los países


periféricos/subdesarrollados?
2) Enumera causas y consecuencias del comercio desigual.

28
Comercio justo

¿Qué es el Comercio Justo?


El Comercio Justo es un movimiento internacional que lucha por una mayor justicia
globalen lo económico, social, humano y medioambiental. Para ello ha desarrollado un
modelo comercial que protege los derechos humanos y el medio ambiente.
Todas las organizaciones que pertenecen a este movimiento deben cumplir los diez
principiosdel Comercio Justo, que podemos resumir en estos tres bloques:
● Respeto a los derechos humanos, laborales y sociales: salarios dignos,
condiciones laborales adecuadas y seguras, lucha contra la explotación infantil e
igualdadde género.
● Prácticas justas: relaciones comerciales estables, libertad sindical,
democracia en la toma de decisiones.
● Protección del medioambiente, a través de técnicas de producción
ecológicas y respetuosas con el entorno.

El proceso del comercio justo:


Producción
Los artículos son elaborados por pequeñas organizaciones productoras
Las organizaciones productoras se encuentran en Asia, América Latina o África y
desarrollan su trabajo según los criterios de Comercio Justo.
Distribución

29
Las importadoras compran los artículos a las organizaciones productoras y los ponen a
disposición de las tiendas
El precio se establece de común acuerdo entre las organizaciones productoras y las
distribuidoras, de manera que éste responda a los principios de Comercio Justo. En la
Coordinadora Estatal de Comercio Justo hay 8 organizaciones importadoras. Venta
Las tiendas venden directamente al consumidor final. Las tiendas de Comercio Justo
informan de la procedencia de los artículos. Existen más de 100 establecimientos y tiendas
on-line de las organizaciones miembro de la CECJ. También en establecimientos
convencionales.
Consumo
Los consumidores/as de Comercio Justo optan por otro modelo global más humano y
ecológico. Al elegir este tipo de artículos, estamos optando por otro modelo de mundo más
igualitario, equitativo, respetuoso y sostenible.
Fuente: https://comerciojusto.org/que-es-el-comercio-justo-2/

Ejemplos de productos que deberíamos consumir de comercio justo


Café: Solemos perder de vista el impacto ambiental y social que puede tener el consumo de
café. Por ejemplo, el café brasileño con certificación Rain Forrest Alliance ha sido vinculado
con condiciones casi de esclavitud (salarios por debajo de la pobreza, pésimas condiciones
higiénicas y de salud y más). Así mismo, Starbucks ha sido acusado de comprar café
brasileño producido en condiciones infrahumanas.
Azúcar: El mercado del azúcar también sufre la inestabilidad en cuestión a precios, entre los
años 1980 y 2000 el precio cayó hasta en un 75%. Es así que los productores que viven en
los países en vías de desarrollo no solo tienen que lidiar con los bajos ingresos que obtienen
por su producción, sino también competir con los países más desarrollados, los cuales
cuentan con mejor financiación y subsidios para sus productos.
Chocolate: Al elegir chocolate Fairtrade, estás asegurando que miles de niños no trabajen
en condiciones de explotación laboral. La difícil situación del mercado del cacao y los
bajos ingresos, provocaron que aumentaran los porcentajes de trabajo infantil en África
Occidental. Según Unicef, 60 millones de niños de países africanos al sur del Sahara fueron
obligados a trabajar en el 2008, principalmente en la agricultura, las
canteras o la construcción.» Fuente:
https://laecocosmopolita.com/2017/05/10/cuatro-productos-deberiamos-consumir-c
omercio-justo/
Actividad:

1) ¿Qué ventajas consideras que presenta el Comercio justo para los países
subdesarrollados/periféricos?

2) ¿Conoces algún ejemplo en tu barrio o municipio que pueda incluirse dentro del
denominado Comercio Justo?
3) ¿En tu rol de consumidor, qué podés hacer para favorecer el comercio justo?

30
Unidad 2: La desigual distribución mundial de los recursos.
Problemas ambientales y geopolíticos asociados.

Los recursos naturales implicados en la producción energética: el


petróleo,el carbón y el gas natural.
El petróleo se constituye con moléculas denominadas hidrocarburos originados por la
compresión de restos animales y vegetales en capas sedimentarias, de origen marino o
lacustre, durante procesos geológicos de muy larga duración. Las extracciones de
hidrocarburos se llevan a cabo
mediante perforaciones profundas realizadas para
alcanzar los yacimientos o zonas del subsuelo donde
se concentra el recurso. Generalmente de la
extracción se obtiene un fluido conformado por una
mezcla de petróleo, gas y agua salada, que contiene
sólidos tanto disueltos como en suspensión, por
ejemplo, arena y arcilla. Algunos yacimientos se
destacan por la calidad y cantidad de petróleo y otros,
por la de gas.

Ver video sugerido en anexo II


Etapas de la extracción/producción
Desde el pozo de extracción del petróleo o el gas hasta la venta de sus subproductos se
encadenan una serie de actividades que además de generar cambios en el recurso involucran
una diversidad de agentes económicos; de inversiones y de costos; entre estos últimos se
destacan los de transporte, dadas las grandes distancias que implica el traslado de los
hidrocarburos desde su punto de extracción hasta las refinerías y los centros poblacionales.
Así se identifican usualmente cuatro etapas o segmentos que se agrupan en dos grandes
áreas, upstream (incluye las tareas de exploración y extracción) y downstream (abarca los
tres restantes, es decir, el transporte, el proceso de transformación del petróleo crudo y el gas
y la comercialización). A estas cuatro etapas se suma una quinta relacionada con todos los
procesos propios de la industria petroquímica.
La etapa inicial se corresponde con la exploración y está orientada a la identificación de
zonas donde es posible perforar el subsuelo y acceder a las cuencas petroleras. Las técnicas
de exploración son interdependientes de la tecnología, ya que en el proceso se utilizan
perforadoras, escáneres, rayos X e imágenes satelitales que permiten la obtención de la
información necesaria. De todas maneras, la certeza de la presencia de crudo no se obtiene
hasta que no se realiza la primera perforación. En esta etapa es importante confirmar el
volumen de las reservas existentes de petróleo y gas y si justifican la explotación.
Luego de

31
confirmados la existencia y el nivel de reservas en una
zona se comienza a instalar la infraestructura que permita la
posterior extracción del recurso y que incluye torres de
perforación, trépanos, bombas de extracción, etc. La
instalación de esta infraestructura también implica la
construcción de caminos, alojamientos para el personal,
centros sanitarios, infraestructura de telecomunicaciones,
entre otros.
En la etapa de procesamiento, el petróleo crudo es sometido a diferentes procesos en
refinerías o destilerías. El 95% de lo que se produce son combustibles líquidos como las
naftas, el gas oil, el fuel oil o el kerosene. El resto se destina a la industria petroquímica y
pasa a ser procesado con destinos finales muy diversos.
El procesamiento del gas se realiza en plantas separadoras donde se obtiene gas de red, gas
licuado para garrafas y otros destinados a la industria petroquímica.
La etapa de transporte está presente en varios
momentos del proceso. El petróleo crudo y el gas se
trasladan mediante oleoductos y gasoductos,
camiones cisternas o buques y barcazas, primero
hasta las plantas de procesamiento (refinerías de
petróleo y plantas de gas) y desde allí, los
subproductos se envían
a las industrias, centrales térmicas, estaciones de servicio, etc.). Los oleoductos y gasoductos
conforman una red de grandes cañerías que atraviesan el territorio del país. Los buques
petroleros son utilizados principalmente para el transporte de crudo; sin embargo, este
medio de transporte es muchas veces cuestionado, ya que se calcula que el 20% (según
datos de la Secretaría de Energía de la Nación) no cumple con las normas de seguridad
exigidas y provoca muchas veces derrames de petróleo que afectan seriamente a los
ecosistemas marinos. En el traslado de los hidrocarburos también intervienen camiones que
son muy utilizados para llegar desde las refinerías hasta los puntos de venta.
En la etapa de comercialización los derivados del petróleo y el gas se venden a minoristas -
que posteriormente fragmentarán y venderán al por menor- y a los consumidores finales en
los puntos de venta equipados para tal fin. En el caso de los combustibles, son
comercializados en estaciones de servicio que tienen depósitos que deben contar con las
medidas de seguridad necesarias para albergar estos productos.
Extraído de: García “GEOGRAFIA. Argentina en la globalización” Saberes Clave _ Cap. V pag
56 y 57. Ed. Santillana_ Año 2011

Actividad:
1) Resumir en un cuadro, mapa conceptual o red conceptual las fases de
explotación del petróleo
2) Investigar y mencionar tres ejemplos de derivados del petróleo que estén
presentes en su vida cotidiana.

32
Problemas ambientales ligados a la explotación de recursos energéticos

Artículo periodístico Nº1


Ambientalistas y petroleros tenemos las mismas preocupaciones
OPINIONES
14 mayo 2022
Los proyectos de extracción petrolera en Mar del Plata pueden convertir a la provincia de
Buenos Aires en una base de inversiones incluso mayor a Vaca Muerta. Así lo sostiene el
dirigente gremial del sector, Gabriel Matarazzo.

elDiarioAR
Desde que se anunciaron los proyectos de extracción petrolera en Mar del Plata se
expusieron los impactos positivos para la economía nacional y la posibilidad de convertir a
la provincia de Buenos Aires en una base de inversiones petroleras, incluso mayor que la de
Vaca Muerta. Pero, por otro lado, las voces que buscan velar por la protección del medio
ambiente en nuestro país también manifestaron su lógica preocupación sobre los riesgos de
contaminación ambiental.

El tema se planteó como un falso dilema que enfrenta al desarrollo económico y al medio
ambiente, cuando en la realidad es viable realizar la extracción petrolera con procedimientos
que cuiden la seguridad ambiental. Por eso, es de vital importancia saldar esas discrepancias
y alcanzar el consenso social, lo antes posible.

Cuando hablamos de hidrocarburos, hablamos de un sector que es protagonista en el actual


escenario internacional desatado tras la guerra entre Rusia y Ucrania y la necesidad del
mundo de encontrar fuentes alternativas para satisfacer la demanda energética. Según el
ministro de Desarrollo Productivo, estos proyectos podrían generar alrededor de 200.000
puestos de trabajo directos e indirectos y exportaciones por unos 25.000 millones de dólares
anuales. Este crecimiento no tiene por qué ir en detrimento del medio ambiente y del turismo
de la costa atlántica argentina.

Primero que nada, no estamos hablando de una actividad nueva. En el país hace veinte años
que la explotación offshore se está realizando fundamentalmente en la cuenca austral.
También es una actividad que prácticamente se ejecuta en todo el mundo. Podemos tomar de
ejemplo a Brasil, Canadá, Holanda o Noruega. De hecho, en este caso de las costas
marplatenses, se va a encargar una empresa noruega, el país con mayor experiencia
petrolera en lo que a explotación offshorese refiere.

Es cierto que el riesgo cero no existe. Pero también es verdad que las estadísticas nos
pueden arrojar tranquilidad. Con la excepción del incidente en el Golfo de

33
México en 2010, prácticamente no se conocen noticias de siniestros en este tipo de
explotación. Son prácticamente inexistentes. Tranquilidad también nos da la experiencia que
tenemos en la cuenca austral, donde los procedimientos en cuanto a seguridad son
extremadamente rigurosos, y lo serán mucho más al tratarse de aguas profundas.

Se ha avanzado mucho en protocolos de seguridad y estándares internacionales para que el


crecimiento económico en este rubro sea sustentable y proteja los ecosistemas. Es relevante
saber que la explotación offshore puede desarrollarse en completa armonía con el entorno
ecológico mediante emprendimientos sustentables, y tales obras serán desarrolladas bajo
estándares nacionales e internacionales regulados al máximo nivel.

Nadie más interesado que nosotros en que estos emprendimientos en la costa argentina
cumplan todos los requisitos de seguridad ambiental. No hay ningún versus en esta historia.
El miedo nos paraliza, y eso no lo podemos permitir cuando tenemos enfrente una
oportunidad que puede impulsar al país y generar la entrada de dólares para la economía
nacional.
Recorte de:
https://www.ambito.com/opiniones/offshore/ambientalistas-y-petroleros-tenemos-las
-mismas-preocupaciones-n5438901

Artículo periodístico Nº2


¡Indignante! La petrolera que quiere perforar en Mar del Plata
admite que va a causar muerte, contaminación y daños. ¡Más
razones para decirle NO!
Laura Colombo
18 de octubre de 2022
La empresa noruega Equinor se prepara para avanzar en el Mar Argentino con operaciones
de explotación de petróleo offshore. Increíblemente a la hora de pedir permisos para hacerlo
no tienen problema en exponer explícitamente los graves impactos que su actividad
generaría. Esto está detallado en el último Estudio de Impacto Ambiental que presentaron.

Aun así, el Ministerio de Ambiente de la Nación los avala con la intención de avanzar con el
proceso de aprobación de sus proyectos.

3 razones principales para rechazar los proyectos de Equinor


1- Muerte y daño a especies animales y organismos
El gigante petrolero pretende operar en zonas como el Frente del Talud, área de alimentación
del 30% de las ballenas francas que habitan el Mar Argentino como

34
también para las aves marinas. Hay varias especies de albatros en peligro de extinción que
pasan el invierno en la región o se reproducen
Pese a ello Equinor reconoce que su actividad tendrá efectos sobre mamíferos y tortugas
marinas, Los impactos posibles incluyen la ingestión y consecuentes complicaciones
digestivas con “disminución de las posibilidades de supervivencia” así como “inhalación:
daño respiratorio, desorientación, muerte”, al igual que para las aves de la zona, muchas de
ellas en peligro de extinción.
También reconoce la posibilidad de efectos sobre organismos como el fitoplancton,
vulnerables al petróleo, que, por su toxicidad, puede conducir a la muerte y a la reducción de
las poblaciones futuras en la cadena alimentaria marina.

2- Residuos tóxicos arrojados al mar

Para realizar la perforación se utilizan químicos. Equinor confiesa que los desechos de su
actividad serán arrojados directamente al mar. Son lodos tóxicos, químicos y restos de
hidrocarburos. “se devolverán directamente al fondo marino desde la boca del pozo durante
1,71 días.” (Estudio de impacto ambiental, en la Parte 1 Anexo VII C “Modelado deposición
Recortes” en la página 9)

Aún más grave es, la propuesta de mitigación o de contención de posibles derrames de


petróleo: “Quema in situ del petróleo” o el uso de dispersantes, con algunos efectos más
nocivos para fauna y flora que el crudo mismo.

3- Daños permanentes en el ecosistema marino


No menos graves son los daños a las poblaciones que viven en el fondo del mar como los
corales, caracoles y cangrejos; asfixia y pérdida de alimentos de peces como la merluza, el
abadejo o la raya.

35
En cuanto a la generación de empleo reconocen que “las oportunidades de empleo generadas
por el Proyecto serán principalmente de mano de obra no calificada, y durante la etapa de
operación. Se espera que la fuerza laboral total durante las operaciones involucre a 40-50
personas (parcial o totalmente) en la base terrestre de suministro” (Capítulo VII apartado
7.3.3.3) “La magnitud de las oportunidades laborales se clasifica como mínima, porque si
bien dará empleo a algunas personas, será temporal y reducido.”
Además, en el mismo documento declara que se debe implementar como medida de
mitigación “Manejar las expectativas de los grupos de interés con respecto a la generación
de empleo y los contratos de mano de obra.”

