Está en la página 1de 76

Comprensión Lectora Lic.

Jhonny Acho Marca

1
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

Lic. Jhonny Acho Marca


Natural de Caranavi –La Paz de Profesión Abogado, Comunicador Social y Filólogo con maestría en
Docencia Universitaria y diplomado en Procesal Civil, fue docente en la Universidad Técnica de Oruro,
Universidad Nacional Siglo XX – Potosí, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Además de
ser radialista escribió para los matutinos: “Primera Plana”, “La Patria”, “El Expreso” y Semanario
“Aquí”. Creador del periódico “Periodismo Ciudadano EL MECHERO”, Periódico “El Igualitario” y
la Revista “El Igualitario”. Publicó textos: “Un Pueblo, un micrófono”, “Memoria de los promotores de
Salud del área rural del departamento de Oruro”, “Lenguaje y Expresión Escrita”, “Pruebas
Psicotécnicas”, “Gramática Elemental” , Guía para la Elaboración de Proyectos de Grado, “El Mundo
de las Letras” “Medios de Conspiración Social” y autor de la Colección “A la Pregunta la Respuesta”:
Tomo 1 Lenguaje, Tomo 2 Literatura, Tomo 3 Filosofía, Tomo 4 Psicología, Tomo 5 Geografía y
Tomo 6 Historia.

2
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

PRODUCCIONES: El Educador

Pedidos
Autor: Celular: 71089856
(0591) 71089856
Bolivia - 2020
E-mail: jhonnyam@hotmail.com

Pedidos Autor:
Celular: 71089856
E-mail: jhonnyam@hotmail.com

Lic. Jhonny Acho Marca

COMPRENSIÓN
LECTORA
COMPRENSION LECTORA
© Jhonny Acho Marca
E-mail: jhonnyam@hotmail.com
Santa Cruz – Bolivia 2020

Depósito Legal: 5-1-606-20

Está prohibida cualquier reproducción y/o difusión total o parcial de


este libro, en cualquier forma, por medios mecánicos, electrónicos,
inclusive por fotocopia grabación magnetofónica y cualquier sistema
de almacenamiento de información. Penada por Ley de acuerdo a
disposiciones legales en vigencia (DERECHO DE AUTOR, LEY No. 1322 del
13 de abril de 1992). Salvo el previo consentimiento escrito del
autor.

3
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

DEDICATORIA

A mis hijos Massielita y Gabito

siempre los tengo en mi corazón

4
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

CONTENIDO

Lectura Comprensiva 1
Lectura Comprensiva 2
Lectura Comprensiva 3
Lectura Comprensiva 4
Lectura Comprensiva 5
Lectura Comprensiva 6
Lectura Comprensiva 7
Lectura Comprensiva 8
Lectura Comprensiva 9
Lectura Comprensiva 10
Lectura Comprensiva 11
Lectura Comprensiva 12
Lectura Comprensiva 13
Lectura Comprensiva 14
Lectura Comprensiva 15
Lectura Comprensiva 16
Lectura Comprensiva 17
Lectura Comprensiva 18
Lectura Comprensiva 19
Lectura Comprensiva 20
Lectura Comprensiva 21
Lectura Comprensiva 22
Lectura Comprensiva 23
Lectura Comprensiva 24
Lectura Comprensiva 25
Lectura Comprensiva 26
Aptitud Docente 1
Aptitud Docente 2

5
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

INTRODUCCIÓN

Este volumen es la primera parte que contempla todo lo que llega a ser la Comprensión
Lectora que puede imprimirse en suporte papel en tamaño carta.
Este material esa una compilación de evaluaciones de Instituciones de Enseñanza Superior
que ayudan a bachilleres que tienen dificultades para rendir un examen de ingreso a las casas
de enseñanza superior, llámese Universidades, Instituciones Militares e Institutos Normales
Superiores, pues es muy común observar que cuando los estudiantes culminan los estudios
secundarios se olvidan la lectura de comprensión de los escritos.
Por ello, esta compilación intenta ser un recordatorio de la compresión de lecturas, temas
que todos los postulantes a cursos superiores deben saber para rendir exámenes de ingreso
sin ningún problema. Además trata de ayudar a quienes necesitan razonar para poder
comprender con coherencia y claridad. De la misma manera proyecta ser texto de consulta
para los profesores particularmente de la asignatura de lenguaje.
En la presente edición se ha agregado al finalizar cada tema actividades evaluativas,
respuestas a los cuestionarios, los mismos deben ser guiados por el docente respectivo para
que el estudiante pueda manejarlo de manera íntegra.

