Está en la página 1de 79

PSICOLOGÍA DEL

DESARROLLO
EXAMEN GLOBAL

Descripción breve
ASIGNATURA: Psicología del desarrollo
EXAMEN: 22 de diciembre
Temas: 8

Morgane Savoye Minguez


Año: 2022-2023
TEMA 1. LOS ORIGENES
1.PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

1.1 DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA EL DESARROLLO

Psicología del desarrollo = estudio de los cambios ocurridos en la conducta


humana fruto del desarrollo.
Estudio del desarrollo humano = ciencia que busca entender la manera en que la
gente cambia y siguen siendo los mismo con el paso del tiempo.

3 elementos:

1. Es una ciencia — se basa en teorías, datos, análisis, pensamiento crítico, métodos.


Tiene como objetivo descubrir los procesos de desarrollo y sus motivos utilizando
el método científico.
2. Estudia todas las clases de personas, de cualquier edad, estatus, etnia, cultura
3. Estudia el cambio a graves del tiempo, es decir, como cambian las personas y
como siguen siendo las mismas.

Las características pueden ser:

- Continuidad = características que permanecen estables a lo largo del tiempo (ej.


Sexo biológico)
- Discontinuidad = características que parecen muy diferentes a las anteriores (ej.
Dejar de consumir droga)

El desarrollo humano = estudio científico del proceso de cambio y estabilidad que


afecta a las personas

Es campo multidisciplinar al que contribuyen una amplia gama de disciplinas:

Psicología Psiquiatría Sociología Antropología Biología


Genética Neurología Educación Historia Medicina

Los resultados de las investigaciones en la ciencia del desarrollo humano tienen


aplicaciones directas con:

- La crianza
- La salud
- La educación
- Las políticas sociales

Como ciencia = empieza preguntándose y formulando hipótesis y luego utiliza métodos


para obtener la evidencia empírica.

1|P á g in a
Investigadores extraen conclusiones basadas en las evidencias

Universalidad del desarrollo humano y singularidad desarrollo de cada individuo = visibles


tanto naturaleza (genética) como la crianza (ambiente) ——— NINGUNA PERSONA ES
IGUAL A OTRA

Naturaleza y crianza siempre interactúan, y características de cada ser humano están


afectadas por esa interacción.

La influencia puede ser de:

- Origen herencia = rasgos o características innatos heredados de los progenitores.


- Origen ambiente externo e interno = el del mundo más allá del yo y aprendizaje
que de la experiencia

Para comprender desarrollo humano hay que entender:

1. Qué desarrollos son producto de la maduración y cuales no


2. Las influencias que afectan a la mayoría de las personas de la misma edad
3. Las que indicen en pocos individuos
4. Manera en que determinados sucesos acentúen el efecto de ciertas influencias

Neurociencia = descubre susceptibilidades diferenciales => algunos genes


aumentan o disminuyen la probabilidad de que un niño esté influido por el
ambiente.

Tiempo = variedad importantísima para el estudio del desarrollo humano.

Periodo crítico = etapa en la cual algo debe suceder para asegurar el normal
desarrollo o el único momento cuadno podría darse la anormalidad.

Etapa de sensibilidad = determinado desarrollo que ocurre de manera más fácil


en un momento específico.

1.2 EL MÉTODO CIENTIFICO

Estudio del desarrollo = ciencia -> debe basarse en pruebas objetivas. También tiene
implicaciones y aplicaciones subjetivas (se refiere a la vida y el ser humano)

Científicos -> promueven conocimiento al formular preguntas y buscar respuestas,


examinando unos supuestos a través del método científico.

2|P á g in a
5 etapas básicas:

1. Formulación de preguntas = sobre base de investigación previa o de una teoría


2. Desarrollo de la hipótesis = formula predicciones específicas que deben
probarse
3. Comprobar la hipótesis = se debe diseñar y llevar adelante una investigación
para acumular evidencias con datos empíricos
4. Extracción de conclusiones = usa pruebas para comprobar las hipótesis, advierte
de las limitaciones de la investigación y ofreciendo alternativas
5. Publicación del procedimiento y los resultados

Algunos métodos más usados para probar hipótesis:

a. Observación
b. Los estudios experimentales
c. Las encuestas
d. Estudios de casos

1.3 OBJETIVOS, AMBITOS Y ETAPAS DE DESARROLLO

A. OBJETIVOS
Psicología del desarrollo = ocupa de los cambios ocurridos en la conducta humana fruto
del desarrollo a lo largo de toda la vida, el cual es conocido como desarrollo del ciclo
vital.

Objetivos:

DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR MODIFICAR


Paso inicial hacia Incluye Capacidad de saber Psicología se
compresión de conocimiento de de antemano esfuerza por
cualquier condiciones que cuándo se cambiar,
fenómeno. reproducen de esperaría que influenciar o
Explicación manera fiable la ocurrieran controlar el
sistemática e ocurrencia de un comportamientos comportamiento
imparcial de comportamiento. porque hemos para poder realizar
características Muchas teorías han identificado otras transformaciones
observadas de los surgido para condiciones con las constructivas y
comportamientos. ayudar a explicar cuales los duraderas en la
Observador diversos aspectos comportamientos vida de las
externo registra de la conducta están vinculados o personas.
Comportamientos Ej. asociados.
Condicionamiento

3|P á g in a
y/o experiencias de clásico y teorías del
un solo individuo apego
A través de
descripción de la
conducta a través
investigación con
seres humanos se
puede comprender
mejor y tener
mejor perspectiva
de lo que se
considera normal o
anormal

Objetivos son similares a aquellas actividades que probablemente realizamos a diario en


la medida que interactuamos con los demás.

Ejemplo:

Cuando se atiende a un niño en consulta:

- ¿Qué está haciendo? = describir


- ¿Por qué lo haces? = explicar
- ¿Qué pasaría si realizas algo distinto a lo que haces? = predecir
- ¿Qué puedes hacer para no volver a hacer lo mismo? = modificar, cambiar

B. ÁMBITOS
Científicos del desarrollo = estudian el cambio y la estabilidad en todos los
ámbitos del desarrollo y en todas las etapas de la existencia.

Principales ámbitos de desarrollo:

- Físico
- Cognoscitivo
- Psicosocial

Los especialistas del desarrollo dividen estudios en 3 dominios.

Cada aspecto crecimiento involucra estos 3 dominios

Realidad dinámica del proceso = biopsicosocial

4|P á g in a
SISTEMAS DINÁMICOS

Sistema = conlleva de idea de que un cambio en una persona, familia o sociedad


modifica todas las otras características porque cada parte está conectada con todas las
demás.

Las ideas son: el crecimiento humano sigue diferentes patrones y ritmos.

- Tanto la continuidad como la discontinuidad firman parte de la vida


- Que ganar o perder es aparente en cada etapa
- Que los cambios continúan sucediendo de muchas maneras.

Sistemas dinámicos: visión que concibe al desarrollo humano como un proceso


continuo, en permanente cambio producto de la interacción de las influencias

Dominio de desarrollo:

DESARROLLO BIOSOCIAL DESARROLLO DESARROLLO PSICOSOCIAL


COGNOSCITIVO
- Crecimiento del - Aprendizaje - Emociones
cuerpo y del - Atención - Personalidad
cerebro - Memoria - Relaciones sociales
- Capacidades - Lenguaje
sensoriales - Pensamiento
- Habilidades - Razonamiento
motrices - Creatividad
- Salud
También llamado
desarrollo físico o
biológico

Estos tres ámbitos están interrelacionados (aunque tratados separados) = cada aspecto
de desarrollo afecta a los demás.

Ejemplo: motivación y confianza personal = factores importantes para aprovechamiento


escolar, mientras que emociones negativas o ansiedad perjudican el rendimiento

C. ETAPAS
División de existencia de etapas es un constructor = una creación de una cultura o
sociedad particular (occidental)

5|P á g in a
1.4 TEORIA DE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS

Desarrollo = considera resultado de la interrelación de distintos sistemas.

Idea de desarrollo dinámico, en constante flujo y cambio.

Individuo inmerso en un ambiente que le incluye y a su vez influido por él

Concepto de desarrollo = “Teoría de sistemas” de Bronfenbrenner y se


considera perteneciente al denominado modelo ecológico del desarrollo

Bronfenbrenner organiza los distintos sistemas de la forma siguiente:

Entorno inmediato del individuo y todos


MICROSISTEMA los aspectos relativos a su vida diaria.
Ejemplo: familia, escuela amigos
Relaciones entre los distintos
MESOSISTEMA microsistemas del individuo
Ejemplo: relaciones entre familia y escuela
Ambiente alejado del individuo. No es
EXOSISTEMA tangible en su vida diaria pero afecta de
forma indirecta (instituciones sociales) o
redes externas (trabajo de los padres)

6|P á g in a
Incluye los valores, creencias, ideología
MACROSISTEMA política y otras influencias provenientes
de la sociedad y cultura en la que vive el
individuo.
El estudio del macrosistema = permite definir serie de contextos en los que enmarcar al
sujeto de desarrollo.

1.5 CONTEXTO DE DESARROLLO

Estudio del desarrollo = considera los procesos universales por los que pasan los
humanos. Tener en cuenta diferencias individuales de características (sexo, estatura,
peso etc…) y también contextos de vida diferentes (casa, barrio, relaciones…)

Seres humanos se desarrollan muchos contextos que afectan profundamente al


desarrollo:

- Ambiente físico (clima, ruidos, densidad)


- Ambiente familiar

Dentro de contexto social = destaca contexto histórico y contexto socioeducativo

Según Berger (2006), factores contextuales generales más importantes en la vida del
sujeto son:

Referencia al momento histórico que


1. CONTEXTO HISTORICO definiría la vida de una determinada
generación o cohorte

2. CONTEXTO CULTURAL

Cohorte = personas que nacen


Valores, creencias dominantes en una pocos años de diferencia y que
determinada cultura o grupo social. atraviesan juntas las etapas de la
vida y experimentan los mismos
hechos históricos
El grupo social puede estar formado
por ciudadanos de una misma nación,
región, vecindario… La cultura influye
Relativo al grupo social y
en las decisiones de las personas.
condiciones
socioeconómicas propias
del mismo.
3. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

7|P á g in a
Enmarcar al sujeto en desarrollo en una serie de contextos que ayudan a definirlo y
explicarlo.

Forma más concreta = desarrollo estudia a través de una serie de ámbitos comúnmente
utilizados por los teóricos del desarrollo:

- Ámbito físico
- Ámbito cognitivo
- Ámbito social

Características del desarrollo humano conducen a una conclusión:

NADIE ES EXACTAMENTE IGUAL A LA PERSONONA ESTADÍSTICAMENTE “PROMETIDO”


DE SU COHORTE, POSICIÓN SOCIOECONÓMICA O CULTURA

Resiliencia = capacidad de algunas personas de superar graves obstáculos para


su desarrollo

Factores que contribuyen a la resiliencia pueden ser:

- Personalidad
- Característica de la educación
- Vida familiar
- Estabilidad residencial
- Barrio

El desarrollo de una persona se ve afectado pero no necesariamente determinado por


sus contextos.

1.6 ESTUDIOS DE LOS CAMBIOS A TRAVÉS DEL TIEMPO

Ciencia del desarrollo humano busca comprender cómo y por qué las personas cambian
o se mantienen iguales a lo margen del tiempo.

Diseñan investigación de modo que puedan incluir el tiempo o la edad, como factor.

3 tipos básico

- Estudio transversal
- Estudio longitudinal
- Estudio secuencial

8|P á g in a
ESTUDIO TRANSVERSAL

= diseño de investigación en el cual se comparan grupos de personas que difieren


en la edad, pero tienen otras características importantes en común (ej. Nivel
educación o socioeconómico)

Complicado que los diferentes grupos que se comparan son similares en todas las
variables importantes, menos en la edad

Cambios históricos pueden afectar una cohorte más que otra

ESTUDIO LONGITUDINAL

= diseño de investigación en el cual se estudian los mismos individuos a lo largo


del tiempo, evaluando repetidamente su desarrollo

Para estudiar los procesos cambio = utilizan repetición de medidas durante un


periodo breve de tiempo (= micronivel)

Ej. Utilizar para comprender cómo los niños aprenden a leer haciendo un
seguimiento mes a mes.

Inconvenientes = pérdida de muestra (porque a lo largo del tiempo, pueden


abandonar, mudarse o morir -> causa sesga en los resultados finales)

= participantes pueden mejorar a medida que se familiarizan con las preguntas u


objetivos del estudio. Contexto histórico cambiante (ciencia/cultura/política)
hace que aplicabilidad actual de los datos recogidos hace décadas sea limitada

ESTUDIO SECUENCIAL

= método de investigación compuesto en el cual los investigadores primeramente estudian varios


grupos de personas de distintas edades (enfoque transversal) y luego realizan un seguimiento de
esos grupos a lo largo de los años (enfoque longitudinal)

Investigación secuencial permite secuencial diferencias relaciones con la edad cronológica de las
que se vinculan con el periodo histórico.

9|P á g in a
TEMA 2. LAS TEORÍAS
1. LAS TEORÍAS

Teoría del desarrollo = establecer sistemáticamente principios y


generalizaciones que proporcionen un marco coherente para la comprensión de
cómo y porqué las personas cambian a medida que envejecen, relacionando
hechos y observaciones con patrones y explicaciones

= un grupo de ideas, suposiciones, generalizaciones para interpretar y esclarecer los


miles de observaciones relacionadas con el desarrollo crecimiento del ser humano.

Las teorías del desarrollo proporcionan un marco para explicar los patones y problemas
del desarrollo.

Teorías del son útiles porque:

1. Producen hipótesis, planteamiento de preguntas


2. Generan descubrimientos: datos nuevos modifican las teorías y cambios en las
teorías originan nuevos experimentos, y nuevos datos.
3. Teorías ofrecen una guía práctica

1.1 TEORIAS PSICO ANALITICAS O PSICODINÁMICAS

Freud (1856-1939) = medico austriaco que trataba a pacientes de enfermedades


mentales. Fue creador de teoría psicoanalítica.

Defendía -> desarrollo en los primeros 6 años se produce en 3 etapas

Cada una caracterizada por el interés y placer sexual asociados a una zona particular del
cuerpo.

Cada etapa lo llamó = PSICOSEXUAL (niños obtienen placer erótico de la parte del
cuerpo que es central en esa etapa)

10 | P á g i n a
EDAD FASE FUENTE DEL RASGOS
PLACER
1 a 18 meses ORAL Boca, labios, Dualidad optimismo-pesimismo.
lengua Impaciencia
18 meses a 3 ANAL Ano: retención y General: control, disciplina
años y medio expulsión higiénica, limpieza
Retentivo anal: avaricia,
obstinación, orden compulsivo,
meticulosidad
Expulsión anal: crueldad,
destrucción, desorden

3 a 6 años FÁLICA Órganos Relación con otros, desarrollo del


genitales: carácter gregario, afirmación y
curiosidad por el amor propio, castidad
propio cuerpo y el
de los demás
6 a 12 años LATENCIA (no existe) Diferenciación (elaboración de los
Desarrollo rasgos de las etapas anteriores),
sensitivo– motor aprendizaje social, desarrollo de la
conciencia.

Pubertad GENITAL Contacto sexual Mezcla armoniosa de rasgos de la


en relación con etapa anterior, productividad,
un otro desarrollo de plenas capacidades
para el amor y el trabajo

Freud sostuvo que en cada etapa = satisfacción sexual se relaciona con las principales
necesidades y desafíos que surgen del desarrollo.

Etapa oral = succión no proporciona alimento al bebe, sino que también otorga
placer sensual establecido y fortaleciendo su apego emocional con la madre

Etapa anal = placer relacionado con el control, inicialmente con el control de


esfínteres, adquiere gran importancia.

Ideas más influyentes de Freud = cada etapa incluye sus propios conflictos potenciales.

EJEMPLO

Conflicto => padres tratan de destetar a las niños (etapa oral) o maestros esperan que
un niño de 6 años sea independiente de sus padres (etapa fálica).

Modo en que las personas experimentan y resuelven conflictos = determina patrones

11 | P á g i n a
de personalidad

Seguidores de Freud = reconocían importancia del inconsciente y teorías infantiles,


pero cada uno ampliaba y modificaba ideas -> Erikson

Erikson (1902—1994) = formuló propia versión d teoría psicoanalítica y aplicó al


desarrollo humano.

