Está en la página 1de 21

2. EL CAPITALISMO, (1730-1914).

1. Introducción.

Las etapas en del capitalismo contemporáneo en función del desarrollo industrial son las
siguientes:
 Protoindustrialización. Estadio en el desarrollo productivo material anterior a la Revolución
industrial entre 1730 y 1780.
 Revolución industrial. Conjunto de transformaciones económicas y sociales que permitieron
un salto cuantitativo y cualitativo sin retorno en el desarrollo productivo y en los cambios
sociales. Tuvo lugar en Inglaterra entre 1780 y 1830.
 Industrialización. Proceso por el cual otros países distintos a Inglaterra alcanzaron el nivel
de país industrializado. Fueron la mayoría de los países de Europa occidental, destacando
Francia y Bélgica, que lo consiguieron entre 1830 y 1870.
 Segunda Revolución industrial. Conjunto de transformaciones económicas y sociales que
permitieron un salto cuantitativo y cualitativo sin retorno en el desarrollo productivo y en
los cambios sociales. Tuvo lugar entre 1870 y 1914. Aparecieron nuevas potencias
industriales: EE.UU., Alemania, Japón y Rusia.

2. La protoindustrialización, (1730-1780).

En el período anterior a la Revolución industrial el tejido industrial estaba compuesto por:


 Gremios. Tenían las siguientes características:
o Eran agrupaciones de artesanos que ejercían la misma profesión.
o Controlaban el número de maestros, oficiales y aprendices a través de un sistema de
exámenes necesarios para ascender de categoría.
o Controlaban las técnicas de producción y la calidad, la cantidad y el precio de venta de
lo producido.
o Sus miembros se prestaban asistencia mutua en caso de enfermedad o accidente y
socorrían a las viudas de los miembros fallecidos.
o A medida que avanzaba el siglo XVIII se revelaron incapaces de cubrir la demanda
creciente de productos.
 Domestic System. Tenía las siguientes características:
o El comerciante distribuía la materia prima entre los campesinos, que la transformaban,
el comerciante recogía el producto elaborado listo para ser vendido y pagaba al
campesino por las unidades producidas.
o El comerciante era dueño de la materia prima y el campesino de los medios de
producción.
o Al campesino y al comerciante les servía para completar ingresos y el cliente veía
satisfecha su demanda a mejores precios fuera del control de los gremios.
 Manufactura. Tenía las siguientes características:
o El comerciante aportaba la materia prima, el utillaje y el edificio en el que se trabajaba.
o Los obreros no eran dueños de los medios de producción y trabajaban a cambio de un
jornal.
o El comerciante era dueño del producto final y se encargaba de su venta.
 Manufacturas reales. Tenían dos características:
o Eran propiedad pública.
o Cubría la demanda de productos de lujo.

1
3. La revolución industrial y la industrialización, (1780-1870).

 Ideólogos del liberalismo económico.

Los ideólogos del liberalismo económico más destacados fueron los británicos Asam Smith,
Robert Malthus, David Ricardo, John Staur Mill y Richard Cobden.
 Adam Smith. Publicó Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones,
(1776). Sus ideas fuerza son:
o El trabajo del hombre es la única fuente de riqueza. La riqueza aumentará con la
división del trabajo, es decir, con la especialización de cada trabajador en una fase del
proceso productivo.
o El interés personal y el funcionamiento libre de la ley de la oferta y de la demanda
constituyen el mecanismo perfecto para la regulación de la economía.
o El Estado debe abstenerse de cualquier intervención en la economía y ha de eliminar las
barreras proteccionistas y los monopolios y oligopolios que frenan el libre desarrollo
del comercio. El Estado ha de ocuparse de cubrir los servicios mínimos esenciales.
 Robert Malthus. Publicó Ensayo sobre el principio de población, (1798). Afirma que los
recursos crecen en progresión aritmética y la población en progresión geométrica. Por tanto,
los recursos no serían suficientes para cubrir las necesidades materiales de la población.
Conclusión: es necesario reducir la natalidad si se quiere evitar la extensión de la pobreza y
forzar la subida de salarios.
 David Ricardo. Expuso en el Parlamento británico su ley de rendimientos decrecientes,
(1815): en un primer momento se cultivan las tierras de mejor calidad, pero a medida que
aumenta la población se cultivan tierras de peor calidad hasta llegar a las tierras marginales,
aumentando los costes de producción; el precio de venta del producto tiene que ser
suficiente para cubrir el coste de producción de la tierra de peor calidad, es decir, los precios
de los alimentos, la renta de la tierra y los salarios subirán con lo que el empresario verá
subir los costes de producción, tendrá que elevar el precio de venta de sus productos y
venderá menos; el resultado final será el paro. La única solución es la libre importación de
alimentos.
 John Stuar Mill. Publicó Principios de economía política, (1845) donde expone su teoría
del “fondo de salarios”: el salario se fija en función de la ley de la oferta y de la demanda; la
oferta de trabajo es la población y la demanda de trabajo la ejerce el empresario; para evitar
salarios bajos y hacer que suban se tiene que controlar la natalidad. Además, el capital que
el empresario destina a pagar los salarios o “fondo de salarios” nunca puede ser superior a
los beneficios menos la cantidad destinada al consumo inmediato del empresario y la
reinversión de capital en la empresa.
 Richard Cobden. Partidario del librecambismo como base de la prosperidad de empresarios
y asalariados. Fundó la Anti-corn-law league (1838) en contra del proteccionismo y
consiguió que el Parlamento aboliese las leyes sobre el trigo (1846).

