Está en la página 1de 6

Relación del currículo con la ideología y el orden social

Presentado por:

Daniela Fernanda Ardila Hernández ID: 814132

Silvia Juliana Manosalva Aparicio ID:814403

Lina Vanesa Gaviria Serrano ID: 814256

Asignatura:

Teoría y Diseño Curricular

Docente:

Sandra Milena Paredes Otero

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Bucaramanga, 2023
Introducción

La relación entre el currículo, la ideología y el orden social es compleja y

profunda. El currículo es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos y evaluaciones

que conforman la educación formal, y está íntimamente ligado a la ideología que

sustenta la sociedad en la que se desenvuelve. La ideología es el conjunto de ideas y

valores que justifican y legalizan el orden social existente, y, por lo tanto, influye en la

forma del currículo.

En este sentido, el currículo puede ser visto como un instrumento de

reproducción del orden social, ya que refleja las ideas, valores y normas que prevalecen

en la sociedad. Por ejemplo, en una sociedad capitalista, el currículo suele enfatizar el

individualismo, la competitividad y el éxito económico, lo que refleja la ideología del

libre mercado.

Además, el currículo no solo refleja la ideología dominante, sino que también

puede contribuir a su reproducción y consolidación.

Como, por ejemplo, la enseñanza de la historia y la literatura puede ser utilizada

para legitimar el poder y la autoridad de ciertos grupos sociales, mientras que la omisión

de ciertos temas y perspectivas puede servir para perpetuar la discriminación y la

exclusión de ciertos grupos sociales.

En resumen, la relación entre el currículo, la ideología y el orden social es

estrecha y compleja, ya que es importante comprender cómo estas tres magnitudes

interactúan entre sí para entender la educación y su papel en la reproducción o

transformación del orden social.

En la creación y desarrollo del curso se presentan las características de la

personalidad, cuyo propósito es demostrar a los estudiantes la moralidad, la conciencia


y la búsqueda de la identidad, para comprender las actitudes que configuran la sociedad

desde el contexto de la idoneidad de cada persona. Y formar a los alumnos para que

sean maestros desde edades tempranas. La idea del curso es tomar perspectivas sobre las

posiciones epistemológicas del conocimiento, origen, autenticidad, autoridad,

naturaleza, estatus social, aprendizaje y roles que la libertad, la expresión, los valores

culturales toman al respecto. Michael Shiro (1978), citado por Magenzo

El objetivo del método social es crear una ideología del desarrollo curricular. Un

enfoque científico que puede ser estudiado por cualquier persona y, por lo tanto, forma

un proceso educativo en el que el aprendiz de profesión se prepara para interactuar con

su entorno y puede contribuir a la sociedad. El liderazgo ideológico es tal que el

estudiante centra sus intereses directos en la creación del currículo, según

Por supuesto, las creencias innatas de un niño son la base para un buen

contenido de aprendizaje y un buen crecimiento y desarrollo general, y como educador,

se forma el sentido y el significado de la experiencia.

En el enfoque académico también encontramos ideología, la génesis del

currículo se visualiza a través de las perspectivas de diferentes facultades, en las cuales

el énfasis pedagógico se pone en la educación educativa, intelectual, para la vida del

proceso cognitivo, para que se forme el currículo el plan de estudios gira alrededor en

torno a la integración de la educación académica. Entonces una ideología enfocada en la

construcción social tiene su propia visión.

Los problemas que les afectan son abordados o señalados en nuevos

lineamientos para la reconstrucción de la sociedad. Los educadores abogan por que los

estudiantes participen en métodos de aprendizaje que aborden la corrupción, la violencia

sexual y otros problemas. El contenido de enseñanza está subordinado a la situación de

aprendizaje, y los profesores hacen preguntas de diferentes situaciones para crear el


aprendizaje de los factores sociales, políticos, económicos y culturales que se

implementarán en el aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, el currículo es una

propuesta interdisciplinaria para integrar diferentes dimensiones humanas, incluidos

aspectos cognitivos, éticos, psicomotores y artísticos, ya que crea diversidad en el orden

social desde diferentes orígenes culturales, aprendizaje institucional desde diferentes

enfoques culturales en nuestra sociedad, en este curso debe esbozar estos puntos de

vista.

Es importante aclarar que para que podamos fundamentar nuestro currículo,

debemos basar nuestros objetivos en tres fuentes, que son: los estudiantes profesionales

y el público, y de aquí podemos obtener información muy importante y de gran interés

para el desarrollo curricular porque estas tres fuentes son los que han experimentado

esta condición académica.

Es importante obtener su perspectiva de cada una de estas fuentes para

seleccionar actividades y organizarlas para un aprendizaje efectivo. Aprender desde una

perspectiva social es importante para el desarrollo de ideas, la adquisición de

conocimientos y la actitud reflexiva y crítica que nos permita afrontar los retos de la

sociedad actual.

Hoy, la ideología y las reformas educativas ocupan un lugar importante en la

organización social, y las personas necesitan una cultura científica para comprender y

analizar la complejidad de la realidad, conectarse con el entorno y crear alternativas

colectivas.

Los métodos de instrucción tienen como objetivo promover el aprendizaje

importante de contenido conceptual, procedimental y actitudinal. El propósito de las

medidas implementadas debe ser:

 Estimular a los niños de construir algunas ideas por si mismos.


 Dar a los niños suficiente tiempo, apoyo y aprobación para compartir,

reflexionar, evaluar y reestructurar sus ideas.

Un constructor de conocimiento se compone de conceptos

que sirven como núcleo de integración que diferencia cada nivel y ciclo. El núcleo

integra organizadores conceptuales que superponen el contenido

creado institucionalmente.

En conclusión, puedo decir que, con la ayuda de las consultas de planes de

estudio, nuestros estudiantes se destacan no solo en términos de educación, sino

también intelectual y socialmente, lo que los convierte en mejores personas y les enseña

nuevos desafíos tanto desde la base teórica como desde el punto de vista de la

aplicación práctica.

También pretende integrar contenidos de otros campos para ayudarles a utilizar

correctamente las TIC, utilizando la transversalidad como enfoque de este curso. Por

ello, es importante utilizar los medios y materiales que proporciona la tecnología

educativa, especialmente las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).

Referencias bibliográficas
Coicaud, S. (ed.). (2015). La educación en ciudadanía como construcción de

subjetividad política: Jovenes, escuelas y proyectos. Minño y Davila.

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=423373

Fryd, P. (coord.). (2006). Accion socioeducativa con infacnias y adolescencias:

Miradas para su construcción. UOC.

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=423371

Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia.

Universidad de los Andes.

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=423372

También podría gustarte