Está en la página 1de 14

Tema 1: Diagnóstico y evaluación del lenguaje en las afasias.

Clasificación clásica de las afasias.


Otros tipos de afasia.
- Subcorticales.
- Cruzada.
- Bilingüe.
Asociadas a demencias:
- Corticales.
- Subcorticales.
- Vasculares.
1. Objetivos de la evaluación del lenguaje en afasias.
Fernández y López-Higes (2005) proponen que la evaluación tiene como objetivo general
determinar los componentes del sistema de procesamiento del lenguaje que se encuentran
deteriorados y los que permanecen intactos, así como el grado en que los primeros pueden
ser modificados.
Objetivos específicos de este proceso:
- Determinar la presencia/ausencia de afasia y delimitar el componente/s del
sistema de procesamiento del lenguaje lesionados.
- Identificar y definir las condiciones que han precipitado y contribuyen al
mantenimiento del deterioro para eliminarlas, reducirlas o modificarlas.
- Analizar las habilidades cognitivas básicas: atención memoria, funciones
ejecutivas, etc.
- Explorar los procesos implicados en la comprensión del lenguaje: análisis
perceptivo, acceso al léxico, etc.
- Examinar los procesos de producción del lenguaje: codificación gramatical,
fonológica, etc.
- Estudiar las habilidades pragmáticas: actos de habla, intenciones comunicativas,
reglas conversacionales en distintos contextos e interlocutores.
- Establecer un pronóstico relativo a la evolución del paciente considerando
variables como edad, tamaño lesión, localización, etc.
- Identificar condiciones o trastornos asociados que pueden complicar la
intervención (ej. alteraciones motoras, apraxia, depresión…)
- Especificar y priorizar objetivos de intervención.
- Medir los cambios producidos durante la intervención y comprobar la naturaleza
de los cambios para variar o no los procedimientos.
Terradillos y López-Higes (2015) considerando la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (OMS, 2001) y desde un enfoque
biopsicosocial proponen que el proceso de evaluación debe incluir los siguientes aspectos.
Objetivos:
- Conocer el estado clínico del paciente.
- Identificar las necesidades médicas asistenciales.
- Examinar su estado funcional y de dependencia.
- Valorar su estado psicológico y el de sus familiares.
- Identificar los cambios sufridos en el contexto social y familiar.
2. ¿Qué problemas suelen tener las personas con afasia?
Cambios en las situaciones de comunicación:
- Esfuerzos para comunicarse.
- Fatiga para mantener una conversación.
- Irritación al no encontrar la palabra buscada.
- Cansancio para seguir conversaciones de grupo.
- Irritación con los intentos por hablar en un grupo.
- Frustración cuando otros hablan en su nombre.
- Irritación cuando otros les interrumpen para hacer algún tipo de ajuste
conversacional.
- Dificultad para evitar las palabrotas y tacos.
Cambios en las relaciones interpersonales:
- Ruptura en las relaciones familiares.
- Impresión de que les malinterpretan.
- Roces con la pareja y familia.
- Pérdida de autoridad.
- Pérdida de amigos.
- Ansiedad al conocer gente nueva.
- Pérdida de medios para establecer contactos sociales.
- Necesidad de esfuerzos por hacer nuevas amistades.
Pérdida de autonomía:
- Pérdida de empleo.
- Reducción en las responsabilidades laborales.
- Dependencia física.
- Sensación de impotencia.
Actividades restringidas:
- Pérdida de objetivos profesionales.
- Abandono de ciertos deportes.
- Actividades recreativas reducidas.
Estigmatización:
- La afasia se percibe como enfermedad mental, demencia o alcoholismo, cambia
la autoimagen.

3. Fases en la evaluación del lenguaje en afasias.


Antes de comenzar:
Elige un lugar adecuado:
- Cómodo.
- Iluminado.
- Sin distractores.
Establece un buen rapport:
- Aprende su nombre y como se pronuncia.
- Empatía, escucha activa.
- Sal del guion establecido.
- No tengas miedo en preguntar o pedir ayuda.
Permite que se comuniquen y se desahoguen, tanto pacientes como familiares.
Recogida de datos:

a. Historia clínica:
Antecedentes médicos, culturales y sociales. Antecedentes familiares.
Capacidades y alteraciones del lenguaje y cognitivas.
Trastornos conductuales y/o cambios de conducta y personalidad.
Capacidad para mantener la actividad de la vida diaria, relaciones sociales y laborales.
Medicación (p.ej.: analgésicos, psicotrópicos, sedantes…).
Demandas del entorno.
Información de familiares/cuidadores. Informes de otras/os profesionales (Neurólogía,
ORL, Rehabilitación, Psicología…).
Evolución desde el inicio del problema.
Valoración sobre su propia enfermedad.
Implicación y compromiso con su proceso de rehabilitación.
b. Planificación de la evaluación:
La decisión de elegir unas pruebas u otras depende de:
- Las características de la persona con afasia.
- La perspectiva teórica elegida.
- La experiencia previa del logopeda.
- Los objetivos del proceso de evaluación.
- Los objetivos de la intervención.
- El tiempo disponible.
- Los factores contextuales del/la paciente:
• Características personales.
• Recursos económicos.
• Duración de la rehabilitación…

c. Valoración clínica:
- La evaluación clínica es un tipo de evaluación más informal que la de
administración de pruebas estandarizadas.
- Es más flexible, y permite modificaciones según el desempeño.
- La aplicación es individualizada.
- Los resultados son menos objetivables, y están más basados en la experiencia y/o
pericia del logopeda.
- Tienen un mayor componente cualitativo.
- El tiempo de administración es variable y ajustable según las circunstancias.
- Requiere tanta o más preparación que la evaluación con pruebas estandarizadas.
Los apartados a valorar son:
- Expresión: Se debe valorar:
• Lenguaje espontáneo y su fluidez.
• Lenguaje automático (permite distinguir afasia de disartria).
• Prosodia (entonación y ritmo)
• Presencia de:
▪ Estereotipias o ecolalias.
▪ Problemas de articulación.
▪ Alteraciones léxicas (anomia, parafasias, neologismos,
circunloquios).
▪ Problemas morfosintácticos.
▪ Coherencia y organización del discurso.
▪ Capacidad de transmitir información.
- Comprensión: Se debe valorar:
• Respuestas SI/NO (aumentando la dificultad).
• Órdenes:
▪ Simples.
▪ Seriadas (p.ej.: Tócate la oreja y después tócate la nariz).
▪ Reversibles (p.ej.: En vez de darme la taza, dame el lápiz).
• Reconocimiento léxico con estímulos comunes y poco frecuentes de
distintos campos semánticos.
• Discriminación de pares mínimos (sólo se diferencian en un fonema).
• Latencias de respuesta.
- Denominación: Se debe valorar:
• Capacidad para encontrar y usar palabras.
• Distinguir alteraciones léxicas o articulatorias.
• Tareas habituales:
▪ Denominación por confrontación: Se muestra el objeto real o en
dibujo.
• Se puede dar claves, p.ej.: la primera sílaba.
• Permite distinguir problemas de acceso al vocabulario o de
desintegración léxica.
▪ Denominación por contexto facilitador (p.ej.: Frases sin la última
palabra).
▪ Respuestas a preguntas concretas.
▪ Pruebas de fluidez semántica y fonológica.
- Repetición:
• Es importante valorar si está preservado cuando hay afectación del
lenguaje espontáneo.
• Se debe valorar la articulación, la estructuración, los problemas léxicos, la
memoria lingüística y la discriminación auditiva.
• Los ejercicios se gradúan en dificultad:
▪ Vocales y sílabas.
▪ Palabras aisladas.
▪ Series de palabras. Se aumenta la longitud de la serie y se mezclan
los campos semánticos.
▪ Oraciones.
▪ Logotomas: Permiten evaluar la discriminación fonológica.
- Lectura:
• Se analiza tanto la mecánica como la comprensión, ya que pueden estar
alterados indistintamente.
• La mecánica consiste en establecer la relación entre grafema y fonema,
observando si la lectura es global o fonológica y tiene en cuenta el ritmo.
• La comprensión valora el significado extraído.
• Para la valoración se utilizan:
▪ Sílabas y letras aisladas para valorar relación grafema/fonema.
▪ Palabras. De distinta frecuencia, longitud y complejidad. Para
valorar la comprensión se presentan objetos y se pide leer la
palabra y señalar el objeto.
▪ Oraciones. Lectura de órdenes, completar oraciones y responder
preguntas
▪ Texto corto. Para valorar la fluidez, el ritmo y la entonación. Para
la comprensión se pide que lo resuma o se realizan preguntas
abiertas o cerradas
- Escritura: En primer lugar, se debe conocer la lateralidad previa. Se valoran:
• Escritura automática. Palabras consolidadas.
• Copia. Letras, sílabas, palabras, oraciones…
▪ Permite medir la integración visomotora, alteraciones en la
atención y percepción.
• Dictado Contenidos de longitud creciente.
▪ Detecta dificultades en la integración auditiva – motora y en la
discriminación fonológica.
• Escritura espontánea.
▪ Escritura de un texto a partir de una lámina o tema propuesto.
▪ Se valora la cantidad de palabas, estructura morfosintáctica,
coherencia del mensaje y capacidad de transmitir información.