Describió 8 estadios evolutivos, cada uno caracterizado por una dificultad concreta o
crisis de desarrollo.

Mencionó 2 polos en la crisis -> reconoció que hay amplio rango de consecuencias
entre estos pares opuestos

Desarrollo dentro de cada etapa = conduce mayoría de las personas a algún punto
intermedio

Etapas son:

Confianza VS Desconfianza

Autonomía VS Vergüenza/duda

Iniciativa VS Culpa

Laboriosidad VS Inferioridad

Identidad VS Confusión de roles

Intimidad Aislamiento
VS

Generatividad VS Estancamiento

Integridad Desesperación
VS

Erikson (= que Freud) consideraba que problemas de la vida adulta era eco de los
conflictos no resueltos en la niñez.

Difiere de Freud = enfatiza las relaciones de las personas con su familia y su cultura y no
con los impulsos sexuales.

12 | P á g i n a
Resolución de cada crisis depende de interacción entre el individuo y el entorno social.

EJEMPLO:

Algunos padres y culturas alientan al niño de 5 años a ser asertivo y les permite
equivocarse, mientras que otros desalientan estas iniciativas llamándoles
“impertinentes” cuando quieren actuar por su propio medio.

Niños interiorizan estas respuestas y las reacciones internalizadas persisten durante


toda la vida

EJEMPLO:

Adulto puede ser descarado e insoportable, mientras otro se muestra temeroso de


decir las cosas equivocadas, debido a que resolviendo la etapa iniciativa - culpa de
modos opuestos.

1.2 TEORIAS DEL APRENDIZAJE

= Explica desarrollo a través de los principios del aprendizaje bien sea por:

• Mecanismos de condicionamiento clásico y operante


• Mecanismos de aprendizaje social (imitación y modelador)

Watson o Skinner = resultado desarrollo dependerá de la historia de refuerzos y


castigos que haya recibido un individuo (= conducta y desarrollo)

Bandura = dependerán de la observación e imitación de la conducta de otras personas


(= modelo de comportamiento)

A. TEORÍAS CONDUCTISTAS
Conductismo = científicos deben estudiar las conductas observables y
comparables

Llamado también teoría del aprendizaje - -> describe el modo en que las personas
aprenden y desarrollan hábitos, paso a paso.

Diferencia de Freud -> no describen etapas específicas, sino leyes de conducta para
todos los individuos de todas las edades.

Conductismo = enfatiza el papel del condicionamiento = forma de aprendizaje.

Condicionamiento clásico = estímulo neutro se asocia a estímulo significativo. (=

13 | P á g i n a
persona o animal responderá gradualmente al estimulo neutro de la misma
forma que al significativo)

EJEMPLO = experimento de Paulov

Perro asociaba el sonido de la campana (estímulo neutro) con el alimento (estimulo


significativo) y respondía al sonido como si fuera el alimento. Respuesta = condicionada
al producido aprendizaje.

Condicionamiento operante = reforzamiento hace que ciertas conductas se repitan.

Si consecuencia es útil o placentera = Recompensa Se repite conducta

Si consecuencia no placentera = Castigo No se repite la conducta

EJEMPLO

Animal hace conducta particular, a la que sigue una consecuencia.

Una vez conducta aprendida = se sigue llevando a cabo, aunque consecuencias


placenteras sean solo ocasionales

Casi todos nuestros comportamientos cotidianos, desde la socialización hasta ganar


dinero pueden comprenderse como resultado del condicionamiento operante del
pasado.

Reforzamiento = proceso de repetir consecuencia para hacer más probable conducta


vuelva a ocurrir.

Castigos o consecuencias aversivas = consecuencias que hacen las conductas menos


probables

Reforzador = consecuencia que aumenta la posibilidad de que la conducta se repita.

Énfasis en las causas y consecuencias de conducta observada -> investigadores


comprobaron que muchos patrones de conducta parecían innatos o resultado de
problemas emocionales arraigados pero que en realidad eran aprendidos.

Maestros/orientadores/padres usan = técnica de modificación de conducta para


romper hábitos indeseables y enseñar nuevas conductas.
Analizar refuerzos, castigos y condicionamientos que llevaron al
problema y luego a romper esa cadena y remplazarlas por
nuevas asociaciones.

14 | P á g i n a
Teoría del aprendizaje social = reconoce que gran parte de conducta humana se
aprende a través de observación de la conducta de otros.

Proceso básico = modelador ——> observar el comportamiento de otras personas y


luego copiarlo

No es simple imitación = modelan solo algunas acciones

EJEMPLO:

Adultos cuyos padres se pegaban. Pueden maltratar a sus parejas, o evitar cualquier
conflicto de pareja.

Niños = vulnerables al aprendizaje social (= más probable cuando observador está


inseguro o no tiene experiencia y cuando el modelo es admirado, afectuoso o se parece
a nosotros.)

A lo largo de vida = motivación y contexto fundamental.

Aprendizaje social conecta con percepciones, interpretaciones y sentimientos de


autoeficacia = creencia de que el éxito personal se debe a las propias aptitudes.

Personas desarrollan sentimiento de eficacia cuando tiene aspiraciones elevadas y


experimentan logros destacables (Bandura y cols. 2001)

Eficacia colectiva = sistemas familiares y comunitarios se unan para trabajar y obtener


mejoras

B. TEORÍAS COGNITIVAS
Enfatiza estructura y desarrollo de los procesos de pensamiento.

Teóricos cognitivos = creen que procesos de pensamiento tienen fuerte influencia en:

• Actitudes
• Conductas
• Desarrollo humano

PIAGET (1896-1980) = científico suizo que llegó a la conclusión de que comprender


cómo piensan los niños es más revelador que la capacidad mental de conocer qué

15 | P á g i n a
saben.

Estudio primero a sus hijos, y luego a niños de edad escolar.

Propuso pensamiento de los niños se desarrolla a través de cuatro periodos


relacionados con la edad, impulsados por la búsqueda del equilibrio cognitivo.

Periodo sensomotor
Cada periodo fomenta
Periodo preoperacional
Relacionados ciertos tipos de
Periodo operacional concreto con la edad conocimientos y
entendimientos
Periodo operacional formal

Avance se produce porque los seres humanos buscan el equilibrio = estado de equilibrio
cognitivo

Cuando sucede experiencia nueva es discordante = desequilibrio cognitivo

Personas deben adaptar viejos conceptos. Piaget describe dos procesos de adaptación.

ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN

Nuevas experiencias son Viejas ideas se reestructuran o se


reinterpretadas para que encajen o acomodan para incluir las nuevas
se asimilen con las viejas ideas experiencias

Más facil Más compleja

Produce un crecimiento intelectual


significativo, que incluye avance
hacia siguiente etapa de desarrollo
cognitivo

EJEMPLO:

Si fracasa la estrategia favorita jugando al ajedrez, si tu madre te dice algo que nunca

16 | P á g i n a
hubieras esperado de ella = desequilibrio cognitivo. Puedes asimilar sus palabras y
decidir que no quiso decir lo que dijo (asimilar) o puede modificar tu punto de vista con
respecto tu madre para acomodarte a una compresión nueva y más amplia.
(acomodación)

Aspecto central = desarrollo cognitivo es un proceso activo que depende de


ideas en conflicto y experiencias retadoras y no básicamente de la maduración
(como postula el psicoanálisis) o de la repetición (como postula el
conductismo).

Cada teoría tiene un foco diferente: las emociones (teoría psicoanalítica), las
acciones (conductismo) o los pensamientos (teoría cognitiva).

Las conclusiones a las que llegan las teorías también difieren - Freud consideró que era
importante comprender los impulsos inconscientes y las primeras experiencias, para
entender la personalidad y los actos.

La teoría cognitiva sostiene que para comprender a una persona, debemos entender
qué piensa, capacidad que según Piaget se desarrolla en cuatro etapas diferentes

Los métodos utilizados por estas teorías también difieren. La teoría psicoanalítica se
basa principalmente en los sueños, el estudio de casos adultos, para descubrir los
impulsos ocultos.

C. TEORIÍAS EMERGENTES
Las tres grandes teorías no son tan completas como pretendían ser. Han surgido dos
nuevas corrientes de pensamiento que son multiculturales y multidisciplinarias:

• Teoría contextual o sociocultural = basa investigación en la educación, la


antropología y la historia.
• Teorías evolucionistas, sociobiológicas o epigenéticas = surge de la biología,
genética y neurociencia

1. ENFOQUE CONTEXTUAL
Teoría sociocultural:

- desarrollo humano como resultado de la interacción dinámica entre las


personas en desarrollo y la sociedad que les rodea. Cultura se considera parte
integral del desarrollo de cada persona
- sostiene que las sociedades proporcionan, no solo costumbres, sino también

17 | P á g i n a
herramientas y teorías.

Las posesiones y la privacidad son mucho más valoradas por algunos adultos que por
otros, probablemente debido a sus primeras experiencias culturales.

EJEMPLO:

A muchos padres se les aconseja no “malcriar” a sus bebes y no auparles cuando tienen
una rabieta, mientras que a otros se les dice que si no llevan encima a sus bebes día y
noche, son padres que maltratan o negligentes.

Cada una de estas acciones puede ser correcta en una cultura pero no en otra.

Vigotsky (1896-1934) = psicólogo de la antigua URSS. Según su visión, el aprendizaje se


produce a través de las interacciones sociales, cuando los miembros instruidos de una
sociedad guían los aprendices a través de la zona de desarrollo próximo.

Mejor manera de lograr aprendizaje = a través de participación guiada (tutores


involucran a los aprendices en actividades conjuntas y ofrecen no solo instrucción, sino
también prácticas culturalmente extendidas como relatos, rutinas y juegos)

Aprendizaje activo y participación guiada = conceptos centrales de teoría sociocultural,


debido a que cada persona depende de otras para aprender.

Interacción social = fundamental en esta teoría

Participación guiada = supone aprender el uno del otro (profesor y estudiante) Los
adultos aprenden de los niños y viceversa, y todos aprenden más de los compañeros
que de individuos mayores o menores.

Postula que los patrones y creencias culturales con construcciones sociales. Si las
personas creen que todos los niños pueden aprender, encontrarán el modo de
enseñarles.

Esta idea revolucionó la educación de los niños con necesidades especiales. Aquello que
las personas necesitan aprender = depende de su cultura, pero el cómo lo aprenden es
siempre igual

Para que el aprendizaje se produzca —> el maestro (sea un padre, un compañero o un


profesional) ubica la zona de desarrollo próximo del aprendiz (= es el conjunto de
habilidades, conocimientos y conceptos que está adquiriendo pero que no puede
todavía dominar sin ayuda). El maestro guía la transición desde el apoyo hasta el logro
independiente. Debe evitar dos peligros, el aburrimiento (ser pasivo) y el fracaso
(sentirse abrumado)

18 | P á g i n a
El aprendizaje es activo, paso a paso. El tutor debe dominar la destreza para que la
participación guiada tenga efecto

EJEMPLO: Si padre no sabe andar en bici, mejor que deje la tarea a otra persona.

Aprendizaje sigue siempre mismo patrón

a. Los profesores, en sintonía con las habilidades y motivaciones del


estudiante, siempre cambiantes, le estimulan continuamente para que
alcance nuevos niveles de competencia
b. El estudiante formula preguntas, muestra interés y progresos que guían e
inspiran al profesorado.

2. ENFOQUE SOCIOBIOLÓGICO
Teoría epigenética = comienza con los genes que afectan a todos los aspectos
del desarrollo

Genes no funcionan sin las influencias ambientales: toxinas y nutrientes, que afectan al
desarrollo desde la vida prenatal.

Interacción puede:

- Detener
- Modificar El efecto de los genes en una persona
- Fortalecer

Es la teoría del desarrollo más reciente. Muchas disciplinas vinculadas a las ciencias
naturales como biología, genética y química.

Genético = genoma completo, que hace que una persona sea genéticamente única
(excepto los gemelos monocigóticos) Pone el énfasis en la herencia biológica.

El prefijo “epi” significa “con”. Por lo tanto epigenético se refiere a todos los factores
del entorno que influyen en la genética (como el estrés y las lesiones o la alimentación,
el amor y la libertad para actuar) para explicar la inevitable interacción entre los genes y
el entorno.

Las pruebas más contundentes vienen de los estudios de la adicción a las drogas.

Potencial de una persona para convertirse en adicto es genético, pero solo se desarrolla
si la persona consume la sustancia en repetidas ocasiones El contexto social es una
fuerza poderosa.

19 | P á g i n a
Los genes nunca actúan solos, no se “expresan” sin que se produzcan ciertos factores
externos.

Las dos teorías emergentes señalan direcciones opuestas.

- Teoría sociocultural mira hacia el exterior, hacia los patrones sociales, históricos
y culturales que influyen en las comunidades, en las familias, y por último, en los
individuos. Enfatiza el modo en el que los grupos sociales y culturales transmiten
sus valores y sus destrezas – a través del aprendizaje – a los individuos durante
su niñez
- Teoría epigenética comienza con una mirada hacia adentro, hacia los miles de
genes, y luego busca afuera para incorporar los factores del ambiente que
influyen directamente en la expresión de esos genes.

Ambas teorías combinan hallazgos, datos y métodos de varias disciplinas


académicas y tienen en cuenta las investigaciones actuales y técnicas de análisis que
no estaban disponibles para las generaciones anteriores. Ambas son vías
innovadoras que conducen a una mejor comprensión del desarrollo.

1.4 CONTRIBUCIONES DE LAS TEORÍAS

Las cinco teorías han contribuido a nuestra comprensión del desarrollo humano,
aunque ninguna en sí misma es suficiente para describir completamente la complejidad
y la diversidad de la experiencia humana.

Cada teoría puede dar alguna luz en casi todos los temas relacionados con el desarrollo:

- Teoría psicoanalítica nos ha hecho conscientes del impacto que tienen las
experiencias vividas en la niñez temprana en el desarrollo posterior, las
recordemos o no
- El conductismo nos ha mostrado los efectos que tienen las respuestas
inmediatas, las asociaciones y los ejemplos en el aprendizaje cotidiano.
- Teoría cognitiva trajo consigo la comprensión de los procesos intelectuales y de
cómo nuestros pensamientos y creencias afectan cada uno de los aspectos de
nuestro desarrollo
- Teoría sociocultural nos ha recordado que el desarrollo está enraizado en un
contexto cultural rico y multifacético, que se hace evidente en cada interacción
social
- Teoría epigenética enfatiza la interacción entre las fuerzas heredadas y el
entorno

Cinco teorías nos plantean la niñez temprana, el entorno, la mente, la cultura y los
genes. Ninguna visión integral del desarrollo puede ignorarlas.

20 | P á g i n a
Cada una de las teorías ha suscitado críticas:

→ Teoría psicoanalítica = ser demasiado subjetivo


→ Al conductismo = ser muy mecanicista
→ Teoría cognitiva = infravalorar la diversidad cultural
→ Teoría sociocultural = desatender la iniciativa personal
→ Teoría epigenética = ignorar el espíritu humano

Mayoría de los psicólogos del desarrollo utiliza varias teorías, es decir, son eclécticos.
Entender y utilizar las cinco teorías nos permite identificar aspectos del desarrollo que
de otro modo podríamos ignorar. El estado actual de la investigación del desarrollo
humano puede denominarse de “pluralismo teórico”, dado que una sola teoría no
puede explicar en su totalidad el comportamiento de los seres humanos a lo largo de la
vida.

21 | P á g i n a
TEMA 4. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Transformación más espectacular e importante de la vida = produce antes del
nacimiento

Proceso de desarrollo prenatal = 3 periodos principales

a. Etapa germinal (14 primeros días)


b. Etapa embrionaria (tercera hasta octava semana)
c. Etapa fetal (novena semana hasta nacimiento)

1.ETAPA GERMINAL

Caracteriza = división celular rápida y


comienzo de diferenciación celular.

Cigoto unicelular, mientras se desplaza


de la trompa de Falopio hacia el útero =
multiplicarse.

Cuando llegan 8 células = comienzan a


diferenciarse en diferentes tipos.

