Está en la página 1de 21

Clase 4: Sistemas coloniales (2).

El Río de la Plata

MARÍA INÉS MORAES

Historia Económica del Agro Lationamericano


1. Los paisajes agrarios rioplatenses

Historia Económica del Agro Lationamericano


Las lecturas obligatorias para esta clase son:
• Fradkin, R. (2000). El mundo rural colonial. Nueva historia
argentina, Tomo 2, pp. 241-284. Buenos Aires, Sudamericana.
• Garavaglia, J. C., & Gelman, J. (1998). Mucha tierra y poca gente: un
nuevo balance historiográfico de la historia rural platense (1750-
1850). Historia Agraria (15); pp- 29-58.

Historia Económica del Agro Lationamericano


Los paisajes agrarios
• El concepto de paisaje agrario fue propuesto por la Geografía del siglo XX y
empleado tanto por geógrafos como historiadores para referirse a los
sistemas agrarios concretos visibles en un territorio, entendidos como el
resultado de la co-evolución de las comunidades humanas y la naturaleza.
• Los paisajes agrarios constituyen modificaciones humanas del biotopo para
obtener más biomasa consumible por el hombre (son agro-ecosistemas).
• Un paisaje agrario tiene como componentes un territorio, una población,
un parcelario y un sistema productivo. Cada uno de estos componentes
interactúa con el otro de manera sistémica, y contribuye a dar un conjunto
de rasgos singulares al paisaje, que lo hace reconocible.

Historia Económica del Agro Lationamericano


La cuenca del Plata se caracteriza por la presencia de los grandes
ríos (Paraná y Uruguay), sus numerosos afluentes, su ancha
desembocadura, y una extensa costa atlántica

Mapa actual

Mapa de
1750
Historia Económica del Agro Lationamericano
Los pastizales del Río
de la Plata
Otro rasgo característico del
territorio del Río de la Plata es la
presencia de un extenso ecosistema
de praderas desplegado sobre una
extensa llanura de aluvión. La
“pampa” es el nombre de las eco-
regiones A, B, C y D. Allí los suelos
son muy profundos y fértiles, siendo
muy aptos para los cultivos. Los
“campos” es el nombre de las eco-
regiones F y G, cuyos suelos son
menos fértiles y menos profundos.
En todas estas eco-regiones los
pastos son muy aptos para la cría y
engorde de diversas especies
animales.

Fuente: Soriano (1991) ; pág. 368.

Historia Económica del Agro Lationamericano


En estos ecosistemas se desarrolló a lo largo
de los siglos XVI, XVII y XVIII un mosaico de
paisajes agrarios, surgidos como resultado
de la interacción de los colonos europeos
con los recursos naturales, las poblaciones
nativas, y los mercados coloniales
(internos y externos).

Historia Económica del Agro Lationamericano


Etapas en la formación de los paisajes agrarios del
Río de la Plata según Fradkin (2000)
1) hasta 1650: estructuración de relaciones sociales que
regularon el acceso a los recursos productivos tierra y
trabajo: las mercedes de tierra y la encomienda
2) 1650-1750: definición de rasgos característicos de
cada paisaje, estabilización de la relación campo-
ciudad y de las fronteras con los indios. Mestizaje
técnico y social; campesinado.
3) 1750-1810: aumento de la producción agraria,
intensificación de los intercambios, viraje hacia los
mercados atlánticos, ampliación de la frontera agraria

Historia Económica del Agro Lationamericano


Algunos textos fundamentales para conocer los
paisajes agrarios del período colonial en el Río de
la Plata son:
Gelman, J. (1998). Campesinos y estancieros. Una región del Río de la Plata a fines de la
época colonial. Buenos Aires, Editorial Los Libros del Riel.
Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la
campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
Fradkin, R. (2000). El mundo rural colonial. Nueva Historia Argentina. (Ed.)E. Tandeter.
Buenos Aires, Editorial Sudamericana. II.
Djenderedjian, J. (2004). "¿Un aire de familia? Producción ganadera y sociedad en
perspectiva comparada: las fronteras rioplatenses a inicios del siglo XIX." Jahrbuch für
Geschitchte Lateinamerikas 41: 247-273.
Schmit, R. (2004). Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad economía y poder
en el oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852. Buenos Aires, Editorial
Prometeo.