d. Pruebas de screening.
Proporcionan un medio efectivo para determinar la presencia o ausencia de afasia y para
desarrollar un plan posterior de evaluación, así como procedimientos iniciales de
intervención.
Se administran en un tiempo reducido, evitando problemas de fatiga típicos de pacientes
con afasia.
Exploración de selección de las funciones del lenguaje (Clínica Mayo).
- Evalúa la comprensión (escucha y lectura) y la producción del lenguaje (habla y
escritura).
- Comprensión del lenguaje hablado:
• Ejecución de órdenes sencillas (p.ej.: Cierre la mano).
• Preguntas si/no (p.ej.: ¿Tiene una madre más edad que su hijo?).
• Preguntas izquierda/derecha (p.ej.: Tóquese su oreja derecha con el pulgar
izquierdo).
• Ejecución de órdenes complejas (p.ej.: Antes de señalar tu nariz, señale la
bombilla).
- Lectura:
• Identificación de letras (p.ej.: Señale las letras, P, W, M, B).
• Lectura de letras (p.ej.: Lea las letras anteriores).
• Palabras (p.ej.: Lea las siguientes letras y señale “nariz”).
• Ejecución de órdenes visuales (p.ej.: Mire al techo y después al suelo).
- Producción del habla:
• Narración (p.ej.: Cuénteme qué ve en esta imagen).
• Repetición (p.ej.: Repita conmigo: “He pedido un bocadillo de jamón y un
vaso de leche).
• Denominación de objetos (p.ej.: Se señala un objeto y debe nombrarlo:
“Vaso”).
• Completar frases (p.ej.: Me lavo las manos con agua y …).
• Lenguaje automático (p.ej.: Cuente del 1 al 10).
• Canto (p.ej.: Cante Cumpleaños Feliz).
• Definición de palabras y explicación de refranes (p.ej.: Más vale pajaro en
mano que ciento volando).
- Escritura:
• Dictado de palabras (p.ej.: Baloncesto).
• Dictado de frases (p.ej.: Por favor, siéntese).
• Escritura espontánea (p.ej.: Escriba una o dos frases sobre lo que ha hecho
hoy).
• Copia (p.ej.: Copie la siguiente lámina).
Frenchay Aphasia Screening Test (FAST).
- Detecta trastornos de la comunicación en pacientes que han sufrido accidentes
cerebrovasculares.
- Puede ser administrado por cuidadores o enfermeros/as.
- Evalúa comprensión, expresión oral, lectura y habilidades de escritura.
- Se compone de 30 ítems y se administra en 10 minutos.
- Cuenta con una versión breve (Comprensión y expresión).
Mississippi Aphasia Screening Test (MAST).
- Permite detectar cambios en las habilidades del lenguaje a través del tiempo.
- Consta de 9 subpruebas y se puntúa de 0 a 100.
The Aphasia Rapid Test (ART).
- Es una escala de 26 puntos que evalúa la gravedad de la afasia en pacientes con
ictus agudo.
- Se administra en menos de 10 minutos.
- Es útil para detectar cambios en las habilidades lingüísticas en la primera semana
tras el ictus.
The Language Screening Test (LAST).
- Detecta alteraciones en las funciones del lenguaje tras un accidente
cerebrovascular agudo.
- Consta de cinco sub-pruebas y 15 ítems.
- El/la paciente tiene 5 segundos para contestar. Si contesta bien suma 1 punto.
- Evalúa expresión (8 puntos) y comprensión (7 puntos).

TEST de BOSTON para el diagnóstico de las afasias (TBDA).


