Está en la página 1de 30

INTERVENCIÓN EN LAS

DIFICULTADES DE
PROCESAMIENTO FONOLÓGICO
TEMA 4

Pablo Fernández Navarro: pfernava@ugr.es


Índice

1. Las habilidades de procesamiento fonológico


1. La conciencia fonológica
2. La memoria fonológica o verbal
3. La denominación fonológica – nombramiento rápido automatizado
2. Intervención en el procesamiento fonológico
1. Programas y actividades de intervención
2. Ejemplos de actividades de intervención
Jueves Viernes

Calendarización 12 Tema 4 + práctica 2


19 Parcial (temas 1 a 3)
13
20
Seminario 4
Seminario 5
de las próximas 26 Festivo Marina Pineda 27 Tema 5
clases 2 Tema 6 + imprevistos 3 Seminario 6/práctica 4

Examen Martes 14 Junio de 9h a 11h


• Prueba escrita tipo test de tres alternativas (a elegir una) sobre
la parte teórica y artículos de los seminarios
• Tiene un valor del 60% de la calificación final.

• Actividades prácticas individuales o en pequeño grupo


• Preparación y presentaciones orales, trabajos sobre
supuestos prácticos, actividades, etc.
• Supone un 30% de la calificación final
• La asistencia es obligatoria: se requiere un mínimo del 80%
de asistencia a las clases prácticas para superar la
Evaluación asignatura

• Seminarios: participación activa y constructiva, asistencia,


redacción escrita, etc.
• Tienen un 10% de la calificación final

ü Para superar la asignatura el/la alumno/a tendrá́ que superar las


dos partes principales de la asignatura:
• teoría: se supera con 3 puntos de 6
• actividades practicas: se supera con 1,5 puntos de 3
§ Aunque aún no es claro el mecanismo responsable o el
origen del déficit fonológico, su funcionamiento
inadecuado provoca problemas en la adquisición de la
lectura
1. Las habilidades
de procesamiento § 3 habilidades principales:
fonológico 1. La conciencia fonológica
2. La memoria verbal
3. La velocidad de acceso a las representaciones
fonológicas en la memoria a largo plazo
§ Es parte de la conciencia metalingüística e indica el
conocimiento de cada persona sobre los sonidos de su
propia lengua

§ Se define como la capacidad para darse cuenta de que las


palabras están formadas por unidades más pequeñas y la
habilidad para manipularlas (conciencia segmental).
1.1. La
conciencia § Implica identificar, segmentar o combinar de forma

fonológica (CF) intencional


§ las unidades subléxicas de las palabras:
§ Sílabas (conciencia silábica)
§ Unidades intrasilábicas arranque y rima (conciencia Sentido estricto
intrasilábica)
§ Fonemas (conciencia fonémica)
§ Las palabras (conciencia léxica) Sentido amplio
§ La conciencia fonémica (Cfo) es el nivel más alto de la
CF y el último en desarrollarse. 2 tareas principales:

Análisis Síntesis
Palabra como un todo y Parte de unidades separadas

1.1. La posterior foco en una unidad para formar una unidad mayor

conciencia
fonológica (CF)
¿Qué tener en cuenta la diseñar una tarea?

§ Las tareas de análisis se consideran más fáciles que las


de síntesis porque requieren menos manipulación y
memoria

1.1. La § Los ítems de la tarea pueden afectar al rendimiento y es


conveniente tener en cuenta los parámetros lingüísticos
conciencia § Longitud

fonológica (CF) § Estructura silábica: consonante (C) y vocal (V)


§ Complejidad
§ Frecuencia léxica
§ La posición de la unidad fonológica (más difícil en
posición media o final)
§ Sonidos. Los continuos (fricativos, nasales líquidos) son
más fáciles que los explosivos (oclusivos)
Estructura silábica

1.1. La
conciencia
fonológica (CF)
§ Se define como la capacidad para codificar una pequeña
cantidad de información verbal, para almacenarla
temporalmente, manteniéndola en la memoria mediante
un sistema basado en la representación del sonido

Modelo de Baddeley (1986)


1.2. La memoria
fonológica o
verbal
§ El lazo (o bucle o loop) fonológico es un almacén
fonológico con capacidad limitada a unos pocos
segundos si la información no es repetida
§ No ha sido tan estudiado como la CF
§ Un buena memoria fonológica permitirá liberar recursos
cognitivos para los procesos de comprensión
1.2. La memoria § Las habilidades de memoria verbal
fonológica o (independientemente de la CF) predicen el
reconocimiento de palabras, la ejecución en la
verbal lectura, la comprensión lectora y la escritura
§ Ejemplos: retener una secuencia de cifras; repetir, leer o
escribir pseudopalabras…