La empresa Equinor también admitió, además, que podría haber impactos socioeconómicos,
en los sectores de la pesca, el turismo y naviero
Desde Greenpeace rechazamos profundamente este proyecto y además advertimos que el
barco de Equinor que realiza las exploraciones sísmicas ya está en camino al país, a pesar de
que la justicia argentina mantiene vigente la medida cautelar que suspende esa actividad en
el Mar Argentino.
Recorte de articulo disponible en: https://www.greenpeace.org/

Actividad:

1) Leer los artículos de clase y contestar las preguntas


● ¿Qué argumentos se esgrimen en contra de la explotación petrolera en el
Océano Atlántico?
● ¿Cuáles son los argumentos que plantea el gobierno para defender el
proyecto?
● ¿Cuál es tu postura? Justificar

36
La producción de alimentos y el hambre mundial

Los problemas de alimentación en el mundo

La ONU urge a actuar contra el hambre extrema que sufren 155 millones de
personas
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)y otras
agencias de la ONU pidieron a los líderes políticos financiación urgente para revertir el
hambre extrema, que hace que 155 millones de personas dependan de la ayuda alimentaria.5
MAYO 2021 EFEAGRO
“La humanidad puede pilotar un dron y dividir moléculas para generar oxígeno en Marte,
pero 155 millones de personas sufren hambre aguda y están en riesgo al no disponer de
los medios suficientes. No lo podemos permitir”, dijo el director general de la FAO, Qu
Dongyu, ante el informe anual de la Red Global contra las Crisis Alimentarias (GNAFC),
publicado este miércoles.
Coordinar esfuerzos, encontrar financiación y prevenir las situaciones más críticas son las
principales acciones propuestas a los políticos por los diez representantes de organizaciones
internacionales en una reunión virtual organizada por la FAO,
con sede en Roma, en la que se presentaron y
debatieron los resultados del informe de la
GNAFC.
Unos 155 millones de personas en el mundo
necesitaron ayuda humanitaria debido a las crisis
alimentarias que afectaron a 55 países en 2020,
unos 20 millones más que en 2019.

Adultos y niños yemenís reciben alimentos de un grupo de ayuda local.


Efeagro/EPA/Yahya Arhab.

37
“Más de 34 millones de personas están tocando a la puerta de la hambruna. Estamos
agotando el tiempo. Se necesitan 5.000 millones de dólares solo para parar la hambruna. Hay
que hablar en serio cuando nos comprometemos con el hambre”, dijo el director ejecutivo
del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David Beasley. En cuanto a la financiación, el
enviado especial del Reino Unido para la Prevención de la Hambruna y Asuntos
Humanitarios, Nick Dyer, apuntó que la mayoría de los fondos destinados a la lucha
contra el hambre provienen de donaciones, una forma de recaudación “insostenible”.
Los episodios de escasez alimentaria “empeoraron en magnitud y gravedad” y “exacerbaron
las fragilidades preexistentes” durante el último año, a causa de “conflictos prolongados,
las consecuencias económicas de la covid-19 y los fenómenos meteorológicos extremos”,
explica el informe.
“Uno de cada tres niños en el mundo no come lo que debería”, señaló la directora
ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, quien hizo
hincapié en la “fragilidad” de los organismos de
los más pequeños, que necesitan “agua potable y
alimentos, pero también amor y protección” en
situaciones de conflicto. Una mujer sujeta las
piernas de su hijo desnutrido en un hospital de
Yemen. Efeagro/EPA/Yahya Arhab

Las crisis alimentarias en el mundo


Unos 155 millones de personas en el mundo necesitaron ayuda humanitaria debido a las
crisis alimentarias que afectaron a 55 países en 2020, unos 20 millones más que en 2019.
Los episodios de escasez alimentaria “empeoraron en magnitud y gravedad” y “exacerbaron
las fragilidades preexistentes” durante el último año, a causa de “conflictos prolongados, las
consecuencias económicas de la covid-19 y los fenómenos meteorológicos extremos”, se
explica en el documento que analiza la situación mundial de la seguridad alimentaria y la
nutrición.
“El conflicto y el hambre se retroalimentan. No se pueden resolver por separado”, defiende
el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en el informe, donde aboga por afrontar
ambos problemas al mismo tiempo en un momento en el que hay más de 30 millones de
personas al borde de la hambruna en el mundo.
La zona del mundo más afectada por la escasez alimentaria es África, donde residen 97,9
millones de personas en esa situación, por delante de Oriente Medio (29,4), el Sur de Asia
(15,6), América Central y el Caribe (11,8) y Europa del Este (600.000).
“Los pronósticos apuntan a un panorama sombrío para 2021, con la amenaza de hambruna
persistiendo en algunas de las peores crisis alimentarias del mundo”, advierte la GNAFC,
que revela que en 2020 los conflictos afectaron a 99,1 millones de personas, los efectos
económicos -incluidos los de la pandemia-, a 40,5 millones y los fenómenos climáticos, a
15,7 millones.

38
Un total de 55 países padecieron inseguridad alimentaria grave en 2020, 34 de ellos con
especial gravedad, mientras que los diez con más personas en situación de crisis alimentaria
fueron: la República Democrática del Congo (21,8 millones), Yemen (13,5), Afganistán
(13,2), Siria (12,4), Sudán (9,6), Nigeria (9,2), Etiopía (8,6), Sudán del Sur (6,5), Zimbabue
(4,3) y Haití (4,1). Y de entre todos los afectados por la crisis, 133.000 personas en el mundo
se pueden considerar en situación de catástrofe alimentaria o hambruna, especialmente en
Sudán del Sur (105.000), Yemen (16.500) y Burkina Faso (11.400).
En América Central y el Caribe, un total de 11,8 millones sufren estas crisis en El
Salvador, Haití, Nicaragua, Guatemala y Honduras. En el informe se destaca en particular la
situación de Guatemala, donde 3,7 millones de personas sufren inseguridad alimentaria y
donde “los huracanes Eta e Iota” intensificaron los problemas para “una población que ya
era vulnerable por pérdidas vinculadas a la covid-19 y por varios años de malas cosechas”.
El informe también alerta del efecto de las crisis alimentarias en los niños, con 91 millones
de menores de cinco años afectados por malnutrición en el mundo, con una situación
especialmente difícil en Yemen, Sudán y Sudán del Sur.
Fuente:https://www.efeagro.com/noticia/onu-hambre-extrema/
Material complementario sugerido: http://www.fao.org/hunger/es/

Ver video sugerido en anexo II

Actividad:
1) Luego de leer el artículo selecciona y transcribe los datos que consideres
másalarmantes.
2) ¿En qué puesto del IDH se encuentran los países mencionados?
3) Ubicar los países en el mapa planisferio
4) ¿De qué manera crees que se puede solucionar la problemática tratada?

39
Localización de las áreas productoras y exportadoras de materias
primas

Producción mundial de alimentos


El clima, el suelo y la existencia de agua constituyen los factores naturales más importantes
asociados a la producción agrícola ganadera, para la producción de alimentos. Cada especie
necesita determinada cantidad de calor y agua para
completar su ciclo vital. El frío extremo, el
relieve abrupto y la aridez son factores
limitantes para la producción agrícola, de
manera que no todos los espacios del mundo
son aptos para producir alimentos.
La mano de obra, el capital (relacionado con
el dinero y la capacidad de adquirir tierras,
semillas, maquinarias,
fertilizantes) y la tecnología disponible son otros factores que influyen en la producción
agraria.
Los alimentos principales a nivel mundial
Se calcula que existen unas 80.000 especies de plantas comestibles, pero sólo unas 100
proporcionan el alimento que la humanidad consume, tanto directamente al ser ingeridas
por las personas o indirectamente
como alimento del ganado. Los alimentos básicos son
los cereales, especialmente el arroz, el trigo y el maíz,
así como la carne y otras materias primas, como los
lácteos, los huevos, el azúcar y los aceites.
Los productos básicos más consumidos por las personas
en todo el mundo son el arroz y el trigo,
que aportan gran parte de la energía necesaria para la vida diaria. Además, las carnes y los
lácteos son las principales fuentes de proteínas. De cuatro especies
-trigo, arroz, maíz y papa- se obtiene más de la mitad de los alimentos agrícolas que
consume la población mundial.
Desde 1950, gracias a los avances tecnológicos (fertilizantes, plaguicidas, biotecnología,
maquinaria), la producción agrícola aumentó a un ritmo que supera el crecimiento de la
población, hasta alcanzar una producción de calorías suficientes para alimentar a toda la
humanidad. El problema es que esta producción no está bien repartida.
Las principales áreas productoras de alimentos
Las formas de organización de los espacios agrarios del mundo son muy diversas, ya que
intervienen diferentes factores naturales y sociales. Las amplias llanuras de clima
templado de América, Europa y Asia están dedicadas especialmente a la producción de
cereales, con alta productividad. También la soja va adquiriendo gran

40
relevancia. En las zonas cálidas predominan las plantaciones de cultivos
comerciales tropicales (azúcar, cacao, café, frutas. algodón).
La Unión Europea y Estados Unidos son las principales economías exportadoras de
alimentos. Y también son grandes importadores junto con Japón, China y Rusia.

Fuente: https://elordenmundial.com/

Los productores
De acuerdo al tipo de producto obtenido, el destino de la producción, el tamaño de la
propiedad, el tipo de mano de obra y la tecnología empleada pueden distinguirse varios
tiposde productores agrícolas.
Los pequeños productores: son agricultores o pastores que cuentan con pequeñas
propiedades, emplean mano de obra familiar y eventualmente pueden contratar personal.
Algunos producen para autoconsumo y otros para el mercado.
Los medianos productores: tienen explotaciones de tamaño intermedio. Emplean mano de
obra familiar y asalariada. Tienen un grado de mecanización creciente. Producen para vender
en el mercado.
Los grandes productores: son personas o empresas agropecuarias que poseen grandes
extensiones de tierra y capital. Emplean mano de obra asalariada e incorporan los adelantos
tecnológicos para aumentar la productividad.
Las agroindustrias son empresas que controlan la producción de alimentos, la
industrialización, distribución y comercialización. En los países periféricos suelen destinar la
producción a la exportación y muchas veces pertenecen a empresas transnacionales

Actividad
1) Describir según el siguiente mapa cómo se encuentra distribuida la producción
dealimentos
2) ¿Cómo se clasifican los productores agrarios?

41
42
La soberanía alimentaria de los países periféricos

Seguridad alimentaria: ¿es suficiente con que existan los alimentos?


Después de mediados del siglo XX, comenzaron a ser tema de discusión las condiciones de
pobreza, la malnutrición y la desnutrición a nivel global, lo cual llevó a las naciones a
congregarse en torno a estas situaciones. En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación se
logró precisar que existe seguridad alimentaria “cuando todas las personas tienen, en todo
momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de
llevar una vida activa y sana” (Gordillo y Méndez, 2013, p.2).
La seguridad alimentaria se ha enfocado en mejorar los procesos de producción, yaqué con
esto se asume que a una mayor cantidad de alimentos se garantiza la erradicación del hambre
en el mundo; sin embargo, desconoce de dónde provienen esos alimentos, las condiciones
de producción y su distribución; lo que deviene de la poca o nula preocupación de los
asuntos económicos y políticos que causan una inequidad en la distribución de los alimentos,
provocando hambre e inseguridad alimentaria. A
pesar de esto, líderes de
diferentes organizaciones
mundiales se siguen
reuniendo con el objetivo de
erradicar el hambre, llegando
a trazar objetivos en torno a
este y otros temas, con lo que
se perpetúan las mismas vías
de solución que no han sido eficaces hasta el momento.
Según el último informe de las Naciones Unidas el número absoluto de personas
subnutridas, es decir, las que sufren privaciones alimentarias crónicas, ha aumentado hasta
casi 821 millones en 2017, frente a los cerca de 804 millones en 2016.
De lo anterior, surge de las poblaciones que han sido más vulneradas, una propuesta “desde
abajo” que busca ser una alternativa contra hegemónica a la visión neoliberal del mundo,
definida como Soberanía Alimentaria. En contraste con la categoría de seguridad
alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la
soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los
alimentos y su origen.
Soberanía Alimentaria: la reivindicación de los pueblos
La Soberanía Alimentaria surge como esa voz que propicia el debate, el diálogo y la
construcción de nuevos principios que potencian la democracia y la autonomía de los
pueblos, dejando de lado la visión mercantilista de los alimentos y

43
enfocándose al contexto sociocultural. Esto implica volver a producir alimentos dentro de
las mismas áreas de consumo y otorgar prioridad a los productores locales frente a los
alimentos importados.
Vía Campesina es una organización internacional que reúne a 164 agrupaciones de 73
países de América, Asia, África y Europa y lanza el concepto de Soberanía Alimentaria en
1996 definiéndolo como: “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente
adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir
su propio sistema alimentario y productivo”
Seis pilares que sustentan la Soberanía Alimentaria siendo:
● Priorizar los alimentos para los pueblos, la necesidad de alimentación en las personas, con
la intención de garantizar alimentos suficientes, nutritivos y culturalmente adecuados,
además, insisten que los alimentos son mucho más que mercancía.
● Valorar a quienes proveen alimentos, se opone a políticas y acciones que desvalorizan a
la población que cultiva, siembra, cosecha y procesa alimentos, promoviendo sus derechos.
● Localiza los sistemas de alimentación, este pilar busca acercar a los productores y
consumidores. Propone traspasar el control de la producción y comercio de alimentos desde
las grandes compañías transnacionales hacia las comunidades para, de esa forma,
desconcentrar el poder político y económico, y mejorar la situación de deterioro social y
ambiental por acción de estas compañías.
● Promueve el control local del territorio -el agua, la tierra, las semillas, entre otros- por
parte de las personas que lo habitan, haciendo uso de este de una manera sostenible social y
ambientalmente y evita la privatización de los bienes naturales.
● Desarrolla conocimiento y habilidades por medio de la investigación, para favorecer
proveedores de alimentos y sus organizaciones locales, con el fin de difundir esta sabiduría a
futuras generaciones.
● Se propone trabajar con la naturaleza, rechazando los métodos destructivos como los
monocultivos, la ganadería extensiva y otros modelos de producción industrializada que
perjudican el medio ambiente, proponiendo como alternativa la agroecología.
De estos pilares se han basado diferentes movimientos, los cuales pretenden construir una
nueva realidad donde las comunidades se concienticen, promuevan y apoyen formas
alternativas de producción y consumo.

Actividad:
1) ¿Cómo se relaciona la inseguridad alimentaria con la pobreza?
2) ¿Qué críticas se le hacen al concepto de seguridad alimentaria?
3) En qué se diferencian los conceptos de soberanía y seguridad alimentaria
4) ¿Cómo beneficia a los pueblos la soberanía alimentaria?
5) ¿De qué formas se puede proteger la soberanía alimentaria y la producción
agrícolade un país? (tener en cuenta los pilares de la soberanía alimentaria)

44
El rol de la mujer en la producción de alimentos y la soberanía alimentaria

LA MUJER Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


Las mujeres producen entre el 60 y el 80 por ciento de los alimentos de los países en
desarrollo y la mitad de los de todo el mundo. No obstante, sólo recientemente se empezó a
reconocer su papel clave como productoras y suministradoras de alimentos y su decisiva
contribución a la seguridad alimentaria del hogar.
Los estudios de la FAO confirman que la mujer, pilar de la agricultura de pequeña escala,
del trabajo campesino y de la cotidiana subsistencia familiar, tiene mayores
dificultades que el
hombre a la hora de
acceder a recursos
como la tierra y el
crédito y los insumos
y servicios que
aumentan la
productividad.
Dado el papel
fundamental de la
mujer en la
producción y
suministro de
alimentos, toda estrategia para lograr la seguridad alimentaria sostenible debe
necesariamente abordar el problema de su limitado acceso a los recursos productivos.
El limitado acceso de la mujer a los recursos y su insuficiente poder adquisitivo derivan de
factores sociales, económicos y culturales, todos interrelacionados, que le relegan a un papel
subordinado, en detrimento de su propio desarrollo y el de la sociedad en su totalidad.
Los esfuerzos e iniciativas internacionales, realizados sobre todo desde la Conferencia
Mundial sobre la Mujer, México, 1975, potenciaron el reconocimiento de la participación
decisiva de la mujer en el desarrollo rural y de otros sectores. Sin embargo, aún queda
mucho por hacer.
Género y división de trabajo
El principal obstáculo hacia un efectivo reconocimiento de los papeles y responsabilidades
reales de la mujer en la agricultura, es la escasez de datos desglosados por género de los que
disponen los técnicos, planificadores e instancias de decisión.
En África sub-sahariana, por ejemplo, los estudios de micro-nivel revelaron que las mujeres
juegan un papel decisivo en muchos de los aspectos relativos a la producción de cosechas
comerciales. Mientras que, en general, los hombres se encargan de las labores de remoción,
quema y arado de la tierra, las mujeres se