El Autor

6
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 1
INSTANCIA CULTURAL DE LA SEXUALIDAD

Contrariamente a lo que con excesiva frecuencia se cree todavía, los comportamientos sexuales no
competen únicamente a la vida privada de los individuos. La sociedad no deja de intervenir, bien sea a
través del cauce institucional, como el matrimonio y la legislación anexa a ella, bien sea a través de los
modelos que promueve y desarrolla, sobre todo por los medios de comunicación. Por el contrario, la
manera de comprender y vivir la sexualidad puede ejercer un influjo sobre la evolución de la sociedad. La
sexualidad humana no es tan solo un fenómeno individual sino también un fenómeno sociocultural.
Restringir la sexualidad a la esfera individual significaría la negación de la condición social del ser humano,
comprometiendo seriamente una correcta comprensión antropológica.

La dimensión social de la sexualidad es la expresión de la relacionalidad que define al ser humano.


El individuo no vive aislado: nace vive y se desarrolla dentro de un grupo humano. Aún más, el individuo
necesita de los demás; la necesidad de sentirse querido y de querer, de sentirse aceptado y de aceptar, de
sentirse acogido y de acoger. El individuo vive esta relacionalidad de una manera sexuada, desde su ser
varón o de su ser mujer. Por lo cual, la ética sexual se torna ética social. La sociedad regula estas relaciones
sexuales del grupo humano y la reflexión ética se abre a esta instancia socio-cultural inherente a la
sexualidad humana.

Del libro: Una Reinvindicación de la Sexualidad Humana


Tony Mifsud

1. Identificación de la idea central del texto:


a) Las sociedades determinan la forma de experimentar la relacionalidad que conlleva la
sexualidad.
b) Los hombres y las mujeres, como seres sexuados y relacionados, poseen una ética sexual.
c) La relacionalidad expresa el sentido integral de la vivencia de la sexualidad.
d) La reflexión ética permite clarificar la relacionalidad y los roles de mujeres y hombres.

2. La expresión “por lo cual la ética sexual se torna ética social” significa que:
a) El comportamiento sexual implica valores socialmente aceptados.
b) Los valores sociales se originan en el comportamiento sexual.
c) La ética, como reflexión moral, afecta lo social y lo sexual.
d) Aquello que está éticamente aceptado es válido para lo sexual.

3. La dimensión institucional implicada en la vivencia de la sexualidad supone que:


a) Todas las personas tienen una forma específica de relacionarse.
b) Existe un marco legal que regula las relaciones de pareja.
c) Las personas siempre se someten a las leyes y a las normas.
d) El matrimonio y los medios de comunicación regulan lo sexual.

4. Indicar cuál es el resumen correcto del texto:


Examen del primer semestres de LAEL/UMSS 21 – oct. – 2002

7
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

a) El ser humano no puede vivir aisladamente: nace, vive y se desarrolla dentro de un grupo
humano.
b) La vivencia de la sexualidad comprende aquellos valores sociales mediatizados por las
interrelaciones personales.
c) La sociedad regula los comportamientos, ya sea a través de las instituciones o los mandamientos
como el matrimonio.
d) El comportamiento sexual está regulado por el sentido de lo ético, es decir, por lo que
moralmente está aceptado.

8
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 2
LECTOR EXIGENTE

Las normas para conseguir leyendo son más fáciles de seguir que las normas para permanecer
despierto mientras se lee. No hay más que adoptar una postura cómoda en la cama, poner una luz poco
adecuada que produzca cierta fatiga ocular, elegir un libro terriblemente complicado o terriblemente
aburrido – en definitiva, uno que realmente no nos interese – y nos quedaremos dormidos a los pocos
minutos. Los expertos en relajarse con un libro no necesitan esperar la noche: les basta con una silla
cómoda en la biblioteca a cualquier hora del día.

Sin embargo, es posible mantenerse despierto leyendo un libro en un asiento cómodo o incluso en
la cama, y hay muchas personas que fuerzan demasiado los ojos al leer hasta altas horas de la madrugada
con una iluminación insuficiente. ¿Qué mantenía despiertos a quienes leían a la luz de una vela? Desde
luego les interesaba, y mucho, el libro que tenía en las manos.

Lograr mantenerse despierto depende en gran medida del objetivo que se pretenda alcanzar con la
lectura. Si lo que se persigue es obtener provecho de ella –“creer” mental o espiritualmente-, hay que
mantenerse despierto, lo que equivale a leer lo más activamente posible y a realizar un esfuerzo, un
esfuerzo por el que se espera una compensación.