2
 La Revolución industria en Inglaterra, (1780-1830).

 La revolución demográfica.

La población aumentó desde 1750 por:


 Se abrió un ciclo largo de buenas cosechas.
 Hubo un crecimiento económico sostenido.
 Aumentó el número de matrimonios y a más temprana edad.
 Se aplicaron medidas higiénicas: alcantarillado, agua clorada, etc.
 Se dieron avances en la medicina: vacuna contra la viruela, etc.
El resultado fue:
 Aumentó la natalidad.
 Descendió la mortalidad.
 Aumentó la esperanza de vida.
 Se rejuveneció la pirámide de población lo que hizo aumentar el tanto por ciento de
población activa sobre el total.
El aumento de la población no fue frenado por la emigración a ultramar y fue
imprescindible para provocar la revolución industrial ya que sin demanda suficiente no hubiera
sido necesario producir en serie.

 La revolución agrícola.

La producción de alimentos y la productividad aumentaron por:


 Nueva estructura de la propiedad. Las tierras comunales (openfields) se cercaron y
privatizaron (enclosures). Los nuevos propietarios reconvirtieron pastos, bosques y
pantanos en tierras de cultivo e invirtieron en aumentar la productividad.
 Cambios en el sistema de cultivo. Se introdujo el sistema Norfolk o rotación cuatrienal que
permitió prescindir del barbecho, aumentar la fertilidad de la tierra, aumentar la cabaña
ganadera y la disponibilidad de estiércol.
La revolución agrícola aportó:
 Más alimentos.
 Más mercados.
Más alimentos y más mercado dado que aumentaron los ingresos de los campesinos y
propietarios de tierra viendo aumentar su capacidad de compra e inversión.
 Más capital de dos maneras:
o El dinero excedentario se invirtió en la industria.
o Los impuestos que pagaban los agricultores eran suficientes para el mantenimiento del
Estado lo que permitió no gravar a al industria.
 Más mano de obra. La mano de labor excedentaria por la mecanización del campo marchó a
trabajar a la industria.
La revolución agrícola provocó dos cambios principales:
 La especialización de las explotaciones agrícolas y de las regiones, que aumentó con la
revolución de los transportes.
 La aldea campesina autosuficiente dejó paso a la comunidad de trabajadores agrícolas cuyo
nivel de vida dependerá de los mercados nacional e internacional.

3
 La revolución industrial.

Se identifica la Revolución industrial con la máquina de vapor de Watt (1769), que


provocó:
 El uso de máquinas en sustitución de la fuerza humana.
 El uso de fuentes de energía inanimadas (carbón) en sustitución de fuentes de energía
animadas (personas y animales).
 Generalización del uso de minerales como materia prima.
La Revolución industrial se llevó a la práctica en las industrias textil del algodón y
siderúrgica.

 La industria textil del algodón.


Fue la primera industria de la Revolución industrial.
La prohibición de importar tejidos de la India, impulsada por los sectores de la lana y de la
seda, estimuló su fabricación en el Reino Unido.
El algodón desplazó a la lana y a la seda por ser más competitivo y más cómodo.
La industria del algodón fue el motor de la revolución industrial por:
 El algodón era una materia prima abundante (había en EE.UU., la India y Egipto) y barata.
 Podía satisfacer una demanda creciente de vestuario.
 Fue un sector tecnificado precozmente (lanzadera volante de Kay (1733), máquina de hilar
de Spinning Jenny (1764) y telar mecánico de Cartwright (1785)).
 Utilización de mano de obra femenina e infantil en jornadas de trabajo de 12 horas.
 Absorbió una gran parte del capital disponible para invertir.
Por tratarse el algodón de una materia prima que había que importar se produjo una
concentración geográfica de la industria textil con el fin de abaratar costes de transporte. La
primera región textil fue Yorkshire.

 La siderurgia.
La siderurgia antes de la Revolución industrial era dispersa, itinerante y dependía del carbón
vegetal, que empezó a escasear y su precio a aumentar.
Desde 1830 la siderurgia desplazó al textil como motor de crecimiento y se caracterizó por:
 Sus grandes dimensiones.
 Estar fuertemente capitalizada y mecanizada (uso del carbón de coque para los altos hornos
de Darby (1732), pudeladora y laminadora de Cort (1783) y el convertidor de Bessemer
para la producción de acero (1856)).
 Utilización de mano de obra masculina, adulta y semiespecializada.
 Es una industria de producción y no de consumo.
 Sus índices de producción marcaron la jerarquía de las potencias industriales.

4
 La revolución de los transportes.

La situación de las vías de comunicación a mediados del siglo XVIII apenas era mejor que
en tiempos de la antigua Roma.

La revolución en los transportes se concretó en:


 La construcción de una red de carreteras moderna alrededor de las grandes ciudades
siguiendo el método de Telford y MacAdam.
 La construcción de una red de canales en dos fases, la de 1760 y la de 1780. El Reino Unido
tenía a su favor la densidad de su red fluvial y su relieve suave. Los canales permitieron
abastecer ciudades e industrias a bajo coste.
 La construcción de una red de ferrocarriles (el tren minero entre Stockton y Darlington
(1825) y el tren de pasajeros y mercancías entre Manchester y Liverpool (1829)). Permitió
absorber capital privado y fue un estímulo para la siderurgia por la demanda de material fijo
y rodante.
 La construcción de navíos a vapor, que acortaron los tiempos de navegación transoceánica y
la hicieron más segura.
Consecuencias de la revolución de los transportes fueron:
 El ahorro de tiempo en los viajes.
 La especialización regional en la producción.
 Facilitó los movimientos migratorios.
 La inversión en transportes fue un motor de desarrollo de la economía.