Es la prueba más conocida y empleada. Proporciona una descripción cuantitativa
detallada de los aspectos deficitarios y preservados del lenguaje. Cuenta con distintos
grados de dificultad, permite detectar los cambios provocados por la intervención y
establece grados de severidad del trastorno. Explora la comprensión y producción del
lenguaje en modalidades auditiva y visual. Evalúa:
- Habla de conversación y exposición.
- Comprensión auditiva.
- Expresión oral.
- Lectura.
- Escritura.
- Praxis.
Habla de conversación y exposición.
Distingue entre habla espontánea (sobre temas familiares) y habla ante tareas específicas.
Tiene en cuenta 4 apartados.
- Respuestas sociales sencillas.
- Conversación libre.
- Descripción de una lámina “El robo de las galletas”.
- Discurso narrativo. Fábulas de Esopo.
Se valoran 8 variables de la producción oral:
- Agilidad articulatoria.
- Longitud de la frase.
- Forma gramatical.
- Línea melódica.
- Parafasia en el habla seguida.
- Encontrar palabras en relación con la fluidez del habla.
- Repetición de oraciones.
- Comprensión auditiva.
Incluye una escala de severidad de 0 a 5 de la alteración de la expresión oral.
Compresión auditiva:
- Comprensión de palabras.
• Discriminación de palabras.
• Comprensión de palabras por categorías.
• Exploración semántica: Preguntas referentes a la categoría.
- Órdenes de diferente dificultad.
- Test ideativo complejo: preguntas cerradas sobre unas historias.
- Procesamiento semántico: Señalar el dibujo correcto.

Expresión oral:
- Agilidad oral verbal y no verbal.
- Secuencias automatizadas.
- Recitado, melodía y ritmo.
- Repetición de palabras, pseudopalabras y oraciones.
- Denominación por categorías y denominación ante preguntas.
Lectura:
- Reconocimiento simbólico básico de escritura y números.
- Identificación de palabras: emparejamiento de dibujo-palabras y decisión léxica.
- Fonética: Reconocimiento de palabras.
- Morfología gramatical y derivativa en diferentes tipos de palabras.
- Lectura de palabras en voz alta.
- Lectura de oraciones en voz alta con preguntas de comprensión.
- Comprensión de lectura en oraciones y párrafos.
Escritura:
- Mecánica de la escritura.
- Habilidades codificadoras básicas: dictado de palabras.
- Deletreo oral de palabas.
- Denominación escrita de dibujos.
- Escritura de palabras y oraciones al dictado.
- Escritura narrativa. Una espontánea y otra basada en una lámina.
Praxis:
- Cuenta con una versión abreviada.
- El TBDA proporciona una puntuación cuantitativa que muestra los déficits
específicos del paciente por áreas y por tareas.
- Percentiles.
• 0-20 Rendimiento bajo.
• 20-40 Rendimiento medio-bajo. .
• 40-60 Rendimiento medio.
• >80 Rendimiento alto.
- Permite comparar el rendimiento del paciente en distintos momentos del curso de
la enfermedad.
- Puntos fuertes:
• Buena fiabilidad y homogeneidad de los ítems.
• Explora comprensión y producción en las modalidades auditiva y visual.
• Refleja un perfil cuantitativo global.
- Puntos débiles:
• Cuenta con un número pequeño de elementos en las tareas.
• Tiene una fundamentación teórica clásica de clasificación y diagnóstico
en grandes síndromes.
• No explica las causas de los síntomas.
• No tiene en cuenta el nivel socio-cultural previo.
• No es posibles obtener un perfil cuantitativo por procesos.
- Evalúalos aspectos alterados y preservados del lenguaje desde la perspectiva de
la neurociencia cognitiva.
- Contra de 58 pruebas divididas en cuatro secciones:
• Procesamiento fonológico (17 pruebas).
• Lectura y escritura (27 pruebas).
• Comprensión de dibujos y palabras (8 pruebas).
• Procesamiento de oraciones (6 pruebas).
- Se determina que una persona tiene un rendimiento deficitario si su puntuación
está dos desviaciones típicas por debajo del valor promedio de la población sana.

Evaluación del procesamiento lingüístico en la afasia (EPLA).


