Está en la página 1de 3

Tema 3: La filosofía de la ciencia.

1. El método científico.
La experimentación es uno de los rasgos característicos de la investigación científica, así como la expresión de
sus resultados mediante el lenguaje matemático.
★ El método deductivo.
La deducción consiste en obtener una determinada conclusión a partir de la información de que disponemos, de
tal manera que si dicha información es cierta, entonces la conclusión necesariamente también lo será.
Si las premisas son ciertas, al razonar correctamente, tenemos la seguridad de que la conclusión se ha de cumplir
también. Sin embargo, el método deductivo no permite ampliar conocimiento, pues en realidad se limita a hacer
explícita información que ya se encontraba implícita en las premisas.
★ El método inductivo.
Consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos. En la inducción distinguimos
las siguientes fases:
➔ Observación y posterior clasificación de hechos concretos.
➔ Generalización de leyes mediante la inducción.
➔ Formulación de predicciones que confirmen que la teoría se ajusta a la realidad.
La inducción sí que nos lleva a obtener conclusiones que amplían conocimiento, puesto que se llega a una ley
general a partir de los casos particulares que se han observado. Sin embargo, por más precauciones que
podamos tomar a la hora de generalizar, algún día podríamos descubrir que nos habíamos equivocado.
★ El problema de la inducción.
➔ No hay observación sin teoría: si el científico no partiera de una idea previa sobre a qué debe prestar
atención, la fase de recogida de datos se volverá inabordable, pues no tendría ningún criterio para saber
qué era preciso anofar de todo lo que estaba observando. La investigación científica no se origina en una
observación neutra, sino que el científico suele fijarse en aquellos fenómenos que cree que van a
demostrar lo que él intuye que ocurre.
➔ La inducción no es formalmente válida: encontrarse en la base del conocimiento científico por
tratarse de un tipo de razonamiento lógicamente no válido. A partir de premisas verdaderas, la
inducción nos puede conducir a una conclusión falsa. A pesar de que la tesis general está verificada por
observaciones concretas, la inducción no nos permite asegurar si las observaciones futuras y los nuevos
datos confirmarán o refutarán la tesis.
★ El método hipotético-deductivo.
1. Definición del problema: se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser
humano.
2. Formulación de hipótesis: se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con
la actitud científica.
3. Deducción de consecuencias: mediante el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría
la hipótesis si fuese verdadera.
4. Contrastación de la hipótesis: se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas.
5. Refutación de hipótesis: cuando no se cumplen las consecuencias previstas, hay que rechazar la
hipótesis y empezar de nuevo el proceso.
6. Confirmación de hipótesis: cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda
confirmada.
7. Obtención de resultados: se formula una nueva teoría o se confirma una ya propuesta.
2.El optimismo científico y sus límites.
★ La cuestión de la demarcación.
Hablamos del problema de la demarcación para referirnos a la discusión acerca de cómo establecer el criterio
que nos permita separar o distinguir qué teorías son científicas y cuáles no.
➔ Verificacionismo: para que una teoría pueda ser considerada como científica ha de ser verificable
empíricamente. A pesar de sus inconvenientes, consideraban la inducción como el genuino método
científico, de modo que bajo su punto de vista en ciencia siempre partimos de la observación; y una vez
hemos reunido suficientes leyes y teorías. Así, las teorías científicas parten siempre de la experiencia y
obtienen de ella pruebas que apoyan su verdad.
➔ Falsacionismo: lo que caracteriza a la ciencia es su capacidad de realizar predicciones arriesgadas.
El científico no realiza experimentos, tanto para confirmar o verificar sus teorías, sino que procura
deducir consecuencias experimentales que pongan seriamente a prueba la teoría en cuestión. Se trata de
buscar situaciones que la pongan al límite. Una teoría científica ha de ser falsable (puede ser refutada).
Según el falsacionismo, que la predicción se cumpliera no probaba que la teoría fuera cierta. Lo que
quería resaltar era la capacidad de la teoría para formular predicciones arriesgadas y comprobables.

Lakatos (origen húngaro) trató de mejorar las posiciones de Popper con el falsacionismo sofisticado
nos explica que, dado que las teorías científicas están en relación y mutua dependencia las unas con las
otras, cuando a partir de una de ellas elaboramos una predicción y esta no se cumple, los científicos no
pasan automáticamente a descartar la teoría en cuestión, pues quizá el fallo esté en alguna de las que
están en conexión con ella y habíamos dado por válida.
★ El progreso científico.
Popper mantenía una concepción optimista de la ciencia, porque entendían que su historia revela que las más
recientes son más verdaderas que las teorías más antiguas, de modo que podemos afirmar que en la ciencia hay
un progreso. Así, unas tesis se mantienen mientras que otras van siendo corregidas y mejoradas, gracias a la
contrastación empírica.

Según Kuhn, podemos distinguir diferentes fases en el desarrollo histórico de la ciencia. Por un lado, señaló que
había momentos revolucionarios, cuando unas ideas científicas eran sustituidas por otras.
A las etapas revolucionarias les siguen largos períodos en los que se desarrolla la ciencia normal, en los que se
lleva a cabo el trabajo diario de los investigadores. En estos períodos se despliega un paradigma científico,
compuesto por conceptos científicos que desarrollan su actividad bajo un mismo paradigma comparten un
conjunto de valores, creencias y afirmaciones teóricas.
Kuhn explica que la ciencia es una actividad conservadora, y el trabajo habitual de los científicos consiste en
ampliar el número de aplicaciones del paradigma y en realizar los mínimos ajustes para incorporar las posibles
anomalías. Sin embargo, habrá fenómenos que no encajarán en un paradigma determinado.
Ahora bien, según Kuhn los científicos no adoptan un paradigma por cuestiones exclusivamente objetivas, sino
que hay numerosos componentes de fe e irracionalidad.
★ El problema de la objetividad.
A menudo uno de los atributos que se aplica al conocimiento científico señala su condición de ser objetivo, es
decir, un conocimiento verdadero cuya validez queda demostrada al margen de las creencias o intereses
particulares. Sin embargo, como hemos observado, el estudio de la historia de la ciencia y las reflexiones
aportadas por algunos filósofos contemporáneos han ido cuestionando la presunta objetividad de esta, como su
pretensión de alcanzar la verdad.
La ciencia no es una actividad que se desarrolla al margen del resto de instituciones de la sociedad. Según
Woolgar, no se trata solo de que la ciencia se vea influida por su contexto histórico o social, sino que el asunto va
mucho más allá.
Dado que cada vez es más cara la investigación científica y se depende de grandes inversores públicos o privados
para costear la tecnología e instalaciones necesarias, ¿hasta qué punto las convicciones ideológicas, los intereses
económicos o las motivaciones geoestratégicas de los gobiernos y empresas privadas que toma la ciencia, e
incluso en qué teorías obtienen reconocimiento y cuáles no? Woolgar afirma que dicha interferencia ha estado
presente en todas las épocas y sigue existiendo en la actualidad.

También podría gustarte