Está en la página 1de 6

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas e

Ingenierías

Ingeniería Química

Laboratorio de Mecánica de Fluidos

“PRACTICA #4: SEDIMENTACIÓN LIBRE”

Profesor: Jaime Rubén Pérez Leaño


OBJETIVOS

• Determinar la relación que existe entre el diámetro y la densidad para la sedimentación


de una partícula.
• Determinación experimental de la velocidad máxima o límite en la sedimentación de una
partícula en la columna de prueba, en régimen laminar y turbulento.
• Comparación gráfica, en cada caso, de las desviaciones teórico-prácticas.

INTRODUCCIÓN
Se entiende por sedimentación a aquellos fenómenos mediante los cuales los sólidos en
suspensión cuyo peso específico es mayor que el del fluido que los contiene son separados del
mismo, debido al efecto de la gravedad. Los sólidos pueden estar presentes en el agua como
ocurre naturalmente, como es el caso del limo o la arena, o en forma modifica de su estado
natural, como resultado de los procesos de coagulación y floculación. Sea cual fuere el origen de
las partículas, si son más densas que el agua es mayor su probabilidad de sedimentación, dando
como resultado un fluido clarificado, y en el fondo de los tanques una suspensión más
concentrada que se considera ha sido separada del mismo.

Las partículas en sedimentación sedimentan de diferentes maneras, dependiendo de la


concentración de la suspensión y las características de las partículas.

La sedimentación de suspensiones se estudia con el objeto de aplicar un análisis y obtener una


ecuación que permita predecir la velocidad de descenso de las partículas en la suspensión. En los
últimos años se da mayor atención a la sedimentación en sedimentadores inclinados por su
importancia en el campo industrial.

La a sedimentación es un tipo de separación mecánica, ampliamente utilizado hoy en día, es


usado en la clarificación de agua y aguas residuales como por ejemplo la eliminación de sólidos
sedimentables generados en procesos de coagulación floculación, sedimentación de lodos
biológicos y en general eliminación de arenas y sólidos decantables

TEORÍA

Ecuación General de Resistencia Nos proponemos determinar la intensidad de la fuerza resistente


que se produce cuando un cuerpo con un contorno dado es obligado a desplazarse en un fluido
en reposo. La expresión que hallaremos tiene validez general y puede ser aplicada para evaluar
tanto la resistencia al avance de una nave submarina, la de un avión, o la resistencia opuesta a la
decantación de una partícula en un líquido en reposo. A pesar de lo distintos que pueden parecer
estos problemas en un análisis superficial, fácil es comprender que esencialmente constituyen un
fenómeno físico similar. Nuestro interés fundamental es determinar la fuerza resistente que
habrá de oponerse al desplazamiento vertical de una partícula discreta (motivado éste por acción
de la gravedad) en el seno de un líquido, que en nuestro caso será invariablemente agua y cuyo
peso específico ha de ser obviamente menor que el de la partícula. A este proceso que
denominamos con toda generalidad "sedimentación" lo estudiaremos en detalle, en la
consideración que la partícula es "discreta", es decir que no cambia su tamaño, forma (la que
suponemos esférica), peso ni individualidad.

La experiencia demuestra que el módulo de la fuerza de resistencia que nos proponemos evaluar
responde a la siguiente ecuación:
Dónde:

-Vs es la velocidad de sedimentación de la partícula.

- L es una longitud característica, en nuestro caso el diámetro dp de la partícula.

- Ω es un área característica y en nuestro caso es el área que se obtiene de un corte de la partícula


con un plano que contenga su baricentro,

- ρ es la masa específica de la partícula.

- µ es la viscosidad dinámica del líquido por lo que:

Para encontrar la ecuación que vincula a las distintas variables intervinientes nos valdremos del
"Análisis Dimensional" utilizando el método de RALEIGH, basado en el principio de la
homogeneidad de las dimensiones de las ecuaciones. Este concepto proporciona un método para
la determinación de la estructura de ecuaciones físicas a partir de las variables intervinientes en
un dado fenómeno en estudio y sus dimensiones. La experiencia del investigador, plasmada en
un íntimo conocimiento de las características físicas del fenómeno en estudio, es la que indica en
cada caso las variables a considerar. Es de hacer notar que, aunque la homogeneidad dimensional
es condición necesaria para que la ecuación tenga validez, no por ello cualquier ecuación
homogénea es forzosamente correcta. Existen además muchas formas empíricas no homogéneas
desde el punto de vista dimensional pero que reflejan con exactitud datos experimentales
correspondientes a un caso dado y a un sistema particular de unidades que delimita el campo de
aplicación de la expresión. Sin embargo, para que la validez sea realmente general, la ecuación
ha de ser dimensionalmente exacta. Incluso es recomendable como verificación de la resolución
corriente de problemas, una comprobación de la exactitud dimensional, a la vez que numérica,
de las ecuaciones utilizadas en el proceso.

