Está en la página 1de 7

Mônica Urioste – CI: 4534625-3 – 2doB Historia IPA - 2do Parcial – 2da Parte: CUESTIONARIO

Epistemología - 2021

FALSACIONISMO – TEORÍA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS -


EPISTEMOLOGÍAS FEMINISTAS

FALSACIONISMO

Tema: Neopositivismo 10
Cuestionario: 6
Promedio Parcial: 8

b) Críticas a la inducción y criterio de demarcación. ¿Cómo progresa la ciencia


para este autor?
Críticas a la inducción: De acuerdo al inductivismo, primero se partía de la
observación de una cantidad suficiente de hechos particulares, se elaboran
enunciados observacionales y de ella se obtenían leyes generales y luego se
procedía a la verificación de esas leyes por medio de la experiencia (proceso
deductivo, predicciones), bastaba un solo experimento que no verificara la ley
general para que ésta fuera rechazada. La ley obtenida se considera verdadera
por asentarse en enunciados observacionales verdaderos. Los hechos se
observaban sin una teoría o hipótesis inicial que guiara la observación así
como la ley planteada como universal no podía ser verificada con todos los
casos posibles, por lo que era corroborada solamente por algunos de ellos. Se
debe partir de una hipótesis para luego a partir de la observación y la
experimentación, llegar a esas leyes, que no serán universales, sino que
provisorias, hasta que o bien surja un hecho que no la corrobore o hasta que se
plantee otra que cubra mayor número de casos o que incluya a esa ley inicial.
Esto está confuso. Para Popper se parte de la hipótesis propuesta, se obtienen
por deducción enunciados observacionales que se someten a contrastación
empírica. Las leyes siempre son universales, lo que Popper propone es que no
pueden determinarse como verdaderas.
El conocimiento no comienza con la observación sino con una “conjetura” (o
hipótesis). Esta conjetura puede ser de cualquier naturaleza (versosímil, audaz,
fantasiosa, delirante, etc.), ya que, después de todo, será la contrastación
empírica la que decidirá su corroboración o su falsación (y su eventual
abandono)… (Glavich, 2001, pp. 74)

2
Mônica Urioste – CI: 4534625-3 – 2doB Historia IPA - 2do Parcial – 2da Parte: CUESTIONARIO
Epistemología - 2021

Criterio falsacionista de demarcación


Para determinar qué es ciencia de lo qué no es ciencia, Popper sostenía que el
criterio de verificabilidad empírica no era suficiente, dado que no se podían
poner a experimentación todos los casos posibles, por lo tanto las teorías
absolutas verdaderas no existen. Los enunciados para ser considerados
científicos debían ser sometidos a refutación, debían poder ser falsables.
Todas las teorías son provisorias y se sostienen en el tiempo cuando,
sometidas a la experiencia, no es posible aún refutarlas.

Para Popper podrán formar parte de la ciencia sólo aquellas afirmaciones


pasibles de refutación, o, también, "falsables". Esto significa que afirmaciones
como las de la religión o la astrología no podrán ser científicas ya que no es
posible pensar ninguna experiencia u observación que las haga falsas;
cualquier suceso puede ser explicado desde su punto de vista… no considera
las afirmaciones que no sean científicas como afirmaciones sin sentido, sólo
sostiene que no podrán reclamar legítimamente pertenecer el corpus de las
ciencias. (Glavich, 2001, pp. 73-74) Correcto.
El hombre siempre construye refutando conocimientos anteriores (Glavich,
2001, pp. 77)

Progreso de la ciencia.
Las ciencias no progresan por acumulación de conocimientos, sino por
acercarse a la verdad. Aunque no define qué es la verdad, es la
correspondencia de la teoría con los hechos, lo que sostiene Popper es que no
podemos determinarla, sostiene que con el transcurrir del tiempo hay teorías
que se han mantenido, otras que han sido refutadas y otras que se están
postulando, pero lo que hace estar más cerca de la verdad es ir descartando
errores. Popper sostiene que se sabe más del mundo como no es de como
realmente es, porque es el ir superando errores lo que nos acerca a la verdad.