Los buenos libros, tanto de narrativa como de ensayo, merecen una lectura de este tipo. Utilizar un
libro como sedante es un auténtico desperdicio. Quedarse dormido o su equivalente, dejar vagar la
imaginación durante las horas que queríamos dedicar a leer para obtener cierto provecho, es decir,
fundamentalmente para comprender, supone renunciar a los fines que se perseguían con la lectura.

Pero lo triste es que muchas personas capaces de distinguir entre provecho y placer – entre
comprender por una parte y entretenerse o simplemente satisfacer la curiosidad por otra- no consiguen
llevar sus planes de lectura hasta el final, incluso si saben qué libros ofrecen cada una de estas
particularidades. La razón consiste en que no quieren aprender a ser lectores exigentes, a mantenerse
concentrados en lo que hacen obligándose a realizar la tarea sin la cual no puede obtenerse ningún
provecho.

Hay personas que se duermen cuando tienen entre manos un buen libro no porque deseen realizar
un esfuerzo, sino porque no saben hacerlo. Los buenos libros nos superan; en otro caso, no serían buenos.
Y este tipo de libros nos cansan a menos que seamos capaces de darles alcance y de ponernos a su mismo
nivel. No es el esfuerzo lo que nos cansa, sino la frustración de no conseguir nada con ello porque
carecemos de la habilidad para hacerlo adecuadamente. Para leer activamente, no sólo hay que tener la
voluntad sino también la destreza, el arte que nos permite elevarnos con el dominio de lo que al principio
nos parece inalcanzable.

La lectura de un libro debería ser una conversación entre el lector y el escritor. Lo más probable es
que éste sepa más sobre el tema que aquel; en otro caso, el lector no se molestaría en leer su obra, pero la
comprensión supone una tarea noble: la persona que aprende tiene que plantearse preguntas y planteárselas
al enseñante, e incluso tiene que estar dispuesta a discutir con éste una vez que ha entendido lo que dice.
Mortimer J. Adler

9
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

INSTRUCCIONES. Luego de leer atentamente el texto responda las preguntas del cuestionario. Las
respuestas deben ser marcadas en la hoja correspondiente. Para cada una de las preguntas debe seleccionar
un solo inciso, el cual debe ser pintado con el lápiz. Cuide que el número de la respuesta coincida con el
número de la pregunta.

TOMANDO EN CUENTA EL TEXTO LEÍDO, QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGUIENTES


EXPRESIONES:

1. Las normas para conseguir dormirse leyendo son más fáciles de seguir que las normas para
permanecer despierto mientras se lee.
a) Concentrarse en la lectura es muy difícil, como también es difícil relajarse para dormir.
b) Es mejor descansar adecuadamente para luego despertar y leer con más interés.
c) Después de leer con toda concentración es aconsejable relajarse y descansar.
d) Es más difícil concentrarse durante la lectura y es más fácil relajarse durante la lectura.

2. Fatiga ocular.
a) Movimiento incontrolado de los ojos.
b) Cansancio que se advierte en los ojos.
c) Agitación que se manifiesta durante la lectura.
d) Movimiento acelerado de uno de los ojos.

3. los expertos en relajarse con un libro no necesitan esperar la noche: les basta con una silla
cómoda en la biblioteca a cualquier hora del día.
a) Hay personas que, en cualquier momento del día, asisten a una biblioteca para leer.
b) Hay personas que generalmente esperan la noche para poder leer con tranquilidad.
c) Hay personas que leen sólo para relajarse y poder descansar cómodamente.
d) Hay personas que prefieren lecturas referidas a la relajación y la meditación.

4. Utilizar un libro como sedante es un auténtico desperdicio.


a) Recurrir a la lectura para provocarse el sueño es algo inadecuado e improductivo.
b) Existen libros auténticos que son tratados como si fueran desperdicios.
c) Los libros no pueden ser desperdiciados por los lectores exigentes.
d) Algunas personas que leen con mucha frecuencia recurren a los sedantes.

5. Los buenos libros nos superan; en otro caso no serían buenos.


a) Así como existen libros buenos, también existen libros malos.
b) Los buenos libros son escritos por autores que superan a los lectores.
c) Sólo buscando constantemente se puede encontrar buenos libros.
d) Los buenos libros siempre proponen algo novedoso e interesante.