 La revolución comercial.

La revolución comercial se concretó en el aumento del volumen de mercancías y su ámbito


de difusión.
El Reino Unido creó una red de comercio mundial con centro en Londres que fue creciendo
a medida que crecía el tamaño de su imperio colonial. Londres se convirtió en el primer puerto
mundial en tráfico de mercancías por importación de materias primas y exportación de
productos elaborados.

 La revolución financiera.

La revolución financiera se concretó en la aparición del sistema bancario moderno (de


depósito e inversión), que creció con la acumulación de capital procedente de la agricultura, la
industria y el comercio.
La banca actuó como canalizadora de inversiones hacia los sectores más dinámicos en cada
momento. Así, primero aparecieron empresarios agrarios y luego capitalistas industriales.
Aparecieron nuevas formas de financiación: la Bolsa y la emisión de deuda privada.

5
 ¿Por qué la Revolución industrial tuvo lugar en Inglaterra y por qué tuvo éxito?

La Revolución industrial tuvo lugar en Inglaterra y tuvo éxito por:


 El triunfo de la Revolución inglesa (1688) desmanteló el régimen feudal y se puso en
marcha una monarquía parlamentaria y un sistema jurídico que garantizaba la libre
iniciativa personal.
 Se desarrollo una clase media con recursos suficientes para invertir y formada para hacerlo.
 Recursos crecientes:
o Desde mediados del siglo XVIII las cosechas fueron abundantes y se vendieron a buen
precio lo que hizo aumentar los ingresos de propietarios rurales y campesinos lo que
permitió aumentar su capacidad de gasto e inversión.
o El crecimiento de la población hizo aumentar la disponibilidad de mano de obra.
o El Reino Unido disponía de las materias primas necesarias (carbón y hierro) o las podía
importar a bajo coste (algodón).
 Sectores productivos desarrollados a tiempo: el textil del algodón, la siderurgia y el
ferrocarril. Tras la experiencia inglesa se convirtieron en los sectores clásicos del desarrollo
industrial. El impulso definitivo lo dio la construcción del ferrocarril, que absorbió los
excedentes de capital, fue un estímulo para la siderurgia, posibilitó la especialización
agrícola por regiones con el consiguiente impulso a la producción y al comercio interior e
hizo más fácil el transporte de mercancías y personas.
 Desarrollo tecnológico en todos los sectores productivos y de servicios.

 Consecuencias de la Revolución industrial.

Las consecuencias más destacadas de la Revolución industrial fueron las siguientes:


 Aumentó la población hasta duplicarse entre 1800 y 1914 con un rejuvenecimiento de la
pirámide de población lo que hizo aumentar el tanto por ciento de población activa sobre el
total.
 Descendió la población agrícola al tiempo que aumentó la producción de alimentos gracias
a la mecanización de la agricultura.
 Desarrollo de la industria hasta el punto de que en los países más avanzados y antes de que
finalizase el siglo XIX la industria aportaba a la renta nacional más riqueza que la
agricultura.
 Los movimientos migratorios cambiaron la distribución espacial de la población:
o Con el éxodo rural empezó a vaciarse el campo y apareció la ciudad contemporánea.
o Con la emigración transoceánica los países nuevos empezaron a poblarse.
 Integración económica planetaria.
 División del mundo en países desarrollados y subdesarrollados.
 División de la sociedad en clases con el protagonismo de la burguesía y del proletariado.

6
 La industrialización o difusión de la Revolución industrial, (1830-1870).

En la Europa continental el primer país en industrializarse fue Bélgica casi calcando el


modelo inglés. Pero, Bélgica ofrecía unas dimensiones muy pequeñas.
En Europa continental el país con más peso industrial hasta el último tercio del siglo XIX
fue Francia. La industrialización de Francia fue lenta porque tuvo que vencer antes los
siguientes obstáculos:
 Debilidad demográfica por una natalidad en retroceso.
 Agricultura estancada por motivos jurídicos hasta la Revolución francesa (1789).
 Insuficiencia tecnológica.
 Imposibilidad de aprovechar el hierro fosforado hasta finales del siglo XIX lo que obligó a
hacer uso de la energía hidráulica.
Aun así, Francia a mediados del siglo XIX era una potencia industrial de primer orden.
El resto de Europa siguió siendo agraria, aunque se consolidaron algunos núcleos
industriales: Piamonte-Lombardía en los estados italianos, el Rhin, el Rhur y Silesia en los
estados alemanes y Barcelona, Vizcaya y Asturias en España. En cualquier caso, fueron
industrializaciones fracasadas en la primera Revolución industrial y consiguiente
industrialización.

7
4. La segunda revolución industrial, (1870-1914).

 Cambios que provocó la Segunda Revolución industrial.