Una semana después de concepción —>


células externas forman capa que se convertirá en placenta y células internas que
forman núcleo que se convertirá en el embrión.

Primera tarea de células = lograr implantación en la pared del útero (tarda aprox una
semana) - 60% concepciones naturales no se implantan

2.EL EMBRIÓN

Principio tercera semana después de concepción = inicia etapa embrionaria

Primer signo de estructura del cuerpo -> aparece como línea delgada (línea primitiva).
Línea se convertirá en tubo neutral 22 días después de concepción y se transformará en
sistema nervioso central, constituido por encéfalo y médula espinal.

4a semana = cabeza comienza a tomar forma y empieza a latir un vaso sanguíneo


minúsculo que se convertirá en dragón

5a semana = aparecen algunos esbozos de las estructuras que se convertirán en brazos


y piernas

22 | P á g i n a
6a semana = gónada indiferenciada que posteriormente se convertirá en los órganos
sexuales masculinos (testículo) o femenino (ovarios)

8a semana = embrión mide 2,5 cm y pesa un gramo, y se forman los rasgos faciales.
Embrión tiene todos los órganos básicos y partes del cuerpo.

3.EL FETO

El organismo = feto desde la novena semana después de la concepción hasta que nace

12a semana = órganos genitales están formados y envían hormonas al encéfalo en


desarrollo

3er mes —> feto tiene todas sus partes corporales

Crecimiento prenataltemprano es muy rápido, aunque hay importantes variaciones de


un feto a otro.

En los 4, 5, 6 meses = ritmo cardíaco es más


fuerte y el aparato cardiovascular toma una
forma más definida y una función más activa

Se desarrollan los aparatos digestivo y


excretor. Se forman las uñas y los brotes de
los dientes y crece el cabello

El encéfalo = aumenta casi 6 veces su


tamaño y desarrolla muchas neuronas
nuevas (neurogénesis) y conexiones entre neuronas (sinaptogénesis).

Sistema nervioso central comienza a responder y ser sensible a partir de la mitad del
embarazo

Los progresos en el funcionamiento del encéfalo son decisivos en el logro de la edad de


viabilidad (edad en la que un recién nacido prematuro puede sobrevivir), porque el
encéfalo regula las funciones corporales básicas, como la respiración y la succión.

Edad de viabilidad = Comienza alrededor de la semana 22, aunque las probabilidades de


supervivencia son buenas a partir de la semana 28, por el despertar neuronal, que hace
que el movimiento corporal regule la frecuencia cardíaca y por el peso, que ya suele
alcanzar 1,3 kg.

Durante 3 meses finales = tiene lugar maduración sistema nervioso y aparatos


respiratorios y cardiovascular.

23 | P á g i n a
Pulmones comienzan a expandirse y retraerse con movimientos de músculos
respiratorios. Válvulas cardíacas, arterias y venas pasan por proceso de maduración
final.

Feto suele aumentar 2 kg durante el tercer trimestre, lo que asegura que el encéfalo en
desarrollo está bien nutrido.

La desnutrición grave en el segundo o tercer trimestre reduce la capacidad del niño


para aprender. Para el final, el crecimiento del encéfalo es tan extenso que la corteza
(capa externa del cerebro) forma pliegues para adaptarse al cráneo.

Relación entre la madre y el niño se intensifica en este periodo. Los sonidos y olores (a
través del líquido amniótico) y el comportamiento de la madre forman parte de la
conciencia fetal. El feto se acostumbra al ritmo y tono de los sonidos que oye y percibe
el movimiento materno.

4.REDUCCIÓN DE RIESGO

Diversas toxinas, enfermedades y experiencias -> dañar a un individuo en desarrollo


antes del nacimiento, aunque solo alrededor de un 3% de todos los fetos nacen con
anomalías estructurales mayores.

El desarrollo prenatal = ser entendido como un proceso natural que debe protegerse.

La teratología = ciencia que se ocupa del análisis de riesgos, es decir pondéralos


factores que afectan la probabilidad de que un teratógeno determinado cause
daño.

El objetivo de la teratología = es aumentar las probabilidades de que los recién nacidos


empiecen su vida sanos.

Los teratógenos son:


Que aumenta el riesgo
- Sustancias (como fármacos o contaminantes)
de anomalías
- Trastornos (como desnutrición grave y el estrés extremo) prenatales

Los teratógenos no solo producen problemas físicos evidentes en el momento del


nacimiento, sino que también deterioran el aprendizaje y el comportamiento.

Los teratógenos que dañan el encéfalo y en consecuencia provocan en el niño


hiperactividad, comportamiento antisocial o discapacidad en el aprendizaje se
denominan teratógenos conductuales.

24 | P á g i n a
Teratógenos = nunca causa daño siempre

El impacto de los teratógenos depende del interjuego de muchos factores, tanto


destructivos como protectores, como el momento, la dosificación, la vulnerabilidad
genética, los cuidados tempranos, y la vinculación afectiva y educativa).

Factor fundamental para que el efecto sea mayor o menor es = momento en que se
produce la exposición al teratógeno.

Algunos teratógenos causan daño solo durante determinados días al comienzo del
desarrollo prenatal

Momento de mayor susceptibilidad => periodo crítico

Cada estructura corporal tiene su periodo crítico

Totalidad de 6 semanas del periodo embrionario —> critica para estructuras físicas y
lamorgología o forma de las misma.

Primeros días son críticos - > por lo que recomendable no consumir drogas psicoactivas
y actualicen inmunización. A parte una dieta equilibrada con suplemento ácido fólico y
hierro

Dado que el encéfalo y el sistema nervioso se pueden dañar durante todo el desarrollo
prenatal = no existe ningún período seguro para los teratógenos conductuales.

→ Teratógenos que producen un nacimiento prematuro o bajo peso al nacer


(como el tabaco, por ejemplo) son particularmente perjudiciales en la segunda
mitad del embarazo.

Segundo factor importante = DOSIS o frecuencia de exposición.

Algunos teratógenos tienen un efecto umbral, esto es, son casi inocuos hasta que la
exposición alcanza cierto nivel, en el que exceden el umbral y se vuelven perjudiciales

→ Vitamina A (beneficiosas en pequeñas cantidades pero se vuelven perjudiciales


en grandes cantidades

5.EL PROCESO DE NACER

En algún momento durante el último mes del embarazo, la mayoría de los fetos cambia
de posición —> girando la parte de arriba hacia abajo (de modo que la cabeza quede en
la cavidad pélvica de la madre)

25 | P á g i n a
Aproximadamente 1 de cada 20 bebés no se dan la vuelta. A veces los obstetras les dan
la vuelta o realizan una cesárea, ya que pueden tener insuficiente oxígeno durante el
parto.

Cerebro fetal envía señales para la liberación de algunas hormonas que pasan al
torrente sanguíneo materno. Estas hormonas impulsan los músculos uterinos a
contraerse y relajarse y comienza el proceso activo del parto.

Normalmente los recién nacidos suelen respirar y llorar por sí mismos, cambiando el
color del lactante de azulado a rosado a medida que el oxígeno comienza a circular en
todo su sistema

Los que asisten el parto deben extraer la mucosidad de la garganta del niño, cortar el
cordón umbilical para separarlo de la placenta, pesarlo y envolverlo para preservar la
temperatura corporal.

Una evaluación ampliamente utilizada es el test de Apgar

Se controlan 5 signos vitales (frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular,


color y reflejos) al minuto después del nacimiento y nuevamente a los 5 minutos.

Si la puntuación total a los cinco minutos es 7 o más no hay peligro; si es menor, el


recién nacido necesita ayuda para respirar normalmente. Si es inferior a cuatro, el bebé
requiere cuidados intensivos urgentes

Indicador 0 1 2
Azul y Pálido Cuerpo rosa.
Apariencia Extremidades
azules
Pulso Ausencia Lento (<100) Rápido
Gesto Nunca Hace muecas Tos y llanto
Actividad Flojo Débil Fuerte
Respiración Ausencia Irregular, lento Buena, Llora

Cuando un feto se encuentra en riesgo, son más probables las complicaciones en el


nacimiento.

Estas complicaciones forman parte de una secuencia de acontecimientos y condiciones


que comienzan antes de las primeras contracciones. (EJEMPLO: Parálisis cerebral =
antes pensaba que se debía exclusivamente al parto es a menudo resultado de una
vulnerabilidad genética y puede empeorar con los teratógenos y un parto prematuro
con anoxia, es decir falta transitoria de oxígeno.)

Anoxia tiene muchas causas y siempre es peligrosa.

26 | P á g i n a
Tiempo que un bebé puede experimentar anoxia sin daño cerebral depende de:

- Los genes
- El peso
- La madurez neurológica
- Los medicamentos
- Otros factores

Bebés con bajo peso corren el riesgo de tener problemas antes, durante y después del
parto.

Bebés vulnerables se los coloca en salas de cuidados intensivos neonatales donde


permanecen conectados a una máquina.

Para superar la carencia del contacto con los padres, se puede utilizar la técnica
canguro, que consiste en que el recién nacido para una hora con su madre, piel con piel.

En los días y semanas que siguen al parto, entre el 8% y el 15% de las mujeres sufren
depresión postparto (= un sentimiento de ineptitud y tristeza) que puede tener un
impacto en el niño = debe ser diagnosticada y tratada tan pronto como sea posible.
Algunas causas pueden ser anteriores al embarazo.

Algunos teratógenos específicos son enfermedades tales como la rubeola, la


toxoplasmosis, sarampión, varicela, gripe, sífilis, sida, otras enfermedades de
transmisión sexual, infecciones; sustancias contaminantes como plomo, mercurio,
dioxina y algunos pesticidas, herbicidas y compuestos de limpieza; radiaciones; factores
sociales y conductuales como estrés muy alto, desnutrición, ejercicio excesivo o
extenuante; fármacos como el litio, tetraciclina, ácido retinoico, estreptomicina,
talidomida; agentes psicoactivos, como café, alcohol, tabaco, marihuana, heroína,
cocaína, solventes inhalatorios (pegamento o aerosol).

Se considera bajo peso al nacer, el peso inferior a 2,5 kg al nacer, siendo muy bajo peso
al nacer, menos de 1,3 kg y extremadamente bajo peso, menos de 1kg.

Enfermedad materna o el consumo de drogas (tabaco o antidepresivos); desnutrición


materna; nacimiento múltiple = causa de bajo peso.

27 | P á g i n a
BLOQUE 2. EL DESARROLLO DE LA INFANCIA

TEMA 5. DESARROLLO BIOSOCIAL


1.INTRODUCCIÓN

Bebé (después de nacer) = se ve inmerso en la tarea de ir adquiriendo de forma


progresiva el control de diferentes partes del cuerpo

Base del desarrollo motor bebé —> en función de su creciente control que se refiere a
cambios en la forma en que individuo se relaciona con demás, camisa etc…

A través de proceso -> predisposiciones hereditarias que conforman lo dado por


nuestro código genético, interactúan con el entorno, que al mismo tiempo afecta a
dichas predisposiciones, estableciendo juego interactivo entre la herencia y el entorno.

Crecimiento y desarrollo, cambio y progresión constante (tanto características físicas


como aptitudes y habilidades psíquicas = característica principal que diferencia al niño
del adulto.

“DESARROLLO ES UN PROCESO INTERACTIVO ENTRE LAS PREDISPOSICIONES


HEREDITARIAS Y ENTORNO DONDE ÉSTAS SE DESARROLLAN”

Palabra “desarrollo” = refiere sobre todo a la maduración de órganos y de los aparatos


que forman el cuerpo humano, que se van organizando, diferenciando y
perfeccionando a medida que aumenta de tamaño.

Cambios ordenados que vive el ser humano desde concepción hasta muerte.

Campo del desarrollo infantil incluye tres temas o enfoques principales:

Desarrollo BIOSOCIAL Desarrollo COGNITIVO Desarrollo PSICOSOCIAL


Aspectos corporales. Cambios del pensamiento. Cambios de emociones
Proceso de crecimiento Pautas de cambio de los Pautas de cambio de
del cuerpo y el cerebro procesos mentales (= emociones, personalidad y
que incluye las pautas del aprendizaje, atención, relaciones sociales
cambio de las capacidades memoria, lenguaje,
sensoriales, habilidades pensamiento,
motrices y salud razonamiento y
creatividad.
Se trata de ámbitos interrelacionados, aunque los trataremos por separado.

28 | P á g i n a
Cada aspecto del desarrollo afecta a los demás Crecimiento organismo en dos años
cambia mucho:

- PESO: Peso al nacer = duplica, triplica u cuadriplica a los 4, 12 y 24 meses


respectivamente. Aumento de peso proviene de la grasa que es una reserva de
nutrientes. Nutrientes almacenados mantienen el proceso en crecimiento,
aunque haya momentos en los que la alimentación del bebé empeore (=
preservación cerebral)
- TALLA: Talla = incrementa en alrededor de 30 cm. A los dos años tendrá la mitad
de altura que alcanzará de adulto
- CEREBRO: Cerebro = desarrollo rápido durante los primeros meses de vida,
cuando dendritas y sinapsis que incrementan de manera exponencial. Medida
de la circunferencia del cráneo aumenta alrededor 35% (34 a 46cm) durante el
primer año. Alrededor de los 2 años -> cerebro pesa tres cuartas partes de lo
que será en la edad adulta. Sistema comunicación cerebro comienza con células
nerviosas (= neuronas). Mayoría neuronas se originan antes del nacimiento.
Primera infancia => cerebro humano posee miles de millones de neuronas, las
cuales 70% se encuentran en corteza cerebral.
Distintas áreas de corteza = especializan en determinadas funciones como la
visión, la audición, el tacto, aspectos particulares de cognición.
Dentro áreas cerebrales y entre áreas = neuronas se conectan unas con otros
generando redes de fibras nerviosas (= axones y dendritas)
Cada neurona tiene un solo axón y numerosas dendritas
Axón de una neurona —-> encuentra con las dendritas de otras neuronas en
intersecciones (= sinapsis)
Neuronas se comunican enviando impulsos eléctricos, los cuales excitan ciertas
sustancias químicas (= neurotransmisores) que llevan información del axón de
una neurona a las dendritas de la neurona receptora.
Cerebro recién nacido posee menos dendritas y sinapsis que las que tendrán en
el futuro. Durante primeros meses y primeros años, se produce crecimiento en
los axones y dendritas.
Crecimiento dendrítico = principal razón por la cual el cerebro triplica su peso en
los primeros dos años
- 5 SENTIDOS: 5 sentidos (visión, gusto, tacto y olfato) = funcionan bien en el
momento del nacimiento, aunque audición es el más desarrollado. Después del
nacimiento, visión se desarrolla rápidamente y conduce la visión binocular (=
visión que los dos ojos se utilizan conjuntamente) hacia 14 semanas. Percepción
sensible de todos los órganos de los sentidos evidente al cumplir 1 año. Los
sentidos trabajan juntos y están especialmente sintonizados para facilitar las
interacciones humanas.
Audición al nacer bastante fino. Algunos sonidos parecen provocar reflejos, aun
sin que intervenga la percepción consciente (lloros un ruido fuerte, calma los

29 | P á g i n a
sonidos rítmicos). Los bebes particularmente atentos voz humana. Cerebro
humano detecta diferencias significativas e ignora las que no lo son. Visión =
sentido menos maduro. El feto no tiene nada que ver = conexión ojos y corteza
visual no puede formarse. Recién nacidos enfocan los objetos que están a una
distancia entre 30 y 75cm. Experiencia visual se combina con maduración
corteza visual, lo que aumenta destreza visual.
2 meses -> mira más atentamente rostro y sonríe de forma fugaz
3 meses -> presta más atención a los ojos y boca.
Visión binocular aparece hacia las 14 semanas.
Sentido del gusto, olfato y tacto ya funcionan al nacer
Conjunto de sensaciones tempranas parece organizarse hacia dos objetivos:
1 – Interacción social (responder personas que les resultan conocidas)
2 – Bienestar (Calmarse)
Conforme los niños crecen, = factores ambientales se vuelven más poderosos,
produciendo una mayor variabilidad en las diferencias individuales con el paso
del tiempo.
Cualquier edad necesitan clima afectivo positivo para desarrollarse y crecer
como persona
- CARENCIAS: Carencias de cariño durante infancia = deprivación afectiva. Puede
ser origen de un retraso en el desarrollo o problemas psíquicos y afectivos
durante la vida adulta.

