Está en la página 1de 42

Póngase cómodo…

empezamos en unos minutos

Tommy Siña Ninaja – Instructor / Facilitador

Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


MECANICO DE MANTENIMIENTO

AJUSTE Y VERIFICACION
www.senati.edu.pe
Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre
Pautas para el desarrollo de la clase
Al inicio, todos los micrófonos Durante la presentación,
estarán desactivados para pueden hacer sus consultas
evitar interferencias a través del sistema de chat
de la sala.

Evite, realizar preguntas Cuando el moderador lo


sobre temas de indique, podrán participar,
conectividad, internet o para ello deberán “levantar la
temas que no se están mano” y esperar su turno.
tratando en la sesión.

La sesión está siendo Para participar, active su


grabada, ingresando al micrófono y cuando termine,
curso la podrá visualizar. desactivar el micrófono.

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


AJUSTE Y VERIFICACIÓN
Objetivo específico de la clase 12
Con la información dada, el estudiante podrá conocer y entender el procedimiento para
realizar un cementado, ensayo a la chispa y reconocer los tipos de escalas de dureza, de
acuerdo a las normas técnicas establecidas.
Temario:
• Cementación
• Sustancias de cementación
• Ensayo de la chispa de esmerilado.
• Ensayo de dureza - tipos - aplicaciones.
• Calculo de durezas
• Tabla de dureza Brinell, Vickers y Rocwell

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


LA CEMENTACION
La cementación es un tratamiento térmico que
transforma la superficie de un acero dulce, se utiliza
en la práctica, cuando se requiere una pieza con
superficie dura sin perder sus cualidades primitivas en
el núcleo; este proceso consiste en añadir una
proporción adecuada de cementante (carbón), a la
parte externa de la pieza, sin alterar sus propiedades
internas.
Por lo tanto es aplicable a piezas de aceros con bajo
contenido de carbono.

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


El proceso de Cementación
El acero o hierro “dulce” absorbe el
carbono de cementación, únicamente
cuando dichos materiales alcanzan una
temperatura suficientemente alta y es en
este estado cuando comienza la disolución
del carbono.
Por lo tanto para que se verifique la
absorción del carbono exterior las piezas
se calientan aproximadamente a 700ºC. Se
denomina cementación a la carburación de
las piezas con un tratamiento térmico
posterior que produce su endurecimiento.

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


El proceso de Cementación
Las capas exteriores se enriquecen con
carbono (carburación) o con carbono y
nitrógeno (carbonitruración).
Esto se consigue a temperaturas entre
860º C y 930ºC con agentes de
carburación sólidos, como el carbón
vegetal; agentes líquidos, como los
cianuros potásicos o sódico; o con gases,
como el gas domestico o el metano.
La profundidad de cementación varía
entre 0,01 y 5mm.
Por medio de un enfriamiento brusco
posterior se consigue el temple
(formación de martensita) de la capa
exterior carburada.

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


El proceso de Cementación
Para lograr la cementación existen principalmente tres procesos diferentes en los cuales la diferencia
fundamental reside en los medios para lograr el endurecimiento superficial de los aceros:

Cementación Solida
Cementación Líquida
Cementación Gaseosa

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


Cementación solida
• Para la cementación en sólido las piezas deben estar limpias y libres de oxido.
• Se colocan las piezas en la mezcla de cementación y se sellan dentro de cajas de chapas de acero.
• Luego se inserta la caja en un horno y se mantiene durante varias horas (de 5 a 7 horas por cada
milímetro de profundidad)

• Tiene por objeto endurecer la superficie sin modificación del núcleo, dando lugar así a una pieza
formada por dos materiales:
• Núcleo de acero con bajo índice de carbono, tenaz y resistente a la fatiga.
• La superficie, de acero con mayor concentración de carbono, más dura, resistente al desgaste y a
las deformaciones.

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


Cementación solida
La temperatura para el proceso debe
oscilar por los alrededores de los 950 º C
y al tiempo respectivo a la profundidad
que se quiera alcanzar.

La composición del cementador es


aproximadamente de un 70%-80% de
carbón vegetal finamente pulverizado y
un 20%-30% de alguno de los siguientes :
Carbonato de bario (BaCO3), Carbonato
de Sodio (Na2CO3) o Carbonato de
potasio (K2CO3)

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre
Cementación liquida
• Se realiza por medio de un baño de sales que esta contenida en crisoles de
acero refractario calentados por gas o eléctricamente.