45
especializan en desherbar y en las labores post-cosecha, así como, en algunas áreas, también
en la preparación de la tierra; unos y otras toman parte en la siembra y recolección.
Por añadidura, las mujeres de las zonas sub-saharianas y medio-orientales desempeñan un
papel fundamental en las empresas hogareñas de producción animal, pero también en los
sistemas de producción animal a gran escala, pastoreo, suministro de agua, limpieza de
establos y ordeño. En todos los tipos de producción animal, la mujer ejerce un papel
predominante en la elaboración, sobre todo de productos lácteos, y suele encargarse también
de su comercialización.
En muchos países, las mujeres son asimismo responsables de la pesca en aguas bajas y
lagunas costeras, de la producción de cosechas secundarias, de la recogida de alimentos y
leña, de la elaboración, almacenaje y preparación de alimentos familiares, así como del
acarreo de agua para sus familias.
Acceso a los recursos
A pesar de ser la columna vertebral de la producción y suministro de alimentos de consumo
familiar en los países en desarrollo, las restricciones para el acceso de las mujeres a los
recursos y servicios esenciales persisten aún.
Acceso a la tierra. Las mujeres no poseen siquiera el 2 por ciento de la tierra, aun cuando el
porcentaje de hogares que encabezan está en constante aumento. Los programas de reforma
de la tierra, junto con la desintegración de las explotaciones comunales, desembocaron en la
transferencia de los derechos exclusivos de la tierra a los hombres como cabezas de familia,
lo que implica ignorar la existencia de hogares encabezados por mujeres y los derechos de
las mujeres casadas a co-participar en estos derechos.
Acceso al crédito. En los países que disponen de información al respecto, solo el10 por
ciento de las facilidades crediticias se aplican a la mujer, sobre todo porque las leyes y usos
nacionales no le permiten compartir los derechos de propiedad con su marido o porque los
esquemas de titularidad excluyen a la mujer cabeza de familia, con lo que no puede reunir
los requisitos exigidas por las instituciones de préstamo.
Acceso a la educación, capacitación y servicios de extensión. Las dos terceras partes de los
mil millones de analfabetos en el mundo son mujeres adultas y jóvenes. Las cifras
disponibles revelan que solo el 5 por ciento de los servicios de extensión es dirigido a las
mujeres rurales, aún si más del 15 por ciento de los agentes de extensión son mujeres.
Además, la mayor parte de estos servicios se centran en las cosechas comerciales más que en
las de alimento y subsistencia que, en cambio, constituyen la principal preocupación de la
mujer rural y la clave dela seguridad alimentaria.
Acceso a la toma de decisiones. En la mayoría de las culturas, y dado el papel
tradicionalmente limitado de las mujeres en el proceso de toma de decisiones a nivel de
hogar, aldea y nación, sus necesidades, intereses y restricciones no suelen ser reflejados en
los procesos de toma de decisión ni en las leyes que persiguen reducir la pobreza y alcanzar
la seguridad alimentaria y la sostenibilidad medioambiental. Las causas de la exclusión de
la mujer de los procesos de toma

46
de decisiones están en estrecha relación con su papel reproductivo y carga de trabajo del
hogar, que representan una parte importante de su tiempo.

Seguridad alimentaria sostenible: los requisitos de una nueva era


La comprensión de la seguridad alimentaria evolucionó a lo largo del tiempo gracias a la
creciente atención integrada hacia las dimensiones sociales, las relativas al género, las
ambientales, las técnicas, así como las económicas, del problema. El reto del futuro será el
concreto logro de la igualdad de acceso de la mujer a los recursos para producir alimentos,
así como de su
poder adquisitivo para comprarlos ahí donde no se
producen y, por consiguiente, contribuir a aumentar su
capacidad de generar la seguridad alimentaria.
Para abordar las limitaciones y obstáculos que enfrentan
las mujeres rurales, se requieren medidas específicas de
políticas al tiempo que una especial consideración hacia
las necesidades de las mujeres cabeza de familia. La FAO
recomendó que tales medidas apunten a:
-asegurar que la mujer tenga iguales oportunidades que el
hombre a su propia tierra;
-facilitar el acceso de la mujer a los servicios agrícolas y adaptarlos a sus necesidades;
-fomentar la producción de cosechas alimentarias mediante el empleo de
incentivos;
-promover la adopción de insumos y tecnologías apropiados para liberar el tiempo de
la mujer de modo que pueda realizar actividades generadoras de ingreso;
-mejorar el estado nutricional de mujeres y niños;
-proporcionar mejores oportunidades de empleo y generación de ingreso;
-promover las organizaciones de mujeres; y
-revisar y reorientar las políticas gubernamentales para asegurar el tratamiento delos
problemas que limitan el papel de la mujer en la seguridad alimentaria.
inicio
Fuente: https://www.fao.org/3/x0217s/x0217s03.htm

Actividad:

1) Enumerar las tareas que realiza la mujer vinculadas a la producción de alimentos


2) ¿De qué manera se manifiesta la desigualdad de género en la producción de
alimentos?
3) ¿Qué importancia tiene para la soberanía alimentaria la igualdad de género?

47
Problemas ambientales del suelo

“El suelo es un recurso finito, lo que significa que su pérdida y degradación no es


recuperable en el transcurso de una vida humana. Los suelos afectan a los alimentos que
comemos, al agua que bebemos, al aire que respiramos, a nuestra salud y la de todos los
organismos del planeta. Sin suelos sanos no podríamos producir nuestros alimentos.
Unos suelos sanos son la clave para la seguridad alimentaria y para un futuro sostenible.
Ayudan a mantener la producción de alimentos, a mitigar y adaptarse al cambio climático,
filtrar el agua, mejorar la resiliencia ante inundaciones y sequías y mucho más. Sin embargo,
una amenaza invisible está poniendo en peligro los suelos y todo lo que nos ofrecen.

La contaminación del suelo provoca una reacción en cadena. Altera la biodiversidad del
suelo, reduciendo la materia orgánica que contiene y su capacidad para actuar como filtro.
También se contamina el agua almacenada en el suelo y el agua subterránea, provocando un
desequilibrio de sus nutrientes. Entre los contaminantes del suelo más comunes se
encuentran los metales pesados, los contaminantes orgánicos persistentes y los
contaminantes emergentes, como los productos farmacéuticos y los destinados al cuidado
personal.

La contaminación del suelo es devastadora para el medio ambiente y tiene consecuencias


para todas las formas de vida a las que afecta. Las prácticas agrícolas insostenibles reducen
la materia orgánica del suelo y pueden facilitar la transferencia de contaminantes a la cadena
alimentaria. Por ejemplo, el suelo contaminado puede liberar contaminantes en las aguas
subterráneas que luego se acumulan en los tejidos de las plantas y pasan a los animales
que pastan, a las
aves y finalmente a los humanos que se
alimentan de las plantas y los animales. Los
contaminantes en el suelo, aguas subterráneas y
en la cadena alimentaria pueden causar diversas
enfermedades y una excesiva mortalidad en la
población, desde efectos agudos a corto plazo –
como intoxicaciones o diarrea–, hasta otros
crónicos a largo plazo, como el cáncer.

Los suelos deben ser reconocidos y valorados por su capacidad productiva, así como por su
contribución a la seguridad alimentaria y al mantenimiento de servicios ecosistémicos clave.
He aquí algunas razones por las que la contaminación del suelo no puede subestimarse:

48
1. La contaminación del suelo afecta a todos los ámbitos. Los alimentos que comemos,
el agua que bebemos, el aire que respiramos, nuestra salud y la de todos los organismos del
planeta dependen de un suelo sano. El contenido de nutrientes de los tejidos de una planta
está directamente relacionado con el contenido de nutrientes del suelo y su capacidad para
intercambiar nutrientes y agua con las raíces de esa planta.

2. La contaminación del suelo es invisible. Hoy en día, un tercio de nuestros suelos están
moderadamente o muy degradados debido a la erosión, la pérdida de carbono orgánico, la
salinización, compactación, acidificación y la contaminación química. Se necesitan
aproximadamente 1 000 años para formar 1 cm de capa arable superficial, lo que significa
que no podremos producir más suelo en el transcurso de nuestras vidas. El suelo que vemos
es todo el que hay disponible. La tasa actual de degradación del suelo amenaza la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades más básicas.

3. La contaminación del suelo afecta a su capacidad de filtrado. Los suelos actúan de


filtro y amortiguador para los contaminantes. Pero el potencial del suelo para hacer frente a
esta presión es finito. Si se supera la capacidad del suelo para protegernos, los contaminantes
se filtrarán (y se filtran) a otros elementos del entorno, como nuestra cadena alimentaria.

4. La contaminación del suelo afecta a la seguridad alimentaria al reducir el


rendimiento y la calidad de los cultivos Unos alimentos inocuos, nutritivos y de buena
calidad solo pueden producirse si nuestros suelos se mantienen sanos. Si no lo están, no
podremos producir suficientes alimentos para alcanzar el #HambreCero.

5. La contaminación del suelo puede ser resultado de malas prácticas agrícolas. Las
prácticas agrícolas insostenibles reducen la materia orgánica del suelo, comprometiendo su
capacidad para degradar los contaminantes orgánicos. Esto aumenta el riesgo de que los
contaminantes se liberen al medio ambiente. En muchos países, la producción agrícola
intensiva ha agotado los suelos, poniendo en peligro nuestra capacidad para mantener la
producción en estas áreas en el futuro. Por lo tanto, las prácticas de producción agrícola
sostenible se han convertido en un imperativo para revertir la tendencia a la degradación del
suelo y garantizar la seguridad alimentaria actual y futura a nivel mundial.

6. La contaminación del suelo puede poner en riesgo nuestra salud. Una parte
importante de los antibióticos –utilizados ampliamente en la agricultura y en el ámbito de la
salud humana– se liberan en el medio ambiente tras ser excretados del organismo al que se
les administró. Estos antibióticos pueden filtrarse en los suelos y propagarse en el ambiente.
Esto produce bacterias resistentes a los antimicrobianos, lo que disminuye la eficacia de
los antibióticos. Cada año, unas

49
700.00 muertes son atribuibles a bacterias resistentes a los antimicrobianos. Para 2050, si
no se ataja el problema, la resistencia a los antimicrobianos matará a más personas que el
cáncer y tendrá un coste global mayor que el actual volumen de la economía mundial.

La protección y conservación del suelo comienzan por nosotros mismos.


Con una población mundial que se proyecta supere los 9.000 millones en 2050, nuestra
seguridad alimentaria actual y futura dependerá de nuestra capacidad para aumentar los
rendimientos y la calidad de los alimentos utilizando los suelos que tenemos disponibles en
la actualidad. Su polución nos afecta negativamente a todos, y se ha identificado como una
de las principales amenazas para las funciones del suelo en todo el mundo.

Debemos ser conscientes de las causas de la contaminación del suelo para poder encontrar e
implementar soluciones. La protección y conservación del suelo comienza con nosotros
mismos. Elegir alimentos sostenibles, reciclar adecuadamente desechos peligrosos como las
baterías, hacer compostaje en casa para reducir la cantidad de desechos que se llevan a los
vertederos o manejar los residuos de antibióticos de manera más responsable, son solo
algunos ejemplos de cómo podemos ser parte de la solución. En una escala mayor, debemos
promover prácticas agrícolas sostenibles en nuestras comunidades.

Un suelo sano es un recurso precioso, no renovable y que se ve cada vez más amenazado por
comportamientos humanos destructivos. Somos responsables de los suelos que nos
proporcionan alimentos, agua y aire, y tenemos que tomar medidas hoy para asegurar que
haya suelos sanos para un futuro sostenible y con seguridad alimentaria.
https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1126977/

Actividad:

1) Enumerar las consecuencias del deterioro y contaminación del suelo


2) Mencionar ejemplos de prácticas individuales de cuidado del suelo
3) Investigar diferentes formas de hacer compostaje en casa y en lo posible
comenzar un proyecto de compostaje en familia o en la escuela.

50
El recurso agua. El acceso al agua potable y los servicios sanitarios como un
derecho fundamental del ser humano

“El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la
salud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición
previa para la realización de otros derechos humanos. Más de 1.000 millones de personas
carecen de un suministro suficiente de agua y varios miles de millones no tienen acceso a
servicios adecuados de saneamiento, lo cual constituye la principal causa de contaminación
del agua y de las enfermedades relacionadas con el agua. La polución incesante, el continuo
deterioro de los recursos hídricos y su distribución desigual están agravando la pobreza ya
existente.
Un abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por
deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y para
satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y
doméstica.
En 2000, la Organización Mundial de la Salud calculó que 1.100 millones de personas (el
80% de ellas residentes en zonas rurales) carecían de un abastecimiento de agua capaz de
suministrar por lo menos 20 litros diarios de agua potable por persona; se estimó que 2.400
millones no tenían acceso a servicios de saneamiento. Además, todos los años 2.300
millones de personas padecen enfermedades relacionadas con el agua.” (programa del
COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, 2002)
“Aunque el agua es el elemento más frecuente en la Tierra, únicamente 2,53% del total es
agua dulce y el resto es agua salada. Aproximadamente las dos terceras partes del agua dulce
se encuentran inmovilizadas en glaciares y al abrigo de nieves perpetuas. El agua dulce
disponible se distribuye regionalmente tal como se indica en la figura 1:

51
Las dolencias relacionadas con el agua son una de las causas más comunes de enfermedad y
de muerte y afectan principalmente a los pobres en los países en desarrollo. Las
enfermedades transmitidas por el agua
que originan dolencias gastrointestinales (incluyendo la
diarrea) son causadas por beber agua contaminada; las
enfermedades transmitidas por vector (por ejemplo la
malaria o la esquistosomiasis) provienen de insectos y
caracoles que se reproducen en ecosistemas acuáticos; las
enfermedades que desaparecen con el agua (por ejemplo la
sarna o el tracoma) están causadas por bacterias o parásitos
adquiridos cuando no se dispone de suficiente agua para la
higiene básica (lavado de ropa, ducha, etc.)(...)Actualmente,
1.100 millones de personas carecen de instalaciones
necesarias para abastecerse de agua y 2.400 millones no
tienen acceso a sistemas de saneamiento. En el círculo
vicioso de la pobreza y la enfermedad, el agua y el
saneamiento insuficientes
constituyen a la vez la causa y el efecto: aquellos que no disponen de un suministro de agua
suficiente y abordable son, invariablemente, los más pobres.”
(UNESCO, Agua para todos, Agua para la vida)

Actividad

1) Según el mapa ordene de mayor a menor los continentes según la


disponibilidadde agua dulce.
2) ¿Cuáles son las consecuencias de un acceso inadecuado al agua? Explíquelas
3) ¿Qué medidas se pueden tomar a diario para cuidar el agua dulce disponible?

52
El Estado y la privatización del recurso durante las últimas décadas en
el mundo

Artículo periodístico:
El agua cotizando en bolsa, un escenario probable para la región a
mediano plazo
La cotización del agua de California en el mercado de futuros de Wall Street, considerando
al fluido esencial para la vida como un commodity más, es un nuevo hito en el camino de
privatización de ese recurso natural, que expertos bursátiles no descartan que se pueda
replicar en el mediano plazo en otros países de la región.
El proceso de privatización del agua comenzó hace más de 40 años en Chile, con Augusto
Pinochet, quien lisa y llanamente privatizó el agua y plasmó esa decisión en la Constitución
de 1980. Le siguió con la premier británica conservadora Margaret Thatcher, quien privatizó
la distribución del fluido y plantó la semilla de los sistemas de concesiones que aplicaron los
gobiernos neoliberales que, Consenso de Washington mediante, se hicieron fuertes en
Latinoamérica en los '90.
Con estos antecedentes, la noticia de que el agua de California comenzó a cotizar en el
mercado futuro de materias primas de Wall Street encendió las alertas entre quienes
defienden que el agua es un recurso de bien común, no privatizable ni transable.
Pero la perspectiva económica que habilita la mercantilización de un recurso humano tiene
otras lecturas y consecuencias. Para el español Pedro Arrojo-Agudo, Relator Especial sobre
los derechos humanos al agua potable y el saneamiento de las Naciones Unidas, "no se
puede poner un valor al agua, como se hace con otros productos básicos
comercializados, porque el agua es un bien público está vinculada a la salud". "Además,
el agua ya está fuertemente amenazada por la población mundial creciente y lagrave
contaminación de la agricultura y la industria minera, como para que ahora sea un ítem más
del mercado", agregó.