2.LAS HABILIDADES MOTORAS (0 A 2 AÑOS)

Gracias a los cambios en el tamaño y en la proporción y al


desarrollo del cerebro = bebés mejoran notablemente su
habilidad motora, necesaria para moverse y controlar el
cuerpo.

Próximo-distal y céfalo-caudal = describen secuencia del


desarrollo de destrezas motrices.

Primero se desarrolla centro cuerpo a las extremidades y desde la cabeza a las


extremidades

Las habilidades motoras comienzan con los reflejos que han permanecido

Es un proceso de crecimiento que está organizado, con la evolución prescrita por los
genes, controlada por el cerebro y las hormonas, y abierta a las influencias del entorno,
toda ella, es igual a una tendencia secular del crecimiento, que está marcada por una
serie de etapas.

Crecimiento físico = permitirá al niño desarrollar la motricidad, y por tanto, la


exploración del ambiente es imprescindible para desarrollo cognoscitivo

30 | P á g i n a
Entre 0 y 18 meses -> bebe crea serie de neuronas y a partir de ahí son árboles
dendríticos los que van creando más.

Durante la infancia el desarrollo físico viene dado por el incremento de los parámetros
peso y talla que tiende a ser más rápido durante los 2 primeros años de vida y más
lento, aunque regular a partir de esta edad.

Este desarrollo físico viene a su vez acompañado por el desarrollo del cerebro en lo que
lo más significativo es la maduración del Sistema Nervioso

SN = constituido por células nerviosas o neuronas, las cuáles se comunican entre sí por
medio de unas estructuras finas y ramificadas denominadas dendritas que forman vías
de comunicación entre las diferentes neuronas a través de lo que se denomina
conexiones sinápticas.

Redes de comunicación se hacen más refinadas y especializadas gracias a un proceso en


el que las neuronas y dendritas se recubren de mielina (= sustancia blanca de tipo graso
que funciona como aislante
de las células nerviosas y
facilita la transmisión de
información de una célula a
otra.)

La historia del desarrollo


motor comienza con los reflejos.

Las habilidades motoras son más intensas y observables durante el primer año de vida.

Progresión motora transforma a los bebés de seres incapaces de levantar la cabeza a


ser capaces de coger sosas, perseguir un gato… Estos logros se alcanzan a través del
desarrollo de las habilidades motoras gruesas.

Reflejos = nuestras habilidades físicas innatas

REFLEJO ESTIMULACIÓN CONDUCTA DEL EDAD DE EDAD DE


BEBÉ APARICIÓN DESAPARICIÓN
MORO El bebé es Extiende piernas, Séptimo Tercer mes
soltado o escucha brazos y dedos, mes de
un ruido fuerte. arquea la gestación
espalda, gira la
cabeza
DARWINIANO Se toca la palma Aprieta el puño: Séptimo Cuarto mes
(DE PRESIÓN) de la mano del puede ponerse mes de
bebé de pie si tiene los gestación
dos puños
cerrados

31 | P á g i n a
alrededor de un
bastón
TÓNICO DEL El bebé es Gira la cabeza a Quinto mes
CUELLO acostado de un lado, asume
espalda la postura del
esgrimista,
extiende el brazo
y la pierna del
lado preferido,
flexiona las
extremidades
opuestas

BABKIN Se tocan las dos Abre la boca, Al nacer Tercer mes


manos al mismo cierra los ojos,
tiempo flexiona el
cuello, mueve la
cabeza adelante
BABINSKI Se toca la planta Abre la boca, Al nacer Cuarto mes
del pie cierra los ojos,
flexiona el
cuello, mueve la
cabeza adelante.
BÚSQUEDA Se roza la mejilla Gira la cabeza, Al nacer Noveno mes
o el labio inferior abre la boca,
del bebé con un comienza un
dedo o un pezón movimiento de
succión

MARCHA El bebé es Hace Primer mes Cuarto mes


sostenido bajo movimientos
los brazos, con como de
los pies descalzos caminar que
sobre una parece marcha
superficie plana. coordinada

NATATORIO El bebé se pone Hace Primer mes Cuarto mes


en agua boca movimientos de
abajo natación bien
coordinados
Recién nacido = cuenta con una serie de respuestas involuntarias programadas para
activarse ante un estímulo.

Respuestas = reflejas –.> constituye la forma que debe facturar sobre el entorno con la
que el bebé viene al mundo

32 | P á g i n a
Reflejos dan información sobre estado del sistema nervioso y del recién nacido cuando
nace.

Respuestas no aprendidas, organizadas e involuntarias que ocurren automáticamente


en presencia de determinados estímulos.

Recién nacidos llegan al mundo con repertorio de patrones conductuales reflexivos =


ayuda a adaptarse nuevo ambiente y protegerse

Reflejos que poseen los bebes se clasifican en 3 grupos:

 Respiratorios o parpadeo = permanecen a lo largo de toda la vida


 Se pierden en unos meses después del nacimiento y vuelven a aprender más
tarde de forma voluntaria (ej. Nadar)
 Manifiesta en l nacimiento y desaparecen a pocos meses sin volver a aparecer
nunca más.

Desarrollo psicomotor —> dividirlo en dos categorías

MOTRICIDAD GRUESA = coordinación de grandes grupos musculares implicados


en actividades de equilibrio, locomoción y control postural. (habilidades físicas
de los músculos grandes)
MOTRICIDAD FINA = acción de grupos musculares más pequeños especialmente
relacionados con las manos y dedos. Habilidades físicas que comprenden los
músculos más pequeños y la coordinación mano-ojo.

Desarrollo psicomotor del niño/a encontramos dos componentes a considerar:

• Componente físico-madurativo = marcado por calendario biológico


• Componente cognitivo-relacional = susceptible de estimulación y aprendizaje

Importancia de conocer desarrollo psicomotor, de distintas capacidades psíquicas y


motoras, para incidir él en pro de su optimización a partir del proceso de enseñanza-
aprendizaje, de la construcción del conocimiento y control del propio cuerpo.

Desarrollo psicomotor = adquisición progresiva de habilidades que se observa


en el niño de forma continua durante toda la infancia, tanto física como
psíquica, emocional y de relación con los demás.

Corresponde tanto a maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios


y músculos…) como aprendizaje que el bebe y niño hace descubriéndose a sí mismo y al
mundo que le rodea.

33 | P á g i n a
Secuencias de desarrollo son iguales en todos, mientras velocidad y fechas de
adquisición depende de cada niño y factores diversos:

• Su potencial genético = genes heredados de los padres están situados dentro de


todas las células del cuerpo y contienen una programación de lo que puede ser
el futuro adulto.
• Ambiente que le rodea = sobre todo bebe y niño, pero también el adolescente
necesita buena alimentación, cuidados físicos de higiene para permitir que su
potencial genético y de desarrollo se materialice y se envuelva sin padecer
carencias ni problemas.
• Mismo temperamento del niño
• Existencia o no de enfermedades etc…

PSICOMOTRICIDAD —> 2 componentes:

“Psico” = actividad psíquica, a la “Motor” = función motriz expresada a


cognición y afectividad. través del movimiento

Desarrollo psíquico y afectivo está ligado Desarrollo psicomotor del niño/a


a la actividad cerebral, de la que determinada por secuencias ordenada
dependen sobre todo el lenguaje, de cambios cuantitativos y cualitativos a
manifestaciones afectivas y relación nivel físico y psicológico, que está sujeto
social. a diferentes leyes y factores de
maduración
Aunque base = orgánica -> interacción
constante con el medio ambiente
inmediato

3.PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN EL C RECIMIETNO: LEYES DE MADURACIÓN

MADURACIÓN = cambios programados de manera genética y que ocurren de


forma natural con el paso del tiempo

Crecimiento físico = preprogramado genéticamente y en los genes de cada


persona está presente la información que nos dice, aproximadamente y dentro
de unos márgenes.

EJEMPLO: Cuál será la altura de aquella persona.

34 | P á g i n a
Crecimiento y desarrollo físico siguen siguientes principios:

PRINCIPIO CÉFALO-CAUDAL = Crecimiento sigue patrón que inicia con la cabeza


y las partes superiores del cuerpo y luego continúa con el resto del cuerpo.

Significa —> desarrollamos habilidades visuales (cabeza) mucho antes de que


dominemos habilidad de caminar (final el cuerpo) Este principio tiene validez tanto en la
etapa prenatal como después del nacimiento.

PRINCIPIO PRÓXIMO-DISTAL = Desarrollo avanza del centro del cuerpo hacia


afuera.

Significa -> el tronco del cuerpo crece antes que las extremidades de brazos y piernas.
De forma similar, sólo después de que crezcan éstos, crecerán los dedos de las manos y
de los pies.

Analizar forma en la que las habilidades complejas construyen sobre las más simples:

→ Principio integración jerárquica = establece que las habilidades sencillas por lo


general se desarrollan de forma separada e independiente. Estas habilidades
simples se integran en otras más complejas.
→ Principio de independencia de los sistemas = sugiere que los distintos sistemas
del organismo crecen a diferente ritmo. Crecimiento de un sistema no implica
necesariamente que otro sistema esté creciendo.

35 | P á g i n a
4.EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES PSICOMOTORAS

Evolución capacidades motoras depende del desarrollo tónico-postural y equilibrio.

TONO MUSCULAR CONTROL POSTURAL EQUILIBRIO


Tensión a la que se haya = permitirá cuerpo adopte = capacidad de conservar
sometido el músculo. postura determinada, posición equilibrio-estático
Tensión puede ir: mantener gesto y realice o para asegurar control
a. Contracción fuerte todo tipo de movimientos. durante el desplazamiento
(hipertonía) equilibrio-dinámico
b. Contracción suave
(hipotonía)
Tono eje corporal
evolucionando, siguiendo
ley del desarrollo céfalo-
caudal, ley de tono axial
Tono de miembros
evoluciona siguiendo ley
de desarrollo próximo-
distal

5.DESARROLLO BIOSOCIAL DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS

CRECIMIENTO DESARROLLO DOMINANCIA DESARROLLO


MOTOR LATERAL GRAFOTRICIDAD
Etapa observa Logros tanto en Dominancia Primeros
aumento regular independencia cerebral garabatos, o
de talla y peso, como en contralateral = relación entre la
aunque ritmo más coordinación significa que los producción gráfica
lento que los dos zurdos presentan y objetos externos
primeros años. Desarrollo dominancia y un mejor control
lateralidad o cerebral derecha y del trazo
Se observa grandes preferencia por el los diestros
diferencias uso de una mano dominancia
individuales en sobre otra cerebral izquierda.
cuanto al
crecimiento.

36 | P á g i n a
TEMA 6. EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA INFANCIA
1.LOS PRIMEROS DOS AÑOS

Los bebés = inteligentes desde primeros días de vida. Se comunican baste bien desde
mucho antes de comenzar a hablar.

Bebés se esfuerzan por organizar sensaciones y percepciones y agrupar en categorías.

1er año de vida = bebés completan con éxito esta tarea.

COGNICIÓN = pensamiento, incluyendo lenguaje, aprendizaje, memoria e


inteligencia.

Jean Piaget (1896) —> pionero estudio desarrollo cognitivo de personas.

Investigaciones más recientes = validad y aplicado ideas de Piaget sobre habilidades


cognitivas de los niños.

1.1LA TEORIA COGNITIVA DE PIAGET

LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ
Piaget = científico suizo nacido en 1896. Observación de la evolución intelectual de esta
etapa.

Propuso que, al igual que nuestros cuerpos físicos tienen estructuras que nos permiten
adaptarnos al mundo, nosotros construimos nuestras estructuras mentales para
adaptarnos al mundo

Bebés = utilizan sentidos y destrezas motrices para lograr compresión de su mundo,


primero con reflejos y luego con mecanismo de adaptación a través de asimilación y
acomodación

INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ = termino de Piaget que se refiere a la forma


en que piensan los bebés, empleando los sentidos y las destrezas motrices,
durante la primera etapa del desarrollo cognitivo.

Desarrollo en la primera infancia:

→ Permanencia del objeto


→ Persecución de los objetos
→ Imitación diferida

Concepto fundamental en las 6 etapas del periodo sensoriomotriz = idea de las

37 | P á g i n a
reacciones circulares (bebes utilizan experiencias sensoriales básicas para construir
estructuras cognitivas.

• Reacciones circulares primarias —> bebés usan su cuerpo (1a y 2a etapas)


• Reacciones circulares secundarias —> emplean experiencias inmediatas (3a y 4a
etapa)
• Reacciones circulares terciarias —> utilizan experimentación creativa con
cualquier cosa que alcance (5a y 6a)

Principio de estadio = recién nacidos tienen más aparte de patrones reflejos con los que
trabajar.

Final estadio (2 años) = patrones sensoriomotores complejos y están comenzando a


trabajar con símbolos rutinarios.

Pensamiento = adapta a la experiencia.

Adaptación se produce en dos formas complementarias = asimilación y acomodación

ASIMILACIÓN = introducir nueva información en la mente de acción


previamente desarrollado.
ADOMODACIÓN = introducir nueva información en la mente para ajustar,
perfeccionar o expandir los esquemas previos.

Estos procesos de adaptación = producen a lo largo d la vida

ADAPTACIÓN = según Piaget, es la esencia de la inteligencia: las personas poco


inteligentes son rígidas y no pueden o no poseen la voluntad de adaptar sus
procesos cognitivos.

Describió 4 periodos característicos de la inteligencia. - Empieza en nacimiento y finaliza


a los 24 meses. —-> INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ ya que los bebés aprenden a
través de sus sentidos y sus habilidades motoras.

PERIODO SENSORIOMOTOR (2 años) se subdivide en 6 etapas:

o Etapa 1: etapa de los reflejos


o Etapa 2: primeras adaptaciones adquiridas
o Etapa 3: reacciones circulares secundarias
o Etapa 4: adaptación nueva y anticipación
o Etapa 5: descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación
activa (reacciones circulares terciarias)
o Etapa 6: anticipación y resolver problemas

38 | P á g i n a
I. ETAPAS I y II: Reacciones circulares primarias

Existe una interacción entre el cerebro y los sentidos.

La sensación, la percepción y la cognición se reciclan en una reacción circular que en las


dos primeras etapas son reacciones circulares primarias, reacciones que involucran el
propio cuerpo del bebé.

ETAPA 1: ETAPA DE LOS REFLEJOS ETAPA 2: PRIMERAS ADAPTACIONES


ADQUIRIDAS

Incluye reflejos como el de succión, A medida que los reflejos se ajustan a la


prensión y sentidos. experiencia = bebe entra en 2a etapa.

Acciones innatas simples = aquellos Conversión de reflejos a acciones


con los que los recién nacidos deliberadas = produce por la recepción de
cuentan para responder a sus acciones provee información acerca de lo
experiencias, pero estos reflejos que cuerpo hace y como se siente al
también ayudan a bebés a pensar. realizarlo.

Sensación —> percepción —> Marca el comienzo de adaptación reflejos


cognición y sentidos.

Reflejos = transforman en acciones EJ. Recién nacidos al principio succionan


deliberadas y asi comienza cualquier cosa que roza sus labios. Al
inteligencia sensoriomotriz llegar al mes de vida, adaptan succión
mediante asimilación (tetina del biberón o
pezón) y acomodación (chupete)

ETAPA 3: REACCIONES CIRUCLARES ETAPA 4: ADAPTACIÓN NUEVA Y


SECUNDARIAS ANTICIPACIÓN

(Entre los 4 y 8 meses) (de 8 meses al año)

Los bebés interactúan con personas y Los bebés piensan en un objeto y


objetos para producir experiencias comienzan a comprender cómo lograrlo.
emocionantes y hacer que éstas
Conductas provienen de mayor conciencia
perduren.
de la causa, efecto y memoria de las
Comprenden como continuar con la acciones ya realizadas.
experiencia.
Conciencia cognitiva coincide con el

39 | P á g i n a
surgimiento de las destrezas motrices para
lograr los objetivos, ambos son el
resultado de la maduración neurológica.

Piaget considera que concepto


permanencia del objeto surge en etapa 4
(a los 8 meses). Refiere a la conciencia de
que los objetos o las personas continúan
existiendo aun cuando no se encuentren
dentro del campo visual.