Sedimentación Clásica

En la práctica la sedimentación se realiza en tanques por los cuales circula el caudal de diseño de
la planta alejándonos de la hipótesis de líquido en reposo. Ello no obstante, a fin de acercarnos a
la idealización enunciada, se proyectan las unidades con velocidades de pasaje lo suficientemente
reducidas. Consideramos además que las partículas son trasladadas horizontalmente con la
misma velocidad de pasaje del agua por el tanque, lo que implica que no existe fricción en el
sentido horizontal, hipótesis simplificada que permite esbozar un esquema simple de cálculo y
que como podrá observarse implica un pequeño sobredimensionado porque fácil es inferir que
el efecto de "freno" no es considerado y la longitud de la estructura de la sedimentación resultará
imperceptiblemente más larga que la teórica. Cuando se estudie el diseño de las estructuras de
sedimentación se tendrán en cuenta factores distorsionantes del modelo planteado. En efecto,
los fenómenos de "cortocircuito", "velocidad de arrastre", "variación de densidad del flóculo",
etc. que se deberán tener en cuenta, constituyen problemas de proyecto mucho más difíciles de
resolver. Continuando con el desarrollo de la teoría básica de la sedimentación supondremos
además lo siguiente: a) El escurrimiento en el tanque es uniforme y con la velocidad más baja que
permita el costo de la obra. El tiempo de permanencia de las partículas será
entonces:

Donde t0 es el tiempo de permanencia,

τ = El volumen del tanque

Q = El caudal de diseño.
b) La concentración de partículas de cada tamaño es la misma en todos los puntos de la sección
de entrada.

c) Todas las partículas son discretas y sedimentan sin interferencias con una velocidad de
sedimentación dada por la expresión:

Esta expresión es conocida como


"Ecuación de Stokes" de la sedimentación y nos da el valor de la velocidad de sedimentación en
función del diámetro de la partícula, su densidad y la viscosidad cinemática del agua, la que
resulta a su vez función de la temperatura.

d) Una vez que las partículas llegan al fondo quedan eliminadas del agua que escurre por el
tanque de sedimentación.

A nivel de esquema se representa en la siguiente figura un corte de una estructura de


sedimentación, en la que podemos distinguir cuatro partes bien definidas:

PROCEDIMIENTO

A partir de una columna de 1 m se midieron todas sus longitudes para tomar diferentes tamaños
de esferas de vidrio concretamente de 10 y 16 mallas de las cuales se medían sus diámetros y
después de ello en un total de 10 corridas donde estas se fueran prácticamente por la mitad del
tubo para evitar el cambio de régimen, tomando el tiempo en el cual estas recorría el tramo de 1
m cosa que también se hizo para una tercera partícula como lo fuera la resina de tamaño 40
mallas las cuales de la misma manera que las de vidrio se dejaban caer en la columna con la
diferencia de que estás por practicidad eran lanzadas en conglomerados pequeños los cuales solo
recorrían la mitad del trayecto (50 cm) para así obtener los datos y calcular sus propiedades
hidrodinámicas correspondientes.
DATOS, RESULTADOS Y CÁLCULOS CORRESPONDIENTES

Los cálculos están en la hoja de Excel y referidos a los propuestos en la teoría y el manual

Partículas tipo1 Densidad (cm): 2.54


material: vidrio Regimen: turbulento
tamaño: 10 mallas L=100 cm
Partícula Dp (cm) t(s) Vsp cm/s Re CD Vst Vst/Vsp
1 0.22 2.76 36.23188406 2024.63768 0.4185266 13.6187456 0.37587738
2 0.26 2.79 35.84229391 2367.02509 0.41180162 14.6857095 0.4097313
3 0.25 2.82 35.46099291 2251.77305 0.41387892 14.4367983 0.40711771
4 0.245 2.78 35.97122302 2238.48921 0.41412947 14.2960265 0.39742954
5 0.24 2.85 35.0877193 2138.94737 0.41608708 14.1827997 0.40420979
6 0.24 2.79 35.84229391 2184.94624 0.41516442 14.1670661 0.39526114
7 0.26 2.83 35.33568905 2333.5689 0.41238744 14.6961516 0.41590109
8 0.250 2.93 34.12969283 2167.23549 0.4155159 14.4653204 0.42383389
9 0.257 2.75 36.36363636 2373.74545 0.41168557 14.5986809 0.40146373
10 0.25 2.89 34.60207612 2197.23183 0.41492333 14.4550022 0.41774956
Media 0.2472 2.819 35.48675015 2227.76003 0.41441004 14.3602301 0.40485751