§ Problemas en esta memoria parece asociado a menos


actividad en el giro supramarginal del área 40 de
Broadmann (área tempo-parietal izquierda del cortex)
§ Los problemas en la memoria fonológica se explican
(hipótesis) como consecuencia de una mala gestión de
la codificación fonológica a través de 2 factores

1. Un problema del mecanismo de repaso del lazo


1.2. La memoria articulatorio

fonológica o 2. Un problema en el procedimiento de


verbal reestruccturación de la memoria y de
integración en la memoria a largo plazo (MLP)

3. También se relacionan con problemas de


aritmética mental
§ También conocido como nombramiento rápido
automatizado (RAN) permite la recuperación y el
recuerdo consciente de la información verbal
almacenada en la MLP

§ Se relaciona con la rapidez con la que el cerebro


puede integrar procesos visuales con los
lingüísticos y con la recuperación rápida de los
1.3. La códigos fonológicos de la MLP

denominación § Se evalúa con:

fonológica § dibujos de objetos, colores, números, letras… que hay


que nombrar lo más rápido posible (RAN)
§ RAS (rapid alternating stimulus), combinación de
elementos de distintos tipos (colores y números, número
y objetos…)

RAN

RAS
§ Investigaciones de Dencka y Rudel (1976) con dos
paradigmas:
1. Confrontación: Presentación de un dibujo u objeto y se pide
que se nombre (el más común)
2. Correspondencia: Presentación de una definición y se pide
que se nombre
§ Estas habilidades se relacionan con el nivel de vocabulario,

1.3. La prerrequisito para una lectura fluida

denominación § Personas con dislexia tienen problemas al nombrar

fonológica elementos muy familiares cuando hay control del tiempo.


Hipótesis:
§ Problema en la recuperación de la representación fonológica
de las palabras en la MLP que impediría articular
rápidamente
§ Daño en el mecanismo temporal de automatización
§ H. del doble déficit (Wolf y Bowers, 2000) en CF y RAN
(fonológico y de automatización lectora)
qLa CF se manifiesta en todos los cursos académicos
aunque su relevancia va disminuyendo e
incrementando la memoria verbal y la RAN,
especialmente esta última, en edades posteriores

qLa CF depende de la transparencia del sistema escrito


1.4. Puntos que aprenden los niños/as e influye más en el
finales aprendizaje de la escritura que de la lectura

qLa mejora en las habilidades fonológicas mejora la


lectura. Programas de intervención basados en CF
junto con el aprendizaje del código alfabético son
eficaces (aunque la dislexia es persistente y duradera)
§ Hay muchos recursos y programas de
intervención pero, ¿funcionan? Es importante
que estén basados en evidencia científica

§ Programas internacionales (inglés)


2. Intervención en § PHAST Track Reading
§ RAVE-O
el procesamiento § de Olofson y Lundberg
fonológico § de Lundberg

§ Programas nacionales
§ de Ortiz, García y Guzmán
§ de Soto
§ de Defior
Programa PHAST (PHonological STrategy) Track Reading (2000)

§ Trabaja las habilidades metafonológicas de análisis


(uniendo fonemas para conseguir palabras) y síntesis de
sonidos (rimas)
2.1. Programas § Se centra en la

y acRvidades de decodificación eficiente y


en las habilidades para el
intervención reconocimiento de
palabras

§ Trabaja de forma oral la


CF y posteriormente
escrita

§ Contiene ejercicios de
correspondencia letra con
sonido
Programa RAVE-O (Retrieval, Automaticity, Vocabulary
Elaboration, Orthography)

§ Basado en la hipótesis de doble deficit y tiene como


objetivo general la mejora de la lectura. Combina
2.1. Programas actividades:

y actividades de § Procesamiento fonológico: análisis, síntesis, instrucción


directa de RCGF
intervención § 4 estrategias de descodificación con una aproximación
global a la lectura:
§ identificación de palabras por analogía,
§ búsqueda de la parte conocida de la palabra,
§ ensayo de de variaciones de la pronunciación de vocales
§ extraer los prefijos y sufijos
§ Tiene un soporte informático, Speed Wizards
Programa de Olofson y Lundberg (1983)