• Las sales utilizadas son cianuro de sodio, Cianuro de potasio, carbonato de


calcio , conocidos como sales.

• que a través de sucesivas reacciones químicas con el aire, producen carbono


elemental que difunden al acero.

• Se usa como activador del proceso el cloruro de bario que acelera la


descomposición del cianuro.

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre
Cementación gaseosa
• La cementación gaseosa requiere equipo especial mas
complicado.
• Es mas aplicado a la producción masiva de piezas
cementadas.
• El proceso es 2 o 3 veces mas rápido que la
cementación en sólido.
• Las propiedades del núcleo sin cementar son mejores
puesto que el crecimiento de grano en este proceso es
menor
• Se emplea como cementante un gas hidrocarburo
saturado como lo son: metano, propano, butano, entre
otros.
• Al calentar a unos 900ºC-970ºC se desprende el
carbono elemental que cementa el acero.

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre
TEMPLE
Inmediatamente después de el proceso de cementación o carburación se debe
realizar un proceso de temple y posterior revenido:

Temple Simple
Temple Doble
Temple Directo

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre
Características de la cementación

• Endurece la superficie por adición de carbono.

• No afecta el núcleo de la pieza por ende su núcleo permanece dúctil.

• El enfriamiento es lento y se hace necesario un tratamiento térmico posterior.

• Mejora notablemente la resistencia al desgaste por abrasión

• Resistencia a la fatiga mejorada

• Alta dureza de la superficie

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


Ensayo de la chispa
Si se acerca una probeta de acero a una muela de esmeril en movimiento, los granos de la muela arrancan
pequeñas partículas de acero, calentándolas hasta la temperatura de fusión. las partículas incandescentes
proyectadas dejan tras de sí, en función de la presión ejercida y la composición de la probeta, una estela corta o
larga, continua o interrumpida.

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


Ensayo de la chispa
Varias de estas estelas forman un haz de chispas. Debido a
la alta temperatura de las partículas emitidas, se quema el
hierro y los aleantes, en particular el carbono, el silicio y el
manganeso, con ayuda del oxígeno del aire.
Puesto que los productos de la oxidación del carbono, CO o
CO2 , son gases, las 2 partículas saltan a una determinada
distancia de la muela, con fenómenos explosivos,
formándose nuevas estelas que se extienden en todas
direcciones desde los centros de explosión.
La frecuencia de esta descomposición y la forma de las
estelas depende de la composición del acero.
Las probetas templadas dan generalmente una chispa algo
más clara y viva que las mismas probetas en estado
recocido o bonificado. La presión ejercida influye en la
longitud y densidad del haz de chispas y en la frecuencia de
la descomposición.

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


Ensayo de la chispa

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


Ensayo de la chispa

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


ENSAYO DE DUREZA
La dureza de un material es la resistencia que opone
a la penetración de un cuerpo más duro.
La resistencia se determina introduciendo un cuerpo
de forma esférica, cónica o piramidal, por el efecto
que produce una fuerza determinada durante cierto
tiempo en el cuerpo a ensayar.
Como indicador de dureza se emplea la deformación
permanente (plástica).
Se aplica a:
•Aceros blandos (acero estructural)
•Aceros aleados para herramientas
•Aceros bonificados
•Aceros cementados

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


ENSAYO DE DUREZA (al rayado)
La dureza se puede medir por su resistencia al corte o abrasión, y es usado en
mineralogía. A esta prueba (RAYADURA) se le denomina PRUEBA DE MOHS

10) Diamante
9) Zafiro
8) Topacio
7) Cuarzo
6) Feldespato
5) Apatito
4) Fluorita
3) Calcita
2) Yeso
1) Talco

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


ENSAYO DE DUREZA (Al rayado)
Prueba de Lima.
La pieza se somete a la acción de corte de
una lima de dureza conocida (67 HRC), para
determinar si se produce un corte visible.