ETAPA 5: DESCUBRIMIETNO DE ETAPA 6: ANTICIPAR Y RESOLVER


NUEVOS MEDIOS A TRAVÉS DE LA PROBLEMAS
EXPERIMENTACIÓN ACTIVA

Actividades del bebé que están El niño comienza a anticipar y resolver


dirigidas a determinados objetivos y problemas simples utilizando las
propósitos se vuelven más expansivas combinaciones mentales
y creativas
Simular y realizar imitación diferida o
Cuando camina es el momento de la copia de conductas, donde entra tanto el
exploración activa pensamiento como la memoria

Piaget le llama pequeño científico, Los bebés muchas veces alcanzan las
quien experimenta con el objetivo de etapas de la inteligencia sensoriomotriz a
averiguar. El método científico que edades más tempranas de lo que predijo
emplea es el ensayo y error. Piaget

a investigación moderna ha descubierto


que Piaget subestimó la cognición infantil,
debido a las limitaciones metodológicos
de sus investigaciones (observación).

1.2 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE HASTA LAS DOS AÑOS

El lenguaje = logro intelectual más impresionante de los niños y raza humana.

Niños de todo el mundo —-> siguen misma secuencia de desarrollo en primeras etapas
del lenguaje aunque momento y complejidad de capacidad lingüística varía.

LOS PRIMEROS RUIDOS, EL BALBUCEO Y LAS PRIMERAS PALABRAS

40 | P á g i n a
Bebés comienzan a adquirir el lenguaje aun antes del nacimiento —> con la
reorganización cerebral y las experiencias auditivas que ocurren al final del periodo
prenatal.

Recién nacidos prefieren oír la voz a otros sonidos (les gusta el habla aguda, simplificada
y repetitiva de los adultos.)

Estos ruidos gradualmente se hacen más variados; a los 4 meses tienen un repertorio
verbal que incluye chillidos, gemidos, gorjeos, gruñidos…

Entre los 6 y 9 meses los bebés comienzan a repetir ciertas sílabas, un fenómeno
conocido como balbuceo = Entre los 6 y 9 meses los bebés comienzan a repetir ciertas
sílabas, un fenómeno conocido como balbuceo

Alrededor del primer año, el bebé promedio habla (o gesticula) algunas palabras.
Generalmente, la persona que lo cuida comprende la primera palabra antes que los
extraños, por eso es difícil establecer qué puede decir un niño de esta edad.

LA EXPLOSIÓN DEL LENGUAJE Y LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA GRAMÁTICA


Una vez que el vocabulario alcanza alrededor de 50 palabras, comienza a avanzar
rápidamente a un promedio de 50-100 palabras por mes. Esta explosión del lenguaje se
denomina irrupción verbal.

Primeras palabras incluyen muchos sustantivos

Entre los 12 y 18 meses aparecen palabras con las que el niño denomina a las personas
relevantes de su entorno, además de las vinculadas a sus comidas favoritas o a la

41 | P á g i n a
eliminación

Las palabras de dos sílabas con m, t, p, d, b o p son más fáciles de pronunciar porque
siguen al balbuceo. Todas las culturas utilizan los balbuceos espontáneos para formar
palabras

Primeras palabras pronto adquieren matices en cuanto al tono, volumen, cadencia, que
son los precursores de la primera gramática, ya que una palabra puede transmitir
muchos mensajes según la forma en que se dice. Cada una es un holofrase, palabra
única que expresa un pensamiento completo.

Gramática incluye todos los métodos que los idiomas utilizan para comunicar
significados. A los 21 meses producen sus primeras oraciones de dos palabras. Pronto
combinan tres palabras. Durante los primeros años, la gramática que utiliza un niño
correlaciona con el tamaño de su vocabulario.

2.LOS AÑOS DEL JUEGO DE 2 A 6 AÑOS

2.1 EL DESARROLLO COGNITIVO

La cognición = desarrolla rápidamente de los 2 a los 6 años de edad

Búsqueda activa de conocimiento por parte de los niños fue reconocida por Piaget, que
observó que los niños pequeños utilizan el lenguaje para pensar simbólicamente, lo que
les permite una comprensión intelectual mucho mayor que la de los lactantes
sensoriomotrices.

Desarrollo cognitivo que se da en esta etapa fue denominado pensamiento


preoperacional, llega más allá de los sentidos y las habilidades motoras, para incluir el
lenguaje, la imaginación y otros aspectos del pensamiento simbólico.

Piaget = aspectos egocéntricos e ilógicos del pensamiento durante años del juego.

Periodo de pensamiento preoperacional (niños pequeños no pueden usar operaciones


lógicas para pensar acerca de sus observaciones y experiencias)

Operación lógica = implica ordenar ideas y utilizarlas para llegar a alguna


conclusión.

Piaget observó muchas características del pensamiento preoperacional

Pensamiento de niños pequeños en gran medida = prelógico.

Pensamiento preoperacional se caracteriza por:

→ Se concentran solo en una cosa (EJEMPLO: Eligen regalos para los demás desde

42 | P á g i n a
sus preferencias = CENTRACIÓN)
→ Utilizan sólo su propio punto de vista (EJEMPLO: ven a su papa como, no como
hijo del abuelo = EGOCENTRISMO)
→ Se quedan pegados a las apariencias (EJEMPLO: una cosa es lo que aparenta ser;
el más alto, es el mayor)
→ Realidad actual (EJEMPLO: pensamiento estático, no dinámico; cree que su
maestra siempre lo es; le asombraría verle hacer la compra)
→ No pueden entender que las cosas cambian, que las acciones pueden ser
reversibles (EJEMPLO: llora porque no quiere lechuga en la hamburguesa y
aunque se quite no la quiere = IRREVERSIBILIDAD)

Inteligencia preoperacional = termino de Piaget que se refiere al desarrollo cognitivo


que se experimenta entre los 2 a los 6 años; incluye el lenguaje y la imaginación,
aunque aún no sea posible el pensamiento lógico y operacional.

Centración = característica del pensamiento preoperacional que hace que un niño


pequeño preste atención o se concentre en una idea e ignore todo lo demás

Egocentrismo = Término de Piaget que se refiere a la tendencia de los niños a pensar


acerca del mundo exclusivamente desde su perspectiva personal.

Atención a la apariencia = característica del pensamiento preoperacional según la cual


los niños muy pequeños ignoran todos los atributos que no se evidentes en una cosa.

Razonamiento estático = característica del pensamiento preoperacional en la que el


niño cree que nada cambia: todo lo que existe en este momento siempre existió y
seguirá existiendo.

Irreversibilidad = característica del pensamiento preoperacional del niño que sostiene


que nada puede deshacerse; nada puede volver a la forma que tenía antes de
producirse un cambio.

Piaget descubrió pruebas de esto en muchos experimentos.

EJEMPLO: conservación (principio de que la cantidad se conserva a pesar de los cambios


de apariencia; creen que un vaso alto y estrecho tiene más leche que uno bajo y ancho).

43 | P á g i n a
Métodos de Piaget —> se basan en el vocabulario del niño.

Otros experimentos han logrado que niños menores de 7 años resuelvan con éxito
pruebas simplificadas de lógica.

Vygotsky (psicólogo ruso) destacó los aspectos sociales de la cognición infantil =


observando niños aprenden al participar en distintas experiencias, guiadas por adultos o
pares con más conocimiento.

Niño es

o Un aprendiz del pensamiento


o Crecimiento intelectual es estimulado por miembros de la sociedad que cuentan
con más edad y conocimientos.

Guía -> ayuda aprendizaje dentro zona de desarrollo próximo, que incluye
conocimientos y destrezas que el niño puede aprender.

Según Vygotsky = mejores maestros utilizan desafíos, ofreciendo ayuda y distintas,


pautas, y motivando para proveer al niño de un andamiaje para el nuevo aprendizaje

Él creía que el aprendizaje se produce mediante la interacción social y no en el


aislamiento. La capacidad para aprender, y no lo que se sabe, indica inteligencia.

2.2EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Lenguaje = tanto habla privada como mediación social; puente entre el conocimiento
que el niño ya tiene y el aprendizaje que la sociedad espera que le impartan.

Vygotsky = palabras son una herramienta para el aprendizaje que utilizan tanto el
mentor como el niño.

Niños tratan de comprender su mundo = forma activa

Impulso por expresar lo que experimentan.

Niños desarrollan teorías, sobre todo para explicar propósito de la vida y su papel en
ella = teoría de la mente

TEORÍA DE LA MENTE
Conocimiento de lo que otros pueden estar pensando
Los niños se vuelven menos egocéntricos y más capaces de comprender las
diferencias entre percepción, emoción y hecho
Es el resultado de la maduración, pero las experiencias de un niño en la familia y en la
comunidad también tienen impacto

44 | P á g i n a
Desarrollo lenguaje = primera infancia (rápida) - periodo sensible (pero no periodo
crítico) para aprendizaje del lenguaje

→ Periodo crítico = cierto tipo de desarrollo debe ocurrir, de lo contrario ya no


ocurrirá
→ Periodo sensible = es más factible que ocurra cierto tipo de crecimiento o
desarrollo.

VOCABULARIO
Aumenta y se agregan entre los 2 y 6 años a través de esquematización rápida o
proceso rápido e impreciso por el que los niños adquieren palabras nuevas mediante
la producción de “tablas mentales con categorías ordenadas según los significados”.
Utilizan la extensión lógica, después del aprendizaje de una palabra la utilizan para
describir otros objetos de la misma categoría
Dificultades para comprender palabras que expresan comparaciones porque
no entienden que sólo tienen significado en el contexto
Difíciles las palabras que expresan relaciones de lugar y tiempo.
Se domina la gramática básica
Tienden a aplicar las normas aun cuando no hacen falta = sobrerregulación
Niños aprenden más de un idioma

Programas educativos organizados en primera infancia = facilitan el progreso de las


destrezas cognitivas y sociales

Para alfabetismo emergente => destacar las destrezas lingüísticas.

Calidad de la educación temprana es importante

Niños aprenden mejor si existe un currículo claro y si hay un adulto para pocos niños.

3.EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS AÑOS ESCOLARES

Escolar (7—11 años) = preparados para aprender y asimila casi todo lo que no sea
abstracto (EJ. Multiplicar y dividir fracciones, preparar merienda…)

Durante ese periodo = todos los días se produce un pequeño avance en el


conocimiento.

TIEMPO = elemento fundamental para el desarrollo PERO profundizar y el contenido


del aprendizaje reflejan la motivación más que la maduración.

MOTIVACIÓN = influida por las prioridades culturales y canalizada en un intrincado

45 | P á g i n a
Naturaleza y crianza interactúan permitiendo a cada niño aprender
por sí mismo.
sistema de redes neuronales.

Todos los niños pueden aprender -> pero cada uno lo hace según estilo aprendizaje y
sus intereses.

En todas las culturas, los niños están preparados para aprender y los adultos
predispuestos a enseñarles.

Las aportaciones de Piaget, Vygotsky y la teoría del procesamiento de la información


pueden ayudarnos a comprender el pensamiento infantil.

3.1EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Tanto Piaget como Vygotsky, ponen el énfasis en las estructuras que desarrollan los
niños para elaborar un conocimiento organizado.

Según Piaget (1896-1980) = el logro cognitivo más importante durante la segunda


infancia es el pensamiento operatorio concreto (= la capacidad de razonar con
conceptos referidos a categorías concretas)

Entre los 5 y los 7 años, niñas y niños empiezan a comprender ciertos principios lógicos

Enseguida aplican la lógica a situaciones concretas, a cosas reales, visibles y tangibles.


Los niños se vuelven, por tanto, pensadores más sistemáticos, objetivos, científicos y
“educables” que en la etapa anterior.

Vygotsky (1896-1934), al igual que Piaget, puso el énfasis en el pensamiento real del
niño y consideró que los niños ansían aprender.

Aportaciones permitieron superar “el aprendizaje sin sentido” del que eran partidarias
las escuelas de esa época.

Diferencia de Piaget = Vygotsky observó que la instrucción impartida por otros es


FUNDAMENTAL y que compañeros y maestros permiten conectar el potencial evolutivo
innato con las habilidades y el conocimiento que ofrece la educación formal.

PRINCIPIOS LÓGICOS

Comprender el pensamiento operatorio concreto = necesario considerar los procesos


de:

46 | P á g i n a
- Clasificación
- Identidad
- Reversibilidad
- Reciprocidad

Piaget indicaba que los conceptos lógicos que subyacen a estas cuatro operaciones se
adquieren gradualmente durante la segunda infancia

47 | P á g i n a
La clasificación Proceso mediante el cual las cosas se organizan en grupo de acuerdo con una
propiedad común.

EJEMPLO: Padres y hermanos corresponden a la familia

Cada clase incluye algunos elementos y excluye otros, y forma parte de una
jerarquía.

EJEMPLO: Alimentos es una clase extensa que incluye subclases como carne,
pescado…

Mayor parte subclases pueden ser otra vez divididas

EJEMPLO: Carne incluye aves, vacuno…

Piaget realizó muchos experimentos que mostraron cómo comprenden los niños
la clasificación.

Experimentos de Piaget revelaron algo muy importante = lo que se desarrolla


durante el periodo del pensamiento operatorio concreto —-> capacidad para
utilizar categorías y subcategorías mentales de manera flexible, inductiva y
simultánea

La identidad Otro de los principios que se comprende mejor durante la segunda infancia

= otro de los principios que se comprende mejor durante la segunda infancia

EJEMPLO: una pelota es pelota cuando cae en un agujero, el niño es la misma


persona despierto o dormido

Cambios superficiales en la apariencia de un objeto —> no alteran la esencia o la


cantidad de ese objeto.

Pruebas de conservación => identidad significa comprender que cuando un


líquido se vierte de un recipiente a otros de diferente forma, su cantidad no se
modifica.

La identidad permite comprender que 6 es siempre 6, sea como resultado de 2+4


o de 3+3

48 | P á g i n a
La Los niños en edad escolar llegan también a comprender la reversibilidad
reversibilidad
ldea de que algunas cosas pueden volver a su estado original revirtiendo el
proceso.

EJEMPLO: identidad y reversibilidad se observa en un niño de 6 años que no


espera que la limonada congelada como helado pueda derretirse y volverse
limonada de nuevo. Un niño de 9 no se sorprende de que ocurra esto.

La reversibilidad tiene aplicaciones más complejas: si 2+4=6, entonces 6-4=2.

La reciprocidad Los niños empiezan a entender el principio lógico de reciprocidad o inversión.

Se produce cuando dos cosas cambian en direcciones opuestas con el objetivo de


equilibrarse una a la otra

Experimento de conservación, un niño que comprende la reciprocidad puede


explicar que, debido a que el nuevo contenedor es más ancho y más corto, la
disminución en la altura del líquido se compensa con un aumento en la anchura

La reciprocidad, permite aprender que 4x6 es lo mismo que 12x2, porque si el 4


se divide por 2, entonces el 6 tiene que multiplicarse x2.

No aparece hasta la mitad de la 2º infancia y es la causa de que la multiplicación y


la división de fracciones sean tan difíciles al principio.

Las mismas ideas lógicas se aplican a otros aspectos del aprendizaje

La prueba de clases y subclases se produce cuando escriben su remite como: nombre,


calle, número, estado, país, continente, tierra sistema solar, vía láctea.

De forma similar, un renacuajo se convierte en rana (identidad), el vapor del agua


hirviendo puede volverse agua nuevamente (reversibilidad), ayudar a un compañero con
mates puede llevar a que él te ayude con la ortografía (reciprocidad).

La comprensión de estos cuatro principios lógicos no siempre significa que un niño pueda
aplicarlos, sea en la escuela o en situaciones sociales. Cuando llegan a aplicarlos, los niños
aprenden más si los guían los adultos, como señaló Vygotsky.

49 | P á g i n a
3.2EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Aplicación práctica del conocimiento lingüístico = progresa de forma muy importante en


la segunda infancia.

Nuevas capacidades de análisis y control -> permiten a niños hablar de un modo a los
amigos y otro en clase.

