Está en la página 1de 7

COLEGIO SECUNDARIO PARA ADULTOS N° 7232 “DR.

HIPÓLITO YRIGOYEN”

Nombre: Vargas Rodrigo

Curso: 3° 3°

HISTORIA

MÓDULO VI: TRABAJO Y ECONOMÍA

PROF.: ALDO OMAR PASTRANA CURSO: 3ER. AÑO DIVISIÓN: 3RA.

CONTENIDO: MODELOS ECONÓMICOS EN AMÉRICA LATINA. LA INSERCIÓN EN LOS MERCADOS


MUNDIALES

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

ACTIVIDADES:

1) Realizamos la lectura del texto 2) Respondemos:

a) Mencionamos cuáles fueron las 3 cuestiones que debían resolver los gobiernos para insertarse
en el mercado mundial.

Para lograr ingresar al mercado mundial como productores de materias primas, los gobiernos
necesitaban resolver tres cuestiones:

 La disponibilidad de tierras.
 La llegada de capitales.
 La mano de obra o trabajo.

b) Realizamos un resumen de cada cuestión a resolver por los gobiernos.

Para ser productores de materias primas se necesitaba, una importante cantidad de tierras. Para
ello, los gobiernos aprobaron leyes o reformas, lo que permitió la expropiación de las tierras de
la iglesia católica, favoreciendo a los grandes terratenientes, latifundistas.

También se vieron afectadas la tierra de los Pueblos Originarios por las medidas liberales. Se
buscó una serie de reformas para no reconocerles a los pueblos originarios la propiedad
comunitaria. Los grandes terratenientes comenzaron a avanzar sobre sus tierras, cultivando en
ellas.

Debido a los problemas de infraestructura en los países de América Latina, necesitó de los
capitales extranjeros. Para unir las distintas zonas productivas agrícolas, ganaderas y mineras
con los principales puertos era importante la construcción de vías férreas.
Los préstamos a los gobiernos, sirvieron para poder liberar a muchos de estos gobiernos de sus
fuentes de ingresos fiscales que estaban en las zonas rurales y para disponer de mayores
recursos.

Finalmente para obtener la mano de obra, los gobiernos recurrieron a tres formas: la esclavitud,
el trabajo forzado y los inmigrantes.

La abolición de la esclavitud fue un proceso lento en América Latina, sobre todo donde aquella
tenía un papel central en los procesos de producción, como el cultivo del azúcar en Cuba y Brasil.

En las zonas rurales de México, Uruguay, Argentina y sur de Brasil recurrieron al trabajo
asalariado y la llegada de los inmigrantes europeos, que venían de las zonas rurales de Europa
buscando mejorar su vida a través de salarios más altos. En América Central, hubo trabajo
forzado, allí los terratenientes, les exigían a los trabajadores una mayor prestación de servicios a
cambio de vivir en las zonas de sus haciendas.

c) Pensamos y respondemos estas preguntas: ¿Quiénes habrán sido los grandes beneficiados en
este proceso de incorporación de los países latinoamericanos al mercado mundial? ¿Y quiénes
habrán sido los perjudicados? Argumentamos respondiendo por qué piensas que fue así.

Los grandes beneficiados en este proceso de incorporación de los países latinoamericanos al


mercado mundial fueron los terratenientes y las clases acomodadas en el gobierno liberal y los
perjudicados fueron los campesinos e indígenas, ya que estos últimos van perdiendo el derecho
sobre sus tierras.

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

1) Lectura y análisis y producción:

Luego de realizar la lectura del texto, respondemos ¿A qué se llama Modelo Agroexportador? Que
tu respuesta sea una producción propia, de elaboración breve.

Se llama Modelo Agroexportador al modelo económico que consistente en la producción de


productos agrícolas, con la finalidad de exportar al mercado internacional. Además, se importa
bienes manufacturados que se pagaban con la renta agraria.