La guerra del agua, un hito en las luchas sociales de Bolivia que llevaron a Morales
al poder
La Guerra del Agua es un hito en contra de los excesos de las privatizaciones del
neoliberalismo de fin del siglo XX en toda Latinoamérica. También es una bisagra en la
historia contemporánea de Bolivia, donde las protestas le torcieron el brazo al exdictador
Hugo Banzer y a las empresas transnacionales, a la vez que consolidaron a una dirigencia
indígena antisistema que un lustro más tarde llegó a la Presidencia del país con Evo Morales.
Las protestas comenzaron en enero de 2000, un mes antes de la privatización del
abastecimiento del agua potable municipal en Cochabamba. Para dar un marco legal a la
privatización, el Gobierno hizo aprobar la ley 2029, que verificó el contrato con Aguas del
Tunari y le concedió

53
el monopolio sobre todos los recursos hídricos. La ley indicaba además que la población
requeriría una licencia para recoger el agua de lluvia.

“En Latinoamérica está bastante firme la posición de que el agua es un bien público, que
no es sujeto de apropiación. Algunos sectores muy de la derecha argentina creen que el
agua es pasible de enajenación. Pero es muy difícil, nuestro marco normativo es muy claro,
muy contundente en el sentido de que el agua es un bien público, inajenable,
imprescriptible y para cambiar eso hace falta modificar la Constitución, el Código Civil…
Pero eso se puede conseguir generando organismos hídricos sin capacidad de control,
porque sin control, aunque el bien sea público, el que se la apropia es el más fuerte.
Entonces, es importante que el Estado esté presente y que tenga la capacidad de medir,
regular, controlar, registrar y garantizar que el agua sea distribuida en forma equitativa y
razonable. “subsecretario de Obras Hidráulicas de la Nación, Gustavo Villa Uria.
Recorte de:
https://www.telam.com.ar/notas/202103/547752-dia-del-agua-bolsa-guerra-reservas
-acuifero.html

Actividad:

1) Luego de leer el texto, resumir en menos de diez renglones la problemática tratada


2) Analizar la siguiente imagen y realizar una reflexión incorporando la lectura
delartículo de mínimo 3 renglones y máximo 10.

54
¿Tiene género el agua? EL rol de la mujer en el acceso alague
Agua y género
El término «Género» se refiere a los diferentes roles, derechos y responsabilidades de los
hombres y las mujeres y a las relaciones entre ellos. El género no hace únicamente referencia
al hecho de ser hombre o mujer sino a la manera en que sus cualidades, conductas e
identidades son determinadas a través del proceso de socialización. El género se asocia
generalmente con la desigualdad de poder, de oportunidades y de acceso a recursos. Las
distintas posiciones de hombres y mujeres están determinadas por las realidades históricas,
religiosas, económicas y culturales. Estas relaciones y responsabilidades pueden cambiar, y
de hecho cambian, a través del
tiempo.

Cada vez se acepta más


que la mujer tiene un
importante papel que
desempeñar en materia
de gestión del agua

EL AGUA ¿COSA
DE MUJERES?

Cualquier política
pública sobre agua debe
incorporar una
perspectiva de
género ya que ellas
dedican más de 125
millones de horas al día
a recolectarla.
En 1969, cuando Neil
Armstrong y su
compañero Buzz Aldrin
llegaron a la luna a
bordo de la nave Apolo
11, nadie
cuestionó lo que el progreso tecnológico había hecho posible: conquistar el espacio, un
verdadero hito para la civilización moderna.

55
Lo que hubiese costado trabajo creer en ese momento es que 47 años después, aquí en la
tierra, las mujeres en un país como Sudáfrica aún caminen diariamente el equivalente a 16
veces la distancia ida y vuelta a la luna para recoger el agua que sus familias necesitan
para sobrevivir. También podemos interpretar esta cifra mirando el reloj: alrededor del
mundo, mujeres y niñas dedican más de 125 millones de horas cada día a recolectar agua
para sus familias en recipientes que pueden llegar a pesar hasta 20 kilos. El papel tradicional
de las mujeres en el hogar explica por qué los hombres dedican más tiempo a actividades
remuneradas y las mujeres se ocupan de los quehaceres domésticos, un trabajo esencial para
el funcionamiento de nuestra sociedad pero con muy poco reconocimiento y ninguna
remuneración monetaria. Por ende, cuando no hay servicio de agua (o este es limitado) las
mujeres en el mundo, principales usuarias, prestadoras y administradoras de los servicios,
pasan más de seis horas diarias buscando agua, hirviéndola para beber, cocinar, bañar a los
niños, limpiar la casa y lavar la ropa en lugar de ir a la universidad, trabajar o descansar.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2016/03/07/planeta_futuro/1457349350_436641.html
Actividad:
1) ¿Por qué son las mujeres las encargadas de proveer agua a las familias?
2) ¿Cuáles son las consecuencias que trae aparejadas esta tarea? (ver gráfico)
3) ¿Cómo se relaciona este tema con lo visto en clases anteriores?
4) ¿Qué estereotipos de género se asocian al hombre y la mujer?
5)Elaborar una conclusión personal sobre el tema

56
Problemas ambientales del agua

Estudio de Caso: Ciudad del cabo


"Día cero": 4 claves para entender por qué Ciudad del Cabo puede ser la primera gran
ciudad del mundo en quedarse sin agua
RedacciónBBC Mundo, 30 enero 2018

A partir del 1 de febrero, los habitantes de Ciudad del Cabo sólo podrán utilizar
50 litros de agua al día.
Es una de las nuevas restricciones que entrará en vigor para tratar de evitar lo que se
conoce como el 'Día cero': el momento en que por primera vez los grifos de una gran
ciudad del mundo podrían quedarse sin agua ante la falta de reservas. Si los
niveles en las presas no mejoran, las autoridades pronostican que a partir del 12 de
abril la población tendrá que acudir a uno de los 200 puntos de distribución de agua
que se abrirán en la ciudad para recoger un máximo de 25 litros diarios.
1. La peor sequía del siglo
La ausencia de lluvias continuada en el tiempo es, sin lugar a dudas, uno de los
motivos principales por los que Ciudad del Cabo ha llegado a este punto. Después de
varios años consecutivos con escasas precipitaciones en medio de una de las peores
sequías del siglo en la región, los niveles de las presas de la ciudad cayeron en
picado. El fenómeno meteorológico "El Niño" es el principal responsable de la
situación climática que afecta a la región, y que provoca que el extremo sur de
África se convierta en una de las zonas más secas. Sin embargo ¿por qué Ciudad
del Cabo llegó a esta situación de emergencia si el fenómeno también afecta a
otros países?
2. Aumento de la población
La principal explicación es el continuo aumento de la población que Ciudad del
Cabo experimentó en los últimos años. Se calcula que desde 1995 el número de
habitantes creció en torno a un 80%, de 2,4 millones a los 4,3 millones que se
estima viven en la actualidad. La capital acoge a cerca del 65% de toda la población
de su provincia, Cabo Occidental, donde las proyecciones también estiman que el
número de habitantes continuará creciendo en las próximas décadas. También cada
vez son más los visitantes que convirtieron a Ciudad del Cabo en uno de los
principales destinos turísticos de toda África.
Parte de la población local cuestionó que los turistas no fueran a contribuirla ahorro
de consumo de agua, pese a que la ciudad quiere que sigan las mismas medidas y
recomendaciones. Pese a todo, lo cierto es que los turistas internacionales suponen
solo el 1% de la población de Ciudad del Cabo en temporada alta, según la
agencia promotora de turismo provincial Wesgro,
3. Escasez de fuentes alternativas
Frente a este aumento de la demanda de agua por parte de una población que casi se
duplicó en dos décadas, las infraestructuras y la provisión de

57
fuentes alternativas en la zona no parecen haber avanzado a la misma velocidad.
Es cierto que se realizaron obras importantes, como la inauguración en 2009 de la
presa del río Berg que aporta casi el 20% de capacidad de la red local de suministro
de agua. Los muros de otras presas Las autoridades iniciaron otros proyectos para
aumentar su capacidad, como plantas de desalinización para hacer potable el agua
del mar que rodea prácticamente todo Ciudad del Cabo. También apostaron por
sistemas de reciclaje de agua o de extracción de agua subterránea. Pero la mayoría
de estos proyectos aún se encuentran al 50% de su construcción, por lo que muchos
acusan al gobierno de no haber actuado con la previsión suficiente para hacer
frente a esta crisis en una zona ya afectada previamente por otras sequías.
4. Falta de concienciación
Aunque el consumo de agua entre la población general se redujo en las últimas
semanas, parte de los habitantes se resiste a cumplir las medidas de ahorro
impuestas por el gobierno. Según los últimos datos, solo el 40% de la población
limita su consumo de agua a los 87 litros diarios recomendados actualmente. Y
estas cifras no arrojan buenas perspectivas de cara al nuevo límite de 50 litros al
día que entra en vigor el1 de febrero.
Antes de la crisis, los residentes de la urbe usaban entre 250 y 350 litros al día,
según el doctor Kevin Winter, del instituto Future Water de la Universidad de
Ciudad del Cabo. Las grandes diferencias en la cantidad de consumo entre zonas
también son reflejo de las desigualdades existentes en la ciudad. "Los asentamientos
informales y empobrecidos, que constituyen la mayor parte de la población, usan
menos del 5% del agua municipal total", según el experto en sostenibilidad
Christian Alexander.
Las tasas de consumo son desproporcionadamente más altas en los barrios más ricos,
de baja densidad y con muchas viviendas habitadas por una sola persona. Serán
estos sectores de la población los que más notarán las restricciones a partir del 12 de
abril. Para las zonas más pobres de la periferia, donde se concentra gran parte de la
inmigración llegada de países cercanos, el 'Día cero' de consumo de agua es ya una
realidad desde hace años.http://www.bbc.com

Actividad:
1) Explica en qué consiste el día cero en Ciudad del Cabo.
2) Realizar un mapa conceptual sobre los factores que llevan al “día cero” en la
ciudadafricana.
3) ¿Por qué se habla de diferencias en el consumo entre las distintas zonas de la ciudad?
4) ¿Qué medidas se llevaron adelante para mitigar el impacto de la escasez del agua?
¿Fueron suficientes? ¿Por qué?

58
Ley de semillas y soberanía alimentaria

LEY DE SEMILLAS Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA


Título: El derecho a las semillas como condición para la soberanía alimentaria. Tamara
Perelmuter 16 de julio de 2020
En los años setenta Henry Kissinger, ex Secretario de Estado de Estados Unidos decía:
“Controla los alimentos y controlarás a la gente, controla el petróleo y controlarás a las
naciones”. Y empezando el Siglo XXI esta definición del dominio delos alimentos como arma
política volvía a aparecer con fuerza en palabras del ex presidente de los Estados Unidos,
George Bush (hijo): “¿Pueden imaginar un país incapaz de producir suficiente comida para
alimentar a su población? Sería una nación sujeta a las presiones internacionales. Sería una
nación en riesgo”.
Quien controla las semillas, controla la cadena productiva y, por lo tanto, la disponibilidad de
alimentos. Por eso son una importante fuente de poder y de disputas. Así lo entienden las
organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena que hace tiempo vienen
resistiendo los embates de un modelo que las despoja; frente a empresas biotecnológicas, que
identificaron el enorme valor que tienen las semillas y sus paquetes tecnológicos asociados en
el control de la agricultura mundial.
Actualmente el mercado de semillas comerciales es uno de los más concentrados y está
controlado por un puñado de empresas transnacionales. Tan sólo tres compañías controlan el
60% del mercado mundial de semillas: Bayer-Monsanto, Corteva (fusión de Dow y Dupont) y
ChemChina-Syngenta.
Históricamente, han sido mejoradas y compartidas por las y los agricultores en todo el mundo,
lo que condujo a una gran diversidad biológica productiva como resultado del trabajo
humano. Esta forma de mejoramiento y conservación “in situ” (en los ambientes ecológicos y
culturales donde han logrado desarrollar sus propiedades específicas) ha sido la responsable
de la creación de miles de variedades adaptadas localmente a diversos ecosistemas y culturas.
Esto es una parte esencial de la agricultura, un acto creativo individual, pero, sobre todo,
colectivo. Sin embargo, en los últimos 70 años, la diversidad ha sido drásticamente reducida
como consecuencia del avance de la agricultura industrial y la concentración del mercado
semillero.
De bien común a propiedad privada
A diferencia de otros productos, las semillas son organismos vivos que pueden reproducirse y
es por esto que ha sido difícil la acumulación de capital basada en la apropiación privada, por
lo que fueron (y en parte aún no son) consideradas “bienes comunes” de la humanidad.
Sin embargo, el capital buscó siempre estrategias diversas para sortear esa dificultad y
cuando la agricultura empezó a “modernizarse” y luego cuando llegó la posibilidad de
controlar los genes de las semillas con el fin de impedir que otros los usen, se transformaron
en mercancías negociables, sitios de contienda política,

59
temas de discursos antagónicos sobre los derechos, y motores de la exclusión social y el
despojo.
A partir de mediados del siglo XX, acontecieron dos hitos en las transformaciones técnicas de
las semillas que dieron pasos importantes en ese sentido. Por un lado, las apariciones de las
semillas híbridas (masificadas en el marco de la Revolución Verde) que rompieron la
identidad semillas-grano y, por lo tanto, significaron la separación del agricultor de su
capacidad de replantar y el comienzo de la dependencia de las empresas que proveen los
insumos. Por otro lado, la expansión de las biotecnologías aplicadas al agro dio lugar a las
semillas transgénicas generando grandes cambios en las estrategias de privatización del
conocimiento, habilitando nuevos mecanismos de acumulación de capital.
De manera articulada, se produjeron mecanismos jurídicos que acompañaron los cambios en
las formas de apropiación de las mismas: leyes de semillas, que exigen el obligatorio registro
y certificación; contratos que realizan las empresas de manera asimétrica con los productores;
y, sobre todo, legislaciones de propiedad intelectual. De esta manera, esos bienes comunes
que circularon libremente durante miles de años, ahora pueden ser privatizados y controlados
por una persona o empresa que se adjudica la obtención de una nueva variedad.
Hasta los años sesenta, los materiales vegetales utilizados para el mejoramiento genético eran
de libre acceso. Este principio comenzó a resquebrajarse con la aparición de los derechos de
obtentor (DOV), una forma particular de propiedad intelectual para las semillas, y su
institucionalización en 1961 con el nacimiento de la Unión para la Protección de Variedades
Vegetales (UPOV). La versión 78, aún vigente en muchos países como Argentina, contempla
implícitamente el derecho de los agricultores. Significa que éstos, a excepción de su venta
comercial, conservan el derecho a producir libremente sus semillas pudiendo utilizar el
producto de la cosecha que hayan obtenido por el cultivo en su propia finca. Es lo que se
conoce como el uso propio de las semillas.
En los años noventa la apropiación de las semillas subió varios escalones: la UPOV fue
modificada en 1991, recortando los derechos de los agricultores sobre sus semillas; se creó en
1995 la Organización Mundial de Comercio (OMC) con sus “nuevos temas comerciales” que
dio lugar al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC); y se extendió la firma de tratados de libre comercio,
en los que la propiedad intelectual adquieren gran protagonismo e impone condiciones que
afectan de manera directa a las semillas.
En Argentina, las semillas transgénicas ocupan más del 67% de la superficie sembrada.
Fueron introducidas en 1996, junto al paquete biotecnológico que las acompaña. Esto produjo
transformaciones en el sistema agrícola nacional, con importantes aumentos de la producción,
intensificación de la agricultura y especialización de las exportaciones de origen
agropecuario. La contracara fueron las tremendas consecuencias ambientales y sociales, que
afectan de manera directa en la agrobiodiversidad (y por lo tanto a la disponibilidad de
semillas), como la concentración de la tierra y productiva; la deforestación y los

60
desmontes; la contaminación por el uso masivo de agrotóxicos; y los desalojos a las
comunidades indígenas y campesinas.
En simultáneo, la semilla viene siendo un eje de debate y movilización popular en torno a la
discusión por la modificación de la Ley de Semillas y la posibilidad de adherir a UPOV 91,
que no pudo aún concretarse debido a la resistencia que surgió desde múltiples sectores de la
sociedad y las posturas diversas y contradictorias ocurridas al interior del Estado.
Y al mismo tiempo, desde hace muchos años las organizaciones de la agricultura familiar,
campesina e indígena; movimientos ambientales; investigadores e investigadoras; y desde
diversos organismos el Estado, comenzaron a replicarse experiencias de producción
agroecológicas, al tiempo que se están desarrollando campañas, construyendo prácticas
cotidianas, y erigiendo instituciones dirigidas a preservar las semillas nativas y criollas; el
germoplasma; y los conocimientos ancestrales.
Hoy, el debate en torno a la soberanía alimentaria que se instaló con fuerza en la escena
pública en los últimos días, abre una oportunidad única para multiplicar estas experiencias, en
el camino de avanzar hacia una transición hacia otro modelo agrario y alimentario. El debate
es en realidad un conflicto asimétrico entre modelos
-el que profundiza el monocultivo transgénico y se basa en la apropiación privada de la
naturaleza, por un lado; y aquel basado en la diversidad, la agroecología y la reivindicación de
las semillas como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, por el otro– y cómo
se desarrolle y se dirima tendrá profundas implicaciones para el futuro de nuestro país y de la
humanidad.