EJEMPLO: niños pequeños pueden preguntar a un extraño ¿por qué eres tan gordo?; en
la segunda infancia comprenden la inadecuación social esta pregunta y regulan su
comportamiento

Niños en edad escolar —> 20 palabras al día y son hábiles para aplicar reglas
gramaticales, definiciones y metáforas.

Destrezas cognitivas = también se aplican al aprendizaje del lenguaje

Atención selectiva incluye el uso selectivo del lenguaje.

Desarrollan gran capacidad para cambio de código = cambio de un lenguaje a otro


dentro de una conversación o cambio de lenguaje formal (en clase) a lenguaje coloquial
(con los amigos)

Diferencia entre los dos = abarca tono, pronunciación, jerga, gestos longitud de la
oración el vocabulario y la gramática.

Capacidad cambio de código = señal de sofisticación lingüística, que señala una nueva
sensibilidad hacia interlocutor.

Maestros ayudarán adquirir fluidez en el código formal y compañero en el código


formal y los compañeros en el informal.

Los niños en edad escolar disfrutan del sonido y el significado de las palabras.

EJEMPLO: clásica adivinanza “oro parece, plata no es” y la respuesta “un plátano”, les
resulta divertido y utilizan estas nuevas habilidades verbales para sorprender al oyente

50 | P á g i n a
TEMA 7. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL
1.INTRODUCCIÓN

Desarrollo PSICOSOCIAL = aquella dimensión evolutiva que se refiere a la


incorporación de cada niña y niño que nace a la sociedad donde vive.

Tal incorporación supone numerosos procesos de socialización: la formación de vínculos


afectivos, la adquisición de los valores, normas y conocimientos sociales, el aprendizaje
de costumbres, roles y conductas que la sociedad transmite y exige cumplir a cada uno
de sus miembros y la construcción de una forma personal de ser, porque finalmente
cada persona es única.

Recién nacido es un ser indefenso, su supervivencia depende de la ayuda que le preste


el grupo social, pero tiene desde el momento del nacimiento una enorme capacidad de
aprendizaje social y nace interesado por los estímulos sociales y necesitados de resolver
sus necesidades vinculándose y adaptándose al grupo social.

Una serie de necesidades básicas que no puede resolver o satisfacer sin ayuda social

Estas necesidades son originales, intrínsecas a su propia naturaleza, preprogramadas y


por consiguiente irrenunciables. Entre otras están¨:

- Protección de los peligros reales e imaginarios contra la vida y la salud


- Cuidados básicos como la alimentación, limpieza temperatura adecuada.
- Posibilidad de establecer vínculos afectivos estrechos con algunos adultos
- Exploración del entorno físico y social
- Actividad lúdica con objetos y personas

Estas necesidades originales hacen que la niña y el niño estén motivados, biológica y
socialmente, por incorporarse al grupo social.

2.PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Proceso de socialización = interacción entre las niñas y niños y su entorno. Esta


interacción y su resultado, depende de las características de las propias criaturas y de la
forma de actuar de los agentes sociales

La niña y el niño son = seres preorientados socialmente que solo pueden resolver sus
necesidades y “lograrse “como personas en la sociedad con otras personas.

Los agentes sociales encargados de esa transmisión son: la familia, la escuela, los
medios de comunicación social y otros instrumentos como los juegos y los cuentos La

51 | P á g i n a
actuación de los agentes sociales depende del país, la clase social, la ciudad, la zona
geográfica en que nace y vive y de factores personales como el sexo, aptitudes físicas y
psicológicas.

En la socialización se dan procesos afectivos que permiten la formación de vínculos, que


son afectos, que impulsan al individuo a vincularse de una u otra forma con los demás;
procesos conductuales de conformación social de la conducta con el conocimiento de
valores, normas y hábitos sociales y el control sobre la propia conducta y procesos
mentales con adquisición de conocimientos referidos a las personas y a la sociedad.

La madre, el padre o el adulto responsable del bebé lo socializa mediante patrones de


crianza que son formas de cuidar y educar a las niñas y niños, definidas culturalmente, y
que están basadas en normas y reglas que a veces tienen carácter moral, con valores
reconocidos que son aceptados por los miembros de una comunidad con el fin de lograr
el desarrollo infantil.

3.EL APEGO

Necesidades humanas básicas es la seguridad emocional que es la necesidad de


sentirse, aceptado, apoyado, acompañado y protegido.

El vínculo que fundamentalmente satisface esta necesidad es el de apego.

Resultado de experiencias individuales, el del apego es un mandato de la especie


humana impreso en nuestra biología

Los bebés nacen predispuestos a formar apegos, y los adultos predispuestos a hacer
posible y efectiva la vinculación.

Al individuo no le es suficiente con disponer de una o varias figuras de apego, sino que
tiene la necesidad de ampliar su mundo de relaciones con los iguales y con la
comunidad en que vive en general.

El individuo y la familia nuclear no pueden vivir aislados, se necesita una amplia red de
relaciones sociales para no sentirse aislado; dichas relaciones satisfacen la necesidad de
sentirse parte de un grupo y de una comunidad, compartir proyectos, divertirse en
común, etc. Se satisface a través de relaciones con los iguales, la amistad y la
pertenencia a grupos

Los vínculos afectivos que el niño establece con padres, hermanos, amigos, etc., son
una de las bases sólidas de su desarrollo social. La empatía (experiencia vicaria del
estado emocional del otro), el apego (vínculo afectivo con las personas que le cuidan) y
la amistad no sólo son en sí mismos una forma de unión al grupo, sino que mediatizan
todo el desarrollo social.

52 | P á g i n a
La función esencial de dicho vínculo es procurar la supervivencia y cuidados del bebé.
En este sentido, cuando el vínculo está bien establecido se manifiesta en conductas
orientadas a mantener la cercanía y el contacto con las figuras de apego, en especial, en
aquellas situaciones que son percibidas como amenazantes

La relación especial que el niño establece con un número reducido de personas llamada
apego es un “lazo afectivo” que se forma entre él mismo y cada una de estas personas,
un lazo que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a lo largo del
tiempo.
Caracteristica más sobresaliente = tendencia a lograr y mantener un cierto grado de
proximidad al objeto del apego que permita tener un contacto físico en algunas
circunstancias y a comunicarse a cierta distancia, en otras. (Ainsworth y Bell 1970)

Las características funcionales esenciales asociadas a este vínculo son:


1. Esfuerzos por mantener la “proximidad” con la persona a la que se está
vinculado
2. Mantenimiento de contacto sensorial privilegiado
3. Relaciones con el entorno más eficaz: exploración desde la figura de apego
como base segura
4. Puerto de refugio en los momentos de tristeza, temor o males
5. Ansiedad ante la separación y sentimientos de desolación y abandono ante la
pérdida
6. Aunque este vínculo forma un todo, pueden distinguirse en él tres componentes
básicos:
conductas de apego; representación mental de la relación y sentimientos que
conlleva.

Las conductas de apego: son todas aquellas conductas que están al servicio del
logro o del mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de
apego: lloros, sonrisas, vocalizaciones, gestos, contactos táctiles, vigilancia y
seguimiento visual y auditivo de las figuras de apego, conductas motoras de
aproximación y seguimiento, etc

Sentimientos: el apego es un vínculo afectivo que, como tal, implica


sentimientos que se refieren a la figura de apego y a sí mismo. Una adecuada
relación con las figuras de apego conlleva sentimientos de seguridad, conductas
que procuran guardar la proximidad y tener contacto privilegiado con ellas y un
modelo mental caracterizado por la creencia en que las figuras d apego están
incondicionalmente disponibles cuando se las necesita.

Una vez establecido el vínculo afectivo, alrededor del octavo mes, las conductas, las

53 | P á g i n a
representaciones mentales y los sentimientos se organizan en lo que se ha venido a
denominar “el sistema de conducta de apego “.

Funciones del apego:

- Desde el punto de vista objetivo, su sentido último es favorecer la supervivencia


manteniendo próximos y en contacto a las crías y a sus progenitores (o quienes
hagan su función)
- Desde el punto de vista subjetivo la función del apego es buscar seguridad en la
presencia y contacto con las figuras de apego. Estas funcionan como una base
de seguridad a partir de la cual se explora el ambiente, se interactúa de forma
confiada con otras personas y se supera el miedo

Desarrollo:

En los primeros meses no puede hablarse de apego. Se trata solamente de formas


privilegiadas de interacción a partir de pautas innatas en el niño y la adaptación a ellas
de la “madre”. Solo posteriormente el niño empieza a actuar intencionalmente
adaptándose también a la madre, y reconoce específicamente a determinadas
personas, vinculándose a ellas. Este paso de un sistema de interacciones regulado
biológicamente (por lo que el niño se refiere) a la vinculación afectiva específica exige
dos condiciones fundamentales:

- Una interacción estable


- El desarrollo de determinados procesos mentales y afectivos en el niño

El vínculo afectivo supone el reconocimiento de las personas y la asociación estable de


conductas, expectativas y sentimientos de apego referidas a personas concretas. Para
que esto suceda es necesario que la experiencia de interacciones privilegiadas sea
prolongada y que el niño aprenda a diferenciar unas personas de otras y a vincular de
manera estable a algunas de ellas, las conductas, expectativas y sentimientos de apego.

Tipos de apego:

La mayoría de los niños establecen vínculos con sus figuras de apego,


independientemente de las variaciones y deficiencias en el cuidado parental. Uno de los
grandes retos en este terreno es detectar y operacionalizar los diferentes estilos de
apego y sus antecedentes. Por estilo o patrón de apego se entiende un conjunto de
características (tipo de representaciones, conductas y sentimientos) del sistema de
apego que permanecen bastante estables a lo largo del tiempo, aunque el grado de
estabilidad de estos estilos y el período en el cual se consolidarían es discutido.

John Bowlby, trabajó en instituciones con niños privados de la figura de apego materna,

54 | P á g i n a
lo que le condujo a formular la Tª del apego. En su teoría nos permite entender la
tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos intensos con otras
personas y de carácter duradero. Así, el desarrollo afectivo y social son prácticamente
inseparables en la infancia...

En la formación del vínculo de apego, en la primera infancia, el modelo evolutivo de


Bowlby (1969) contempla cuatro fases:

- FASE 1. Orientación y señales sin discriminación de figura (desde el nacimiento


hasta las ocho/doce semanas) = El bebé muestra su preferencia por estímulos
sociales y reacciona ante las voces más familiares, pero no hay evidencias de
que puedan reconocer a las personas en cuanto a tales.
- FASE 2. Orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas
(entre los dos/tres meses y los seis/siete). = La sensibilidad del adulto favorece
el inicio de las primeras señales verdaderamente sociales, como sonreír o imitar
en respuestas a invitaciones y acciones del adulto.
- FASE 3. Mantenimiento de la proximidad hacia una figura por medio tanto de la
locomoción como de señales (desde los seis/siete meses a los veinticuatro) =
Esta es la fase de apego propiamente dicha. Las respuestas amistosas
indiscriminadas se reducen y la búsqueda de la proximidad de la madre se hace
patente. Así, el seguimiento de la madre, el saludo a su vuelta y su utilización
como base segura para explorar, son conductas propias de esta etapa.
En esta fase el bebé puede sufrir la crisis de separación o angustia de
separación. En definitiva, el bebé quiere mantener la proximidad con la figura de
apego y la distancia con los extraños.
- FASE 4. formación de una asociación con adaptación al objetivo (desde los 24
meses en adelante.) = las mayores posibilidades lingüísticas del niño/a y su
facultad de concebir a la madre como un objeto persistente en el tiempo
(noción de permanencia del objeto), relajan su tendencia a seguirla.

Estudió a niños con graves problemas emocionales (niños hospitalizados que no podían
ver a sus padres). Estos niños con un vínculo de apego ya establecido atravesaban tres
fases (separaciones prolongadas de los niños) que podían culminar en una
desvinculación emocional:

- 1ª fase de protesta: Reclamo insistente de su figura de apego y negativa a


aceptar cuidados de otras personas.
- 2ª fase de desesperación: las protestas pierden intensidad y empiezan a mostrar
cierto interés por las personas que les proporcionan cuidados
- 3ª fase de desapego: momento de desapego en el que parece resignarse y
acepta a nuevas personas comenzando un nuevo proceso de vinculación hacia

55 | P á g i n a
ellas.

Mary Ainsworth estudió relaciones tempranas en diferentes culturas y en función de


diferentes comportamientos maternos; observó que en todas las culturas los niñas y
niños muestran algún tipo de apego hacia sus madres y padres, pero existen diferencias
notables en el carácter que éste adopta. Posteriormente diseñó un procedimiento de
observación para evaluar el grado de seguridad que el niño deposita en la madre.

La evaluación de la calidad del vínculo se basa fundamentalmente en los siguientes


criterios:

- La ansiedad por la separación de la figura de apego


- La reacción del niño en el reencuentro
- La utilización de la figura de apego como base de exploración
- La reacción e interacción del niño con una mujer desconocida.

El registro y análisis de la conducta infantil a lo largo de esta prueba permite situar a los
niños en una de las grandes categorías que representan los patrones básicos.

Apego seguro Apego inseguro Apego desorganizado o


desorientado
Cuando se alegran de la Consta de dos tipos Conducta difícil de
proximidad de la madre y 1) Apego evitativo: no describir. Comportamiento
recuperan con facilidad la muestran ansi8edad ante inestable y contradictorio.
tranquilidad cuando ella la salida de la madre, y Este patrón atípico lo
regresa. tampoco tienden a suelen presentar niñas y
saludarla a su regreso., niños que han sufrido
2) Apego resistente o algún tipo de maltrato.
ambivalente: alto grado de Este apego parece ser el
ansiedad incluso en más dañino y el que
compañía de la madre. presenta graves
consecuencias en el
futuro.

56 | P á g i n a
APEGO SEGURO

Este tipo de apego está caracterizado por la incondicionalidad: el niño sabe que su
cuidador no va a fallarle. Se siente querido, aceptado y valorado. De acuerdo con
Bowlby, este tipo de apego depende en gran medida de la constancia del cuidador en
proporcionar cuidados y seguridad. Debe tratarse de una persona atenta y preocupada
por comunicarse con el recién nacido, no sólo interesada en cubrir las necesidades de
limpieza y alimentación del bebé. Desde luego, el inconveniente es que esto supone
una entrega casi total de parte del cuidador o cuidadora, lo cual puede resultar
complicado para algunas personas.

APEGO EVITATIVO

Los niños con un apego de tipo evitativo han asumido que no pueden contar con sus
cuidadores, lo cual les provoca sufrimiento. Se conoce como “evitativo” porque los bebés
presentan distintas conductas de distanciamiento. Por ejemplo, no lloran cuando se
separan de cuidador, se interesan sólo en sus juguetes y evitan contacto cercano.

Lo constante han sido conductas de sus cuidadores que no han generado suficiente
seguridad, el menor desarrolla una autosuficiencia compulsiva con preferencia por la
distancia emocional.

APEGO AMBIVALENTE

El niño no confía en sus cuidadores y tiene una sensación constante de inseguridad, de


que a veces sus cuidadores están y otras veces no están, lo constante en los cuidadores
es la inconsistencia en las conductas de cuidado y seguridad.

Las emociones más frecuentes en este tipo de apego son el miedo y la angustia
exacerbada ante las separaciones, así como una dificultad para calmarse cuando el
cuidador vuelve.

APEGO DESORGANIZADO

Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño presenta


comportamientos contradictorios e inadecuados. Hay quienes lo traducen en una
carencia total de apego.

Lo constante en los cuidadores han sido conductas negligentes o inseguras. Se trata del
extremo contrario al apego seguro. Casos de abandono temprano, cuya consecuencia en

57 | P á g i n a
el niño es la pérdida de confianza en su cuidador o figura vincular, e incluso puede sentir
constantemente miedo hacia ésta.