2) Período histórico que abarca esta etapa:

Elabora una línea de tiempo de las presidencias argentinas que abarquen desde 1880 a 1930
(etapa en que se desarrolló el Modelo Agroexportador). Para realizar la línea de tiempo puedes
investigar en diferentes lugares (fuentes) sobre las presidencias argentinas.
1898 – 1904 1910 – 1914 1916 – 1922
1890 – 1892
Roca, Julio Sáenz Peña, Yrigoyen,
Pellegrini,
Argentino Roque Hipólito 1930
1880 1890 Carlos 1900 1910 1920

1880 – 1886 1892 –1895 1904 – 1906 1914 – 1916 De


Roca, Julio Sáenz Quintana, la Plaza,
Argentino Peña, Luis Manuel Victorino 1922 – 1928
1886 – 1890 1928 – 1930
1906 – 1910 Alvear,
Juárez 1895 – 1898 Yrigoyen,
Figueroa Marcelo
Celman, Uriburu, Hipólito
Alcorta, José Torcuato de
Miguel José Evaristo

3) ¿Por qué crees que a nuestro país se comenzó a identificarlo como “granero del mundo” a partir de esta
época?
Se comenzó a identificar como “granero del mundo” a nuestro país, por las elevadas tasas de
exportación de trigo y la harina del mismo.

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

ACTIVIDADES:

1) Realizamos la lectura del texto.

2) Resolvemos las siguientes consignas:

a) Definir a qué se llama modelo de Industrialización por Sustitución de las Importaciones.

El modelo de sustitución de importaciones (ISI), fue un modelo económico que buscó fomentar
el desarrollo de industrias locales, para producir bienes que estaban siendo importados, a través
de mecanismos de política económica tales como los incentivos económicos, así como un
sistema arancelario de protección para los productos nacionales.

b) En el siguiente cuadro establece las ventajas y desventajas de este modelo


VENTAJAS DESVENTAJAS

 Aumento del empleo a corto plazo.  Aumento general de los precios, debido al
 Mayor estado de bienestar y garantías alza de consumo.
sociales para el trabajador.  Aparición de monopolios y oligopolios
 Disminución de la dependencia de los estatales.
mercados internacionales.  Desaparición de los mecanismos de
 Florecimiento de pequeñas y medianas autorregulación del mercado (por
industrias. intervención estatal).
 Menor coste de transportes (únicamente  Tendencia al anquilosamiento y obsolescencia
locales) que repercutió en disminución de los de las industrias locales a mediano y largo
costos finales de producto. plazo, debido a la falta de competencia y por
lo tanto de actualización tecnológica.
 Incremento del consumo.

c) Caracteriza el modelo de sustitución de las importaciones en Argentina.

Las características del modelo de sustitución de las importaciones son:

 Fue un modelo económico que adoptaron numerosos países de América Latina y otros
territorios del llamado Tercer Mundo durante el primer tercio del siglo XX.
 Apuntan al desarrollo y crecimiento de la estructura industrial local.
 El ISI buscaba sustituir los productos extranjeros por locales.
 Se pretendió llevar a cabo con un Estado fuerte y proteccionista, de importantes
intervenciones en la balanza comercial de estos países.
 El Estado tendría que ofrecer beneficios e incentivos económicos, así como un sistema
arancelario de protección para los productos nacionales.
 La ISI ocurrió de manera muy desigual en los distintos países de América Latina y otros
territorios del llamado Tercer Mundo.
 El modelo argentino defendió sobre todo el agro nacional, a la par que se protegió la
industria manufacturera privada y se intentó estimular las exportaciones con valor
industrial.

TRABAJO PRÁCTICO N° 4

ACTIVIDADES:

1) Realiza la lectura del texto.

