Está en la página 1de 14

Alcances y límites de la

ciencia
Introducción a la Epistemología
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Importancia

• ¿Por qué es importante establecer los alcances y límites de la ciencia?

- Concepción ingenua de la ciencia

- Dogmatismo

- Absurda
La contradicción interna de la ciencia

• Conocimiento universal aplicado a casos particulares. Sin embargo, lo universal es lo contrario a lo


particular.

La posibilidad de demostrar una teoría universal en ciertos casos particulares pero la imposibilidad de
demostrarlo en todos.
• Ej: Testear un producto en x cantidad de personas para un estudio, pero la imposibilidad de testear en
todos los seres humanos del mundo.
¿Cómo se intenta solucionar?
Mediante el razonamiento inductivo -> la generalización -> establecer teorías o leyes universales desde
casos particulares. A una mayor cantidad de casos particulares comprobados, es mejor, pues esto le da
aún mayor credibilidad a la generalización y le otorga una mayor justificación.
La contradicción interna de la ciencia

¿Es la inducción necesaria para toda teoría científica?


Sí, pero no importa cuanto se aplique la inducción: toda muestra termina siendo, en cierto sentido,
insuficiente o poco representativa. No obstante, esto no hace que deje de ser relevante, pues es una
condición de posibilidad de conocimientos nuevos para la ciencia experimental.
¿Cuál es el caso de la deducción para establecer el alcance de una teoría?
Tan solo funciona como un desglose de premisas para concluir explícitamente algo que ya se había
mencionado con anterioridad. Sin embargo, estrictamente, no produce un conocimiento nuevo, sino
una explicitación de la premisa universal.
La contradicción interna de la ciencia

Ej: Si todo mamífero tiene pulmones, y el mono es un mamífero, puedo concluir entonces que tiene
pulmones.
En este ejemplo, no se está produciendo nada nuevo, ya que solo se está concluyendo lo que ya existe
en premisas previas. Para poder llevar a cabo una deducción, tendría haber sucedido ya una inducción
en la ciencia experimental.
No obstante, no podemos acceder a la totalidad de los casos, por lo que la generalización realizada en la
deducción es, en cierto modo, relativa.
¿Puede entonces la ciencia cumplir el cometido de acceder a una verdad absoluta?
No, porque algo no puede ser universal y comprobable al mismo tiempo.
Verdad y validez

Si se tiene en cuenta que la Modernidad concibió como una de las fuentes más importantes del
conocimiento a la razón, uno podría comprender que había una consideración con respecto a la
existencia de las verdades absolutas. Estas eran posibles de encontrar como algo que subyacía a las
características particulares y cambiantes del mundo, como si fuera una esencia. A esta posición se le
conoce como ESTRUCTURALISMO.

No obstante, actualmente hay una concepción postestructuralista de la ciencia, pues se ha superado la


posibilidad de obtener una verdad en el sentido absoluto. Esto ha sido reemplazado por el concepto de
“validez”, es decir, contrastar y demostrar teorías, sin una necesidad de absolutismo.
Sobre las verdades absolutas

• ¿Por qué es imposible acceder a una verdad absoluta?

- La contradicción interna de la ciencia


- La limitación de los instrumentos y la tecnología empleada para la investigación: esto implica que un mayor
desarrollo tecnológico implica una mayor posibilidad de descubrimiento de novedades.
- La subjetividad en la ciencia como producto humano: si se hubiera considerado que realmente el
descubrimiento de los átomos determinaba la unidad indivisible y más pequeña, no se hubiera seguido
investigando. Ello implica que el conocimiento producido es lo que históricamente se nos permite por medio de
los instrumentos y herramientas que tenemos a nuestro alcance.
No podemos afirmar concluyentemente que el conocimiento producido sea el verdadero.
¿Pero puede la ciencia acceder a alguna verdad concluyente? Quizás solo aquello referido a propiedad físicas de
dimensiones espaciales: la forma y tamaño de la Tierra.
Crítica a Popper

Basta con que no se demuestre una teoría validada en un solo caso para que esta sea desechada
completamente.

En otras palabras, parece que para Popper bastaba una excepción a la regla o un contraejemplo para
erradicar una teoría validada.

• Pero, ¿es realmente justo eliminar una teoría a partir de un solo caso?
Crítica a Popper

- Generalización desde un solo caso


- Una teoría que muestra pocas excepciones no deja de ser sumamente útil y aplicable
- Una falsación no implica necesariamente la invalidación de la teoría
El problema puede no estar en la hipótesis de la teoría, sino en los instrumentos o en la muestra
Aplicación inadecuada de los instrumentos o herramientas, es decir, errores procedimentales o
metodológicos
Fallas en una prueba, en la comunicación, en la toma de los datos, etc.
Situaciones particulares en las personas evaluadas que inciden en el rendimiento y, por lo tanto, en el
resultado final
Crítica a Popper

Un ejemplo de ello es que estén enfermos o estresados por la misma evaluación


Lo que se conoce en Estadística como “fuentes fortuitas de variación”.
En otras palabras, cabe siempre la posibilidad de que la falla no esté en la teoría validada y que la
excepción suceda por otros motivos
Por ello, una teoría no solo no será verdadera concluyentemente, ni tampoco falsa en términos
absolutos por encontrar excepciones.
Es por esta razón que al falsacionismo de Popper se le conoce como falsacionismo ingenuo o dogmático
(Imre Lakatos)
El falsacionismo sofisticado

- La teoría debe conservarse a pesar de haber mostrado contraejemplos


Cuando haya casos de falsación lo que sucede es la creación de hipótesis auxiliares que expliquen por
qué la teoría validada mostró una excepción.
Así hay un trabajo conjunto con las teorías auxiliares para la comprensión de qué fue lo que sucedió
exactamente.
Para Lakatos, la ciencia nunca ha procedido como sostiene Popper, ya que de haberle hecho caso, la
ciencia nunca se hubiera desarrollado como es ahora.
Lakatos sostiene que a lo largo de la historia de la ciencia las teorías han ido mostrando excepciones y
que si se aplicara el criterio de Popper la ciencia no tendría oportunidad de existir y, menos aún,
hipótesis en las cuales apoyarse.
Sobre la invención de las teorías científicas

- Popper sostenía que la invención de una teoría científica no se regía por ningún proceder ni principio
particular. Al contrario, era una cuestión puramente creativa o inventiva.
- Juan Samaja: la historia de la ciencia demuestra lo contrario
Las incógnitas que requieren de la creación de una teoría a contrastar para evaluar su veracidad son
elaboradas luego de importar o utilizar como referencia una teoría científica ya validada en otro campo
disciplinar. Esto propicia la creación de teorías, pero es arriesgado ya que la importación de las teorías
sin más, puede hacer que se incurra en un reduccionismo.
Ejemplo: darwinismo social
Pregunta para la clase

• ¿Es peligroso el hecho de que tanto la prensa como los


ciudadanos usen el término “demostrado científicamente”?

También podría gustarte