Historia Económica del Agro Lationamericano


2. El paisaje agrario de Buenos Aires

Historia Económica del Agro Lationamericano


La campaña de
Buenos Aires
Muchos historiadores estudiaron la
campaña de Buenos Aires durante
el período colonial e hicieron de
ese paisaje uno de los mejor
conocidos de todo el espacio
rioplatense.
En esta clase se ofrece una síntesis
de sus principales rasgos, basada en
la obra de Juan Carlos Garavaglia
(1999): Pastores y labradores de
Buenos Aires.

Fuente: Garavaglia (1999-a) ; pág. 29.

Historia Económica del Agro Lationamericano


• En la campaña de Buenos Aires convivieron diversidad de unidades
productivas y formas de trabajo (familiar, asalariado y esclavo).
• La producción agrícola fue muy importante, existiendo un mercado
del trigo bien organizado, donde actuaban agentes de diverso porte
económico y poder social.
• La producción animal también fue muy importante, habiendo tenido
renglones productivos diversos: mulas para el Alto Perú, carne y grasa
vacuna para el consumo urbano, equinos para el transporte y la
guerra, cueros para los mercados atlánticos.
• En la campaña de Buenos Aires convivieron diversos tipos de agentes
que Garavaglia caratcerizó como sigue en las siguientes diapositivas.
Historia Económica del Agro Lationamericano
Pastores de BA: el pequeño pastor ganadero
→Los pastores identifican a las unidades domésticas que se dedican a la cría de
ganado y a la agricultura. Se uicaban en tierras que frecuentemente no
poseían en propiedad, sino en arriendo, mediante alguna forma de aparcería,
o por simple ocupación. Agrupados en familias nucleares, estos agentes se
valían básicamente del trabajo familiar y formaban redes de parentesco o de
paisanaje en espacios relativamente próximos.
Participaban con modestas cantidades en algunos de los diversos mercados
ganaderos y sus cultivos se destinan esencialmente al autoconsumo. Eran una
figura generalizada en el paisaje de la campaña bonaerense:

“Lo importante aquí es señalar la difusión cuantitativa del fenómeno del


pequeño productor ganadero y su larguísima duración en el tiempo. Fue
durante todo el período y mucho más allá de él, una de las figuras sociales de
mayor importancia en la vida económica de la campaña bonaerense”
(Garavaglia 1999: 330).

Historia Económica del Agro Lationamericano


Labradores de BA: los campesinos
→Los labradores identifican a los miembros de aquellas
unidades domésticas de orientación esencialmente
triguera, que emplean mano de obra familiar y no
acceden a mano de obra esclava o libre contratada en
forma permanente.
Poseen una mínima dotación de vacunos de carne y
leche, y los animales de tiro indispensables para el
cumplimiento de las tareas agrícolas, entre ellos, los
caballos. Sus familias también eran nucleares y se
agrupaban formando redes de parentesco y comarcales
(Garavaglia 1999: 311-315).
Historia Económica del Agro Lationamericano
Agricultores de BA: la propiedad individual
con poder de acumulación
• Entre los agricultores se reconocen dos tipos de
unidades productivas: las que combinan ganadería y
agricultura en estancias, y los establecimientos
dedicados a la producción de trigo a gran escala,
frecuentemente en chacras. En ambos casos suelen ser
propietarios de la tierra, utilizan mano de obra esclava,
participan en los mercados respectivos con porciones
importantes de la oferta y por su rol en la economía
agraria local se asemejan al yeoman inglés (Garavaglia
1999: 316-326).
Historia Económica del Agro Lationamericano
Hacendados de BA
→ El hacendado identifica la cumbre del mundo social agrario
bonaerense. “Propietario de la tierra casi siempre (…), dueño de rebaños
considerables de vacunos, yeguarizos y ovinos. Productor de trigo cuando
el año lo aconsejaba. Señor de esclavos y jornaleros”. Se trata de una elite
de grandes propietarios de ganado de diversas categorías, que a menudo
son también acopiadores de trigo y molineros. Utilizan trabajo esclavo y
libre, no es infrecuente que tengan pulpería en su propiedad. Comenta el
autor: “No se trata de los productores progresistas que uno estaría
encantado de hallar, pero están lejos, muy lejos, de ser una casta feudal y
demuestran tener una enorme capacidad y rapidez para adaptarse a los
cambios impulsados por el mercado (…)”. En cuanto al sesgo productivo
de estos hacendados, el autor dice:
“La ganadería era indudablemente el rubro principal y en ese marco, tres son las
actividades ganaderas más importantes: la cría de novillos para el abasto de
Buenos Aires, la producción de cueros y sebo, y en mucho menor medida, la
producción de mulas. De trigo no tenemos mucho más datos, pero es indudable
que la agricultura fue una actividad presente en las estancias” (Garavaglia 1999:
329)