Comprensión auditiva:
- Evalúa el análisis fonológico a través de la discriminación de pares de no- palabras
y palabras (p.ej: diz/tiz, vun/vun, par/bar, ven/ven).
- Para la discriminación se lee una palabra y la persona evaluada tiene que elegir
entre un par de palabras o entre tres dibujos. También incluye tareas de
segmentación fonológica (sonido de inicio o fin de palabra) y de juicios de rima a
partir de dibujos y palabras.
- El léxico fonológico de entrada se evalúa con tareas de decisión léxica, teniendo
en cuenta factores como la frecuencia e imaginabilidad de las palabras (p.ej:
cuadro (AI-AF) , hospitel, pereza (BI-BF), fueco)
- La conversión acústica fonológica, que estaría afectada por ejemplo en la agnosia
fonológica, se valora a través de pruebas de repetición donde se controla el efecto
de longitud, existencia, imaginabilidad, frecuencia, clase (nombre, verbo,
adjetivo) y morfología (regulares, derivada, irregulares) y se incluyen finalmente
oraciones.
- Finalmente, la conexión entre el léxico fonológico de entrada y el sistema
semántico se evalúa con tareas de decisión léxica auditiva.
Producción oral:
- El léxico fonológico de salida se evalúa mediante tareas de denominación y
permite detectar problemas de anomia. La denominación se realiza tanto de
manera oral como escrita a partir de dibujos, y además los estímulos se presentan
tanto de forma oral como escrita para que los repita y lea.
- También se incluye una tarea similar donde se controla por la frecuencia de uso y
la longitud de la palabra, que permite evaluar el retén fonológico/silábico (si existe
déficit en la longitud, pero no en frecuencia).
- Finalmente, el sistema semántico se evalúa mediante tareas de sinonimia auditiva
y escrita, asociación semántica y denominación de dibujos.
Lectura:
- EPLA permite evaluar la habilidad del paciente para realizar el análisis
ortográfico, mediante tareas como la discriminación de letras en espejo y la
discriminación entre mayúsculas y minúsculas, tanto aisladamente como en
palabras. También se incluyen tareas de lectura letra a letra y de asociación con
sus sonidos.
- La integridad del léxico ortográfico de entrada se puede evaluar con tareas de
decisión léxica visual (palabra/no-palabra) en las que se tienen en cuenta la
morfología, frecuencia, regularidad, corrección ortográfica e imaginabilidad.
- Estas pruebas también se pueden utilizar para detectar dislexia, con tareas como
la de palabras irregulares (rally) y pseudohomófonos (uebo)
- Por último, para detectar alteraciones en el mecanismo de conversión
grafema/fonema, se utilizan tareas de lectura en voz alta de palabras y
pseudopalabras.
Escritura:
- Para comprobar el estado del léxico ortográfico de salida se realiza un dictado de
palabras de ortografía arbitraria y escritura de homófonos a partir de la definición.
Una mala realización de estas pruebas indicaría disgrafía superficial.
- La detección de problemas con pruebas de escritura de no palabras y por tanto
alteración de la conversión fonema/grafema, sería indicador de disgrafía
fonológica.
- Finalmente, EPLA permite valorar la memoria operativa mediante la tarea de
amplitud de memoria de dígitos (p.ej.: Repite “859124”).

Otros Tests.
- Batería para la evaluación de los trastornos afásicos (BETA, Cuetos y González-
Nosti, 2009).
• Se compone de 30 tareas divididas en 6 bloques (Comprensión oral,
Producción oral, Lectura, Escritura, Semántica y Oraciones).
• Algunos al consideran una prueba de screening de tipo cognitivo, que
evalúa los componentes del sistema de procesamiento lingüístico.
- Examen multilingüe de las afasias (Benton y Hamscher, 1976).
- Prueba de Minnesota para el diagnóstico diferencial de las afasias (Schuell, 1973).
- Batería de las afasias de Western (Kertesz, 1982).
- Prueba de afasia para bilingües (Paradis y Ardilla, 1989).

Test de vocabulario de BOSTON (TVB).


- Prueba complementaria al Test de Boston (Kaplan et al., 1978) que permite
detectar alteraciones en el nivel léxico (anomias, parafasias, neologismos).
- Consta de 60 imágenes para denominar, ordenadas por complejidad y que se
corresponden con distintas categorías: objetos, animales, instrumentos…
- Si no se da una respuesta al cabo de 20 segundos se permite proporcionar claves
semánticas, fonéticas, y de elección múltiple.
- Existe una versión española general y otra reducida de 30 y 15 ítems para mayores
de 65 años elaborada por Fernández-Blázquez y cols. en 2012.

TOKEN TEST (TT).