4.LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

A. LA FAMILIA

Como un sistema social, la familia es el contexto más deseable de crianza y educación


de niños/as y de adolescentes. Es quien mejor puede promover su desarrollo personal y
social, quien habitualmente puede proteger de diversas situaciones de riesgo (excepto,
naturalmente, cuando el riesgo radica en la propia familia, como ocurre en situaciones
que requieren la puesta en marcha de mecanismos de protección de la infancia)

Uno de los factores más importantes que intervienen en el desarrollo de la afectividad


como ya hemos señalado anteriormente es la familia

Las familias pueden ser:

- Autoritarias: Presentan niveles bajos de expresión y afecto y están menos


inclinados a explorar los intereses de la niña y niño y sus necesidades a través
del diálogo y la comunicación
- Permisivas: presentan niveles altos de comunicación y afecto, pero con bajos
niveles de exigencia y, consecuentemente, con escasa supervisión del
cumplimiento de normas. Los padres tienden a adaptarse a la niña o niño,
centrando esfuerzos en identificar sus necesidades y preferencias, y en
ayudarles a satisfacerlas.
- Negligentes: son los que muestran una menor implicación en la relación
educativa. La expresión de afecto es, en su caso, aun menor que la que se da
entre madres y padres autoritarios, muestran escasa sensibilidad a las
necesidades e intereses de la niña y el niño (incluso en aspectos básicos) y
pueden oscilar entre la ausencia de controles y normas, o las normas excesivas y
la supervisión colérica.
- Democráticas: se caracterizan por presentar valores altos tanto en las
dimensiones de afecto y comunicación (expresión abierta de afecto, interés por
las cosas del niño o niña), como en exigencias y control (existen normas claras,
adaptadas a las posibilidades del niño o niña, normas que se mantienen a lo
largo del tiempo, cuyo contenido y significado se razonan siempre que sea
necesario, y cuyo cumplimiento se exige con firmeza no absolutamente rígida;
ante los problemas de conducta o los errores, se explican las consecuencias y se
aportan alternativas de conducta).

58 | P á g i n a
B. LA ESCUELA

Va a ser el principal punto de referencia de la niña/o y va a ser un agente socializador


básico. La escuela juega un papel muy importante en el desarrollo socio afectivo de la
niña y el niño, ya que está considerada como la segunda fuente de socialización del
éstos.

El fin último de la educación en las aulas es un desarrollo integral y equilibrado de la


personalidad de nuestras niñas y niñas. Por todo ello, la escuela además de enseñar a
pensar debe empezar a enseñar a sentir, para hacer de los alumnas y alumnos
ciudadanas y ciudadanos empáticos, solidarios y que sean capaces de prestar ayuda.

Las escuelas deben dotarlos de competencias sociales y emocionales para integrarlos en


sociedad y competencias socio afectivas para que se puedan enfrentar a problemas
como el fracaso escolar, el abandono, la ansiedad…

Tanto en la familia como en la Escuela Infantil, se produce un aprendizaje, pero de


manera distinta. En la primera el aprendizaje se da a través de actividades cotidianas,
mientras que en la segunda, las actividades se planifican para llegar a unos logros
predefinidos.

Los cambios en la escuela son:

- Ampliación del contexto


- Se realizan actividades diferentes a la familia, porque la organización de tiempos
y espacios se realiza de forma estructurada y flexible.
- Las relaciones entre adultos y niñas y niños son diferentes en la escuela que en
la familia. En la escuela hay una mayor "distancia" entre la niña y el niño y el
adulto (esta "distancia" afectiva es muy pequeña en la Escuela Infantil y, se irá
agrandando en las sucesivas etapas educativas).
- La trasmisión de conocimientos está más organizada y a la vez más
descontextualizada que en el hogar
- Los materiales, juegos y lenguaje también son diferentes
- Ofrece modelos distintos, pero no contradictorios con los familiares.

Sin necesidad de entrar en los objetivos que, de forma planificada, se trabajan en el


Centro de Educación Infantil, distintos estudios relacionan la escolarización temprana
con mejoras en dos grandes ámbitos: habilidades sociales e integración escolar
posterior.

Los niños escolarizados en las primeras etapas tienden a:

- ser más cooperativos


- cumplir mejor las normas escolares

59 | P á g i n a
- controlar mejor la agresividad.
- mostrar más conductas prosociales y rechazar las violentas o de trasgresión de
normas por parte de los demás.
- adecuar sus acciones a las de los otros
- adecuar sus acciones a las de los otros. - aceptar el rol del profesor y la
separación familiar durante el horario escolar.

La niña y el niño van a ir avanzando a nivel afectivo y a autoestima que tienen, ha de


integrarse con la que le da la escuela.

5.EL DESARROLLO PSICOSOCIAL EN RELACIÓN CON LA EDAD

DESARROLLO SOCIAL DE 0-3 AÑOS


El hecho de ser sociales nos lleva a un proceso de socialización, que es un proceso de
interacción entre las criaturas y los agentes sociales (personales, institucionales y
medios de comunicación)

El principal agente social va a ser la familia, y en ella se va a producir a través de la


socialización en la niña y el niño, un proceso de autoestima.

Los procesos implicados en el desarrollo social son:

- Procesos mentales de socialización: conocimientos trasmitidos desde el sistema


escolar y otras fuentes de información
- Procesos afectivos de socialización: formación de vínculos afectivos
- Procesos conductuales de socialización: adquisición de conductas socialmente
deseables y evitación de las juzgadas como antisociales

El conocimiento social es imprescindible para que la niña y el niño establezcan vínculos


afectivos y adquiera conductas sociales.

Los conocimientos más importantes son:

- El reconocimiento de las personas: hacia los 3-4 meses discriminan a las


personas y sus conductas son diferentes en función de ellas.
- El reconocimiento de sí mismo: a partir de 18-24 meses reconocen su imagen y
comienzan a usar pronombres personales
- Identidad: supone una conciencia de sí mismo y se adquiere en interacción con
el reconocimiento y la discriminación entre las diferentes personas
- Adquisición del rol sexual: muestra preferencias según su sexo antes de los 2
años.

60 | P á g i n a
DESARROLLO PSICOSOCIAL DE 3 A 6 AÑOS
Entre los 3 y 6 años las niñas y niños comienzan a definirse a sí mismos, empiezan a
entender las emociones complejas y a predecir las conductas de los demás en función
de cómo se sienten, y establecen relaciones con otras personas guiadas por pautas
sociales que deben interiorizar por ej. con las hermanas, los hermanos y compañeras y
compañeros

Por otra parte en esta etapa domina principalmente el juego de ficción. A través del
juego de ficción las niñas y niños reproducirán numerosas situaciones de la vida real y
también explorarán nuevas posibilidades, con la ventaja de que ninguna de sus acciones
tendrá consecuencias reales

El desarrollo del yo – las niñas y los niños de estas edades reflejan la idea que tienen de
sí mismos a través del lenguaje.

La interacción con otros niños ayuda al sujeto a establecer la definición de sí mismo. La


teoría de la mente y la formación de amistades son dos elementos que inciden de forma
significativa en este proceso.

El mundo emocional y afectivo- las niñas y los niños de estas edades empiezan a
entender emociones complejas como la vergüenza o el orgullo. Por otra parte,
comienzan a establecer relaciones entre acontecimientos y emociones y entre estados
mentales y emociones

La autoestima, la comprensión emocional y las estrategias de interacción son elementos


que influyen en la popularidad o rechazo que las niñas y los niños provocan.

El pensamiento moral- la vida de la niña y el niño se rige por una gran cantidad de
normas impuestas por el adulto. A partir de estas normas los pequeños van
desarrollando un pensamiento o criterio moral, es decir van aprendiendo lo que está
bien y lo que está mal.

DESARROLLO PSICOSOCIAL DE 6 A 12 AÑOS


A partir de los 6 años las niñas y niños tienen mucha capacidad de hacer aprendizajes
escolares y adquieren más autonomía de su familia, a la vez que los iguales y los medios
de comunicación social les convierten en agentes fundamentales de desarrollo

El niño y la niña también adquieren un conocimiento del yo a nivel personal, no solo


físicamente.

Respecto al conocimiento de sí mismo abarca tres aspectos: físico, social y psicológico

61 | P á g i n a
FÍSICO SOCIAL PSICOLÓGICO
hasta los 6-7 años es el a los 7-8 años por ej.: es decir, ya se definen en
que domina y solo se amigas, amigos, hijos de... términos de personalidad,
definen físicamente, por por ej.: soy simpático,
ej.: soy alto, rubio... divertido... (de 9 en
adelante)

Respecto a la escuela, ésta va a ser el agente social que más ayude a la niña y al niño,
porque van a ser un más en la escuela, lo que implica que se compare con los demás y
que tenga una relación de sus rasgos distintivos

El niño llegara a:

- Consolidar normas
- Adquirir conciencia de sus capacidades y limitaciones
- Percibir su situación con el mundo social
- Aceptar normas
- Adoptar comportamientos cooperativos, de participación, respeto reciproco y
tolerancia.

En esta etapa también se produce un conocimiento del otro, porque a través de la


interacciona, las niñas y niños adquieren las nociones de que ven los otros, que sienten,
que piensan...

Respecto a su relación con los iguales, a los 6 años las relaciones son poco sólidas y
poco personalizadas. A los 7 años se tiene una intensa vida social. Ahora el grupo va
adquiriendo cohesión, pero es un grupo unisexual (8 años), no se organiza
democráticamente. El líder ofrece un modelo adecuado de identificación, polariza los
conflictos y mantiene la cohesión.

En esta etapa los iguales constituyen agentes de socialización fundamentales en estos


años, pues dada la naturaleza simétrica de las relaciones entre los iguales, la niña y el
niño podrá aprender habilidades socio-emocionales sofisticadas que no puede
proporcionar el entorno familiar.

Las niñas y niños pasan más tiempo en compañía de sus iguales, y se amplía el espectro
de contextos de interacción con los mismos. Emerge el juego de reglas.

62 | P á g i n a
Las relaciones familiares comienzan a deteriorarse, las hijas y los hijos empiezan a
distanciarse a medida que se aproxima a la pubertad.

La niña y el niño en esta etapa tienen 3 necesidades: amor, seguridad y protección y si


estas necesidades no se cumplen aparece el conflicto.

En esta etapa también son importantes:

La amistad – el concepto de amistad experimenta importantes cambios en estos años.


Se incrementa progresivamente el número de atributos internos y psicológicos para
describir al amigo. La selección de amigos se realiza en función de la similitud con los
mismos en una amplia gama de características físicas psicológicas. Con los amigos, los
niños y niñas despliegan más conductas positivas, y ante los conflictos, se buscan
soluciones constructivas que no dañen el curso de la amistad.

Desarrollo moral

Para Piaget (1965) la moral consiste en un sistema de reglas, y su esencia reside en el


respeto que los individuos adquieren hacia esas reglas. Según Piaget, el contacto
continuado con los iguales favorece que la niña y el niño razone sobre asuntos morales
con mayor independencia, avanzando hacia explicaciones más basadas en su sentido
personal de justicia (lo que se conoce como moral autónoma) que en la expresión
adulta (lo que se conoce como moral heterónoma)

Desde otro punto de vista Kohlberg plantea que, en esta edad, la toma de conciencia de
las normas como reguladoras de los intercambios sociales, incita a los niños y niñas a
adoptar una perspectiva moral de tipo convencional que consisten fundamentalmente,
en el respeto a las normas de convivencia. Sostiene que el desarrollo moral se articula
como una secuencia de cambios. Los estadios representan diferentes criterios que el
sujeto utiliza en sus juicios morales diferentes razones por las que las acciones
concretas se juzgan como buenas o malas. Kohlberg establece una primera gran división
de desarrollo moral en 3 niveles de razonamiento mora

63 | P á g i n a
TEMA 8. LA ADOLESCENCIA
INTRODUCCIÓN

CONCEPTO DE ADOLESCENCIA

La juventud de ahora ama el lujo, tiene pésimos modales y


desdeña la autoridad. Muestran poco respeto por sus superiores
y prefieren insulsas conversaciones al ejercicio. Son ahora los
tiranos y no los siervos de sus hogares. Ya no se levantan cuando
alguien entra en casa. No respe• tan a sus padres. Conversan
entre sí cuando están en compañía de sus mayores. Devoran la
comida y tiranizan a sus maestros (Texto atribuido a Sócrates,
siglo IV a. C.).

Etimológicamente, los términos adolescencia y adulto provienen del mismo verbo


latino, adolescere, que significa crecer, desarrollarse. Así, el adolescente (presente)
sería aquel que está creciendo y el adulto (pasado) que ya ha crecido.

Tradicionalmente, la adolescencia se ha entendido como los años que transcurren


desde el inicio de la pubertad y en consecuencia fin de la niñez (establecida en los 13
años aproximadamente) hasta los 17/18 años.

Serie de cambios:

- Estado del bienestar ha conllevado un adelanto importante en la edad de


maduración de las personas. Así, no es difícil encontrar a chicos y chicas de tan
sólo 11 años que ya han comenzado a desarrollar los caracteres sexuales
secundarios, o - en el caso de las chicas- ya han pasado por la menarquía.
- Retrasa la edad de emancipación de chicos y chicas, especialmente en países
como España, conllevando el retraso en la madurez que implica tomar
decisiones autónomas, hacerse responsable sobre uno mismo, o ser
económicamente independiente.

Estos cambios han llevado a que algunos autores amplíen la etapa de la adolescencia
estableciendo sus límites entre los 10 y los 22 años (Goossens, 2006).

Otros propugnan una nueva etapa en el desarrollo denominada Adultez emergente, que
haría referencia a la tercera década de la vida (los veintitantos), edad en la que ya se es
adulto formalmente, pero aún no se han adoptado las responsabilidades que
corresponden a dicha etapa (Arnett, 2000).

64 | P á g i n a
Adolescencia: Etapa de la vida que se caracteriza por aún no
ser adulto y haber dejado de ser un niño. Comienza con la
pubertad y finaliza cuando se adoptan roles adultos.

Pubertad: Maduración de las características físicas y sexuales


propiciadas por cambios hormonales. Culmina con la
maduración reproductiva y el logro de un cuerpo adulto.

Adultez: Término acuñado por Arnett para definir la etapa de


la vida que va desde el final de la adolescencia hasta el inicio
de la adultez, entre los 20 y los 26/29 años. En opinión de
Arnett el adulto emergente se caracteriza por retrasar el
compromiso en las relaciones de pareja, por no asumir
responsabilidades y estilo de vida adulto, por continuar
explorando diferentes facetas de la vida, por ser inestable y
estar centrado en sí mismo, y ante todo, por tener la
sensación subjetiva de aún no ser un adulto.

Es preciso por tanto hacer una distinción entre:

- Pubertad: conjunto de cambios físicos que a lo largo de la segunda década de la


vida trasforman el cuerpo infantil en cuerpo de adulto con capacidad para la
reproducción.
- Adolescencia: período psicosociológico que se prolonga varios años y que se
caracteriza por la transición entre la infancia y la adultez

La pubertad es un La adolescencia es un
fenómeno universo Para hecho psicosociológico
todos los miembros de no necesariamente
nuestra especie universal y que no
adopta en todas las
culturas el mismo patrón

65 | P á g i n a
2. DESARROLLO FÍSICO

Durante la adolescencia, las personas jóvenes atraviesan por muchos cambios a medida
que pasan de la niñez a la madurez física.

Los cambios prepuberales precoces ocurren cuando aparecen las características


sexuales secundarias.

Las diferencias sexuales comienzan en el útero materno, cuando aproximadamente a la


12.ª semana después de la gestación, el sistema endocrino de los XY o varones impide
el desarrollo de los conductos de Müller, haciendo que los conductos de Wolff se
transformen en conductos espermáticos

Niñas:

NIÑAS NIÑOS
Pueden empezar a desarrollar los brotes Los niños pueden comenzar a notar un
crecimiento del escroto y los testículos
de senos a los 8 años de edad, con un
ya a los 9 años de edad. Pronto, el pene
desarrollo completo de ellos que se comienza a agrandarse. Hacia la edad de
alcanza en algún momento entre los 12 y 16 a 17 años, sus genitales tienen
los 18 años. generalmente el tamaño y la forma de
los genitales adultos.
El crecimiento del vello púbico, de la axila
y de la pierna comienza normalmente El crecimiento del vello púbico, así como
alrededor de los 9 o 10 años de edad y también el vello de la axila, la pierna, el
alcanza los patrones adultos alrededor de pecho y la cara en los hombres,
los 13 o 14 años. comienza en los niños alrededor de los
12 años y alcanza los patrones adultos
La menarquia (el comienzo de los más o menos de los 15 a 16 años.
períodos menstruales) ocurre en forma
Un crecimiento rápido en la estatura
característica alrededor de dos años
sucede en los niños entre las edades de
después de la aparición del vello púbico y más o menos 10.5 a 11 años y 16 a 18
senos incipientes. Puede suceder incluso

66 | P á g i n a
ya a los 10 años o, a más tardar, hacia los años, alcanzando su punto máximo
15 años. La edad promedio de la alrededor de los 14 años.
menstruación en los Estados Unidos Los niños no comienzan la pubertad con
un incidente súbito, como lo es el
aproximadamente a los 12.5 años.
comienzo de la menstruación en las
Entre los 9.5 y los 14.5 años se presenta mujeres. Tener emisiones nocturnas
un crecimiento rápido en la estatura en regulares (poluciones nocturnas) marca
las niñas, alcanzando el punto máximo el inicio de la pubertad en los varones y
alrededor de los 12 años. ocurre normalmente entre las edades de
13 y 17 años, con un promedio alrededor
de los 14.5 años.

