Está en la página 1de 5

|TAREA DOMICILIARIA

CUESTIONARIO: EL URUGUAY DE LA MODERNIZACIÓN PERIODO CIVILISTA


PROFESORA ANA MARGARITA MORA
VALENTÍN PÉREZ, 6°D2
1)
a) ¿Cuáles son los puntos vulnerables de nuestra economía que son “desnudados”
por la crisis de 1890?

Los puntos vulnerables que mostraron la crisis fueron:


Que la ganadería había llegado al tope de su capacidad
productiva y la dependencia del país de un mercado
internacional de bienes y capitales imposibles de controlar.

b) ¿Qué consecuencias generó esta situación , y quién debería implementar una


solución según opinión de la época?

Las consecuencias de la crisis de 1890 fueron:


➔ La caída de los precios de lanas y cueros;
➔ El derrumbe del Banco Nacional y de la Banca en
general;
➔ Y un desempleo generalizado.

Se consideraba en esa época que el Estado era el único que


podía solucionar estos problemas logrando la “Independencia Económica”.

2) a) ¿Cuándo y por qué nace el proyecto urbano - industrial en Uruguay?

A partir de 1886 comienza a implementarse el proyecto urbano -


industrial porque se deseaba superar la dependencia económica,
rompiendo con la tradición monoproductora, es decir, con la
producción tradicional de ganado.

b) Esta propuesta tiene cinco supuestos, explica cada uno de éstos.

Los supuestos que fundamentan el proyecto urbano - industrial son:


1) Diversificar la producción nacional, no dependiendo de la producción pecuaria.
2) Superar la dependencia económica con el sistema económico internacional.
3) Implementar medidas para mejorar la producción agropecuaria y evitar la caída del
comercio de tránsito.
4) Se aprovecharía la inmigración extranjera y las migraciones internas, lo que permite
abundancia de mano de obra.
5) Mantener los bajos salarios de la clase obrera, provocados por la inexistencia de una
legislación laboral y por la indiferencia del Estado en la relación capital y trabajo.
c) ¿Qué implica una legislación proteccionista y qué consecuencias genera?

La legislación proteccionista implica crear leyes que eleven


los derechos de importación de las mercaderías extranjeras;
como por ejemplo la Ley de Aduanas de 1875 que permitió
el desarrollo de la fabricación de calzados, cigarros, ropa y
vinos nacionales.

Otras medida fueron las concesiones que el estado realizó a


favor de la alta clase rural:

➔ Disminución de la contribución inmobiliaria,


➔ Exención de impuestos a la exportación de productos nacionales,
➔ Y a la importación de maquinaria agrícola y alambres.

Como consecuencias de esta política proteccionista fue el generar mayores recursos fiscales
que permitieron aplicar la influencia directriz, con propósitos clientelísticos.

d) ¿Qué consecuencias sociales impone el modelo?


La incipiente organización industrial que generó este modelo comenzó a originar la conciencia
gremial de la clase obrera un poco importante.
3) Con esta lectura y con el repartido sobre la industria aportado, realiza una redacción
titulada “ la Industria en el Uruguay en el siglo XIX”, (máximo de extensión: una hoja).

La Industria en el Uruguay en el siglo XIX

Según el diccionario de la RAE la industria es el “conjunto


de operaciones materiales ejecutadas para la obtención,
transformación o transporte de uno o varios productos
naturales” y “la instalación destinada a estas
operaciones”.
La industria uruguaya enfrentó varias limitaciones que
dificultaron su desarrollo: el mercado interno era muy
pequeño; existía una gran dependencia del exterior (de
préstamos , maquinaria y materias primas); la dificultad para obtener créditos nacionales; la
falta de una red de comunicaciones apropiadas y de mano de obra especializada; la ausencia
de tradición industrial y la importancia social de la producción rural, que fue la base de la
economía hasta las últimas décadas del siglo XIX.
La crisis económica del año 1890 hizo comprender a los dirigentes políticos civilistas que
había que abandonar la monoproducción rural para superar la dependencia económica del
país.
La primera transformación de materias primas en Uruguay se realizó en las factorías, en las
que se aprovechaba el cuero. Después surgieron los saladeros, que se
caracterizaron por la concentración de mano de obra y la división del trabajo,
porque el personal estaba especializado en tareas específicas. Un hito
trascendente en esta industria incipiente representó el comienzo de la
fabricación de extractos de carne en la Fábrica Liebig´s.
Para abastecer la demanda del modelo agroexportador que aún predominaba
se fabricaban bolsas de arpillera (para exportar harinas y cereales); envases de
hojalata para las conservas de carne y barriles para el tasajo.
Las medidas proteccionistas favorecieron el desarrollo industrial: en octubre de 1875 el Poder
Ejecutivo modificó la ley de Aduanas aplicando un recargo entre el 20% y el 90% del valor de
los productos que competían con los nacionales (vinos, fósforos, calzado, ropa, etc).
En 1886 la Ley general de Aduanas impuso a todas las importaciones un recargo del 30,5%,
siendo mayor en algunos productos puntuales.
Se logró una creciente sustitución de algunos productos importados por los nacionales:
comestibles, calzados, ropa, bebidas, manufacturas de cuero, velas, jabones; desarrollándose
la industria liviana.
En 1888 una nueva ley aduanera general elevó los recargos de los productos importados al
51%.
El desarrollo de la industria provocó muchos cambios económicos y sociales .
El proletariado soportaba jornadas de 12 a 14 horas y comenzó a generarse la “cuestión
social”. En la primera etapa los inmigrantes instalaron pequeños y medianos talleres , en los
que se usaban herramientas. Con el tiempo las máquinas (procedentes de Inglaterra, Francia,
Italia, Alemania, Norteamérica) se fueron imponiendo, consolidándose así, la clase media y
mejorando las construcciones y servicios públicos. El crecimiento industrial provocó
innovaciones en materia de energía, hasta llegar al uso de la electricidad.
Cuando el país fue pacificado se desarrolló el espíritu de ahorro y se
pasó del taller a la fábrica cuando se reinvirtieron las ganancias. Al
principio los patrones fueron obreros, capataces y empresarios porque
volcaron, además de sus ahorros, su esfuerzo personal en el desarrollo
de la industria. Posteriormente, el Estado liderado por la política Batllista
comenzó a proteger y estimular nuestras industrias, intentando crear y
hacer crecer el mercado interno.