2) Identifica las características del Modelo de Globalización de la economía, escribiendo las


mismas.
Las características del Modelo de Globalización de la economía son: (este Modelo abarca desde
1976 hasta la actualidad)

1. Etapa de la Dictadura militar 1976 a 1983


 Se piden grandes cantidades de préstamos, que produce inflación de la economía.
 Se suprimen todos los derechos de los ciudadanos que son secuestrados, torturados
y desaparecen 30.000 argentinos.
2. Década del ´90
 Empieza el "neoliberalismo salvaje" en la economía.
 Quedando atrás el Estado benefactor.
 Grandes reformas del Estado, como la desregulación de las actividades económicas
y financieras.
 Recortes presupuestarios.
 Privatización de empresas públicas.
 La transferencia de servicios y responsabilidades que estaban a cargo del Estado
Nacional a las provincias y municipios.
 Se crea el MERCOSUR.
 Desempleo y aumento de la pobreza.
3. 2001 crisis política y económica.
4. Desde el 2003
 Gobiernos no neoliberales que reestatizan las empresas que se habían privatizado en
los años ´90. Se recupera YPF (yacimientos petrolíferos fiscales), Aerolíneas
Argentinas.
 Recuperación de empresas estratégicas, se potencia la producción científica como
INVAP, industrias aeroespaciales, nucleares con fines pacíficos.
 El Estado Argentino nuevamente interviene en la economía.
 Se produce récord de consumo doméstico, de producción industrial (automotrices).
 Argentina se consolida en la industria aeroespacial lanzando varios satélites de
industrias y tecnologías propias.
 Se desarrollan en los últimos años nuevos polos científicos y parques industriales.

3) Investiga en qué consistió la crisis económica de 2001 en nuestro país.

La crisis de 2001 quizás haya sido el peor derrumbe social de la historia argentina. No se trató,
desde ya, de una mera crisis económica, sino que se puso en juego la posibilidad de la
continuidad del Estado nacional como entidad con capacidad de autogobierno.

Hacia fines de aquel año, la disolución de los vínculos políticos, económicos y sociales llegó a un
punto tal que no podían garantizarse las condiciones para la supervivencia “normal” de amplias
franjas de la población. El colapso del aparato productivo, bancario y de las finanzas públicas fue
sólo la expresión económica del derrumbe de toda la sociedad. A diferencia de un cataclismo, no
fue un producto de la naturaleza, sino de la acumulación de políticas contrarias a los intereses
básicos de la Nación.
Sin embargo, es posible afirmar que las condiciones materiales y sociales que desembocaron en
la crisis de 2001 comenzaron a gestarse un cuarto de siglo antes, en 1976. La dictadura cívico
militar que allí se inició dejó como principales legados una transformación en el poder social a
favor de los sectores más concentrados en los productivo y financiero, y en el terreno
económico un enorme endeudamiento externo que neutralizó las capacidades estatales para
continuar liderando el desarrollo económico. El retroceso industrial y la precarización social se
prolongaron durante las dos décadas siguientes a la finalización de la dictadura, al debilitarse
sustancialmente la inversión productiva, la obra pública y la investigación y el desarrollo
tecnológico. El retroceso cultural y educativo acompañó al deterioro económico.

El período alfonsinista se mostró impotente para poder conciliar el crecimiento con el pago de la
deuda externa, y la presión de actores locales y externos sobre las menguadas finanzas públicas
crearon un escenario de inestabilidad macroeconómica recurrente.

La hiperinflación que concluyó con el gobierno radical creó un clima catastrófico propicio para
que los acreedores externos, aliados a fracciones empresarias locales, delinearan un profundo
programa de reformas estructurales, diseñado para maximizar ganancias privadas a costa del
patrimonio público y del ya debilitado proceso de acumulación local. Serán las reformas
estructurales de los ´90, acompañadas por el Plan de Convertibilidad lanzado en 1991, las causas
más próximas de la crisis de 2001.

Se ha señalado al tipo de cambio artificialmente revaluado como la causa de los enormes


desequilibrios del período, ya que estimuló fuertemente la importaciones (destruyendo la
industria local), hizo perder competitividad a las exportaciones (reduciendo el margen de
ganancia, o haciéndolas desaparecer), propició las actividades especulativas y llevó a un enorme
endeudamiento público y privado que derivó en la incapacidad de la economía de obtener los
créditos necesarios para pagar sus compromisos externos.