Mediante la ciencia buscamos la verdad. Ésta no se predica de los hechos,


sino de las teorías. Y una teoría, tanto para Tarski como para Popper, es
verdadera cuando se corresponde con los hechos. Correcto. Ahora bien, ésta

3
Mônica Urioste – CI: 4534625-3 – 2doB Historia IPA - 2do Parcial – 2da Parte: CUESTIONARIO
Epistemología - 2021

es una definición de verdad, pero no tenemos un criterio de verdad: aunque


hallásemos una teoría verdadera, nunca podríamos llegar a saber lo, porque
las consecuencias de una teoría son infinitas y no podemos controlarlas todas.
En tales circunstancias, según Popper la verdad es un ideal regulador. Nos
acercamos a la verdad eliminando los errores de las teorías precedentes y
substituyéndolas por teorías más verosímiles. En esto consiste, para Popper, el
progreso de la ciencia, y esto es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con el paso
desde Copérnico a Galileo, desde Galileo a Kepler, desde Kepler a Newton,
desde Newton a Einstein, que ha permitido avanzar hacia teorías cada vez más
verdaderas. (Reale y Antiseri, 1988, pp 896-897) Esto es correcto.
Aceptable aunque con errores en la primera parte.

TEORÍA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS


a) Defina paradigma y sus componentes y explique su función en la ciencia
normal.
La palabra paradigma tiene para Kuhn vairas acepciones, en palabras de
Glavich: ser el modelo de acción, una metodología de investigación y sobre
todo una manera de ver el mundo (2001, pp. 90).
Un paradigma es una forma de pensar y de hacer. Son aquellos aspectos que
“están de moda” y bajo los cuales las ciencias operan. Paradigma no es moda.

Por un lado, hace alusión a toda constelación de creencias, valores, técnicas y


demás, compartidos por los miembros de una comunidad dada. Por otro denota
un tipo de elemento de dicha constelación, las soluciones concretas a
rompecabezas que, usadas como modelos o ejemplos, pueden sustituir a las
reglas explícitas como base para la solución de los restantes rompecabezas de
la ciencia normal. (Kuhn, 2004, pp. 292)
Las ciencias normales son aquellas ¿ciencias cotidianas?, las que se practican
todos los días, la forma en que habitualmente se hace investigación científica y
se avanza, aquellas cuyos postulados (teóricos y metodológicos) son seguidos
por la comunidad científica, tienen plena vigencia y es un todo coherente y
organizado.
Las ciencias normales trabajan bajo un paradigma, cuando el paradigma
cambia, se está ante una revolución científica, y las ciencias pasarán por
4
Mônica Urioste – CI: 4534625-3 – 2doB Historia IPA - 2do Parcial – 2da Parte: CUESTIONARIO
Epistemología - 2021

procesos de cambios de postulados teóricos y metodológicos, hasta que


nuevamente la comunidad científica acepte esos nuevos postulados y se esté
entonces trabajando bajo un nuevo paradigma.
Las ciencias operan bajo un paradigma, no coexisten varios paradigmas.

El paradigma excede el concepto tradicional de teoría científica y funciona


como un conjunto de prácticas y categorías compartidas por un grupo de
científicos en un momento dado y que les permite a éstos organizar y conocer
el mundo de una determinada manera (aquí una vez más la teoría precede a la
observación). Mientras este modelo de trabajo y de ver la realidad está vigente
nos hallamos en lo que Kuhn denomina "ciencia normal". (Glavich, 2001, pp.
93)
En la ciencia normal el paradigma vigente dirige las investigaciones y es el
marco en que se desarrolla la actividad de la comunidad científica. La actividad
se centra en la resolución de problemas, que pueden ser tanto de tipo teórico
como experimental. Existe una confianza en que el paradigma compartido
provee de los instrumentos metodológicos, conceptuales, etc., necesarios para
resolver cualquier enigma. (Glavich, 2001, pp. 93)

Componentes de un paradigma
Problemáticas y problemas: problemas a estudiar e investigar para generar
soluciones. Enigmas
Fundamentos epistemológicos: principios filosóficos
Supuestos teóricos: hipótesis y teorías y base conceptual
Criterios metodológicos: métodos y técnicas reglados bajo los que se lleva a
cabo la investigación.
Proyecciones de aplicación: tecnología aplicada a la solución de los problemas.
Aceptable

EPISTEMOLOGÍAS FEMINISTAS
¿Por qué los conceptos de androcentrismo y género resultan útiles para la
crítica de la ciencia? Explique dos posturas de las epistemologías feministas y
sus principales aportes.