6. La lectura de un libro debería ser una conversación entre el lector y el escritor.


a) A través de la lectura, los escritores deberían tomar conocimiento de los problemas.
b) El lector, a través de la lectura, debería analizar y reflexionar sobre las ideas del escritor.
c) En algunas circunstancias, a los escritores les gusta conversar con los lectores.
d) A los lectores y los escritores les agrada conversar sobre los libros publicados.

10
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

7. EL PLANTEAMIENTO GENERAL DEL TEXTO HACE REFERENCIA A:


a) Las personas deben aprender a ser lectores exigentes a través de la lectura activa.
b) Hay persones que se duermen cuando tienen entre sus manos un buen libro.
c) La existencia de normas o indicaciones precisas para permanecer despiertos.
d) Los buenos libros, sean narrativos o de cualquier tipo deben ser leídos adecuadamente.

IDENTIFIQUE LOS TRES SINÓNIMOS CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS


SIGUIENTES PALABRAS

8. Dormir
a) Imaginar, delirar, evocar.
b) Reposar, aletargar, descansar.
c) Descansar, convocar, soñar.
d) Aletargar, alterar, vibrar.

9. Plantear
a) Aplicar, suponer, meditar.
b) Proponer, ofertar, explicar.
c) Explicar, acordar, planear.
d) Ofertar, suponer, acordar.

10. Discutir
a) Añadir, dialogar, relegar.
b) Argüir, agredir, añadir.
c) Conversar, dialogar, hablar.
d) Argumentar, relegar, conversar.

11. Postura
a) Situación, posición, ubicación.
b) Localización, acción, actitud.
c) Actitud, acción, relación.
d) Reacción, situación, limitación.

12. Experto
a) Siniestro, brillante, perito.
b) Original, legítimo, especialista.
c) Perito, docto, galeno.
d) Diestro, experimentado, perito.

13. Leer
a) Significar, contar, descifrar.
b) Interpretar, decodificar, significar.
c) Decodificar, cifrar, imprimir.
d) Codificar, interpretar, señalar.

14. Provecho
a) Interés, ganancia, desarrollo.
b) Riqueza, beneficio, promesa.
c) Beneficio, utilidad, ganancia.
d) Ganancia, promesa, rédito.

11
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

15. Exigencia
a) Requerimiento, solicitud, petición.
b) Demanda, presión, conmiseración.
c) Simpatía, experiencia, indulgencia.
d) Petición, declaración amenaza

A QUÉ PALABRA HOMÓNIMA CORRESPONDE LOS DOS SIGNIFICADOS


(Homónimos: palabras que, siendo iguales en su forma, tienen distinta significación)

16. Utilidad que se obtiene en base a un capital / inclinación del ánimo hacia un objeto.
a) Capitalización b) Entusiasmo c) Utilización d) Interés

17. Cilindro de materia grasa que posee una mecha / Pieza de lona que se usa en un barco.
a) Carpa b) Dinamita c) Vela d) manteca

18. Poder que se tiene sobre algo o alguien / Territorio sujeto a un estado.
a) Poderío b) Dominio c) Influencia d) Súbdito

19. Acción y efecto de ensayar / Escrito en el que un autor plantea sus ideas.
a) Laboratorio b) Ensayo c) Libro d) Entrenamiento

20. Lugar en el que está ubicado un edificio / silla, banco, etc. Que sirve para sentarse.
a) Asiento b) Ciudad c) Hamaca d) Lote

21. Punto o momento de inicio / Norma o idea fundamental que rige el pensamiento.
a) Principio b) Normativa c) Fundación d) Opinión

12
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 3
VIDA ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD

Lee atentamente el siguiente texto y luego responde el cuestionario. Cada una de las preguntas exige tan
solo una respuesta. Marca en la hoja de respuestas.

La vida académica de la universidad se caracteriza por el estudio, la investigación, la enseñanza, el


intercambio y la cooperación entre la comunidad académica. Uno de los aspectos centrales es revisar cómo
aprende el estudiante universitario.

En primer lugar es muy importante contar con la voluntad de saber, que otorgue sentido a lo que se
aprende. Durante el proceso de aprendizaje se pone en juego saberes y conocimientos previos que resultan
de la experiencia cotidiana: creencias y valores, propios de sus relaciones afectivas, así como estrategias en
la construcción de problemas, métodos y condiciones nuevas de comprensión.

Una tarea central de la universidad es el propiciar la formación de actitudes y hábitos permanentes, como
es el seguir aprendiendo. Es imperioso dejar de depender de los maestros y de la misma institución.