El cambio en la voz en los hombres


sucede al mismo tiempo que el
crecimiento del pene. Las poluciones
nocturnas ocurren con el punto máximo
de aumento de estatura.

3. DESARROLLO PSICOSOCIAL

Los jóvenes empiecen a separarse de sus padres y a establecer su propia identidad

• Su grupo de amigos puede convertirse en un refugio seguro, en el cual el


adolescente puede probar nuevas ideas.

• En la adolescencia temprana, el grupo de compañeros por lo general consta de


amistades no románticas, a menudo incluyendo "pandillas “

• A medida que el joven avanza hacia la adolescencia media (14 a 16 años) y más
allá, el grupo de compañeros se extiende para incluir amistades románticas.

COMPORTAMIENTOS Y MITOS DE LA ADOLESCENCIA

"en escena" con la atención de otros constantemente centrada en su apariencia o en


sus acciones.

la idea de que "eso nunca me sucederá, sólo a los demás".

- "Eso“(embarazada o contraer una enfermedad de transmisión sexual luego de


tener sexo sin protección; causar un accidente automovilístico ..)

Fuerte necesidad de la aprobación de los amigos podría incitar a los jóvenes a intentar
actos arriesgados o tomar parte en comportamientos peligrosos.

67 | P á g i n a
Alto riesgo de depresión e intentos potenciales de suicidio debido a las presiones y
conflictos en sus familias, el colegio, organizaciones sociales, grupos de compañeros y
relaciones íntimas.

EL APEGO

Necesitan de la incondicionalidad y la disponibilidad de las figuras de apego para


sentirse seguros y abrirse cada vez más y de forma más atrevida y hasta arriesgada a
otras relaciones sociales con los amigos y a la primera o primeras experiencias de
pareja.

El proceso de la adolescencia conlleva la crisis inevitable que supone la conquista del


adolescente de la autonomía frente a las figuras de apego.

Amplían el número de figuras de apego

 hasta los 15 años, la madre, sigue siendo de forma muy destacada figura central
de apego, aunque las hermanas/os, otros familiares y el padre ocupan también
un lugar verdaderamente importante, destacando el rol de los iguales bajo la
fórmula de amiga/o e incluso pareja.

 la primera adolescencia las figuras de apego de la infancia siguen ocupando el


lugar prioritario para la mayoría de los sujetos pero se inicia un claro proceso de
independencia y diversificación que en algunos sujetos una nueva figura pasa
incluso a ocupar un lugar afectivo más importante que sus propios padres.

 Entre los quince y veinte años. Los iguales adquieren una importancia similar a la
de la madre desplazando claramente al padre. Se confirma una tendencia clara a
que sean personas de similar edad las que cumpla las funciones de la figura de
apego .

LA AMISTAD/EL GRUPO DE AMIGOS

La amistad es fundamental para que los adolescentes tengan una red de relaciones
sociales más allá de la familia, dándole la posibilidad de tener compañeros de juegos e
iguales con los que identificarse.

El grupo de amigos, es también esencial para comunicarse cosas que sería conflictivo o
difícil comentar con los padres, y para compartir experiencias nuevas de tipo que , a
veces, son también anticonvencionales.

68 | P á g i n a
La amistad a diferencia del apego, es voluntaria (puesto que los amigos se pueden
elegir), simétrica (ambos miembros están al mismo nivel), exigente (hay que ganársela,
conservarla, no es incondicional, obligando al menor a ponerse en el lugar del otro,
colaborar con él..) y aunque puede y tiende a ser estable, cambia con frecuencia.

Uno de los elementos más centrales y cruciales, el más personal e intransferible


componente de nuestra realidad psicológica:

El yo, la identidad personal, la definición de nosotros mismos y de nuestras


características, así como los sentimientos asociados a esa identidad.

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD PERSONAL

Autoconcepto: conjunto de características (físicas, intelectuales, afectivas,


sociales etc.) que conforman la imagen que un sujeto tiene de sí mismo.

Autoestima: la parte evaluativa del autoconcepto. La autoestima está


compuesta por las valoraciones o juicios que hacemos acerca de cómo somos.

Ambas evolucionan a lo largo de la vida del individuo, por las capacidades intelectuales,
evolución del conocimiento, habilidades de relación.

AUTOCONCEPTO
Se va desarrollando y construyendo, gracias a la intervención de factores cognitivos y a
la interacción social a lo largo del desarrollo.

RASGOS EN EL ÁMBITO PSICOSOCIAL


se basan en la tendencia del adolescente a percibirse a sí mismo como un ser cuyas
experiencias y emociones son difícilmente comprensibles por los otros
(egocentrismo)
creerse que su experiencia y su vida son únicas (fábula personal)
que son el centro de atención y el interés de los demás (audiencia imaginaria).
tienen tendencia a percibirse a salvo de las repercusiones de conducirse de forma
peligrosa o temeraria, a pesar de ser conscientes del peligro

La adolescencia:

- Es un momento de revisión de la imagen que uno tiene de sí mismo


- Es un momento de búsqueda de identidad
- Van siendo cada vez más capaces de ajustar su pensamiento y conocimiento de
sí mismos, a la realidad,

69 | P á g i n a
- También de coordinar y formar una idea global, coherente e integrada de ideas
e informaciones contradictorias acerca de quién es y cómo es.

El caso de la identidad

- Depende en parte del desarrollo cognitivo, pero tiene en parte una naturaleza
mucho más psicosocial que el autoconcepto.
- Está en el entrecruce de la personalidad individual, las relaciones
interpersonales, el autoconcepto y el contexto externo (momento histórico,
situación social, etc.).
- Podemos encontrar que adolescentes que tienen un autoconcepto muy
parecido (en tanto que su desarrollo cognitivo sea semejante) presentas
identidades muy diferentes

Estilos de identidad

Va a depender de una variedad de factores, entre los que se pueden mencionar los que
siguen:

• El momento de la adolescencia que se considere


• Los estilos de relación familiar y de vinculación de padres
• Las condiciones de vida y lo concretas que para cada uno sean las posibilidades
de futuro
• El momento histórico-cultural en que a cada uno le toque vivir

LA AUTOESTIMA
Nos referimos a la autoestima como la parte evaluativa del autoconcepto.

Está compuesta por las valoraciones o juicios que hacemos acerca de cómo somos.
Estas valoraciones se realizan por comparación entre lo que somos y lo que querríamos
ser.

Se modifica y evoluciona a lo largo de la vida de los individuos.

Factores como:

- El desarrollo cognitivo
- La interacción tanto con el mundo físico como, sobre todo, con los otros,
posibilitan su evolución.

70 | P á g i n a
Autoconcepto y autoestima

El autoconcepto remite a la dimensión cognitiva y descriptiva del yo;

- quién soy, cómo me describo y me defino, a quiénes me parezco o a qué grupo


pertenezco.

Nuestro periplo en torno al yo necesita para completarse tomar en consideración la


dimensión valorativa.

Qué siento respecto a cómo soy, en qué medida valoro mis características, hasta qué
punto estoy orgulloso de mis capacidades y logros, y me siento avergonzado por mis
limitaciones y fracasos.

A este conjunto de sentimientos y valoraciones con respecto a uno mismo es a los que
se llama autoestima.

LA FAMILIA

Suelen compartir con sus padres la mayor parte de los valores y las ideas políticas,
religiosas y sociales.

La mayoría de los conflictos entre los adolescentes y sus padres se deben en el fondo a
una cuestión de control, son mayores al principio y suelen finalizar a los 18 años.

Se debe a que el adolescente todavía no tiene formada su identidad personal y necesita


elementos como apariencia física cobran importancia.

Uno de los aspectos que mayores modificaciones sufre estos años es la expresión de
afectividad. Se suelen mostrar más ariscos y distantes.

Como consecuencia de los logros cognitivos propios de esta etapa – el pensamiento


formal, el pensamiento abstracto y la capacidad para plantearse hipótesis-, las
representaciones que los hijos tienen de los padres también se modifican.

Los roles familiares siguen siendo los mismos durante este período

El estilo educativo ➔ factor clave que define a la familia y se mantiene durante la


adolescencia, y es similar al de la infancia

71 | P á g i n a
El estilo democrático Los padres permisivos Los padres autoritarios
Fomentan la La sensación es que a sus En estos casos se suelen
independencia y las padres no les importa lo producir conflictos más o
relaciones maduras que hagan, esta situación menos graves y que el
ofreciendo apoyo y puede provocar trastornos adolescente termine
consiguen que sus hijos se como depresión, rebelándose o desafiando
perciban como problemas conductuales o la autoridad de sus padres,
competentes en emocionales y fracaso
situaciones distintas a las escolar.
familiares.

EL PAPEL DE LOS IGUALES

Lograr relaciones adecuadas con los iguales permite satisfacer una de las necesidades
emocionales básicas de la especie humana, la de sentirse aceptado por los compañeros,
integrado en el grupo y vinculado afectivamente con los iguales a través de las
relaciones de amistad.

Las interacciones con los compañeros adquieren gran relevancia por su papel
socializador. Los adolescentes se ayudan mutuamente.

Son como un espejo en el que se miran y comprueba su propia imagen, contribuyendo


así al desarrollo de su propia identidad.

➔ del mismo sexo se ayudan entre sí a iniciar nuevas relaciones con los compañeros
del otro sexo, proporcionándose información

Sirve como refugio y apoyo ante la conquista de una progresiva autonomía de las
relaciones familiares.

Adolescentes valoran a los amigos principalmente por sus características psicológicas


(bondad, timidez, generosidad, sinceridad, etc.) y, por ello, son las personas ideales
para compartir y ayudar a resolver los problemas psicológicos.

72 | P á g i n a
73 | P á g i n a
EL DESARROLLO COGNITIVO

Siguiendo a Piaget:

La etapa de operaciones formales se inicia aproximadamente entre los 11 y 15 años, es


la cuarta y última etapa del desarrollo cognitivo de Piaget.

En esta etapa los individuos pasan de razonar únicamente acerca de experiencias


concretas a pensar de forma más abstracta, idealista y lógica.

Es la capacidad de pensar en términos más amplios acerca de aspectos morales y planes


sobre su propio futuro.

El individuo con un pensamiento operacional concreto necesita ver los elementos


concretos A, B y C para hacer la inferencia lógica de que A = B y B = C, entonces A= C.,

La persona con pensamiento operacional formal puede resolver este problema cuando
se le plantea de forma verbal.

La naturaleza abstracta del pensamiento de operaciones formales se acompaña de la


capacidad para idealizar e imaginar posibilidades.

74 | P á g i n a
Lo que le permite:

Analizar doctrinas filosófica y políticas


En ocasiones formular sus propias teorías Ahora los jóvenes se
concientizan de cómo
La posibilidad de reformar la sociedad
podría ser el mundo.
Incluso les permite reconocer el hecho de que
muchas situaciones no tienen respuestas definitivas
La etapa de las operaciones formales posee cuatro características importantes:

1. Inclinación para razonar acerca de situaciones hipotéticas y la capacidad de


hacerlo
2. La búsqueda sistémica y completa de hipótesis
3. Las reglas de orden superior
4. Una disposición mental para encontrar incongruencia en las proposiciones

Hay que vincularlo a la dimensión social y a los procesos de interactivos con los otros.

ASPECTOS FUNDAMENTALES
Empiezan a poder imaginar diferentes consecuencias lógicas para lograr la solución
de un problema
La capacidad de abstracción permite la capacidad de criticar
Aparece un nuevo egocentrismo
Mayor capacidad de descentramiento. Los logros en lo cognitivo (madurez,
descentramiento, flexibilidad en el pensamiento y capacidad de contemplar más
alternativas) van posibilitando la elaboración de la identidad personal.

El adolescente, desarrolla mucha energía en reflexionar sobre sí, tomar conciencia de sí


mismo y quiere dirigir su destino buscando una NUEVA IDENTIDAD ➔ apareciendo el
problema de la identificación con un líder, que puede ser alguien cercano o un
personaje famoso. Esta liberación de lo concreto, puede también ser el motor de una
transformación de su realidad, que le oriente hacia el porvenir de una forma
socialmente válida.

El adolescente se complace en el juego de palabras, en deducciones y silogismos y en


razonamientos contradictorios, donde la subjetividad supera al pensamiento racional.

Contradicción que provoca la discusión forma dialéctica más utilizada, pretendiendo


con ella asegurar sus propias ideas nacientes y ocupar un lugar idóneo entre sus iguales

75 | P á g i n a
Se desarrollan nuevas capacidades que permiten
la valoración de la verdad o falsedad de las
El adolescente es capaz de proposiciones abstractas
realizar razonamientos formales Analizar fenómenos complejos en términos de
sobre un nivel abstracto causa-efecto, utilizando el método hipotético-
deductivo
Deducir consecuencias de situaciones
hipotéticas y diseñar pruebas para ver si las
consecuencias sostienen la verdad

EL ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES

El periodo formal constituye la última etapa del desarrollo y se caracteriza por dos
rasgos aparentemente independientes pero que tienen mucha relación entre ellos.

Es el momento en el que se produce la inserción en el mundo de los adultos, con todos


los problemas que esto conlleva.

Pero también es el periodo en el que el individuo empieza a ser capaz de manejar el


pensamiento hipotético deductivo característico de la ciencia.

Ya no solo es capaz de razonar sobre lo real, sobre lo que conoce o tiene presente, sino
que puede hacerlo también sobre lo posible.

Estas capacidades son las que le permitirán al adolescente entender el pensamiento


científico y razonar sobre problemas complejos.

EL DESARROLLO MORAL

La moralidad es un asunto propia y exclusivamente humano que tiene que ver con
consideraciones o juicios acerca del bien y el mal.

Asumimos también que dicha capacidad no es innata sino fruto de algún tipo de
desarrollo y que en ella participan aspectos:

- Afectivos
- Emocionales
- Racionales (fundamentalmente)

Esta perspectiva corresponde con un enfoque cognitivo – evolutiva.

76 | P á g i n a
Las teorías de Piaget y Kohlberg, son ejemplos de un enfoque cognitivo del desarrollo
moral pues parten de un doble supuesto:

- La moralidad está íntimamente relacionada con la capacidad de comprender y


juzgar “problemas morales”
- Los progresos de dicha capacidad dependen de los progresos intelectuales del
sujeto (aunque estos últimos no garanticen por sí solos el progreso moral)

Piaget describe una primera forma de moral infantil caracterizada por:

La moral heterónoma: De 5 a 11 años La moral autónoma: A partir de los 11


años
también denominada de represión por Basada en la reciprocidad y la
concebir la moral como obediencia, cooperación propias de las relaciones de
sumisión y respeto unilateral a un igual a igual.
conjunto de reglas obligatorias,
impuestas desde el exterior por los
adultos y que se entiende de obligado
cumplimiento; esta etapa viene
caracterizada por el egocentrismo y el
realismo lógico de los primeros años.

DESARROLLO MORAL KOHLBERG


Partiendo de la teoría piagetiana, Kohlberg amplia el estudio de la moralidad hasta la
edad adulta.

A través del razonamiento de niños, adolescentes y adultos frente a distintos “dilemas


morales”, identifica tres etapas sucesivas de desarrollo, que representan formas
cualitativamente diferentes de abordar y juzgar los asuntos morales:

- Moral preconvencional
- Moral convencional
- Moral postconvencional

77 | P á g i n a
78 | P á g i n a

También podría gustarte