Está en la página 1de 9

El cientificismo, por su parte, lo que suele hacer es intentar pasar por

verdades científicas —es decir, comprobadas empíricamente o deducibles


de conclusiones experimentales establecidas empíricamente— afirmaciones
filosóficas; asumidas de forma acrítica y enteramente apriorista. 
es la idea de que la única forma de adquirir el conocimiento es a través del método
científico.

 es la creencia de miras estrechas de que la ciencia es la única "forma de saber" confiable

supone todo lo contrario de lo que, en teoría, representa la racionalidad


científica: [1] prudencia en la emisión de juicios; humildad epistemológica, o
lo que es lo mismo: reconocimiento de los límites del saber científico; [2]
espíritu crítico, que impele a no aceptar como tesis firmemente establecidas
lo que no pasa de ser hipótesis o conjeturas, por muy sugerentes que
puedan ser; y [3] mentalidad analítica y antidogmática que lleva a una
abertura y a un diálogo fecundo con otras disciplinas del saber humano.
l cientificismo es aquella doctrina que hipervalora el valor de la ciencia despreciando la
validez de la filosofía. La característica fundamental de este modo de pensar no radica en
lo que afirma, el que la ciencia positiva sea fuente de conocimientos válidos, sino en lo
que niega, el que lo sea la filosofía. Y precisamente en ello radica su error. El cientificismo
es una teoría unilateral. Se centra, con un radical exclusivismo, en los aspectos
fenoménicos de lo real, despreciando lo ontológico en ello inserto.
Sin embargo, el cientificismo no ha muerto. Su idea básica constituye uno de los
condicionamientos principales de la vida actual, en la teoría y en la praxis. Esa
idea consiste en considerar a la ciencia experimental como paradigma de
objetividad, racionalidad y eficacia.

El cientificismo es la doctrina de quienes piensan que la ciencia es el único


medio fiable que disponemos para conocer la realidad. 
Desacredita las ideas basadas en los valores,y en la filosofía

El cientificismo vendría a ser la creencia dogmática de que el modo de conocer


llamado ciencia es el único que merece el título de conocimiento. Juan Luis
Arsuaga lo ha expresado con estas palabras:
«Quien quiera verdades absolutas, dogmas incuestionables e inamovibles,
debe mirar hacia otro lado, que no es la ciencia. Ésta sólo elabora hipótesis,
vacilantes aproximaciones a la verdad, que siempre pueden ser modificadas
total o parcialmente por la fuerza de los hechos: pero es lo mejor que el
espíritu humano es capaz de crear».
 
El cientificismo presenta como supuestamente científicas unas ideas que
van más allá de lo que la ciencia puede afirmar haciendo uso del método
científico. Además, cataloga como pretensiones cognoscitivas carentes de
sentido todas aquellas formas de conocimiento que no se ajusten a los
métodos de análisis experimental de la naturaleza utilizados por las ciencias
empiriométricas.

 «De la afirmación no conocemos nada que se sitúe más allá de nuestra


experiencia sensible, se pasa fácilmente a la siguiente: no existe nada más
allá de los datos de nuestra experiencia sensible».

Así, al afirmar que la ciencia es el único modo de conocimiento objetivo


válido, ella se convertirá en el criterio de verdad. De este modo, sólo podrá
ser verdadero aquel conocimiento que se ajuste a los parámetros del
conocimiento científico experimental. Pero al adoptar esta posición, el
cientificismo incurre en una abierta contradicción, ya que las bases en las
que se basa enl cientificismo —y también la propia ciencia— no son la
conclusión de ninguna ciencia

ARGUMENTOS CONTRA EL CIENTIFICISMO

1. Argumento acerca de la esfera de validez de la ciencia

La palabra “ciencia” se reserva normalmente para aquellas disciplinas que


utilizan como medio de comprobación de sus tesis, las observaciones
empíricas —de los sentidos. Las observaciones empíricas versan sobre
fenómenos físicos. Por tanto, las tesis científicas versan sobre los fenómenos
físicos.