Otros de los aspectos centrales de todo universitario es el espíritu crítico, que es necesario desarrollar en el
estudiante en su paso por las aulas. Para ello se requiere contar con hábitos, capacidad de sistematización y
de análisis, principalmente de lo que se lee y se vive socialmente.

Es conveniente resaltar, que pocas cosas existen en la vida de un universitario más importante que la
lectura. Pero saber leer es muy difícil y por ello pocos estudiantes gozan de esta actividad.

De entrada nos cuestionamos sobre ¿qué entendemos y qué sentido le otorgamos al leer? André Maurois
nos señala que leer “Ante todo es un arte de volver a encontrar la vida en los libros y gracias a ellos
comprenderla mejor”.

Hay que leer todo aquello que despierte interés y no sólo para cubrir un requisito académico. Es el gusto
por la lectura lo que distingue a todo universitario. Los libros constituyen un campo de juego y sólo es
viable cuando el lector entra en el juego a que le invita el autor.

Finalmente otras de las características del estudiante universitario es el saber pensar. Constantemente se
requiere rigor y disciplina en el desarrollo del trabajo intelectual sistemático y el esfuerzo cotidiano para
superar lo dado y lo hecho.

En síntesis, es importante que el universitario posea conocimientos, pero no es posible que ignore saber
pensar, saber leer, saber hablar y saber escribir.

I. TOMANDO EN CUENTA EL TEXTO, IDENTIFICA QUE SIGNIFICAN LAS


SIGUIENTES EXPRESIONES


Examen de Ingreso de la Fac. de Cs. Económicas UMSS / 07 Febrero 2004 (2da.
Opción)

13
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

1.-Vida académica
a) Experiencias de conocimiento y aprendizaje en la universidad.
b) Conjunto de años que se pasa en la universidad.
c) Duración que tiene la carrera de economía.

2.- Es imperioso dejar de depender de los maestros


a) Que los maestros no comprenden a los jóvenes.
b) Que los estudiantes deben aprender a desenvolverse por sí mismos.
c) Que los maestros también pueden aprender de los estudiantes.

3.- Capacidad de sistematización


a) Se debe asumir una actitud contraria al sistema.
b) Se debe adoptar una posición crítica ante el sistema.
c) Se debe tener la capacidad de organizar los conocimientos.

4.- Los libros constituyen un campo de juego


a) La lectura es una actividad que pretende distraer a las personas.
b) Los libros motivan a que el estudiante pueda desarrollar acciones intelectivas.
c) Los libros, muchas veces, son tan amplios como un campo de juego.

5.- La idea central del texto es:


a) La lectura es una de las actividades más importantes en la formación personal.
b) Los estudiantes no deben seguir necesariamente las orientaciones de los docentes.
c) La vida académica en la universidad supone el desarrollo integral de la persona.

6.- Cuáles son los tres conceptos fundamentales con lo que está relacionado el texto

a) Libro, lector, lectura.


b) Universidad, aprendizaje, estudiante.
c) Conocer, sistematizar, juzgar.

II. IDENTIFICA LOS SINÓNIMOS DE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS


7.-Aprender b) ejecutar, activar, proceder.
a) recordar, memorizar, integrar. c) embrollar, desatar, desenvolver.
b) relacionar, integrar, comparar.
c) conocer, saber, captar. 10.- Capacidad
a) conocimiento, memoria, recuerdo.
8. Tarea b) fuerza trabajo, energía.
a) actividad, labor, trabajo. c) aptitud, destreza, habilidad.
b) lección, estudio, lectura
c) encargo, accionar, obligación. 11.-Resaltar
a) revelar, remarcar, destacar.
9.-Desarrollar b) elevar, alterar, sobresaltar.
a) actuar, proponer, interponer. c) actuar, alterar, sobresaltar

14
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

III. IDENTIFICA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS.

12.- Análisis
a) Estudio de compuestos sanguíneos.
b) Estudio de un determinado tema o asunto.
c) Proceso de separar el todo en las partes que lo componen.

13.- Estrategia
a) Enfrentamiento entre bandos contrarios.
b) Sucesión de pasos o acciones para lograr un objetivo.
c) Estragos que provocan los fenómenos naturales.

14.- Sistematización
a) Desintegración de una estructura o sistema.
b) Acción de elegir un tema específico.
c) Actividad que consiste en organizar algo de manera lógica, coherente.