El tipo de cambio artificialmente sostenido con endeudamiento externo fue parte de esas
medidas: favoreció la concesión de una gran masa de créditos al país, muy útiles para los
financistas internacionales y los comisionistas locales que necesitaban colocar fondos en
economías periféricas; favoreció la importación de todo tipo de bienes de consumo,
provenientes de firmas extranjeras, lo que le proporcionó a la población la sensación (ficticia) de
progreso y de “acceso” a la modernidad.

El movimiento piquetero surgirá a todo lo largo del país como estrategia de auto defensa de
diversos grupos poblacionales frente a la destrucción masiva de puestos de trabajo públicos y
privados que propiciará la convertibilidad, y la total imposibilidad de insertarse en un aparato
productivo en constante achicamiento. Desde 1998 los indicadores económicos y sociales no
dejaron retroceder permanente: cayeron el nivel de actividad, el empleo, los ingresos, las
finanzas públicas. La fuga hacia delante de la gestión menemista (con Fernández) consistió en la
venta de valiosos activos públicos (YPF), se insistió con el endeudamiento externo y los recortes
presupuestarios para liberar recursos para poder pagar deuda.

La larga recesión desde 1998 hasta 2001 fue derrumbando las economías regionales, a los
pequeños productores, a los comerciantes, a los profesionales, además de a los desocupados.
Florecieron los clubes de trueque, y las monedas provinciales devaluadas. El intento final de
salvar a los bancos de una corrida bancaria –cuando finalmente los sectores medios se
despertaron de la ensoñación de la convertibilidad e intentaron sacar sus fondos de las
entidades- mediante el “corralito”, llevó a un estado de extrema asfixia a la actividad
económica, acrecentando el estado de angustia que afectaba a buena parte del país. El gesto
irritante del presidente de la Rúa de declarar el estado de sitio ante la generalización de los
saqueos hizo que se unificaran los múltiples malestares, y provocó el estallido del 20 de
diciembre. Era el final de una larga época de decadencia nacional.

TRABAJO PRÁCTICO N° 5

ACTIVIDADES: (En el PDF no se encuentra la imagen que se necesita para terminar las preguntas
del trabajo N° 5)

1) Considerando que el sistema impositivo es el conjunto de normas y medidas que le permiten al


Estado obtener ingresos tributarios, según el texto y la imagen presentada ¿consideras que los
impuestos tienen que ver con el desarrollo económico de un país o región? ¿Crees que generan
diferencias de desarrollo entre las provincias que aparecen en la imagen?

Los impuestos si tienen que ver con el desarrollo económico de un país o región, por ejemplo,
Buenos Aires recibe mayor cantidad de impuestos de diversa índole, que Jujuy.

2) ¿Según el texto presentado, vivirías en un edificio de departamentos por el que pagas el mismo
sistema de expensas? ¿Consideras que puedes agregarle algún cambio a este sistema de
expensas?

No viviría en un edificio de departamentos por el que pagas el mismo sistema de expensas


porque es una carga más para mi economía doméstica. No podría agregarle ningún cambio de
mi parte, directamente no compraría ningún inmueble por más moderno que sea. En todo caso,
debería intervenir alguna institución para que no se pague las expensas tanto de nación,
provincia y municipalidad, como un caso excepcional.

3) ¿Analizando la imagen de las actividades económicas provinciales que aparecen en la primera


columna del cuadro presentado, cuáles son los sectores en donde mejor se encuentran
posicionadas las provincias del NOA y cuáles las del centro del país? Tener en cuenta la imagen del
cuadro superior.

4) ¿Qué diferencias comparativas encuentras entre los sectores económicos de Salta con los de
CABA? ¿Y entre los de Tucumán y Córdoba? Tener en cuenta el cuadro inferior de la imagen.

También podría gustarte