Los cambios que provocó la Segunda Revolución industrial fueron:


 El aumento de la producción por:
o La aparición de nuevas fuentes de energía: petróleo y electricidad.
o La aplicación de una nueva organización del trabajo.
 La ampliación de los mercados por:
o La revolución de los transportes y de la ingeniería civil.
o El colonialismo.
 El aumento de la capacidad financiera de las empresas por:
o La concentración industrial y bancaria.
o La abundancia de metales preciosos.
 La aparición de nuevas industrias: eléctrica, química, etc.
 La aparición de nuevas potencias industriales: EE.UU., Alemania, Japón y Rusia.
 La aparición del “hombre de empresa” y del “empresario filántropo”.

 Nuevas fuentes de energía.

Las nuevas fuentes de energía de la Segunda Revolución industrial fueron dos:


 El petróleo. Empezó a explotarse en 1859 en EE.UU. y se vinculó a las industrias química y
automovilística.
 La electricidad. Berges descubrió que se podía obtener electricidad en centrales hidráulicas
(1869). Se vinculó a la industria eléctrica (Edison inventó la bombilla (1878)), a las
comunicaciones (Bell inventó el teléfono (1876) y Marconi el telégrafo (1890) y la radio
(1896)) y al transporte colectivo por ferrocarril (Siemens presentó la primera locomotora
eléctrica en Berlín (1879)).

 Nuevas industrias.

Con la Segunda Revolución industrial aparecieron nuevas industrias:


 Eléctrica. Se construyeron materiales eléctricos empleando grandes cantidades de plomo y
cobre. Se fabricaron generadores, baterías, bombillas, motores eléctricos, que no
desplazaron a los derivados del petróleo en el transporte privado, pero sí en el transporte
público, a saber el tranvía, el metro y el tren. Aparecieron sociedades industriales
vinculadas a la industria eléctrica, a saber Philips, Siemens, AEG y General Electric.
 Química. Dentro de la industria química la de tintes para la industria textil, la de explosivos
(Nobel inventó la dinamita (1867)) para la minería y la industria armamentística, la de
plásticos para la conservación de alimentos y la de fosfatos para la agricultura.
 Metalúrgica. La electricidad potenció el uso de cobre y permitió transformar la bauxita en
aluminio (1886); gracias al níquel se empezó a producir acero inoxidable y al zinc hierro
inoxidable; se desarrollaron los métodos Bessemer (1856) y Siemens-Martin (1879) para
hacer acero más ligero y más resistente, que se aplicó a las industrias naval, armamentística
y de máquinas herramientas y a la construcción gracias a lo cual se empezaron a construir
rascacielos; y se desarrolló el método Gilchrist-Thomas para aprovechar el hierro fosforado
lo que permitió a Alemania aprovechar el hierro de Alsacia y Lorena.
 De la alimentación. Se inventaron la comida en lata desde la aparición del aluminio y la
cámara frigorífica, lo que permitió llevar nuevos productos a mercados alejados y consumir
una serie de productos durante todo el año.

8
 Automovilística. En la industria automovilística se aplicaron todas las novedades de la
Segunda Revolución industrial.

 Nueva organización del trabajo.

A la nueva organización del trabajo de la Segunda Revolución industrial se la conoce como


organización científica del trabajo y se debe a dos ingenieros industriales estadounidenses:
 Taylor introdujo el cronómetro en el proceso productivo de tal manera que el control de los
tiempos en el mismo pasó de los trabajadores a la dirección de la empresa.
 Ford introdujo la cadena de montaje en el proceso productivo de tal manera que se
consiguió la estandarización de los productos y con ello su abaratamiento y la
especialización de los trabajadores en una función concreta del proceso productivo.
Las primeras industrias en las que empezó a aplicarse la organización científica del trabajo
fueron las de consumo, particularmente la automovilística, y la de armamento.

 Nueva estructura empresarial.

La nueva estructura empresarial se marcó cuatro objetivos:


 Producir a gran escala.
 Reducir los costes de producción.
 Eliminar competencia eliminando a la pequeña empresa.
 Aumentar los beneficios.
Se dieron dos tipos de concentración empresarial:
 Horizontal: varias empresas que se dedican a una misma actividad se unen en una empresa
mayor.
 Vertical: varias empresas de un mismo sector se unen en una empresa que se dedica a la
producción integral de un producto.
Estas concentraciones empresariales dieron lugar a prácticas mono y oligopolísticas:
 El cártel o acuerdo entre empresas que se dedican a la misma actividad.
 El trust o fusión de empresas que se dedican a la misma actividad.
Los gobiernos intentaron frenar estas prácticas con las leyes anticártel y antitrust.

 Novedades en el sistema bancario.

El sistema bancario conoció una concentración de entidades financieras y su expansión


mundial que tuvo dos consecuencias principales:
 Una financiación más ágil y rápida de las empresas.
 La internacionalización de las crisis.

9
 Novedades en el comercio.

En el comercio las novedades más importantes fueron:


 Ampliación de los mercados por:
o El abaratamiento de los costes y del precio de venta al público.
o La subida de los salarios.
o Las facilidades dadas por el comerciante para la compra de sus productos: a plazos, a
crédito, etc.
o La revolución en los transportes: ferrocarriles transcontinentales, barcos de vapor,
automóvil y aviación.
o El desarrollo de la ingeniería civil: se construyeron los canales de Suez (1869) y de
Panamá (1914).
o El desarrollo del colonialismo.
 Aparición del consumo de masas, estimulado por:
o La aparición de la publicidad.
o La venta a plazos, a crédito y por correo.
 Aparición de los stores o grandes almacenes, edificios pensados para que el consumidor
pudiese comprar de todo sin salir de un único edificio. Los stores fueron ideados por la
Escuela de Chicago de arquitectura.
 Se crea la necesidad de gestionar los stocks.