IV. IDENTIFICA A QUÉ PALABRA HOMÓNIMA CORRESPONDEN LOS DOS SIGNIFICADOS.


(Homónimas: palabras que, siendo iguales en su forma, tienen distintas significación)

15.- Vestimenta de religioso / acción realizada

a) Celebración b) capucha c) hábito

16.- Inicio de un acto o acontecimiento / boleto que habilita para ingresar.

a) Precio b) Entrada c) Contraseña

17.- Participio del verbo dar / pieza de juego de forma cúbica.

a) Dado b) donante c) habitación

V. QUE PALABRA ANTONIMA CORRESPONDE A CADA UNO DE LOS SIGUIENTES


TÉRMINOS:

18. APERTURA

a) Clausura b) Cavidad c) Solicitud

19. ABARROTAR

a) Vender b) Vaciar c) Liberar

20. EXTRAÑO

a) Detestable b) Diferente c) Conocido

15
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 4
GLOBITOS

Juan es un niño travieso y juguetón, tiene 8 años y cursa el 2do año del ciclo de aprendizajes básicos. A
principios del año, sus padres lo inscribieron en la escuela “Nuevos Horizontes” de su barrio. Los primeros
días transcurren sin dificultad. A Juan le gusta el fútbol, jugar a los trompos con sus amigos, y también le
encanta mascar chicle.
Un día la maestra llega al aula y encuentra a Juan y sus compañeros jugando con sus chicles haciendo
globitos, estirándolos a medio metro de su nariz y divirtiéndose.
Entonces en voz alta la maestra dice ¡todos boten los chiles al basurero! Pero nadie escucha, los niños no
tienen intención de interrumpir ese momento. La maestra retira los cuadros que había colgado en las
pizarra y escribe cinco ejercicios de lenguaje y cinco de matemática y señala: “Los alumnos que se
terminen los ejercicios de lenguaje. La calma vuelve a la clase.
Luego la maestra presenta dos cuadros de ciencias naturales, escribe palabras en la pizarra, las lee y los
niños repiten en voz alta muy atentos, luego dibujan y escriben en sus cuadernos usando varios colores.
A mediados de año, los padres de Juan deben trasladarse a otra ciudad y el niño es inscrito en la escuela
“Adela Zamudio”. A llegar a su curso Juan encuentra a sus nuevos compañeros que juegan, se divierten y
lo hacen también mascando chicle. Mientras que la maestra para desarrollar su clase invita a los niños
planificar el “Gran día para mascar chicle” y utiliza un papelógrafo para escribir y algunas de ellas son:
1º Se declara el próximo día viernes como el “Gran día para mascar chicle”, si alguien masca antes, la
jornada se suspende.
2º ¿Qué chicles se mascarán? Pregunta la maestra. Ellos dictan: Ploc, Bolín-Bolao, Quique, Bom-Bom-
Bum. Todos los niños reunirán chicles en su rincón la idea es que haya para todos.
3º Reflexiones y comentar sobre como es el chicle: lo bueno, rico, dulce, suave, tiene sabor a fruta: lo malo
hace doler las muelas da hambre al mascarlas, se pega en el cabello.
Como tarea los niños van a coleccionar todos los papeles que cubren los chicles en su archivador, escribir
los nombres, dibujar, pintar y escribir textos con palabras nuevas... Juan llega a casa y comenta sus
experiencias con sus padres.

1. La maestra de la escuela “Nuevos Horizontes” no puede iniciar el desarrollo de su clase porque


los alumnos.
a) Están descontrolados en el aula
b) No desean pasar una clases de ciencias
c) Cuando están en grupo no trabajan
d) Se complacen haciendo globitos con los chicles.

2. Cuando Juan llega por primera vez a la escuela “Adela Zamudio”, la maestra lo...
a) Registra y le asigna un asiento en el curso
b) Le pide que s presente ante sus compañeros
c) Lo presenta personalmente frente al curso
d) Pide a todos los alumnos que se presentes

3. La Expresión
¡Los alumnos que no terminen los ejercicios de la pizarra tendrán tarea para la casa! Es propia de
una maestra que...


Modelo de examen de ingreso para la Normal de la Universidad Católica

16
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

a) Ejerce la autoridad que le corresponde en la clase


b) Se preocupa por el avance de un programa
c) No comprende que sus alumnos son niños
d) Condiciona su relación con los alumnos

4. Para asumir la autoridad que le corresponde, la maestra de la escuela “Nuevos horizontes” tendría
que...
a) Observar la edad de los niños
b) Llamar la atención a los alumnos en voz alta
c) Presentar ejercicios de lenguaje y matemática
d) Tomar en cuenta el juego para organizar su clase.