4)
a) ¿Cómo explica Julio Herrera y Obes la legitimidad de la “influencia directriz” del
gobierno?

Julio Herrera y Obes consideraba que el pueblo no tenía formación


suficiente para ser elector.

b) ¿De qué desconfiaba el patriciado uruguayo?

El patriciado uruguayo apoyaba una política selectiva, basada en la


desconfianza que tenían sobre el ingreso de la clase media, el
proletariado, y los inmigrantes en la política nacional.

c) ¿ Qué nueva situación política surgió a partir de finales del siglo XIX que podría
convertirse en peligrosa para el patriciado?

Los grupos sociales beneficiados con la industrialización (clase media, proletariado e


inmigrantes) amenazaban con hacerle perder el monopolio político a la élite culta de la ciudad,
es decir, al patriciado uruguayo.

5)
a) ¿Qué críticas plantean los autores al proceso de primera modernización que vivió
Uruguay?

Según los autores la Primera Modernización se había producido imitando un modelo de


sociedad, cultura y economía Europea. Esto provocó una gran dependencia, basada en el
modelo capitalista, implantado por los países desarrollados de Europa al principio y luego de
Estados Unidos.
Otras críticas son, la sobredimensión de la producción agropecuaria para la exportación; la
presencia del capital externo beneficiado por las ganancias debidas a la mano de obra barata y
las prebendas que le daba el estado. Como consecuencia de esta sobreexplotación de la
economía y de la mano de obra asalariada surgió la cuestión social.
b) ¿ Qué aspectos positivos señalan?

Señalan como aspectos positivos el mejoramiento de la carne, de los cueros y de la lana.

6) ¿ Qué entiendes por sobredimensión pecuaria?

Entiendo que la economía era monopolizada por la ganadería, sin


preocuparse por mejorar la producción de este rubro. Tampoco se
entendía que era necesario, además de introducir la mestización,
las cabañas y las mejoras de los campos para ser competitivos en
el mercado internacional; diversificar la producción impulsando la
industrialización.

7) ¿Qué opinión te merecen los procedimientos de Piria para rematar los lotes de
terrenos?

Los procedimientos de Piria para rematar terrenos fueron


de avanzada, haciendo atractivas las ventas. Además
fueron democratizadores porque beneficiaron a las clases
pobres al vender en cuotas y a largo plazo las propiedades.

8)
a) ¿Qué intereses defiende Basilicio?

Basilicio defiende los intereses de los propietarios de la tierra.

b) ¿Qué es la patria para Aparicio?

Para Aparicio, la patria es: “la patria es un poder que se hace respetar por el prestigio de sus
honradeces y por la religión de las instituciones no mancilladas; la patria es el conjunto de
todos los partidos en el amplio y pleno uso de sus derechos; la patria es la dignidad arriba y el
regocijo abajo;...”

c) ¿Qué significan las frases que están subrayadas?

“Junto a aquellos que suben y bajan pobres del poder…” se refiere a los políticos que no
se benefician del poder que lograron en el gobierno.

“La patria es la dignidad arriba y el regocijo abajo” significa que la patria representa la
honradez de los que llegan al poder y la alegría de los electores, que son beneficiados por un
gobierno justo y digno.

Aparicio Saravia Basilicio Saravia

También podría gustarte