 Aparición del “hombre de empresa”.

Una de las novedades más relevantes de la Segunda Revolución industrial fue la aparición
del hombre de empresa vinculado a las nuevas industrias de las nuevas potencias industriales.
Destacaron Thyssen y Krupp en Alemania y Mitshui, Mitshubisi y Yamaha en Japón.
Además, en EE.UU. el hombre de empresa era también filántropo. El filántropo entendía
que tenía que devolver a la sociedad parte de su riqueza a través de fundaciones en beneficio de
los más desfavorecidos de la sociedad. Hombres de empresa y filántropos destacados fueron
Carnegie, Ford, Morgan y Rockefeler.
Los hombres de empresa fundaron dinastías empresariales que han llegado a nuestros días.

10
 Nuevas potencias industriales.

Con la Segunda Revolución industrial aparecieron nuevas potencias industriales, algunas


No europeas. Hay que citar EE.UU., Alemania, Rusia y Japón.

 EE.UU.

La industrialización de los EE.UU. se caracterizó por:


 La expansión demográfica por alta natalidad e incesante inmigración lo que facilitó la
industrialización sin éxodo rural (la inmigración a los EE.UU. pasó por tres etapas: 1840-60
instalándose en la costa este y nuevas tierras al oeste de los Apalaches; 1865-80 en el
Middle y Far West; y, 1880-1914 en Grandes Lagos, Texas y California; y el origen de los
inmigrantes por orden de llegada a los EE.UU. fue Irlanda, Inglaterra, Alemania y
Escandinavia; Rusia, Italia y Grecia; y, China e Iberoamérica);
 La distribución equilibrada de la mano de obra con escasas tensiones capital vs. trabajo
hasta la crisis del capitalismo de finales del siglo XIX.
 La industrialización se inició en el este y progresó hacia el oeste a medida que se
conquistaban nuevos territorios.
Los factores que impulsaron la industrialización de los EE.UU. fueron:
 La construcción del ferrocarril (el Kansas-Pacific entre Chicago y San Francisco (1869), el
Northern Pacific entre Chicago y Portland (1883) y el Southern Pacific entre Nueva
Orleáns y Los Ángeles (1883));
 La iniciativa privada, la seguridad jurídica y la no intervención del Estado en la economía.
 La Gold Rush o fiebre del oro en California y Alaska.
 El Go West o conquista del Oeste que se concretó en las compras de Luisiana a Francia
(1803) y de Alaska a Rusia (1867) y la conquista de Texas (1845) y del resto de los
territorios mexicanos al norte del río Bravo por la Paz de Guadalupe-Hidalgo (1847).
 El fin de la esclavitud (1865)
 El sueño americano y la nueva frontera o las ansias de los estadounidenses de realizar sus
aspiraciones personales y de hacer grande su patria.
La industrialización de los EE.UU. pasó por dos etapas:
 1776-1860. El obstáculo fue la dependencia económica de EE.UU. respecto del Reino
Unido.
Se basó en el mimetismo practicado por los primeros inmigrantes y en el desarrollo de
las industrias textil (Ellias Hown fabricó la primera máquina de coser (1846)) y
armamentística (Oliver Evan inició la división del trabajo (1782)), la construcción y el
ferrocarril.
 1865-1914. En esta segunda etapa EE.UU. se convirtió en la primera potencia agraria e
industrial del mundo.
Durante esta etapa la industria se apoyó en los nuevos yacimientos de carbón
(Pennsylvania), petróleo (Texas), hierro y cobre (Grandes Lagos), oro (California y Alaska)
y plata (Nevada y Colorado) que impuso la especialización industrial por regiones dentro de
EE.UU.: industria automovilística en los Grandes Lagos, petrolífera en Texas y siderúrgica
en la costa este.
Se aplicó la organización científica del trabajo de la mano de Taylor y Ford.
Se desarrolló una nueva estructura empresarial sobre cárteles y trust que forzó al
Gobierno federal a aprobar las primeras leyes anticártel y antitrust.
Aparecieron los hombres de empresa y filántropos, caso de Carnegie (sector del acero),
Astor (sector peletero), Rockeffeler (sector petrolífero), J. P. Morgan (sector bancario) y
Ford (sector automovilístico).

11
Aparecieron los primeros sindicatos en EE.UU.: American Federation of Labor (1886)
e Industrial Workers of the World (1905).

 Alemania.

En el desarrollo industrial se distinguen tres regiones dentro de Alemania:


 Rin-Rhur. Fue la primera región en industrializarse con predominio de la industria pesada;
 Prusia-Silesia donde la industrialización coexistió con la gran propiedad rural de los
junkers.
 Baviera. La industrialización fue más tardía.
Las industrias alemanas más destacadas fueron la siderúrgica, la armamentística, la química,
la eléctrica la de precisión y la farmacéutica.
Las empresas alemanas adquirieron gran tamaño de la mano de hombres de empresa
próximos al gobierno e identificados con su política de expansión colonial desde los años
ochenta del siglo XIX. Los hombres de empresa más destacados fueron Thyssen y Krupp.
La industrialización alemana fue un éxito y Alemania a finales del siglo XIX pasó a ser la
primera potencia industrial de Europa continental.