5. La diferencia principal entre ambas escuelas con relación a crear un ambiente de aula está en:
a) La diversión que el chicle produce en los niños
b) La propuesta que no es del agrado de los alumnos
c) La relación social que generan con sus alumnos
d) La disciplina en la actitud de los niños.

6. ¿Usted como guiaría a Juan para que evite mascar chicle?


a) Le explicaría lo que se produce en el aparato digestivo.
b) La prohibiría comprar chicles en el colegio
c) Hablaría con sus padres al respecto para que lo controlen
d) Le pediría que observe lo que les sucede cuando masca chicle

7. Si usted fuera la maestra o maestro de la escuela Adela Zamudio preferiría.


a) Proponer una idea de trabajo y con los alumnos definir una actividad educativa.
b) Plantear una actividad estructurada y que los niños se organicen para realizarla.
c) Desarrollar ordenadamente los contenidos establecidos en el plan curricular.
d) Elegir el tema del día en relación con las propuestas de los alumnos.

8. La relación que tiene la maestra de la escuela “Nuevos Horizontes” con sus alumnos; a usted le
provoca.
a) Satisfacción b) Indiferencia c) Frustración d) Complacencia

9. Por la forma en que la maestra en la escuela “Adela Zamudio maneja su clase, se puede concluir
que:
a) Pone orden en la clase para avanzar los temas programados.
b) Da libertad a los intereses de los alumnos para evitar el conflicto.
c) Permite que los alumnos participen espontáneamente en la clase.
d) Recoge un problema cotidiano para mejorar sus relaciones con los alumnos.

10. La maestra organiza el “gran día para mascar chicle” porque su objetivo principalmente es
avanzar una clase de...
a) Sociales b) Naturales c) Lenguaje d) Matemática

11. Si usted, maestro o maestra, recibe la visita del padre de Juan que exige explicaciones sobre los
pobres aprendizajes de su hijo.
a) Contestaría con firmeza sus preguntas
b) Le pediría que retorne cuando se calme
c) Escucharía sus comentarios sin interrumpirlo

17
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

d) Convocaría al director para que intervenga en la situación

12. Si usted fuera Juan ¿Cómo le gustaría aprender los conceptos “cerca y lejos”?
Quisiera que mi maestro o maestra...
Me explique con ejemplos el concepto de espacio
Me pida que recolecte lápices y los distribuya sobre una mesa.
Me pida que dibuje mi escuela anterior y la actual.
Me pida que reúna a los varones y muges del curso

13. si un maestro desea realizar una clase activa, sobre los pulmones de las ciudades, enseñaría a
dibujar árboles...
a) Utilizando cuadro y afiches coloridos colgados en el pizarrón.
b) Hablando con los alumnos sobre las clases de árboles que conocen
c) Visitando un parque cercano a la escuela.
d) Elaborando un álbum con recortes de imágenes de árboles.

14. Cuando un padre de familia desea un informe de su hijos, el maestro principalmente..


a) Le entrega un detalle con calificaciones y recomendaciones.
b) Exige la pronta corrección de los defectos de su hijo
c) Prepara un detalle de tareas para realizar en casa.
d) Cuenta las características propias de alumno.

15. Usted, en su condición de futuro maestro..


a) Gestionaría para que las autoridades educativas organicen talleres de capacitación para
participar.
b) Iría adquiriendo experiencia y con el transcurso de los años se consideraría un buen
maestro
c) Seguiría formándose automáticamente como parte de una capacitación continua.
d) Aplicaría ordenadamente los aprendizajes adquiridos en su paso por los centros de
formación docente.

16. ¿Cómo lograría un aprendizaje significativo en sus alumnos, si usted fuera maestro?
a) Crearía espacios de convivencia con la comunidad
b) Planificaría a partir de los contenidos programados.
c) Tomaría datos personales de cada uno de los escolares.
d) Ejecutaría metodología acordes con la conducta de los escolares.

17. Si usted fuera maestro o maestra y observa un desorden en su clase...


a) Daría el tema por avanzado y saldría del aula
b) Invitaría a los niños a expresar sus ideas sobre lo que les pasa.
c) Comenzaría con la clase de acuerdo con el tema establecido.
d) Llamaría al regente para que ponga orden en la clase.

18. Si un director observaría que un maestro en el aula improvisa constantemente juegos con sus
alumnos para mantenerlos ocupados, optaría por...
a) Citarlo en la dirección para averiguar lo que sucede.
b) Ingresar reiteradas veces al aula para poner orden.
c) Pasarle un memorando de llamada de atención reflexionado en presencia de los alumnos.