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


ENSAYO DE DUREZA (por penetración)
Se realiza imprimiendo en la muestra, la que está en
reposo sobre una plataforma rígida, un indentador o
penetrador de geometría determinada, bajo una carga
estática conocida que se aplique directamente o por
medio de un sistema de palanca.
Entre los ensayos frecuentes están:

1.- Dureza Brinell (HB)


2.- Dureza Rockwell (HR)
3.- Micro dureza Vickers (HV)

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


ENSAYO DE DUREZA - Tipos
1.- Dureza Brinell (HB)
El penetrador (indentador).- es una esfera de acero duro
(acero templado) o esfera de carburo de tungsteno (WC).
D = 10, 5, 2.5, 1.125, 0.625 [mm]
La carga.- se aplica lenta y gradualmente.
P = 249.7, …, 99.8, …, 31.2, …, 9.9, …, etc. [kg]
Medición.- d = Diámetro de la huella [mm].
Las lecturas con esta escala no son tan exactas
Con este ensayo se puede estimar un valor de resistencia a la
tracción de los materiales (RT).

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


ENSAYO DE DUREZA - Tipos
Calculo de la Dureza Brinell (HB)

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


ENSAYO DE DUREZA - Tipos
2.- Dureza Rockwell (HR)
Es mas ágil y objetiva , lectura directa ,presenta menos errores
a los demás ensayos
Penetrador.- Es por el tipo de escala.
B = Para materiales suaves. Esfera de acero de Ø = 1/16 “
C = Para materiales duros. Cono de diamante
Carga.- Aplicada lenta y gradualmente. B = 100 [kg], C =
150 [kg]
No requiere de una formulas complicadas
La lectura de la dureza es directa
Medición.- La profundidad de la huella
Indentador.-mas pequeños en comparación del Brinell

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


ENSAYO DE DUREZA - Tipos
2.- Dureza Rockwell (HR), indentadores
ESCALA CARGA (kg) PENETRADOR MATERIALES TIPICOS PROBADOS

A 60 Cono de diamante Materiales duros en extremo, carburos de wolframio, etc.

Materiales de dureza media, aceros al carbono bajos y


B 100 Bola de 1/16"
medios, latón, bronce, etc.

C 150 Cono de diamante Aceros endurecidos, aleaciones endurecidas y revenidas.

D 100 Cono de diamante Acero superficialmente cementado.

E 100 Bola de 1/8" Hierro fundido, aleaciones de aluminio y magnesio.

F 60 Bola de 1/16" Bronce y cobre recocidos.


G 150 Bola de 1/16" Cobre al berilio, bronce fosforoso, etc.
H 60 Bola de 1/8" Placa de aluminio.
K 150 Bola de 1/8" Hierro fundido, aleaciones de aluminio.

L 60 Bola de 1/4" Plásticos y metales suaves, como el plomo.

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


ENSAYO DE DUREZA - Tipos
3.- Micro dureza Vickers (HV)
Penetrador.- Cono de diamante.
Materiales de elevada dureza cementados ,
nitrurados
Carga.- Aplicada lenta y gradualmente y mas
letras que brinell
P = 1000, …, 500, …, 200, …, 100, …, etc. [g] 
[kg]
Medición.- d = Longitud de la diagonal del
cuadrado de la impresión [µm]  [mm].

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


ENSAYO DE DUREZA - Tipos
Calculo de la Micro dureza Vickers (HV)

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


La dureza
La Dureza puede indicar:

 Resistencia del material.

 Resistencia al desgaste.

 Resistencia mecánica.
(RT = Resistencia a la Tracción)

 Resistencia a la fatiga.
(RF = Límite de Resistencia a la Fatiga = 0.5 RT)

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


Comparación de escalas de dureza

Debido a los diversos factores involucrados, las


conversiones de dureza se consideran aproximadas.

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


Lecturas de escalas de dureza

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


Condiciones para un correcto ensayo

Cara o superficie del ensayo lisa


Cara o superficie del ensayo plana
Perpendicular a la probeta
Debe estar estática al momento del ensayo
Para probetas cilíndricas la curvatura no debe ser menor a 5mm

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


Calculo de resistencia de materiales

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


Calculo de resistencia de materiales

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


Calculo de resistencia de materiales

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


Calculo de resistencia de materiales

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


Man
Conjunto

www.senati.edu.pe Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre


www.senati.edu.pe
Inst.: Ing. Tommy Siña Ninaja IV semestre

También podría gustarte