Actividad:

1. ¿Por qué se habla del dominio de los alimentos como arma política?
2. Diferenciar la agricultura industrial de la agroecología. ¿Por qué se habla de la
producción de semillas como un negocio?
3. ¿Cuáles son los adelantos tecnológicos que se asocian a la revolución verde? ¿De qué
setrata la Ley de Semillas?
4. ¿Qué cambios se produjeron en la agricultura argentina a partir de 1990? ¿Cuáles fueron
sus consecuencias?
5. Luego de leer el texto debata con su compañero acerca del significado del título y
elaborenuna conclusión

61
Unidad 3: La distribución de la población mundial y sus
transformaciones en el contexto de la mundialización/globalización
neoliberal.

Dinámica poblacional. indicadores demográficos


Según estimaciones de las Naciones Unidas, en
la actualidad (año 2023), la población mundial
se acerca a los 8.000.000.000 de personas. Para
conocer estos datos se utilizan diferentes
instrumentos de recolección de datos, siendo el
Censo el más abarcativo de ellos, porque se
realiza con el total de la población de cada país.
Los censos se realizan, en general, cada 10
años. Por ejemplo, en nuestro país tocaba
realizarlo en el año 2020 y debido a la
pandemia se realizó durante el año 2022.
También pueden obtenerse datos de encuestas,
de los Registros Nacionales de Población. Los
datos obtenidos son
clasificados según lo que indiquen. A esta agrupación se la denomina indicadores
demográficos. Uno de estos indicadores indica crecimiento de la población, y para
calcularlo se van a utilizar otros indicadores que veremos a continuación.
para saber cuánto crece la población debemos tener en cuenta los siguientes indicadores y se
copian en el pizarrón
Tasa de natalidad: Es el número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes durante un
período determinado.
Tasa de mortalidad: Es el número de muertes por cada 1000 habitantes durante un período
determinado.

Crecimiento natural o vegetativo: Es el balance entre los nacimientos menos las


defunciones, en un período determinado

Crecimiento total: Es el incremento medio anual total de una población, es decir el


número de nacimientos menos el de defunciones, más el de inmigrantes y menos
el de emigrantes, durante un determinado período.

En las últimas décadas la natalidad ha mostrado un comportamiento declinante a escala


mundial, y se espera que esto continúe en las próximas décadas. Una de las razones más
importantes que explican esta tendencia son las mejores condiciones de vida, que permiten
una mayor esperanza de vida En efecto, en aquellas

62
sociedades donde la mortalidad es muy alta y la probabilidad de que los recién nacidos vivan
es menor, la mayor cantidad de nacimientos es una medida que permite garantizar la
supervivencia de la población en su conjunto.
Un nutrido número de nacimientos es también importante para asegurar la reproducción de
la población, en particular allí donde es necesario contar con mucha
mano de obra para obtener los alimentos y bienes necesarios.
Esta función ha perdido importancia en gran parte del planeta debido a las mejores
condiciones de producción, que permiten obtener alimentos y otros bienes con menos mano
de obra. Pero en los países más pobres esto no ha cambiado.
Los cambios en los estilos de vida y en las expectativas de realización personal de las
personas también influyen. La incorporación masiva de las mujeres al mundo del trabajo, al
igual que los altos costos de criar y educar a los niños que hoy enfrenta gran parte de las
sociedades, se encuentran entre las razones por las que la cantidad de hijos que tienen las
parejas ha disminuido

Esperanza de vida al nacer: es la duración media de la vida de los individuos al


momento de su nacimiento, si otras variables demográficas (como la mortalidad)
y socioeconómicas, que caracterizan a la sociedad a la cual pertenece el
individuo, permanecen estables.

Tasa global de fecundidad: estimación del número de hijos que, en promedio,


tendría una mujer en su edad reproductiva, teniendo en cuenta la tasa de
natalidad vigente en la sociedad a la que pertenece la mujer

Actividad
1) En hoja aparte elaborar un glosario en donde durante las próximas clases iremos anotando
los indicadores demográficos trabajados. Anotar los indicadores de esta clase con su
definición
2) Leer el cuadro de Características demográficas de la población y responder: a-
¿Qué indicadores son más elevados en los países más desarrollados?
b- ¿Qué indicadores son más elevados en los países menos desarrollados?
c- ¿Qué implicancias tienen esos datos en las condiciones de vida de la población?

63
El crecimiento diferenciado a escala mundial de la población.
Factores de localización de la población
Como dijimos en la clase anterior, el crecimiento de la población se da a partir del balance
entre dos hechos biológicos, los nacimientos y las muertes, por eso el indicador resultado de
ese cálculo se llama crecimiento natural o vegetativo. Para conocer cómo crece un país o
región determinada también hay que tener en cuenta los movimientos migratorios tanto de
salida como de entrada y obtendremos el crecimiento total.
Ahora bien, ¿el crecimiento es igual en todas partes del mundo? o, por el contrario
¿algunas zonas crecen más que otras? y de ser así ¿qué factores influyen en el crecimiento
diferenciado? Para entender si todo el planeta presenta la misma cantidad de población,
distribuida uniformemente, tenemos que empezar por describir el indicador densidad de
población, el cual se obtiene dividiendo la cantidad de población de una región determinada
por los kilómetros cuadrados de esa región:

Densidad de población: número de habitantes por cada km² que tiene una región.

De SEDACMaps - Population Density, v4.11, 2020, CC BY 2.0,


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=85086589

64
En el anterior mapa vemos cómo se encuentra distribuida la población a nivel mundial.
Cuánto más intenso es el color, mayor es la densidad de población de esaárea.
Las razones por las cuales la población se encuentra tan desigualmente distribuida son
diversas y pueden obedecer a cuestiones ambientales, como a cuestiones sociales. A estas
razones se las denominan factores de localización y pueden resumirse de la siguiente
manera:
- Factores físicos (accesibilidad- relieve- fertilidad del suelo- clima- bioma- recursos
hídricos)
- Factores sociales (históricos, políticos y económicos)

Veamos en la siguiente red conceptual un repaso de lo trabajado la clase pasada y ésta.

Actividad:

1) Luego de leer el mapa y los factores de localización inferir o averiguar:


a- ¿Qué factores influyen en las áreas de mayor densidad de población?
b- ¿Qué factores influyen en las áreas de menor densidad de población?
2) Agregar al glosario de la clase pasada el indicador trabajado en el día de hoy
3) Copiar la red conceptual en la carpeta

65
Clase 23 Pirámides de población

Composición de la población
La estructura de edades de una población es resultado de múltiples factores que inciden en la
natalidad y la mortalidad; a su vez, esta estructura tiene consecuencias de tipo económico,
cultural y demográfico sobre la sociedad.
Se califica a una población como joven, adulta o envejecida, según el grupo de edades que
predomine.
Los niños y los ancianos son considerados población inactiva o pasiva desde el punto de
vista económico; por lo tanto, están a cargo de los adultos, que constituyen la población
económicamente activa. Esta relación por la cual un grupo tiene a otro a su cargo, se
denomina razón de dependencia. Sin embargo, en todo el mundo, son muchos los ancianos
que deben trabajar para mantenerse o colaborar con sus familias. Los países con poblaciones
jóvenes y aquellos con poblaciones envejecidas, tienen una alta razón de dependencia.
La forma de representar la estructura por edad y sexo de una población son las pirámides de
población. Éstas aportan información sobre varias generaciones y permiten analizar el
comportamiento de la natalidad, la fecundidad y la mortalidad en el transcurso del tiempo.
Pirámide estable: este modelo de pirámide corresponde a poblaciones en las que la
natalidad y la mortalidad se mantienen constantes durante un largo período de tiempo.
Pirámide de población estable. Provincia de Córdoba, 2010.

Pirámide progresiva: en este modelo de pirámide se observa una base muy ancha y una
cima muy angosta. Es típico de poblaciones en las que tanto la natalidad como la mortalidad
son altas y la población crece a un ritmo rápido.

66
Pirámide de población progresiva. Provincia de Formosa, 2010.

Pirámide regresiva: en este modelo, la base de la pirámide es más pequeña que los
escalones siguientes. La pirámide adquiere esta forma en poblaciones cuya natalidad ha
descendido en los últimos años y es baja. Este fenómeno genera un envejecimiento de la
población.

Pirámide de población regresiva. Capital Federal, 2010

67
Fuente: Adaptación de libro de texto (Domínguez Roca, Luis. (2014) Geografía 4 ES:
Sociedad y economía en el mundo actual. Boulogne. Estrada.) e información de
páginawww.educ.ar

Actividad:

1) Luego de la lectura de la clase completar el siguiente cuadro

TIPO DE PIRÁMIDE NATALIDAD MORTALIDAD

PROGRESIVA

REGRESIVA

ESTABLE

2) Analizar las siguientes pirámides e indicar a qué tipo corresponden y que tendencia
se deducen respecto a la natalidad, mortalidad y esperanza de vida

68
Evolución de la esperanza de vida en los países centrales periféricos.
Transición demográfica

La transición demográfica
Analizaremos para empezar los siguientes gráficos que nos plantean dos
situaciones problemáticas:

Fuente:https://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-de-ciencias/cómo-alimentaremos-la-
población-mundial-en-el-futuro

Este gráfico nos muestra una situación ya planteada por Thomas Robert Malthus (1766-
1834) durante la revolución industrial, según la cual el ritmo de crecimiento de la
población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los
recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética. Por esta razón, de no
intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos
seres aumentaría la pauperización gradual de la especie humana e incluso podría provocar su
extinción, lo que se ha denominado catástrofe
malthusiana.(https://es.wikipedia.org/wiki/Malthusianismo)
Y si bien es real que el crecimiento de la población genera mayor carga para el planeta,
también es real que el problema actual de la alimentación se debe más a una cuestión de
distribución que de disponibilidad.
Veamos ahora el siguiente gráfico:

69
En este gráfico podemos ver una situación diferente a la planteada en el anterior. Porque el
crecimiento de la población comienza a disminuir generando una mayor razón de
dependencia y tasa de reemplazo generacional negativa, lo que implicaría que exista una
tasa de fecundidad menor a 2 hijos por mujer, cosa que como veremos se da en varios países
desarrollados hace años.

Al cambio que experimentan las poblaciones de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas
tasas de natalidad y mortalidad se lo denomina transición demográfica. Los niveles de
natalidad y mortalidad altos evitaron que la mayoría de las poblaciones experimentaran
crecimientos rápidos durante la mayor parte del tiempo. De hecho, muchas poblaciones no
sólo no experimentaron crecimiento, sino que se extinguieron completamente cuando las
tasas de natalidad no compensaron las altas tasas de mortalidad. Eventualmente las tasas de
mortalidad disminuyeron según mejoraron las condiciones de vida y la nutrición. La
disminución de la mortalidad normalmente precede a la reducción de la fecundidad, lo que
resulta en un crecimiento de la población durante el período de transición. Las tasas de
fecundidad no decayeron ni tan rápidamente ni tan dramáticamente como las tasas de
mortalidad, y, por ende, la población creció rápidamente.

Las etapas de la transición demográfica son las siguientes:

● Etapa I - (Régimen Demográfico Tradicional): Alta tasa de natalidad, alta tasa


de mortalidad = poco o ningún crecimiento
● Etapa II - (Fase 1) Alta tasa de natalidad, tasa de mortalidad en descenso
= alto crecimiento
● Etapa III - (Fase 2) Tasa de natalidad en descenso, tasa de mortalidad
relativamente baja = crecimiento lento
● Etapa IV - (Régimen demográfico Moderno) Tasa de natalidad baja, tasa
de mortalidad baja = crecimiento de la población muy lento

La transición demográfica tiene una quinta etapa. Cuando la fecundidad desciende

70
a niveles demasiado bajos y permanece a ese nivel por un período prolongado, una tasa lenta
de crecimiento de la población puede convertirse en una tasa negativa.
La experiencia limitada hasta la fecha muestra que el descenso de la fecundidad tiende a
disminuir a menos de la tasa de reemplazo y (por lo menos hasta la fecha) permanecer ahí.
Fuente: https://www.inec.gob.pa/redpan/sid/glosario/WebHelp/La_transicion_demografica.ht
m

Actividad:

1) Teniendo en cuenta la información de la clase completar el siguiente cuadro

Indicador Régimen 1° fase 2° Fase Régimen


Demográfico Demográfico
Tradicional Moderno

T. Natalidad

T. Mortalidad

Crecimiento

Esperanza de
vida

2) ¿Qué sucedería de llegar a una etapa 5 de la transición demográfica?


3) ¿Sería positivo o negativo para la humanidad una etapa 5 de la transición
demográfica? Justificar.
4) ¿Cuáles son las razones por las que desciende la tasa de natalidad?
5) Leer las siguientes biografías de Marie y Severine y luego completar el cuadro
comparativo que se encontrará a continuación:

71
Texto 1: Breve biografía de Marie Texto 2: Breve biografía de Severine

“Marie, mujer robusta de una familia de siete Sèverine tiene ahora 18 años; es "estudiante", por lo
hermanos de los que dos murieron en la cuna y menos esa es su ocupación oficial. Su padre, su madre,
otros dos antes de cumplir veinte años, ha tenido su único hermano y sus cuatro abuelos están todos
muchas enfermedades, ha pasado en su vida 30 o 40 vivos. Lejos de temer la muerte de los familiares que la
meses de fiebre y sufrimientos, pero ha salido mantienen, se siente exageradamente mimada, adulada
adelante. Tenía catorce años cuando perdió a su y vigilada por sus seis mayores, en cuya actitud hacia
padre. No conoció a ninguno de sus abuelos. Su ella se mezclan el amor posesivo y la pretendida
madre, que se quedó viuda con tres hijos a su cargo, amistad, o incluso camaradería, desenvuelta. No
no tuvo más ayuda y sustento que el de un hermano, empezará a verles morir por lo menos hasta dentro de 4
a su vez cargado de familia. o 5 años. Ha ido ya a Grecia y a Noruega; ha estado en
Marie comenzó a ganarse el pan a los ocho Roma, en Túnez, en Londres y en Madrid. Ha tenido ya
años, cuidando ocas y pavos, luego corderos, más un. O quizá dos, amigos muy íntimos. Se casará a los
adelante cerdos. Al morir su padre, la "alquilaron" 23 años, tendrá un hijo quizá a los cinco meses quizá a
como sirvienta a unos campesinos un poco menos los tres años. Y después ¿quién sabe? ¿Tal vez se
pobres. Tenía veinte años cuando su madre, divorcie?
agotada, la llamó consigo para ocuparse de la casa, Pero si sigue casada con su marido, e incluso si
en la que vivían, a parte de la madre y de una vieja tiene de él un segundo hijo, a los cuarenta y cinco años
tía solterona e inválida, los dos hermanos todavía estará enteramente libre de obligaciones maternales,
vivos de la joven. La madre murió cuatro años más pues su hijo pequeño tendrá dieciséis. A la edad de
tarde, unos meses después de la boda de su cuarenta y cinco años, a la que Marie, vivía agotada,
hermano mayor. Sólo entonces pudo Marie pensar única superviviente de su generación y por ello cabeza
en casarse; comprobó entonces la fidelidad de un de familia, temblaba ante las inclemencias del tiempo
pretendiente y, con la autorización y el estímulo de que arruinan las cosechas y las epidemias que diezman
su hermano mayor y su tío, se casó. los hogares, y veía la muerte inexorablemente cercana,
Tenía pues 25 años. En quince años más daría a Sèrverine tendrá todavía por delante 34 años de vida
luz a cinco niños, nacidos vivos, de los que vería con jubilación, Seguridad Social y puede que instituto
morir a dos. Con dos abortos naturales, ello supone de belleza.”
por lo menos 51meses de embarazo y 120 meses de
lactancia. Su marido moriría a los quince años de
matrimonio. Quedaría, pues, viuda con tres niños
pequeños a su cargo. Moriría diez años más tarde,
a los cincuenta.