Por tanto, los métodos de la ciencia dicen relación con fenómenos físicos que
son observables por medio de los sentidos. Por el contrario, la postura
cientificista señala que la ciencia puede dar luces de explicaciones de todas
las cosas a partir de los métodos de la ciencia empírica.A menos que
consideremos que todo lo que existe se corresponde con fenómenos
puramente físicos, la postura cientificista yerra en un error metodológico o de
objeto formal.

2. Popper y el argumento acerca de la falsabilidad de las teorías científicas

Karl Popper, pensador del siglo XX, señala que las teorías científicas no
pueden —al contrario de los que nos enseñaban en el colegio— ser
verificadas, sino sólo falsadas. Esto lo dice al observar que las teorías
científicas no se mantienen rígidas en el tiempo, sino que van siendo
superadas por nuevas teorías científicas. A partir de esto, observa que las
teorías que pueden ser superadas por nuevas teorías —teorías que son
superadas a partir de nuevas observaciones— tienen la propiedad de que
pueden dárseles argumentos en contrario de sus tesis para reemplazarlas por
nuevas tesis. Por tanto, para que la ciencia pueda progresar, las teorías
científicas deben ser susceptibles de ser falsadas. Si no pueden ser falsadas,
no puede progresar la ciencia —y por tanto, la teoría “científica”, ya no es
científica.

3. Argumento acerca de la inducción

La inducción es el método por el cual opera la ciencia. La inducción es un


modo de razonamiento que permite obtener una conclusión general a partir de
datos particulares. Por ejemplo: he visto que [1] el gato A es de color negro.
Luego observé que [2] el gato B es de color negro. Finalmente, [3] el gato C
también es de color negro. Luego mi conclusión es que todos los gatos son
negros.

Para que la conclusión sea verdadera, se necesita conocer, en este caso,


a todos los gatos, para ver si es verdad que todos los gatos son negros. De
modo que la observación de estos tres gatos nos da no una verdad, sino una
aproximación. A medida que más gatos observemos, nos aproximaremos más
a la verdad. Se suma otra dificultad: aún si sabemos que todos los gatos son
negros, no sabemos si más adelante nacerá otro gato que no sea negro —por
el motivo que sea— o bien si siempre hubo gatos negro o bien, había otro
tipo de gatos antes, por lo que nuestra teoría está sujeta a verificabilidad cada
vez que nazca otro gato.

Dificultades como ésta —observa Popper— hacen que sea inadecuado


atribuirle a la ciencia teorías verdaderas, y que la noción de falsabilidad es
más adecuada para las posibilidades materiales de la ciencia, ya que nunca
podemos tener una observación cabal de todos los fenómenos que
necesitamos para “verificar” una teoría.

4.- Putnam y el argumento acerca del método científico

Hillary Putnam señala que las teorías científicas no pueden formalizarse de modo
absoluto, y que en el quehacer científico, como en todo quehacer, existen siempre
“modos de hacer las cosas” [know how] prácticos que no pueden formalizarse. Las
teorías científicas, suponen ese “modo de hacer cosas” que no puede ser
formalizado. Esto es lo que lleva al científico a juzgar adecuadamente a su par si
hizo bien su trabajo, o el que lleva al historiador a juzgar si su par tiene o no tiene
“criterio histórico”. Ese “criterio” supone un tipo de conocimiento práctico que no
puede formalizarse. Desde este punto de vista, la ciencia siempre tiene a la base, un
“criterio científico”, que es dispar entre los científicos. Por tanto, la calidad de una
teoría científica no depende netamente de los datos y los conocimientos
formalizados, sino de ese “criterio”, que depende de muchos factores exógenos.