Partículas tipo 2 Densidad (g/cm^3): 2.54


material: vidrio Regimen: turbulento
tamaño: 16 mallas L=100 cm
Partícula Dp (cm) t(s) Vsp cm/s Re CD Vst Vst/Vsp
1 0.215 2.85 35.0877193 1916.14035 0.42105942 13.5037738 0.38485755
2 0.215 3.02 33.11258278 1808.27815 0.42382093 13.5479837 0.40914911
3 0.26 2.95 33.89830508 2238.64407 0.41412654 14.7271068 0.43444965
4 0.255 2.91 34.36426117 2225.7732 0.41437159 14.5891272 0.4245436
5 0.27 2.8 35.71428571 2449.28571 0.41041676 14.9402774 0.41832777
6 0.255 2.22 45.04504505 2917.56757 0.40376666 14.4012288 0.31970728
7 0.245 2.87 34.84320557 2168.29268 0.41549478 14.3195728 0.41097174
8 0.245 2.8 35.71428571 2222.5 0.41443428 14.3012867 0.40043603
9 0.265 2.73 36.63003663 2465.56777 0.41015157 14.7965123 0.40394479
10 0.2 2.88 34.72222222 1763.88889 0.42503712 13.0855705 0.37686443
Media 0.2425 2.803 35.91319492 2217.59384 0.41526797 14.221244 0.39832519

Partículas tipo 3 Densidad (g/cm^3): 1.19


material: Resina Regimen: laminar
tamaño: 40 mallas L=50 cm
Partícula Dp (cm) t(s) Vsp cm/s Re CD Vst Vst/Vsp
1 0.05053036 15.63 6.397952655 82.1158773 0.29226991 2.64396012 0.41325097
2 0.05053036 16.48 6.067961165 77.8805317 0.30816431 2.64396012 0.43572463
3 0.05053036 17.16 5.827505828 74.7943568 0.32087982 2.64396012 0.45370356
4 0.05053036 17.73 5.640157924 72.3898005 0.33153842 2.64396012 0.46877413
5 0.05053036 15.48 6.45994832 82.9115738 0.28946502 2.64396012 0.40928503
6 0.05053036 14.43 6.93000693 88.9446405 0.26983076 2.64396012 0.38152345
7 0.05053036 17.39 5.750431282 73.8051272 0.32518066 2.64396012 0.45978467
8 0.05053036 16.99 5.885815185 75.5427406 0.31770094 2.64396012 0.44920882
9 0.05053036 18.32 5.458515284 70.0584696 0.342571 2.64396012 0.48437349
10 0.05053036 18.02 5.549389567 71.2248148 0.33696121 2.64396012 0.47644161
Media 0.05053036 16.763 5.996768414 76.9667933 0.31182279 2.64396012 0.44089749

24 3
Cálculo de coeficiente de arrastre CD = 𝑅ⅇ + + 0.34
√Re

24 3
CD = 2024.64 + + 0.34 = 0.4185
√2024.64
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se puede destacar que:

• El diámetro de las partículas de 20 a 200 veces menor al del recipiente es apropiado para
la sedimentación
• La concentración de partículas es menor al 0.2%
• El tamaño de partícula es directamente proporcional a la velocidad de sedimentación.
• La temperatura es directamente proporcional a velocidad de sedimentación, a causa de
la diminución de la viscosidad.

Se puede notar según los números de Reynolds y las velocidades obtenidas, que para partículas
con valores de diámetro y densidad “pequeños” la sedimentación libre se da en la región laminar,
mientras que ocurre lo contrario para partículas más grandes y pesadas.

Se puede notar que en la región laminar la velocidad terminal es serca de 8 veces menor que la
velocidad media de la partícula y en la región turbulenta, la velocidad terminal y la velocidad
media tienen una relación constante de 0.5.

BIBLIOGRAFÍA

• White, F. M. (s.f.). Mecánica de Fluidos (5 ed.). McGraw-Hill.


• Pérez, J. R. (2017) Mecánica de Fluidos. Separaciones Mecánicas, Transferencia de Calor
y Evaporación. Prácticas para Ingenieros. (2 ed.). Astra Editorial.

También podría gustarte