72
Marie Severine
¿Cuántos hermanos componían
su familia? ¿Cuántos hijos tuvo?
(natalidad- fecundidad)
De sus hermanos, ¿Cuántos
fallecieron? ¿a qué edad? De los
hijos que tuvo, ¿Cuántos
murieron? (mortalidad y
mortalidad infantil)
¿a qué edad contrajo
matrimonio? ¿se consideraba
tardía o temprana para la época?
(nupcialidad)
¿Durante su vida contrajo
enfermedades? ¿Cuáles?

¿a qué edad comenzó a trabajar?


¿en qué consistían sus
ocupaciones?

¿Tendrá jubilación renumerada


y seguridad social?

¿ha viajado? ¿Dónde?

¿Cuántos años tenía cuando


fallecieron sus padres? ¿a qué
edad murió o prevé que morirá?
(esperanza de vida)
Después de todo este análisis,
¿en qué fase o régimen
demográfico la situarías? ¿Por
qué? Relaciónalo con el
crecimiento natural o vegetativo
(natalidad- mortalidad)

73
Envejecimiento de la población

Para comenzar leeremos las siguientes noticias:

Tiembla el sistema de pensiones


El Catedrático y Director del Departamento de Sociología II (Ecología Humana y
Población) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad
Complutense de Madrid, David Reher, alertó de que el sistema de pensiones está ante su
“posible descalabro”, debido al “gran envejecimiento” de la población.
En el marco de la conferencia ‘Las Implicaciones De largo plazo de la Transición
Demográfica’, que ha organizado la Fundación Ramón Areces, Reher señaló que en los
próximos años se producirá una “alteración gravísima” del sistema de pensiones, que
también afectará al gasto sanitario, incrementándose mucho en poco tiempo”. “Empeorará la
atención sanitaria y costará más, por lo que los Gobiernos no tendrán dinero para gastar en
otras cosas”, puntualizó.

El doctor en Historia piensa que actualmente “no hay ningún indicio” de que la población
siga creciendo. En concreto, explica que en España “de no ser por los inmigrantes” el
crecimiento de la población sería negativo, algo que “tarde o temprano” acabará sucediendo.

Destacó el papel que los inmigrantes tienen en la transición demográfica de los países
desarrollados. “Son esenciales porque cambian la evolución demográfica, incrementan la
población y satisfacen las nuevas necesidades que se crean al tener una población tan
envejecida”, apunta.

Sin embargo, señala que prevé que la entrada de inmigrantes a los países ricos disminuya,
porque sus países de origen están pasando “sus propias transiciones demográficas”, y llegará
un momento en que sus mercados de trabajo necesiten a su gente y no haya necesidad de que
la población nacional tenga que irse a otros países para encontrar trabajo.

“Los cambios demográficos están en el origen de muchos cambios económicos, y la


situación poblacional actual tendrá muchas consecuencias económicas en el futuro”, afirmó
Reher. Por ejemplo, señaló que el hecho de no haber muchos jóvenes españoles, porque
hace 25 o 30 años ya empezó a descender el número de hijos por mujer, repercute en el
mercado laboral y, por ende, en la economía.

http://www.diariojuridico.com/tiembla-el-sistema-de-pensiones/

74
NACIONALES | En Europa buscan aumentar nacimientos

Incentivan la fecundidad
Extensos permisos para los padres son una forma de incentivar los nacimientos en la Unión
Europea
¿Se imagina que por concebir a su hijo el 14 de febrero, le regalen pañales, ropa, vitaminas y
juguetes por un año para el bebé?
La iniciativa, de una radio croata que ofrecerá una fiesta romántica pro natalidad el día de
los enamorados, no sorprende en este país, cuya tasa de natalidad se encuentra por debajo de
la media europea (1,49 hijos por mujer).
En España, por ejemplo, el Gobierno promueve un proyecto de ley con medidas para
fomentar la natalidad, el cual incluye aumentar las licencias por maternidad, de 16 a 20
semanas, y los tiempos de lactancia, de unas dos horas.
En otros países, como Alemania, cuya tasa de natalidad es la más baja del mundo (1,3
niños), existen programas en los que las parejas que tienen hijos reciben subsidios hasta por
un año, que les ayuda a sufragar los gastos que vendrán con el bebé. Estos han sido imitados
por Noruega, Francia, Dinamarca y Suecia.
Los permisos
País Madre Padre

Alemania 14 semanas al 100% y un año con Un año con 67% del salario con un
67% del salario. tope de 1800 euros.

Suecia 16 meses a dividir entre los padres. Como mínimo debe tomar dos
meses.

Bulgaria 45 días previos al parto y dos años ----


después.

Estonia 18 meses comenzando 70 días antes Tres meses.


del parto.

Inglaterra 39 semanas. Dos semanas.

España 16 semanas (las últimas 10 se 15 días.


pueden compartir con el padre).

Rumania 18 semanas al 100% y dos años con 15 días si asiste a un curso de


80% del salario. cuidado de niños.

Debe tomar al menos dos


Dinamarca 52 semanas a repartir con el padre. semanas.

Eslovenia 12 meses con salario al 100% 11 días.

http://wvw.aldia.cr/ad_ee/2011/febrero/06/nacionales2673463.html

75
Como hemos visto en las noticias parte del mundo se encuentra atravesando una situación
problemática, opuesta a la que planteaba (Malthus), y es que la población dejó de crecer en
algunos países, y de cumplirse a nivel global la teoría de la transición demográfica podría
ampliarse este problema llegando al punto en que la población disminuya. Mientras tanto,
los
países que ya se enfrentan a esta situación se
enfrentan con una elevada razón de dependencia
(concepto ya trabajado en clases anteriores), con
poblaciones envejecidas (elevado porcentaje de
ancianos) que podría traer dificultades económicas,
ya que al ser mayor la cantidad de personas pasivas
(niños y ancianos) que dependan económicamente
del grupo de personas que trabajan dificulta el
sostenimiento de los sistemas de jubilación y los
sistemas de salud. A esta problemática se la
denomina envejecimiento de la población.
Cómo medida para revertir esta situación,
muchos países implementan beneficios como la prolongación de las licencias por maternidad
y paternidad como incentivo a la natalidad.

Actividad

Luego de leer las dos noticias


1) Explicar qué problemática aborda cada una
2) ¿En qué etapa de la transición demográfica se encuentra España?
3) ¿Qué rol cumplen los inmigrantes en las problemáticas planteadas?
4) ¿Por qué en un futuro los inmigrantes ya no cumplirían el mismo rol?
5) ¿Qué relación existe entre ambas noticias?
6) ¿Con qué contenidos trabajados hasta ahora relacionas las noticias?

76
Condiciones de la vida de la población. Empleo y Pobreza.
“El mundo está recorrido por olas de cambio científico y tecnológico(...) Crecen a diario
nuevas áreas del conocimiento como la genética, la microelectrónica, la informática, la
robótica (..) y muchas otras. El stock tecnológico básico está siendo totalmente renovado y la
humanidad tiene una excepcional capacidad para producir bienes y servicios de nuevo cuño.
Es posible ampliar fuertemente la esperanza de vida, tener cosechas plurianuales fuera de
estación, contar con bibliotecas cuasi universales en internet, interconectar la computadora,
el televisor y el teléfono, fabricar autos movidos por la electricidad y muchos otros
desarrollos casi no soñables poco tiempo atrás. Sin embargo, los beneficios del progreso
tecnológico están llegando solo a un sector del género humano. grupos masivos están
excluidos, y luchando por asegurar las necesidades más básicas de sus familias.
Todos los días perecen cerca de 26.000 niños por causas totalmente enfrentables, ligadas a la
pobreza. Casi la mitad de la población de un planeta con enormes capacidades de producción
se halla por debajo del nivel de pobreza y la quinta parte, en indigencia o pobreza extrema.
Si utilizaran todo lo que ganan solo para comprar alimentos, igual no les alcanzaría para
adquirir el mínimo de calorías y proteínas necesarias. (...)
El hambre inexplicable.
● Las evaluaciones técnicas indican que se pueden producir alimentos suficientes para
una población significativamente superior a la actual.
● contradictoriamente, el número de hambrientos supera los 1000 millones. Casi uno
de cada seis habitantes del planeta padece ese problema.
● Los más afectados son los más vulnerables, los niños. Los déficits de desnutrición en
las edades tempranas se pagan en daños para toda la vida
● el gasto en alimentos consume del 50 al 80% del presupuesto de los casi 3000
millones de personas, que viven por debajo del umbral de la pobreza
● En el mundo en desarrollo, 121 millones de niños no van a la escuela del todo(...) los
porcentajes de deserción en primaria son significativos, y en secundaria muy altos. Incluso
sigue habiendo un sesgo de género. Sólo el 43% de las niñas van a la escuela secundaria.
Dos tercios de los analfabetos son mujeres.
● En América Latina, uno de los efectos de las altas tasas de deserción en secundaria es
la creación de un enorme sector de jóvenes que dejaron la escuela y no pueden ingresar en
un mercado de trabajo que exige como mínimo, incluso para las tareas de líneas, diploma de
secundaria.”
Fuente: Fragmentos seleccionados de: Bernardo Kliksberg (2013) ¿Cómo enfrentar la
pobreza y la desigualdad?

Ver video sugerido en anexo II

77
Ya planteamos al hablar del hambre y la producción de alimentos acerca de cómo miles de
personas carecen de los medios necesarios para acceder algo tan básico como es la
alimentación.
Según el último informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU “El aumento
de las olas de calor, las sequías y las inundaciones están afectando a miles de millones de
personas en todo el mundo, lo que contribuye a aumentar la
pobreza, el
hambre y la
inestabilidad(...)
La pandemia de
COVID-19 causó
un retroceso ellos
últimos 25
años de
constante progreso
en la
reducción de la
pobreza y el
número de
personas en
situación de
pobreza extrema
aumentó por
primera vez en una
generación”
Veremos a continuación algunos indicadores que se utilizan para medir la pobreza:

Tasa de empleo: Indica el porcentaje de la población que se encuentra ocupada, para este
indicador se cuenta únicamente a la población en edad de trabajar y que participa en el
mercado laboral ya sea porque tiene o porque busca trabajo, y se la denomina Población
económicamente activa (PEA).
Tasa de desempleo: mide el porcentaje de PEA que no consigue trabajo
Tasa de subocupación: indica el porcentaje de ocupados que trabajan menos de 35 horas
semanales de forma involuntaria.
Canasta Básica de Alimentos: conjunto de alimentos y bebidas que satisfacen
requerimientos nutricionales, kilocalóricos y proteicos, cuya composición refleja los hábitos
de consumo de una población de referencia. El no contar con los ingresos mínimos para su
cobertura se denomina Indigencia o pobreza extrema
Canasta Básica Total La canasta básica total (CBT) amplía la canasta básica alimentaria
(CBA) al considerar los bienes y servicios no alimentarios tales como vestimenta, transporte,
educación, salud, vivienda, etcétera. Su no cobertura implica Pobreza

78
Necesidades Básicas Insatisfechas o NBI, que tiene en cuenta las siguientes categorías.
● Hacinamiento: población en hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto
● Vivienda: población en hogares que habitaran en una vivienda de tipo
inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo)
● Condiciones Sanitarias: población en hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete
● Asistencia Escolar: población en hogares que tuvieran algún niño en edad escolar que no
asista a la escuela
● Capacidad de Subsistencia: población en hogares que tuvieran 4 o más personas
pormiembro ocupado y, además, cuyo jefe tuviera baja educación

Actividad:

1) Agregar al glosario los indicadores trabajados


2) El fragmento de texto de Kliksberg se encuentra dentro de un capítulo llamado
“escándalos éticos de nuestro tiempo “a qué se refiere el título del capítulo y como
se relaciona con lo planteado en el fragmento seleccionado
3) En el siguiente mapa se muestran los niveles de pobreza en términos de ingresos
(medidos en dólares). ¿Dónde se encuentran los valores más altos? Identificar y
transcribir al menos 10 países

79
Migraciones. Causas y dirección de los desplazamientos

En la siguiente canción vemos una situación que según la OIM *atraviesan 281millones
de personas en el mundo. Leamos la letra para hacernos una idea:
*(https://worldmigrationreport.iom.int/wmr-2022-interactive)
Porque el mojado precisa
Mojado Ricardo Arjona comprobar con visas que no es de
Neptuno.
Empaco un par de camisas, un
El mojado esta mojado
sombrero,
por las lágrimas que bota la nostalgia.
su vocación de aventurero,
6 consejos, 7 fotos, mil recuerdos.
El mojado, la indocumentada
Empaco sus ganas de quedarse, su
carga el bulto que el legal
condición de transformarse
no cargaría ni obligado.
en el hombre que soñó y no ha logrado.
El suplicio de un papel
Dijo adiós con una mueca disfrazada
lo ha convertido en fugitivo.
desonrisa.
Y no es de aquí porque su nombre no
Y le suplicó a su Dios crucificado en la
aparece en los archivos,
repisa
ni es de allá porque se fue.
el resguardo de los suyos.
Y perforó la frontera como pudo.
Si la luna suave se desliza
por cualquier cornisa sin permiso
Si la luna suave se desliza
alguno.
por cualquier cornisa sin permiso
Porque el mojado precisa comprobar
alguno.
con visas que no es de Neptuno.
Porque el mojado precisa comprobar
con visas que no es de Neptuno.
Mojado,
Sabe a mentira tu verdad,
El mojado tiene ganas de secarse
sabe a tristeza la ansiedad
Mojado,
dever un freeway y soñar
Mojado de tanto llorar
con la vereda que conduce hasta tu casa.
sabiendo que en algún lugar
Si la visa universal se extiende
te espera un beso haciendo pausa
eldía en que nacemos
desde el día en que te marchaste.
y caduca en la muerte. Porque
te persiguen mojado,
Si la luna suave se desliza
por cualquier cornisa sin permiso si el cónsul de los cielos
alguno. yate dio permiso.

80
Ni al mismo destino, ni por los mismos motivos, ni con las mismas esperanzas, ni con las
mismas posibilidades, pero el desplazamiento de personas es una realidad nivel mundial, en
el actual contexto de globalización. Podemos pensar en los jugadores de fútbol con sus
contratos millonarios viajando a países en donde no conocen ni su idioma ni su cultura, por
un lado, hasta los pobres desgraciados que deben escapar de una guerra para poder
sobrevivir por el otro. Las causas que motivan los desplazamientos son múltiples, pero a
granescala podrían resumirse en el cuadro a continuación:

A esta clasificación se podría agregar una categoría determinada por la duración, ya que
no es lo mismo migrar con la intención de quedarse a vivir que hacerlo por un breve periodo
de tiempo. También necesitamos recordar la diferencia conceptual entre: migración,
emigración e inmigración.

● Migración: Desplazamiento de la población que se produce de un lugar a otro


yque lleva consigo un cambio de la residencia habitual
● Emigración: Movimiento de salida de un lugar de residencia con el fin de migrar
hacia otro.
● Inmigración: Llegada a un lugar de población migrante de otro lugar.