§ Enfatiza a secuenciación fonológica en el


entrenamiento, de tareas menos demandantes a más
demandantes:
1. Reconocimiento de rimas, ritmo, versos sin sentido
2.1. Programas 2. Segmentación de palabras en sus sílabas
y acRvidades de 3. Identificación de los fonemas iniciales de las palabras
intervención y discusiones metalingüísticas sobre los sonidos
4. Estudiar el efecto de añadir u omitir fonemas con
palabras de dos fonemas
5. Segmentar palabras de 2 fonemas en sus fonemas
6. Segmentar palabras de 3 fonemas en sus fonemas
7. Sintetizar o combinar fonemas para formar palabras
Programa de Lundberg (1988)

§ Como el anterior, tiene mucho énfasis en la estructura y


secuenciación de las sesiones

§ Actividades en los primeros meses


2.1. Programas § de mejora de la capacidad de escucha, de identificación de rimas,
de analizar frases y palabras, de segmentación y análisis de
y actividades de sílabas (palmadas, danza, marcha…)

intervención § A partir del 4º mes de entrenamiento


§ se introducen análisis de los fonemas, primero la identificación del
fonema inicial, luego omisión y adición de fonemas

§ A partir del 5º mes


§ análisis y síntesis de los fonemas (primero simples CV, VC, hasta
más complejas)

§ Resultados: facilitan la lectura y escritura posterior en 1º y 2º


Programa de Ortiz, García y Guzmán (2002) en España

§ Entrenamiento conjunto:

2.1. Programas § en percepción del habla (discriminación de

y actividades de sílabas, palabras, categorización de pares de


palabras)
intervención
§ en CF (segmentación, omisión, aislar y síntesis
fonémica) con apoyo visual de letras utilizando
técnicas de modelado
Programa de Soto et al. (1983)

§ Juegos en onomatopeyas,
§ ejercicios de contar,
§ detección de rima, sonidos o sílabas similares,

2.1. Programas § descubrir un segmento oral diferente en el contexto de


una palabra o frase,
y actividades de § comparar segmentos silábicos o fonéticos (iniciales,
intervención medios o finales),
§ unir segmentos silábicos o fonéticos
§ Segmentar en palabras, sílabas o fonemas, añadir o quitar
segmentos
§ Invertir palabras de una frase, sílabas o fonemas
§ Dictados silábicos o fonémicos
Programa de Defior (1990)

§ Combina el entrenamiento en habilidades fonológicas


con el de de decodificación y reconocimiento de
2.1. Programas palabras más sencillas (grafemas)

y acRvidades de
intervención § Tareas de clasificación por sonido y por conceptos
§ Uso de tarjetas con dibujos, letras de plástico, etiquetas
con palabras…
§ Organizadas según la habilidad fonológica trabajada
a) CF
b) Memoria verbal
2.2. Actividades c) RAN
de intervención
§ Todas son actividades de lenguaje oral (aunque a
veces se use material visual como apoyo) y
depende del foco o la dificultad se puede trabajar
con:
2.2.1. § Fonemas, el más desarrollado con la
Actividades en lectoescritura
§ Sílabas, útil al inicio de la intervención o en
CF casos severos con la intención de pasar al
trabajo fonológico
§ En español el uso de unidades intrasilábicas
(ej. rima) no parece ser muy discriminativo
Ejemplos

§ Comparar y clasificar unidades (sílabas o fonemas)


que se encuentren dentro de una palabra (ej. Palabras
que empiezan o acaban sonando igual)

2.2.1. § Sustituir unidades (ej. /s/ por /f/ en salto)

Actividades en § Rima léxica (rima, canciones, poesía, adivinanzas)


§ Suprimir o añadir unidades (ej. si a brisa le quitamos
CF la /b/…)

§ Segmentar unidades (ej. deletrear o contar sílabas)


§ Unir unidades y ordenar unidades (tareas de síntesis)
§ Desarrollo de actividades más recientemente:
§ Programa Cogmed (2006) para mejorar la memoria
operativa
§ Memory Booster dirigido a la mejora del lazo fono-
articulatorio y el ejecutivo central a través de :
2.2.2. AcRvidades § Repeticiones (recordar 1 elemento)

en memoria § Imaginación (crear imagen mental, recordar 2 elementos)


§ Crear historias (de 3 a 6 elementos)
fonológica § Agrupamiento (para categorizar los elementos a recordar)
§ MeMotiva para aumentar la capacidad de la memoria
operativa. Especialmente indicado para niño con TDAH.
§ Tareas viso-espaciales y viso-auditivas
§ Ejercicios de recuerdo
§ Menos abordadas por la investigación
§ Suele repetirse la misma tarea con el objetivo de batir
su propio record de tiempo

2.2.3
Actividades en
RAN
§ https://intef.es/recursos-educativos/
Recursos online

También podría gustarte