 Rusia.

La industrialización de Rusia tuvo lugar tras la abolición de la servidumbre (1861).


Para la industrialización de Rusia fue necesaria la intervención del Estado por faltar una
burguesía de entidad y con recursos suficientes para invertir.
El sector motor de la industrialización de Rusia fue el ferrocarril por absorber la mayor parte
de la inversión estatal. La red de ferrocarriles siguió criterios estratégicos y reforzó Moscú como
centro de las comunicaciones de Rusia.
Los sectores industriales secundarios fueron los bancos en forma de S.A., el textil del
algodón en Asia central, la metalurgia en Donetz y los Urales y el petrolífero en el Caspio de la
mano de Rothschild hasta el punto de que Rusia se convirtió en el primer productor mundial de
petróleo.
Los inversores extranjeros en Rusia fueron principalmente EE.UU., Francia y Bélgica a
través de la inversión directa y de la compra de deuda pública.

 Japón.

La industrialización de Japón tuvo lugar tras la Revolución Meijí (1868).


La industrialización de Japón se centró en:
 Las industrias estratégicas, principalmente, la militar.
 Los transportes, principalmente, el marítimo y el telégrafo. El ferrocarril quedó relegado a
un segundo plano debido al relieve muy montañoso de Japón (la primera línea férrea fue la
Tokio-Yokohama (1872)).
 La industria pesada, provocando a su vez el desarrollo de la minería y la construcción.
 La industria textil, principalmente de la seda y del algodón.
 La puesta en explotación de Hokkaido como medio para evitar que Rusia la conquistase. La
colonización de Hokkaido estuvo dirigida por el Estado.
La rápida industrialización de Japón se basó en:
 Salarios bajos que permitió la acumulación de capital.
 Apoyo del Estado a las iniciativas empresariales.
 La contratación de profesionales extranjeros de países industrializados.
 Práctica del llamado mimetismo tecnológico japonés, es decir, copiar y mejorar.
 Universalización de la llamada mentalidad de compromiso japonesa, es decir, compromiso
en ambas direcciones entre Estado, empresa, familia y trabajadores.

12
 La aparición de los zaibatsu, es decir, grandes conglomerados familiares-industriales:
Mitsui, Mitsubhisi y Yamaha.

5. Los ciclos del capitalismo.

Distintos economistas han estudiado el capitalismo y han llegado a la conclusión de que


existen ciclos económicos de distinta duración dentro de los cuales se distingue una fase de
crecimiento y otra de crisis. Los economistas que han estudiado los ciclos del capitalismo han
sido Kondratiev, Juglar y Kitchin y han dado nombre a tres ciclos del capitalismo.
Se distinguen ciclos largos, Trend y Kondratiev, y ciclos cortos, Juglar y Kitchin.

 Ciclos largos del capitalismo.

 Trend.
El ciclo trend hace referencia a la tendencia secular y tiene una duración aproximada de cien
años.

 Kondratiev.
Su duración es variable, entre 50 y 60 años. Cada ciclo tiene dos fases: una fase A,
ascendente o de crecimiento, y una fase B, descendente o de crisis.
Kondratiev distinguió tres ciclos desde finales del siglo XVIII hasta las primeras décadas
del XX:
 De 1789 a 1848, con dos fases:
o Fase A, (1789-1814). De crecimiento por: guerras de Convención y napoleónicas,
crecimiento demográfico, descubrimiento de nuevos yacimientos de oro y éxito de la
Revolución industrial.
o Fase B, (1814-1848). De crisis por: fin de las guerras, disminución del oro disponible e
inversiones para el despegue.
 De 1848 a 1896, con dos fases:
o Fase A, (1848-1873). De crecimiento por: guerras de Crimea y de Secesión americana,
descubrimiento de nuevos yacimientos de oro en América del Norte y liberalización del
comercio mundial.
o Fase B, (1873-1896). Es la primera gran crisis del capitalismo por: fin de las guerras,
caída de los precios agrarios e industriales, subida de los salarios, llegada masiva a
Europa de productos extraeuropeos e inversiones para el despegue.
 De 1896 a 1929, con una fase:
o Fase A, (1896-1929). De crecimiento por: expansión colonial de las potencias europeas,
guerras balcánicas, Primera Guerra Mundial y descubrimiento de nuevos yacimientos
de oro y piedras preciosas en África.

 Ciclos cortos del capitalismo.

 Juglar.
Su duración es variable, entre 7 y 10 años y los siente el gran público. El ciclo Juglar se
divide en cuatro fases:
 Fase A, de auge. Se crean nuevas empresas y las que hay se renuevan.
 Fase B, de crisis. La crisis es bursátil y crediticia y las empresas quiebran.
 Fase C, de recesión. Se contrae la economía y la crisis se contagia de sector en sector
productivo con quiebra de empresas en cadena. La consecuencia es el ascenso del paro.
 Fase D, de recuperación. Se toca fondo en la crisis y se inicia una nueva fase de auge.

 Kitchin.

13
Su duración es de 3 ó 4 años. Tiene carácter coyuntural. No hay quiebra de empresas, sólo
reajustes en la oferta y la demanda.

EL CAPITALISMO, 1730-1914.

PRÁCTICOS.

Práctico 1.