5. Kuhn y el argumento de los paradigmas científicos

Para Kuhn, ciencia es un conjunto de compromisos de diverso tipo: ontológicos,


teóricos, de creencias, etc. Por tanto, estos compromisos están dados por la
comunidad de aquellos que hacen ciencias: los científicos. Por su parte, si nosotros
buscamos “explicaciones verdaderas” en la ciencia, estas “explicaciones verdaderas”
estarán determinadas por los compromisos que la comunidad de científicos
determine. Los cuales, dicho sea de paso, suelen recoger también los compromisos
que comparte la sociedad en general

En conclusión, el cientificismo representa una posición totalizante, que quiere


alcanzar una omnicomprensión de la realidad, pero que no puede hacerlo porque las
categorías mediante las que opera la ciencia no se lo permiten. En este sentido, el
cientificismo quiere posicionar a la ciencia como un saber trascendente y absoluto,
emulando en cierto sentido a la fe. Sin embargo, el contenido de la ciencia posee un
carácter contingente, de acuerdo al momento histórico y al conocimiento evaluado
hasta la fecha actual.
TIPO DE CIENTIFICISMO

 fuerte y débil.

El cientificismo fuerte plantea que la única manera en que una teoría es


verdadera o racional es si, y sólo si, es una teoría científica o es una
proposición científica. Esto significa, que dicha teoría contenga
proposiciones establecidas bajo el método científico, formuladas, probadas,
y experimentadas de acuerdo a la metodología científica apropiada para el
caso. Para el fuerte, no existe ninguna verdad fuera de las verdades
científicas, y aún si existieran, no existe ninguna razón para creer en ellas.

El cientificismo débil reconoce la existencia de verdades aparte de la


ciencia, y están dispuestos a conceder que ellos podrían adquirir cierto
conocimiento racional sin el soporte de la ciencia. Pero aún así el
cientificista débil insiste en que la ciencia es el área más valiosa, más seria,
y más autorizada del aprendizaje humano. Cualquier otra actividad
intelectual es inferior a la ciencia. 

PROBLEMAS DEL CIENTIFICISMO

El cientificismo fuerte se refuta a sí mismo.

El cientificismo fuerte se refuta a sí mismo porque su proposición “no hay


verdad fuera de la ciencia” no constituye una teoría científica sino una
propuesta filosófica.
El problema de las presuposiciones filosóficas de las cuales parte la ciencia.
 su propuesta no permite que la ciencia parta de presuposiciones que persigan
ser demostradas por el método científico, porque como no han sido demostradas, no
podemos partir de hipótesis porque sería partir de algo no comprobado
científicamente. Por eso el cientificismo muestra en sí mismo ser un enemigo y no
un amigo de la ciencia.

o podemos reducir todas las áreas del conocimiento al saber científico


porque ni siquiera la ciencia opera bajo un paradigma científico, y
necesariamente requiere de la filosofía para sus presuposiciones.

la ciencia misma descansa en cierto número de tesis filosóficas que deben


ser asumidas si se desea comenzar a trabajar a partir de algún punto

 «cuando alguien postula una teoría científica que a los críticos religiosos les desagrada, tratan
de desacreditarla simplemente tachándola de "cientificista"»

 El análisis de esos supuestos muestra que la ciencia experimental se apoya en un


realismo filosófico que, desarrollado de modo riguroso, contiene una gnoseología y
una metafísica que permiten mostrar la coherencia entre la ciencia experimental y
la filosofía realista.

La historia del cientificismo se ha desarrollado del modo siguiente: primero se


afirmó que la ciencia moderna venía a sustituir a la antigua filosofía natural;
después se pensó que la nueva ciencia era capaz de solucionar todos los
problemas por sí sola, y se acabó denunciando a las demás pretensiones
cognoscitivas como carentes de sentido; finalmente, al advertir que la ciencia
encuentra muchos límites y progresa gracias a la utilización de construcciones
convencionales, se ha generalizado un relativismo que se aplica a la ciencia en
primer lugar, pero se extiende a continuación a todo el conocimiento humano.

http://cuadernosdefilosofia.blogspot.com/2013/10/cientificismo.html

http://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/el-cientificismo-hoy

También podría gustarte