- Evalúa la comprensión del lenguaje oral, incluyendo la memoria inmediata y la
capacidad de comprender la sintaxis de órdenes.
- Consta de 20 fichas que varían en forma y color.
- Se realizan 62 órdenes divididas en bloques de complejidad creciente.
- El paciente debe señalar o manipular las fichas de acuerdo a las órdenes.

e. Otras tareas específicas.


- Tareas de fluidez verbal: Categorías fonéticas (FAS) y semánticas.
- Subescalas del WAIS: Vocabulario, Semejanzas y Comprensión.
- ELA (Everyday Life Activities) (Stark, 1992): Evalúa producción y comprensión
de oraciones. Consta de 1000 fotos de actividades cotidianas.
- Batería ECCO (Exploración cognitiva de la comprensión de oraciones) (Lopez-
Higes, del Río y Fernández Guinea, 2005): Evalúa memoria operativa, léxico y
comprensión de oraciones.
- Evaluación de los procesos lectores (PROLEC-SE) y de escritura (PROESC): Son
test diseñados para escolares pero que pueden usarse de manera cualitativa con
adultos con afasia.
f. Evaluación de la conversación.
- El objetivo es determinar la capacidad comunicativa del paciente en situaciones
informales.
- Desde una perspectiva clínica se puede realizar una grabación de unos 30 minutos
de conversación del paciente en su domicilio con miembros de su familia.
- Es importante recoger información sobre la conducta comunicativa premórbida,
estilo comunicativo, situaciones conversacionales, temas frecuentes…
- Es importante registrar:
• Los factores que condicionan positiva o negativamente la interacción.
• La frecuencia de aparición de conductas verbales del paciente.
• Las estrategias comunicativas ante las dificultades en la comunicación.

g. Evaluación de la comunicación global.


Communicative Abilities in Daily Living (CADL) (Holland, 2018)
- Permite evaluar la eficacia comunicativa.
- Consta de 68 pruebas donde deben desempeñar actividades simuladas, p.ej.:
concertar una cita médica, ir de compras, etc.
- Se valora la capacidad comunicativa en cualquier modalidad expresiva, ya sea
oral, escrita, gestual…
Communicative Effectiveness Index (CETI) (Lomas et al., 1989)
- Una persona de la familia/pareja evalúa al paciente en 16 ítems que representan
situaciones de la vida cotidiana, comparándolo con su desempeño previo.
- Para cada ítem (p.ej: “¿Él intencionadamente le hace saber cómo se siente en lugar
de que usted averigüe su estado emocional?) se debe valorar entre “Tan capaz
como antes de la lesión” y “No, en absoluto capaz”.

h. Evaluación de la pragmática.
El Protocolo rápido de evaluación pragmática (PREP) (Gallardo-Paús, 2007) permite
valorar en la práctica clínica diaria el lenguaje conversacional espontáneo, tanto
verbal como no-verbal.
Se proponen tres niveles pragmáticos interdependientes a valorar:
- Pragmática enunciativa: Comprende las categorías que se refieren a los actos del
habla.
- Pragmática textual: Relacionado con la naturaleza gramatical del mensaje, y por
tanto debe tener cohesión y coherencia.
- Pragmática interactiva: Se centra en la toma de turno, y como lo ”capta” el
paciente.
Protocolo rápido de evaluación de pragmática (PREP):
De la aplicación del PREP se obtienen 3 medidas.
- Habilidad Pragmática General: porcentaje de respuestas afirmativas en todo el
test.
- Habilidad Pragmática Específica: Puntuación sólo de los ítems que no requieren
por completo del dominio léxico, semántico, fonológico y morfosintáctico. (2-8 y
12-17, salvo el 6.3).
- Habilidad Pragmática de Base Gramatical: Engloba las categorías cuya eficacia
depende de una habilidad previa en los componentes gramaticales. (1, 6.3 y 9-11).
Otros test de evaluación de la pragmática:
- Perfil de análisis conversacional para personas con afasia (CAPPA) (Whitworth,
Perkins y Lessse, 1997).
- Protocolo de exploración de habilidades metalingüísticas para pacientes afásicos
(MetAphAs) (Rosll-Clari & Hernández Sacristán, 2014).
- Protocolo pragmático de Prutting y Kirchner (1983).
- Escala de rendimientos comunicativos (Ehrich y Sipes, 1985).
- Perfil de deterioro funcional de la comunicación (PDFC) (Linscott, Knight y
Godfrey, 1996).

También podría gustarte