“Cada individuo intenta encontrar el medio más adecuado para invertir el capital del que
puede disponer. Lo que, sin ningún tipo de duda, se propone todo el mundo es su propio interés
(…).
“Generalmente nadie se interesa a priori por promover el interés público. (…). Ciertamente,
sólo se piensa en los beneficios propios (…). Todo hombre que no viole las leyes de la justicia,
tiene que ser perfectamente libre para elegir el medio que le parezca mejor para conseguir el
ideal de vida que quiere, y sus intereses. Los productos que crea tienen que poder salir a
competir con los de cualquier otro individuo (…).
“Según el sistema de la libertad de negocio, el soberano sólo tiene tres obligaciones
principales por las cuales se debe preocupar: la primera es la de proteger a la sociedad de la
violencia y de la invasión por parte de otras sociedades independientes; la segunda, proteger de
la injusticia y de la opresión a un miembro de la República ante cualquier otro que también sea
ciudadano, y establecer una justicia exacta entre sus pueblos; y la tercera, crear y mantener
ciertas obras y establecimientos públicos, no para el interés de un particular, o de unos cuantos,
sino que tiene que ser en interés de toda la sociedad; y aunque las utilidades recompensen
sobradamente los gastos del organismo general de la nación, no llegarían a satisfacer nunca esta
recompensa si las hubiera hecho un particular”

Smith, A.: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, 1776.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el texto.
 Según Smith, ¿qué mueve a las personas y cuál tiene que ser el límite?
 Según Smith, ¿cuáles han de ser las funciones del Estado?
 ¿En qué corriente de pensamiento encuadras a Smith?
 Cita otros pensadores de la misma ideología de Smith.

14
Práctico 2.

Observa la imagen y contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el documento.
 ¿De qué informa el documento?
 ¿A partir de qué documentos se ha construido el documento?
 Describe el documento.
 Explica los cambios y consecuencias que se recogen en el documento.

15
Práctico 3.

Observa la imagen y contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el documento.
 ¿De qué informa el documento?
 ¿A partir de qué documentos se ha construido el documento?
 Describe el documento.
 Explica los cambios que se recogen en el documento.
 ¿Qué consecuencias tuvo la aplicación del sistema Norfolk?

16
Práctico 4.

“Se quiere privar a los campesinos sin tierras del derecho a disponer de los terrenos
comunales para alimentar su ganado. Este derecho permite engordar a las bestias y poderlas
vender a buen precio en el mercado, con cuyo beneficio el campesino puede mantener a su
familia durante los meses de invierno.
“El cercamiento de las tierras comunales provocaría el despoblamiento del campo, pues la
falta de trabajo obligaría a la gente a emigrar en masa a las ciudades industriales. Allí la
naturaleza del trabajo en el telar o en la forja reduciría su fortaleza, lo que llevaría a reducir su
descendencia y hasta les puede hacer olvidar el principio fundamental de obediencia a las leyes
de Dios”.

Petición de los pequeños propietarios y gentes con derecho de uso a las tierras comunales de
Middlesex, 1779.

“Las ventajas que se pueden derivar del cercamiento de las tierras comunales son muchas:
separar las tierras áridas de las húmedas, desecar estas tierras, abonar las agotadas y aumentar
con ellas la superficie cultivada (…).
“El nuevo ordenamiento de las tierras permitiría la cría de ganado de mejor raza.
Encerrando la manada se conseguiría mantener a un mayor número con la misma cantidad de
alimento (…), llegaría a los mercados una carne de mejor calidad y el precio se reduciría
notablemente.
“ (…). No faltará el trabajo: hay que cavar fosas, levantar cercas, plantar setos y árboles,
etc. Los artesanos del campo no estarán de brazos cruzados, porque habrá mucho trabajo para
ellos: construir fábricas, hacer caminos, puentes, (…).
“Con los nuevos sistemas de trabajo se podrá alimentar una población mayor”.

Middleton, J.: Una visión de la agricultura de Middlesex, 1778.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica los textos.
 Resume el contenido de cada texto.
 ¿Qué cambios tuvieron lugar en la propiedad de la tierra y qué consecuencias tuvieron?
 ¿Qué grupos sociales se vieron afectados y de qué manera?

17
Práctico 5.

“La invención y uso de la máquina de cardar la lana, que trae como consecuencia la
reducción de la mano de obra, inspira a los obreros un serio y justificado temor a convertirse
ellos y sus familias en una pesada carga para el Estado.
“Con sus propios ojos han visto que una sola máquina, atendida por una persona adulta con
la ayuda de cinco o seis niños, lleva a cabo el mismo trabajo que treinta hombres operando a
mano según el sistema antiguo (…).
“La introducción de la citada máquina tendrá como consecuencia casi inmediata el privar de
sus medios de existencia a la gran mayoría de los artesanos. Todos los negocios serán
acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos (…)
“Las máquinas, cuyo uso lamentan los peticionarios, se multiplican rápidamente por el
reino, experimentándose ya cruelmente los efectos de esa situación: un gran número de obreros
se encuentran sin trabajo y sin pan”.

Diario de sesiones. Petición de los obreros a la Cámara de los Comunes, 1794.

