AÑO
CURSO:MIGRACIONES EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN:ANÁLISIS
DE CASOS Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
Profesora:Marcela Gelves
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
PLAN DE CLASE
Curso:4° año
Tiempo: 2 módulos
Mapa 1
http://campus.ort.edu.ar/articulo/163110/los-movimientos-migratorios
Argentina es un viejo destino de la colectividad boliviana migrante que se ha intensificado en los últimos años. Por
caso, un estudio de Myriam Gonzales et al. (2018) documenta que desde 2001 se ha iniciado un periodo de
reactivación económica en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la patagonia argentina, con el auge de la
explotación hidrocarburífera en el golfo de San Jorge, dando lugar a eslabonamientos económicos en sectores como
el comercio y la construcción.
Desde el 2000, la migración boliviana al país vecino se ha incrementado y hoy es una de las colectividades con
mayor peso. Tal es así que los bolivianos respecto a la totalidad de los extranjeros pasaron de un 2% a un 14,6% en
la última década. En particular se ha incrementado la migración de las mujeres por la demanda de mano de obra
en el empleo doméstico y otras ocupaciones no tradicionales. Se trata de un grupo poblacional con muy bajo nivel
educativo y baja calificación laboral; y esta situación las expone a la exclusión y vulnerabilidad. Esto debido no tanto
a actores individuales xenofóbicos que establecen relaciones de subordinación, sino sobre todo porque la sociedad
que los acoge es, en su conjunto, muy sensible al tema laboral, ya que en el imaginario colectivo existe la percepción
de que la población inmigrante les quitará oportunidades laborales, con la consecuente reducción del nivel de sus
ingresos.
Empero, un aspecto positivo de la migración es que algunas mujeres encuentran oportunidades de empoderamiento
que las posiciona como pares sociolaborales en las relaciones de trabajo. En este sentido, cabe preguntarse ¿dónde
se ubican las mujeres migrantes bolivianas residentes en Comodoro Rivadavia?
De acuerdo con el estudio citado, se insertan en una gama relativamente diferenciada de posibilidades: i) como
obreras en las plantas pesqueras en Puerto Madryn, Caleta Olivia y Puerto Deseado. Su trabajo consiste en el fileteo
del pescado, la conserva y la elaboración de harina. Sus salarios dependen de la cantidad de pescado procesado, y
por ello las investigadoras se refieren al “salario fileteado”. ii) Servicio doméstico en familias con ingresos
importantes por la economía del petróleo. iii) Vendedoras autoempleadas en el comercio al detalle o de proximidad,
particularmente en rubros como la verdulería y la vestimenta. Tal es así que el comercio es una actividad
ocupacional que caracteriza a las bolivianas, especialmente a las mujeres que provienen del departamento de
Cochabamba, con una amplia trayectoria en el mercado informal. Se trata de venta de alimentos, como frutas,
verduras, hasta que convierten su negocio en un almacén, con la incorporación de algunos productos
manufacturados como conservas y otros.
Las investigadoras observan que el trabajar como obreras o en el servicio doméstico coloca a las migrantes en una
relación de subordinación como empleadas dependientes y asalariadas. Mientras que aquellas que han generado
su propio empleo, a través del comercio informal, encuentran mejores posiciones en la escala laboral y mejores
ingresos.
En suma, Argentina se ha convertido en una nueva territorialidad para los bolivianos que al no satisfacer sus
expectativas de ingreso y de un trabajo bien remunerado en el país encuentran una interesante alternativa en el
país vecino.
CIERRE:
Deben realizar un resumen de lo trabajado en clase y luego volcarlo a la nube,lo
podrán realizar en sus celulares. El docente propone realizar una “Nube de palabras”
PLAN DE CLASE
Curso:4° año
Tiempo: de 2 a 4 módulos
Objetivos:Conocer algunos factores que promueven la migración paraguaya a la Argentina
Interpretar las vivencias positivas y negativas que vive un migrante. Analizar la
importancia del trabajo migrante en el país
.
Contenido: Las razones (económicas y políticas, individuales y sociales) y la dirección de los
desplazamientos. La xenofobia, la inserción precaria en el mundo del trabajo y la segregación
social y/o urbana que afecta a los migrantes. La relevancia del inmigrante en las estructuras
sociodemográfica nacionales. Las organizaciones sociales que nuclean a los migrantes.
INICIO:El docente compartirá con la clase sopa paraguaya, plato típico de ese país
Mientras comparten la sopa les preguntará si conocen esta comida o si alguna vez comieron,
esto servirá de disparador para presentar el tema del dia.
DESARROLLO
El docente compartirá un video de la colectividad paraguaya.
Migrantes: Festival Karapé, Paraguay (capítulo completo) - Canal Encuentro HD
https://www.youtube.com/watch?v=7KrSLz-UM1o
El docente incitará una charla grupal con respecto al video
El docente les brindará preguntas orientadoras para realizar un análisis del video.Estas
preguntas se las ofrecerá antes de ver el video.
-¿Qué tema trata el video?
-¿Por qué estas personas emigraron?
-¿Qué problemas tuvieron que afrontar?
-¿Qué sensación te transmite el video?
-¿Qué te llamó más la atención?
El docente propondrá a los alumnos que en grupo realicen entrevistas a sus familiares o
vecinos que son migrantes para conocer de dónde vienen y el motivo de la migración. Para
realizarla deben armar un cuestionario escrito y podrán filmar la entrevista con sus celulares
y sacar fotos.Estas serán utilizadas luego para un trabajo grupal.
CUESTIONARIO
Nombre:----------------------------------------------------- Edad:--------
---------------------------------------------------- País de origen:--------
-------------------------------------------- Motivo de la migración:-----
---------------------------------------- Aspectos negativos de la
migración:------------------------------ Aspectos positivos de la
migración:-------------------------------- Otros datos:------------------
-----------------------------------------------
ACTIVIDAD DE CIERRE
Los alumnos en grupo deben realizar a modo de resumen de lo trabajado a lo largo de la
secuencia una presentación de fotos narradas,una opción es utilizar Photo Story 3
Para realizarlo deberán utilizar el video o las fotos tomadas en las entrevistas, la cartografía y
otras imágenes necesarias para la presentación pueden ser buscadas en la web.
Recursos:
Recursos: tics (Celular, material audiovisual
https://www.youtube.com/watch?v=7KrSLz-UM1o, Programa Photo Story 3 )
Textos adaptados por el docente. (“Migración de bolivianos a Argentina”)
Imágenes
Cartografía.
Bibliografía del Docente: Artículos de Le monde Diplomatique; Ciccolella, Pablo.
“Globalización y dualización en la RMBA. Grandes inversiones y reestructuración en los años
90” EURE, Santiago de Chile. 2007; Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales. Univ. Barcelona (recurso web).