Historia Económica del Agro Lationamericano


En síntesis, en la campaña de Buenos Aires
• Surgió un paisaje agrario caracterizado por un parcelario de chacras y
estancias de propiedad individual, que aprovechó las ventajas
ofrecidas por el ecosistema pampeano para la producción de cultivos
cerealeros y de diversas especies animales.
• Dio cabida a unidades productivas de naturaleza diversa, en un
degradé de actores que va desde los pequeños pastores y campesinos
hasta los hacendados.

Historia Económica del Agro Lationamericano


3. Breve referencia a otros paisajes vecinos

Historia Económica del Agro Lationamericano


En torno a Montevideo se desarrolló
un paisaje muy similar al de Buenos
Aires, basado en chacras y estancias
La producción de trigo era allí también muy
importante, pero los volúmenes eran menores y los
mercados menos desarrollados, debido a la
diferencia de tamaño con Buenos Aires.
La producción ganadera estaba muy extendida pero
más concentrada: se producía carne y grasa bovina
para le consumo urbano, equinos para todo uso y
para la guerra, algunos pocos bueyes y ovinos.
La principal diferencia con la campaña de Buenos
Aires radicaba en la presencia abundante de ganado
cimarrón (sin marca) que dio lugar a un sistema
ganadero diferente al de cría y engorde. Cuando
después de 1780 las exportaciones de cueros
aumentaron, esa ganadería basada en los ganados
cimarrones experimentó un apogeo que expansió la
frontera agraria, modificó los paisajes y generó
diversos conflictos entre actores de paisajes vecinos.

Fuente: Álvarez Lenzi (1992) . Figura 8; s/p.

Historia Económica del Agro Lationamericano


Mapa del Padre Cardiel que señala las
estancias misioneras, 1764 La ganadería misionera dio lugar a un paisaje
diferente

• Los pueblos de las antiguas misiones jesuíticas tuvieron


estancias en un extenso territorio señalado por el recuadro.
• Allí producían ganado bovino manso para abastecer de carne a
la muy numerosa población del conglomerad misionero
• La propiedad de la tierra y los ganados era comunal, en vez de
individual.
• El trabajo era proporcionado por familias de guaraníes,
destacadas en los puestos de estancia por turnos
• Después de 1780 la producción de cueros se expandió por el
territorio de la ganadería misionera y desplazó a la producción de
carne

Historia Económica del Agro Lationamericano


Conclusiones
• Los paisajes agrarios del Río de la Plata colonial tuvieron unidades
productivas del tipo de la “hacienda” de otras regiones latinoamericanas
coloniales. Algunas grandes estancias ganaderas y trigueras de propiedad
individual o religiosa pueden asimilarse a esa tipología. Allí se usaba mano
de obra asalariada y mano de obra esclava, se producía en volúmenes muy
grandes y se exportaba a otros mercados, diferente del mercado local.
• Sin embargo, estas unidades no fueron hegemónicas, ya que convivieron
con unidades productivas familiares, de tipo campesino, tanto agrícolas
como ganaderas.
• Como en el resto de América latina colonial, la propiedad comunal estuvo
presente en los pueblos de indios y lejos de ser marginal, ocupó un
territorio extenso, movilizó recursos cuantiosos y despertó la codicia de sus
vecinos.
• En el Río de la Plata colonial no se desarrollaron sistemas agrarios basados
en la “plantation” esclavista.

Historia Económica del Agro Lationamericano

También podría gustarte