“El rápido y prodigioso crecimiento de las manufacturas de este país en los últimos años es
universalmente conocido, así como los efectos que dicho crecimiento ha tenido sobre nuestra
renta y fortaleza de la nación (…) llevando hasta el máximo el principio de la división del
trabajo, apelando a todos los recursos de la investigación científica y de la innovación técnica
(…) perfeccionando las manufacturas existentes y añadiendo otras nuevas, abriendo al mismo
tiempo nuevos mercados para los productos de nuestra industria y de nuestro comercio.
“Sólo por estos medios y, sobre todo -la Comisión debe repetirlo-, por los efectos de la
maquinaria en la mejora de la calidad y en el abaratamiento de la fabricación de nuestros
diversos artículos exportables (…) nuestro comercio y nuestras manufacturas han crecido
también en un grado tal que supera a los cálculos más optimistas”.

Informe del Comité sobre el estado de las manufacturas laneras en Inglaterra, 1806.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica los textos.
 Resume el contenido de cada texto.
 ¿Qué consecuencias a corto y medio plazo tuvo la mecanización de la industria británica?

18
Práctico 6.

“El más importante de los primeros industriales del algodón fue sir Robert Peel (1750-
1830), que cuando murió dejó una fortuna de casi un millón y medio de libras (…) y un hijo a
punto de ser nombrado primer ministro. Los Peel eran una familia de campesinos (…) de
Lancashire que combinaron la agricultura con la producción textil doméstica desde mediados
del siglo XVII.
“El padre de sir Robert (1723-1795) aún vivía de los productos del campo, y no fue a vivir a
la ciudad de Blackburn hasta el año 1750, fecha en que todavía no había abandonado totalmente
los trabajos agrícolas. Tenía algunos conocimientos no técnicos y un cierto ingenio para los
proyectos sencillos y para la invención (…). Además, tenía tierras, de un valor aproximado de
2.000 a 4.000 libras esterlinas, que hipotecó a principios de la década de 1760 para conseguir
una empresa de estampado de indianas con su cuñado Haworth y un tal Yates, que fue quien
aportó el capital, con los ahorros acumulados gracias a los negocios familiares como posaderos
en el Black Bull (…).
“Empresario de notable energía, sir Robert no tuvo dificultades para obtener capital
adicional, asociándose con algunos prohombres locales que deseaban invertir en la creciente
industria o que, sencillamente, tenían ganas de contribuir económicamente en las nuevas
ciudades y en los sectores de actividad industrial. La empresa, con sólo la sección de
estampados, obtuvo beneficios tan rápidamente, sobre las 70.000 libras anuales durante
períodos muy largos, que no necesitó nunca más capital. (…).
“Entre los lluviosos campos de Lancashire surgió así, con una notable rapidez y facilidad,
un nuevo sistema industrial basado en una nueva tecnología (…). En las décadas posteriores a
las décadas napoleónicas, los viejos elementos de la nueva industrialización fueron
retrocediendo gradualmente y la industria moderna pasó a ser, de conquista de una minoría
pionera, a la norma de vida de Lancashire. El número de telares mecánicos de Inglaterra pasó de
2.400 en 1813 a 55.000 en 1829, 85.000 en 1833 y 224.000 en 1850, mientras que el número de
tejedores anuales, que llegó a alcanzar un máximo de 250.000 en 1820, disminuyó hasta unos
100.000 en 1840 y a poco más de 50.000 a mediados del decenio de 1850. A pesar de esto, sería
insensato menospreciar el carácter todavía relativamente primitivo de esta segunda fase de
transformación y la herencia de arcaísmo que dejaba atrás”.

Hobsbawn, E. J.: Industria e imperio, 1988.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el texto.
 Resume los hechos de la familia Peel a lo largo de tres generaciones.
 ¿Qué relación hay entre los hechos de la familia Peel y el proceso de industrialización de
Inglaterra?
 ¿Qué relación hay entre el poder económico y el poder político en Inglaterra durante la
Revolución industrial?
 A lo largo del siglo XIX la mano de obra empleada en la industria textil se reduce, ¿a qué es
debido?

19
Práctico 7.

“Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún trabajador debe
tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que
pararse (…). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la
necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (…). El hombre no debe tener un
segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (…). El hombre que coloca una pieza no
la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El
hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla”.

Ford, H.: Mi vida y mi obra, 1925.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el texto.
 ¿Cuál es la idea fuerza del texto?
 ¿Cómo se consiguió llevar a la práctica la idea fuerza que se recoge en el texto?
 ¿Cuál era el objetivo de Henry Ford?

20
Práctico 8.

“Con el incremento de la población, de la urbanización y de los ingresos reales, el mercado


de masas, limitado hasta entonces a los productos alimenticios y al vestido, comenzó a dominar
las industrias productoras de bienes de consumo (…). Un periódico británico alcanzó una venta
de un millón de ejemplares por primera vez en 1890, mientras que en Francia eso ocurría en
1900. Todo ello implicó la transformación no sólo de la producción, mediante lo que comenzó a
llamarse “producción masiva”, sino también de la distribución, incluyendo la compra a crédito
por medio de plazos”.

Hobsbawm, E. J.: La era del Imperio (1875-1914), 1987.

Contesta las siguientes preguntas:


 Clasifica el texto.
 ¿Con qué hecho relacionas el contenido del texto?
 Enumera las novedades de la Segunda Revolución industrial citadas en el texto.
 Enumera las novedades de la Segunda Revolución industrial no citadas en el texto.
 ¿Cuáles fueron las nuevas potencias industriales aparecidas durante la Segunda Revolución
industrial?

21

También podría gustarte