Actividad;
1) A partir de la red conceptual elaborar un texto explicativo
2) Leer los siguientes relatos e identificar:
a-País de origen
b-País de recepción
c-Causa de la migración-
Tipo de migración

81
Relatos de migrantes:

“Hace años, ellos [los agricultores] podían cultivar durante el verano una cantidad grande, grandísima. Y
podían vender lo que querían y guardar lo demás para el invierno. Durante todo el año ellos tenían
suficiente alimento y dinero para vivir. Ellos, por ejemplo, el caso de mis padres. Mis padres
antiguamente trabajaban solamente en el verano. Mi padre viajaba a Dakar, porque él es de un pueblo, y
en verano se volvía al pueblo y cultivaba durante tres meses, con mi madre. Tenían todos suficiente. Y
eso ya no ocurre.”
http://www.fundacion-ipade.org/upload/pdf/migraciones-ambientales.pdf

“Con la contaminación la tierra está peor, más seca, más muerta. Antes llovía mucho, ahora llueve
muchísimo menos. Entonces, la agricultura, la naturaleza, no vive, está cada vez peor. Y, además,
también los pescadores que entran en nuestro territorio que usan productos químicos en el mar, esos
productos químicos también afectan a la tierra. Entonces está sequísima, está muerta la tierra. La
agricultura, cero, nada. A ellos les pasa lo mismo. Y luego te dicen inmigrantes ilegales. Antes de decir
inmigrantes ilegales o inmigrantes clandestinos hay que decir el por qué.”
http://www.fundacion-ipade.org/upload/pdf/migraciones-ambientales.pdf

Como tantos jóvenes senegaleses, Biram Ndiaye pensaba que su talento para el fútbol lo llevaría muy
lejos. Es decir, a Europa. Pero el tiempo fue pasando y cuando cumplió 25 años se dio cuenta de que ya
era muy viejo para dedicarse profesionalmente al fútbol, pero seguía siendo joven para alentar el sueño
de salir del país. “Veía que mucha gente venía aquí, y al volver a Senegal conseguía casas, solares,
coches… Estaba seguro de que, si viajaba yo, conseguiría mucho más”, explica Biram en un castellano
con rastros de francés. https://dialogosmigrantes.wordpress.com/testimonios

“Si hubiera sabido que la guerrilla iba a venir a sacarlo de su casa, Pedro Carrasco no habría lavado
toda la ropa de un solo envión esa tarde. Lo último que recuerda de Chiscas, en el departamento de
Boyacá, es haber visto unos pantalones escurriendo agua en el tendedero, y entre la certeza de saber
quela ropa se le iba a podrir si la empacaba, y los empujones de su sobrino que le rogaba que se fueran
deuna vez, salió de su casa con lo que tenía puesto, antes de que
aclarara el día”http://lasillavacia.com/historia-
invitado/16476/alejocelis/cronica-de-un-desplazamiento-forzado María estaba terminando el
bachillerato y la situación económica de su casa era muy difícil. Una amiga la convenció para que
salieran del país a buscar mejores oportunidades de trabajo y le presentó a un cuñado, que viaja
frecuentemente a España, pues según ella, tenía varios negocios en los que ella y María podrían
trabajar. El hizo todos los trámites, sacó pasaportes, visas y le dio a ambas dinero para el viaje. La
idea era que cuando María y su amiga estuvieran trabajando, devolvieran el dinero que
inicialmente se les había dado. Las dos viajaron a Madrid. Al llegar allí, el cuñado de la amiga de
María se encargó de sacarles a ambas, nuevos documentos de identificación y pasaportes con los que
llegaron a Japón. Al llegar allá, les quitaron los documentos y fue cuando se enteraron de cuál sería el
trabajo que irían a desempeñar. Ambas trabajarían en la prostitución.
http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-6793.html

Decidí irme a los Estados Unidos para juntar algo de dinero y comprar un terreno, hacer una casa, y
dejarle algo a mi hijo, para que no creciera en la miseria como mi hermana y yo, que tenía 8 años
cuando mis padres murieron y no nos dejaron nada. Me fui el 14 de noviembre de 2009. Íbamos unas
150 personas en tren. En Chontalpa [estación en el municipio de Huimanguillo, Tabasco], unos 25
hombres con armas de fuego nos dijeron que nos bajáramos, o nos mataban
http://www.plazapublica.com.gt/content/dos-relatos-desde-el-infierno-mexicano

82
Xenofobia. Políticas migratorias
En un mundo en que los bienes circulan libremente, el desplazamiento de las personas puede
verse limitado por las políticas migratorias restrictivas de algunos países, que generan además
un rechazo o miedo colectivo hacia la persona migrante. “El concepto de xenofobia se refiere
primordialmente al miedo al extranjero, pero también es utilizado para referirse a grupos
étnicos diferentes o a personas cuya identidad se desconoce. Este supuesto miedo termina
produciendo actos de discriminación basados en prejuicios (históricos, religiosos, culturales y
nacionales) que llevan al xenófobo a justificar la segregación practicada. Una de las formas más
comunes de xenofobia es el racismo, pero el extranjero también puede ser discriminado por su
condición social. (...) La globalización y los movimientos migratorios más intensos, han hecho
de la xenofobia un fenómeno creciente y el aumento del desempleo, por ejemplo, que no es
consecuencia de la inmigración, está siendo usado para reproducir discursos que fomentan la
xenofobia, por considerar a los inmigrantes como una competencia por los recursos
disponibles”
(Rangel, 2020)

Ver video sugerido en anexo II

La política migratoria forma parte del conjunto de las políticas llevadas a cabo por un Estado.
La migratoria es una más, y se refiere, en general, al conjunto de decisiones que toma un
determinado Gobierno en lo relativo a las personas extranjeras que viven en el país o que tienen
la intención de hacerlo en un futuro. Estas políticas pueden ser o muy duras y restrictivas o, al
contrario, bastante laxas. Veamos la situación que se plantea en el siguiente artículo respecto a
la inmigración en Europa:

Demasiados muertos en el Mediterráneo


En la orilla norte con cierta frialdad se ha asumido la normalidad
de los fallecimientos en la travesía
16 marzo, 2023 - 01:32h
El Estrecho de Gibraltar ha sido durante siglos un puente de comunicación entre las diversas
culturas y civilizaciones que han habitado a sus dos lados. De esta forma, desde la prehistoria
a través de la estrecha franja marina que separa las dos orillas se enriquecieron las
manifestaciones culturales, se incrementaron los intercambios culturales, se tejieron alianzas
y se fomentó la difusión del conocimiento y de las tradiciones. Este puente sirvió incluso
para invasiones militares tanto desde el sur hacia el norte como desde el norte hacia el sur.
Sin embargo, esta función de comunicación y enlace se ha transformado radicalmente y en la
actualidad el estrecho en vez de puente entre continentes es una barrera que separa la
fortaleza Europa del continente africano.

83
Los flujos de migración que desde África tratan de alcanzar el sueño europeo encuentran aquí
una barrera difícil de franquear que aprovechan mafias sin escrúpulos y Gobiernos autócratas
para los que la vida de los migrantes no vale nada y son simplemente un instrumento o bien
para ganar dinero o bien obtener réditos políticos. En la orilla norte con cierta frialdad se ha
asumido la normalidad de los fallecimientos en la travesía. Este diario publicaba el pasado
mes de febrero el hallazgo del cadáver de un migrante en Cala Arena. Uno más en un conteo
incesante de víctimas que apenas despierta el interés de una opinión pública insensible en
gran parte. Según datos del Observatorio de Derechos Humanos de la ONG Caminando
Fronteras, incluidos en el informe Derecho a la Vida, 25 personas se dejaron la vida en el
Estrecho en el año 2022 intentando alcanzar las costas del estrecho y otras 75 en otras
provincias andaluzas, especialmente en Málaga y Almería.
La Unión Europea no ha sido capaz de implementar medidas de solidaridad entre los Estados
miembros y ante el auge de las tendencias xenófobas y ultranacionalistas que encuentran en
la inmigración el chivo expiatorio para un gran número de problemas la tendencia es el cierre
de fronteras y la construcción de muros. Pero mucho me temo que estas vallas no pararán el
importante incremento de flujos migratorios que se prevén ante la multiplicación de crisis
políticas y económicas en África y el deterioro ambiental causado por el cambio climático.
Para evitar siniestros como el reciente de Calabria, en el Mediterráneo central en el que
fallecieron cerca de 60 migrantes es absolutamente necesario un giro radical en las políticas
migratorias, aunque para la clase política sea sólo por intereses egoístas de un Europa que
envejece y necesita mano de obra. Deben ponerse en marcha canales oficiales que permitan
una migración segura y ordenada en colaboración con los países de origen y de tránsito

Fuente:https://www.europasur.es/opinion/articulos/Demasiados-muertos-Medite
rraneo_0_1775222489.html

Actividad:
1) Según el artículo ¿Qué tipo de política migratoria tiene Europa?
2) ¿Qué problemáticas deben enfrentar los migrantes en Europa?
3) Con lo trabajado las últimas clases respecto a migraciones elaborar una
historieta en la carpeta o con alguna aplicación (Pixton,Go!
Animate,CreaComics,Play Comic, etc.) teniendo en cuenta lo siguiente:
a-El personaje debe ser un migrante
b-Debe poder interpretarse: tipo de migración, motivos de la misma, situaciones que
atraviesa en el proceso de migración o de adaptación al lugar de destino y cualquier otro
aspecto que considere relevante.

84
Unidad 4 Las transformaciones urbanas y rurales en el contexto dela
globalización neoliberal.

Breve historia de la expansión urbana


Con sus industrias, tráfico y construcciones atractivas, las ciudades son vistas como algo
nuevo en la historia. El origen de las ciudades se remonta a miles de años atrás y en su
desarrollo se distinguen tres fases:
La primera fase comenzó entre 5.000 y 6.000 años atrás con asentamientos que se
convirtieron en lo que conocemos como las antiguas culturas del valle de Mesopotamia (hoy
Irak), Egipto, India y China. Los primeros asentamientos dependían, sobre todo, de la
agricultura y la cría de animales domésticos. Luego, a medida que aumentaba la población y
se expandía el comercio, los primeros poblados se convirtieron en los lugares de residencia
de los funcionarios del gobierno, de los artesanos y de los mercaderes. La división entre
"pueblo" y "ciudad", "urbano" y "rural" había comenzado.
La segunda fase en el desarrollo de las ciudades comenzó con la revolución industrial en
Europa, a mediados del siglo XVIII. Las fábricas de las nuevas industrias y la actividad
comercial demandaron cada vez más trabajadores. En las ciudades industriales se
multiplicaron las oportunidades de empleo y comenzaron a registrarse movimientos de
población desde las áreas rurales hacia los centros urbanos.
La tercera fase comenzó después de la Segunda Guerra Mundial. El más largo y rápido
crecimiento de la población urbana del mundo se ha suscitado a partir de 1950. En tanto que
la economía mundial se volvió internacional y creció en tamaño, muchas ciudades crecieron
a pasos agigantados. Gran parte de este crecimiento se concentró en Asia, Latinoamérica y
África, aunque algunas ciudades de los Estados Unidos como Phoenix y Los Ángeles han
crecido al mismo ritmo.
Fuente:
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/eun02pg01.htm

Los factores más importantes de “expulsión” de la población rural hacia las ciudades son:

• La mecanización de las tareas agrícolas, que reduce la cantidad de mano de obra necesaria
en el campo.

• La progresiva subdivisión de las tierras en generaciones sucesivas, por la cual las parcelas
disponibles resultan cada vez más pequeñas, hasta ser insuficientes para la subsistencia de
un grupo familiar.

• La concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos que, en muchos casos,


desplaza a las familias campesinas.

• La pobreza y la falta de oportunidades educativas, sanitarias y culturales.

85
Entre los factores de “atracción” de las áreas urbanas, se pueden mencionar los siguientes:

• Una gran demanda de fuerza de trabajo en las ciudades, generada por el proceso de
industrialización. Esta demanda se ha reducido progresivamente como consecuencia de la
automatización de muchas actividades industriales, pero fue el principal factor del proceso
de urbanización durante muchas décadas y sigue siendo importante en muchas regiones.

• Los países desarrollados incorporan tecnología más avanzada para la realización de las
tareas agrícolas.

• Las grandes ciudades concentran la mayor cantidad y variedad de comercios y servicios.

• La concentración de la demanda de empleo en comercio y servicios, en el sector formal o


informal de la economía.

• La existencia de amplias oportunidades para el trabajo informal (“changas”, venta


ambulante, etcétera).

• Las mayores oportunidades educativas, recreativas y culturales, y una gama más amplia de
servicios que son escasos o no existen en las zonas rurales, sobre todo en los países más
pobres.

• La difusión por parte de los medios de comunicación social (especialmente, la televisión)


de las pautas de vida urbanas en las áreas rurales, que incrementa las expectativas respecto
de las ciudades.

En muchas regiones del mundo, la intensidad de las migraciones campo-ciudad ha


disminuido. En esos casos, la mayor parte del crecimiento de las ciudades se debe al propio
crecimiento vegetativo de la población urbana, las migraciones procedentes de otras
ciudades del mismo país y las migraciones

Actividad:

1) Leer el texto y transcribir los conceptos principales y secundarios

2) Con los conceptos del punto anterior elaborar un mapa o red conceptual

86
Características de la actual metropolización del planeta

En las últimas décadas, se ha acelerado la urbanización en el mundo, la población urbana ya


supera en su conjunto a la población rural, el crecimiento de las ciudades hace un mundo muy
urbanizado sus características son:
· * Grandes concentraciones urbanas de millones de habitantes.
· *Ciudades con altos niveles de desarrollo tecnológico.
· * Ciudades que compiten, a escala mundial, por tener un lugar preferente en la
clasificación de ciudades.
· * Ciudades multiculturales.
Las ciudades en los países desarrollados han sufrido un estancamiento, pérdida de densidad,
porque la población se traslada a vivir a las afueras de la ciudad o a ciudades
medianas. Mientras que, en los países menos desarrollados, el fenómeno urbano tiende aún a
reunir población, hay un gran contraste entre el mundo urbano concentrado en la gran ciudad
y el mundo rural predominante en el resto del país. (ONU 2008) En los últimos 40 años, el
tradicional vínculo entre urbanización, industrialización y desarrollo, se ha debilitado y ya
no tiene mucho sentido vincular mecánicamente la industrialización o el
desarrollo económico al crecimiento urbano. (...) Hasta los años 60's parecía indiscutible
que una mayor industrialización, necesariamente, derivaba en una mayor urbanización y que
ésta era un indicador de desarrollo de la sociedad. Sin embargo, esta perspectiva fue
progresivamente cayendo, en especial con la crisis de las ciudades industriales y la crisis
urbana de muchas grandes metrópolis del mundo occidental. En Europa, por ejemplo, el
crecimiento urbano tiende a ocurrir donde las economías locales han logrado renovar su
base económica, a pesar de la deslocalización de las industrias. Paralelamente, existen otras
zonas del viejo continente donde es posible encontrar fenómenos de industrialización que
desde su génesis no se han traducido en desarrollo, por ejemplo, en el sur de Italia siendo
incapaces de enfrentar la progresiva pérdida de población (por ejemplo, en Tarento, Apulia).
Paralelamente, muchas ciudades industriales, en Europa o Estados Unidos, han
experimentado profundas contracciones demográficas, de las cuales no han logrado
recuperarse.
Uno de los efectos involuntarios de estos acelerados procesos de urbanización en el mundo en
desarrollo y las economías emergentes que han dado lugar a aglomeraciones urbanas
gigantescas, es la relativa invisibilización de las ciudades de tamaño medio o de aquellas que
debieran cumplir roles de intermediación en la estructura urbana. Al tiempo que muchas de
estas ciudades estaban siendo “absorbidas” por inmensas “manchas” urbanas, pasando a
formar parte de conurbaciones gigantescas o simples centros en “megápolis” policéntricas.
Todo sugiere que en las próximas décadas se acentuará la polarización geográfica entre
ciudades y países de todo el globo, así, coexistirán paralelamente procesos de expansión y de
contracción demográfica. En este sentido, es muy probable que estas asimetrías se hagan más
evidentes dentro de los propios países, que, entre ellos, pues los “nodos” de crecimiento
estarán cada vez más interconectados entre

87
sí, mientras que las áreas periféricas (o residuales) dependiente de ellos se irán deteriorando.
(Oswalt 2006).
Fuente: Adaptación de:
http://urbanocentrico.blogspot.com/2011/05/ciudades-la-sombra-de-un-mundo-de.html

https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapa-megaciudades-mundo/

Actividad
1) ¿Qué diferencias presentan las ciudades en países desarrollados y países
subdesarrollados?
2) Realice una lista de las principales características de la metropolización
3) Con el mapa complete el siguiente cuadro
Cantidad de habitantes Ciudades

10 a 15 millones

15 a 20 millones

20 a 25 millones

mayor a 30 millones

88
Deslocalización industrial e impacto en los espacios urbanos

Una de las características de la actual globalización es la movilidad: de personas, de


mercancías, de dinero. Y dentro de ese proceso de borramiento de las fronteras, las industrias
no quedan afuera.
Durante el siglo xix y principios del xx, muchas industrias se localizaban en los
barrios cercanos al centro de la ciudad
(especialmente aquellas que se
dedicaban a la producción de bienes de
consumo final: alimentos, vestimenta,
etcétera).
Hacia mediados del siglo xx, con el
desarrollo del modelo de producción
fordista, las industrias cambiaron sus
formas de localización.
La producción en serie requería
grandes superficies para la instalación de las líneas de montaje, pero adquirir terrenos
tan grandes cerca del centro resultaba demasiado caro. Además, la creciente congestión del
tránsito complicaba el aprovisionamiento de materias primas y la distribución de los
productos. Por eso, las nuevas fábricas se instalaron en los alrededores de las ciudades,
cerca de las principales rutas y autopistas de acceso.
Una de las características de la nueva forma de producción es la fragmentación del proceso
productivo. Las grandes empresas transnacionales dividen sus actividades en segmentos y
cada uno de estos segmentos tiene distintas pautas
de localización:
• La toma de decisiones se localiza, por lo general, en los centros de las ciudades
principales.
• Las actividades de investigación y desarrollo, que requieren poca mano de obra, pero muy
calificada (técnicos, ingenieros, científicos, etc.), suelen ubicarse en áreas metropolitanas
importantes, donde existan universidades y centros de investigación, pero alejadas del
centro, buscando ambientes seguros, tranquilos, agradables y con buena accesibilidad.
• Las actividades de producción-montaje (fabricación y ensamblaje) y de administración y
gestión rutinaria (oficinas), requieren una mayor cantidad de mano de obra, pero con menor
nivel de calificación (obreros, empleados de oficina, etc.). Estas actividades suelen instalarse
en países, regiones y ciudades donde se pueda disponer de una mano de obra numerosa, con
un buen nivel educativo, pagando salarios bajos.
A partir de este proceso de deslocalización industrial en muchas ciudades de los países más
ricos, las principales industrias de la etapa fordista fueron cerradas o trasladadas a ciertos
países subdesarrollados, donde se podía disponer de una mano de obra numerosa, capacitada
y disciplinada a la que se la paga salarios mucho más bajos. Así, surgieron los “nuevos
países industrializados”, entre los

89
cuales se destacaron,
durante la década de 1980,
los llamados “cuatro tigres
asiáticos”: Hong Kong,
Taiwán, Corea del Sur y
Singapur, a los cuales
luego se añadieron
Malasia, India
y, especialmente, China.
Si nos detenemos a releer
los países antes
mencionados, nos
daremos cuenta que
muchas de las cosas que
compramos tienen su
“Made In” en alguno

de estos países.