5
Mônica Urioste – CI: 4534625-3 – 2doB Historia IPA - 2do Parcial – 2da Parte: CUESTIONARIO
Epistemología - 2021

¿Por qué los conceptos de androcentrismo y género resultan útiles para la


crítica de la ciencia?
Porque ponen en jaque los postulados patriarcales de la ciencia primero
rescatando del olvido a aquellas mujeres de todas las épocas cuyos trabajos
han sido invisibilizados y segundo reflexionando sobre la forma de producción
del conocimiento: “reflexión epistemológica, que procede a la revisión de los
conceptos y los desarrollos tradicionales en el ámbito del estudio del
conocimiento, incluido el conocimiento científico” (Posada Kubissa, 2010,
pp.84),

Teoría del punto de vista.


Toman la teoría marxista, y ponen a las mujeres en el lugar de oprimidas y
como oprimidas tienen un punto de vista privilegiado ya que pueden ver aquello
que los opresores no ven ya que están cegados por sus propios intereses y por
tanto son portadores de mayor objetividad.: “El perspectivismo feminista hereda
de la epistemología marxista el rechazo del sujeto ahistórico de conocimiento y
la pretendida neutralidad respecto al punto de vista desde el que se construye
el conocimiento” (Bernabé, 2019, pp288).

Empirismo contextual.
El conocimiento se construye dentro de un contexto político, social, económico,
cultural y está ligado a los valores de ese contexto, por lo que la observación
no es pura, en el sentido de objetiva y ajena al contexto, está inmersa en él y
está forjada por él. Como la observación está inmersa en ese contexto, los
descubrimientos y la justificación de ellos, también están embebidos de esa
subjetividad, y son reproductores de los valores dominantes. El empirismo
contextual propone que las “virtudes feministas” se incorporen a la producción
del conocimiento para generar así igualdad y eliminar el sexismo.
Aceptable pero breve.

6
Mônica Urioste – CI: 4534625-3 – 2doB Historia IPA - 2do Parcial – 2da Parte: CUESTIONARIO
Epistemología - 2021

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Falsacionismo.
GLAVICH, E., Ibáñez, R. et al. (2001). Notas introductorias a la filosofía de la
ciencia. Bs. As.: Eudeba.
REALE, G. Y ANTISERI, D. (1988). “El racionalismo crítico de Karl R. Popper”.
En: Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder.

Teoría de las revoluciones científicas.


GLAVICH, E., Ibáñez, R. et al. (2001). Notas introductorias a la filosofía de la
ciencia. Bs. As.: Eudeba.
KUHN, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.

Epistemologías feministas.
BERNABÉ, Federico Nahuel. (2019). Androcentrismo, ciencia y filosofía de la
ciencia. Revista de humanidades de Valparaíso, (14), 287-313.
Consultado el 29 de Octubre 2021 en:
https://dx.doi.org/10.22370/rhv2019iss14pp287-313
FAGET, G. (2013). “Construyendo una genealogía del movimiento feminista:
mujeres, historia y androcentrismo”. CONvocación Revista
Interdisciplinaria de Reflexión y Experiencia Educativa, n° 10, marzo de
2013, Montevideo; pp. 43-54.
POSADA KUBISSA, L. (2010). “Igualdad, epistemología y género: desde un
horizonte ético político”. Quaderns de Psicologia, Vol. 12 (2), pp. 81-91.
ECHEVERRÍA, J. (1995). Filosofía de la ciencia. Madrid: Akal.

También podría gustarte