Actividad

1) Explicar la evolución de la localización industrial


2) ¿Qué relación tiene la globalización con la deslocalización industrial?
3) En un mapa de Asia localizar nuevos países industrializados

90
Clase 32 Polarización y fragmentación social. Villas miseria, Favelas.

Fuente:https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/05/favelas-sao-paulo-se- quedan-
sin-comida-pero-estas-mujeres-han-intervenido

Como hemos visto hasta ahora el mundo globalizado se caracteriza por la desigualdad y las
ciudades no quedan fuera de esta desigualdad.
“Las formas de sociabilidad que tienden a
generalizarse cada vez con mayor
frecuencia e intensidad en las ciudades
actuales están teñidas de los efectos de la
diferenciación socioespacial de los
procesos que intervienen en su producción,
así como por las formas materiales
resultantes. Lo que ahora vemos con mayor
frecuencia son espacios construidos a partir
de fragmentos homogéneos –en su
conformación interna‐ que tienen escasa o
nula relación con los espacios vecinos,
aunque muchas veces estén contiguos entre
sí. El fenómeno de diferenciaciones
tajantes,
con muros que dividen realidades polarizadas es un síntoma de las debilidades de la sociedad
urbana en relación a su capacidad para contener lo heterogéneo.

91
Las urbanizaciones cerradas y sus vínculos con la ciudad
Los barrios cerrados (countries) representan una de las formas de producción de espacio
residencial más simbólicas o representativas de la ciudad actual.
En la actualidad constituye un fenómeno presente en casi todo el mundo y ya no se circunscribe
solamente a las grandes capitales; en nuestro país una gran cantidad de ciudades intermedias –y
hasta pequeñas‐ poseen este tipo de barrios, ya sea formando parte de la trama suburbana (bajo
la figura de barrios privados o cerrados) o bien como frontera con el área rural (conocidos como
clubes de campo o countries).En cada país adquieren denominaciones variadas, algunas de las
más usuales son fraccionamientos cerrados (México), condominios fechados (Brasil), ciudades
fortaleza, barrios fortificados, blindados o vecindarios defensivos. La ciudad amurallada está
virtualmente deslocalizada, ajena a la dinámica e interrelaciones de la ciudad abierta, aunque
estécompartiendo límites o inserta dentro de ésta
La ciudad de los pobres: la urbanización popular
El mercado del suelo urbano se rige por la búsqueda de la maximización del beneficio tal como
sucede con cualquier otra forma de intercambio mercantil en el capitalismo. Ahora bien, estos
mecanismos de mercado no son accesibles a todos los habitantes urbanos, lo cual es notorio en
nuestras ciudades latinoamericanas
Dado que la vivienda constituye un bien indispensable para la reproducción social y dela fuerza
de trabajo de las personas no es posible prescindir de ella como en cambio sí podría serlo de
otros bienes (como un automóvil, por ejemplo), debido a ello la necesidad del consumo de la
vivienda asumirá otras modalidades como la “inquilinización” (por “inquilinos”).
Arroyo Unamuno. Villa Fiorito, Lanús Foto: Sergio Perdoni

Sin embargo, las formas más difundidas de solución a la penuria del suelo y la vivienda se
traducen en denominaciones que son conocidas por todos: la “urbanización popular”,
“urbanización espontánea” o “urbanización informal”. Frente a la

92
imposibilidad de acceso a tierras las familias se ven empujadas a la ocupación del suelo en
condiciones de ilegalidad
Las tipologías de la urbanización popular: Villas miseria y asentamientos populares
Las tipologías de urbanización popular más conocidas en nuestro país son las villas miseria o de
emergencia y los asentamientos populares. Las primeras se remontan a la década de los años
’40 en la ciudad de Buenos Aires y algunos municipios del conurbano bonaerense, formadas a
partir de las corrientes migratorias internas o de países limítrofes, y cuyos habitantes en procura
de una residencia definitiva se asentaban en las mismas de manera transitoria. Más allá de
algunos vaivenes a lo largo del tiempo, estas formas de urbanización han tendido a densificarse
y a crecer en su número.
Esta tipología de autourbanización informal se produce en áreas en las que existe suelo vacante,
por lo general de propiedad fiscal. La organización interna tiene como particularidad un trazado
irregular.”
Aceptación de texto: Clase 6 – Las expresiones de la injusticia urbana. INFOD

Trabajo práctico:

1) Elegir un asentamiento informal (Villa Miseria, Favelas, etc.) y elaborar un informe con
la siguiente información:
a-Localización (mapa)
b- Origen (historia)
c- Características demográficas

93
Transformaciones mundiales recientes en los ámbitos rurales: Neorruralismo
y turistificación del mundo rural
Cuando hablamos de espacios rurales, desde el punto de vista de los sectores de la
economía, se caracterizan por el predominio de actividades del sector primario, es decir,
aquellas que implican el uso directo de los recursos naturales (principalmente, las
actividades agropecuarias).
Según criterios demográficos, un espacio es considerado como rural -o urbano- según la
cantidad de habitantes que posea, en base a un límite específico de población. Ese límite
varía entre los diferentes países. En Argentina, por ejemplo, se consideran rurales aquellas
localidades que tienen menos de 2.000 habitantes.
En todos los casos, los espacios rurales son definidos en referencia directa a lo urbano,
muchas veces por oposición y con una connotación negativa, que concibe al campo como un
espacio atrasado y pobre.
A partir de la década de 1980, numerosas investigaciones económicas y sociales comenzaron
a demostrar que, tanto en las ciudades como en el campo, existían espacios dinámicos y
áreas deprimidas; por lo tanto, la prosperidad y la pobreza no eran condiciones excluyentes
de lo urbano o lo rural.
Por otro lado, los espacios rurales no son ajenos a la globalización que impacta sobre otros
ámbitos, por lo que, en pocos años, también han experimentado acelerados procesos de
modernización e integración. En muchos países, la creciente expansión urbana sobre las
áreas rurales próximas y la desconcentración de algunas actividades económicas, otorgaron
un nuevo dinamismo al medio rural.

Transformaciones recientes en los ámbitos rurales

En los países centrales, así como en la periferia rural de las grandes ciudades de
los países en desarrollo, tiene lugar un
proceso de urbanización del campo,
protagonizado por las familias con más
recursos económicos, que se instalan allí de
manera permanente o temporaria, con
objetivos diversos. Algunas buscan mejorar
la calidad de vida a partir de un mayor
contacto con la naturaleza, pero sin
desvincularse de las ciudades, donde
mantienen sus empleos o realizan otras actividades. Otras prefieren una residencia dual, es
decir, urbana, durante días laborables, y rural, durante los fines de semana o las vacaciones.
En ambos casos, se intensifican los desplazamientos de población urbano-rurales. Otro
proceso de importancia en los últimos años es el llamado “neorruralismo”, que incluye a
quienes eligen vivir en el campo por motivos ideológicos, en la búsqueda de un modo de
vida alternativo al urbano y de actividades productivas que les permitan el
autoabastecimiento. Mientras que el uso exclusivamente residencial del campo es más
común en el continente americano, el “neorruralismo” está más difundido en Europa.
Fuente: Adaptación de libro de texto (Domínguez Roca, Luis. (2014) Geografía 4 ES:
Sociedad y economía en el mundo actual. Boulogne. Estrada.)
94
Artículo periodístico
Navarra, entre las comunidades preferidas para el turismo rural en
Semana Santa
La ocupación de casas rurales en Navarra supera el 87% para Semana Santa | Es la
segunda comunidad autónoma con mayor ocupación, solo por detrás de las Islas
CanariasDIARIO DE NOTICIAS
PAMPLONA | 21·03·23 | 17:48 | Actualizado a las 17:48

Navarra es uno de los destinos favoritos para la Semana Santa y, en concreto, para los
amantes del turismo rural. Este año no es una excepción, al menos al ver los datos de
ocupación provisionales de ocupación de alojamientos rurales para las fechas comprendidas
entre el 6 y el 9 de abril.
El portal de turismo Sensación Rural ha obtenido los datos a nivel nacional sobre la
disponibilidad de los alojamientos rurales, llegando a una conclusión: el turismo rural en
Navarra goza de muy buena salud.
Hasta la fecha, el índice de ocupación para el puente festivo de Semana Santa, entre el 6 y el
9 de abril, es de un 87,1%. Se trata de una tasa de ocupación muy similar a la de la Semana
Santa del año pasado, a la espera de las reservas de última hora. Se trata de un 8% más que
la media en el resto de España.
Tan solo 2 provincias presentan ahora mismo un mejor porcentaje de ocupación: Santa Cruz
de Tenerife (88,1%) y Soria (87,2%).
Datos optimistas, también en todo el país
Los datos previstos para la ocupación de alojamientos rurales no solo son positivos en
Navarra. Se prevén datos récord en algunas provincias. La ocupación a nivel nacional, por el
momento, se establece en un 79%, muy por encima de registros de años anteriores.
Más aún, hasta 25 provincias cuentan con una tasa de ocupación que ya supera el 80%, con
algunas de ellas con posibilidades de colgar el cartel de “completo”, entre las que se incluye
Navarra.

Actividad

1) ¿Conoce algún lugar de turismo rural en tu provincia?


2) Resuma los principales cambios en el ámbito rural en los últimos años

Las organizaciones sociales campesinas de los países periféricos.


95
En el contexto de la polarización social y las grandes multinacionales, ningún espacio del
planeta escapa a la desigualdad, y los espacios rurales no escapan a esta situación. El
capitalismo neoliberal ha llevado a la concentración de tierras en manos de unas pocas
megaempresas, despojando a los campesinos de sus tierras y de sus modos de vida. Con este
panorama de fondo han surgido movimientos de resistencia. A continuación, veremos un
caso argentino:

Artículo periodístico
Se realizó el “Congreso Nacional por la Tierra, la Producción y Nuestra Casa
Común”
13 marzo, 2023 Noticias
Tuvo lugar durante entre los días 10 y 12 de marzo en Buenos Aires y reunió a más de 1500
productoras y productores de 24 provincias y más de 25 organizaciones campesinas,
chacareras, de la agricultura familiar, la pesca artesanal, ambientalistas, de pueblos
originarios, espacios de investigación y académicos, eclesiásticos, sectores productivos e
instituciones del sector agrario y popular. El objetivo de este encuentro histórico tuvo como
objetivo proponer un nuevo modelo para el campo y las regiones periurbanas que considere
también, el cuidado del ambiente, un modelo productivo con perspectiva de género y la
posesión y distribución de la tierra como medio de vida y no como mercancía.
Entre las medidas acordadas, se destaca la realización de mil ferias populares en todo el país
en el marco del Día de las Luchas Campesinas, el próximo 17 de abril, y manifestaciones el
Día de los Pueblos Originarios, el 19 de abril, para confluir en una Gran Marcha Federal
hacia la Ciudad de Buenos Aires.
Entre los reclamos principales, se destacaron la puesta en vigencia con presupuesto de la
Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar 27.118, sancionada en 2014; el
cumplimiento y reglamentación de la Ley de Emergencia Territorial Indígena 21.160;
políticas de comercialización como mercados de cercanía, compras estatales y
financiamiento a cooperativas; y asistencia a la emergencia económica y productiva,
profundizada por la sequía.
Deolinda Carrizo, referente del MOCASE Movimiento Nacional Campesino Indígena
(MNCI)-Vía Campesina de Santiago del Estero se refirió a la importancia de este encuentro
y destacó que es “importante construir entre las organizaciones agrarias del país y de la
pesca artesanal, una plataforma de acuerdos de unidad para que se puedan incorporar en los
distintos planteamientos, ya sean escala municipal, provincial y nacional, donde creemos que
es importante el debate de la tenencia de la tierra, la función social de la tierra, el acceso a
los alimentos, las formas y cuidado que se hace en la naturaleza”.
Actividad
1) Averiguar de qué se tratan las leyes mencionadas en el artículo

96
Anexo I Actividades de contingencia

Actividad nº1
Dígalo con tiza: El docente selecciona una lista de conceptos trabajados en la materia y
separa al curso en dos grupos. Por turnos un representante de cada grupo deberá pasar al
pizarrón y mediante un dibujo deberá representar el concepto que le indique el docente para
que sus compañeros adivinen. el grupo que adivine primero sumará un punto. Se le puede
agregar una prenda o premio que deba cumplir el grupo perdedor

Actividad nº2

Seleccionar 5 conceptos de una unidad y relacionarlos en un texto breve

Actividad nº3

Elegir un tema de los trabajados en las últimas clases y buscar una noticia
periodística que se relacione. Realizar un resumen de la misma

Anexo II: Videos sugeridos para trabajar en clase:

● https://www.educ.ar/recursos/70940/petroleo Contenidos trabajados: Petróleo


● Los excluidos https://youtu.be/Rkl8ykbkj-0 Contenidos trabajados: pobreza,
desigualdad, hambre
● Haití y la pobreza https://www.youtube.com/watch?v=VmoxOCwjz_I Contenidos
trabajados: Pobreza en Haití
● No te dejes llevar por las apariencias Excelente video Tienes Que Verlo
https://www.youtube.com/watch?v=7e5RTRxgEIw Contenidos trabajados:
Xenofobia

97
Bibliografía:
● Gordillo, Gustavo. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIAS
(DOCUMENTO BASE PARA DISCUSIÓN). (2013) FAO
● Fernando Álvarez Simán. Reflexiones para la superación de la pobreza: El
Desarrollo Humano. Disponible en:
https://www.academia.edu/10940503/La_Condici%C3%B3n_de_los_Sexos_y_el_D
esarrollo_Humano
● Bernardo Kliksberg (2013)¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?1raed.
Buenos Aires. Ministerio de Educ. de la Nación
● Iborra Marianela,(2017) Geografía 4, Sociedad y Economía en el mundo actual.,
Boulogne, Estrada
● Gloria Estela Cárdenas Gómez* Rosa María Michel Nava (2018) Descripción de las
teorías del desarrollo económico y desigualdad Tiempo Económico / Universidad Autónoma
Metropolitana / vol. XIII / Núm. 40 pp. 53-64
● ONU. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022
● http://urbanocentrico.blogspot.com/2011/05/ciudades-la-sombra-de-un-mund o-
de.html
● Rangel, Marta (2020) Protección social y migración: el desafío de la inclusión sin
racismo ni xenofobia, CEPAL
● https://economipedia.com/

98

También podría gustarte