18
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

d) Ignorar todo lo que ocurra

19. El Director de una escuela debería plantear a la maestras que para interactuar en un aula las
normas...
a) NO son muy útiles porque tenía la libertad de los alumnos.
b) Las decide al maestro y los alumnos las cumplen.
c) Se negocian entre alumnos y maestros
d) Se las hacen cumplir sin discusión

20. Si usted, como futuro maestro, tuviera alumnos de diferentes clases sociales, para desarrollar
mejor el proceso enseñanza-aprendizaje.
a) Los organizaría por grupos de afinidad.
b) Los tomaría en cuenta a todos por igual.
c) Les pediría que se organicen por grupos.
d) Les hablaría sobre los problemas sociales.

19
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 5
INTRODUCCIÓN: Lee atentamente la lectura que se presenta y luego responde cada una de las
preguntas en función a lo que hayas comprendido.

“Con una desconcertante combinación de escepticismo, expectativa y miedo, ha recibido el mundo


la relativa al supuesto nacimiento –pues aún no está del todo comprobado- del primer ser humano
clonado, una niña llamada Eva, cuyo cuerpo, ni las pruebas que avalen la seriedad del experimento, se
exhibieron a tiempo de difundirse el anuncio.

Las razones que justifican el escepticismo son muchas. Una de ellas, y no la menor, consiste en las
características y antecedentes de la organización que se atribuye la realización de la proeza. Se trata, como
se sabe, de una secta que cree que la vida en nuestro planeta fue creada por extraterrestres, y que el
siguiente paso consiste en lograr la inmortalidad.

Son abundantes las razones que despiertan dudas si de juzgar la seriedad de Clonain y la secta
“raeliana” se trata. Sin embargo, el escepticismo no puede ser absoluto porque también son muchos los
datos provenientes de fuentes dignas de todo crédito, según los cuales la clonación de seres humanos ya no
es cuestión de ciencia ficción sino una posibilidad absolutamente real y que los conocimientos y tecnología
necesarios están al alcance incluso de científicos alucinados, como en el caso de los “raelianos”.

Siendo ésa la realidad, resulta poco relevante si la gente de Clonaid está o no en condiciones de
demostrar la veracidad y seriedad de los experimentos realizados. El hecho concreto, más allá de los
detalles, es que la humanidad, o por lo menos una parte de ella, está frente a la inminente posibilidad de
cruzar un límite que hasta ahora se suponía reservado sólo a Dios.

Tan colosal posibilidad no podía dejar de inspirar la segunda reacción más común, después del
escepticismo con que fue recibida la noticia de la posible clonación humana: el miedo. No en vano los
principales líderes del mundo, entre ellos el Papa Juan Pablo II, se apresuraron en hacer conocer su
condena a la clonación de seres humanos y a exhortar a los científicos del mundo para que se abstengan de
experimentar con la reproducción humana.

Desde luego, el remezón que de por sí este fenómeno produce en los pueblos, será más intenso en
las naciones desarrolladas; es decir aquellas que conviven con un alto conocimiento científico plasmado en
lo tecnológico y que, por esto mismo, han estado siguiendo su temerario devenir, sin que empero ello
quiera decir que deje de sembrar dudas e interrogantes en esa parte denominada Tercer Mundo de la que
entre otros somos integrantes los bolivianos”.

1. El propósito principal de la lectura es:

a. Explicar el proceso científico de la clonación humana.


b. Destruir los mitos sobre la clonación humana
c. Presentar normas para la vida en el futuro.
d. Dar a conocer las repercusiones que ha ocasionado la clonación humana.


Editorial “Los Tiempos” 29-12-03

20
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

2. El problema que plantea la lectura es:

a. Que la secta “raeliana” defiende a los extraterrestres.


b. La humanidad está ante la inminente posibilidad de cruzar los límites reservados a Dios.
c. Que sobrepasar los límites del conocimiento científico ocasiona temor.
d. Que la humanidad se muestra escéptica sobre la clonación humana.

3. El título más apropiado para la lectura es:

a. Extraterrestres y clonación humana.


b. La clonación humana: una gran alternativa
c. La clonación humana: posibilidad desafiante.
d. La clonación y el Papa Juan Pablo II.

4. La actitud del autor del texto es de:

a. Admiración hacia la clonación humana.


b. Rechazo a la clonación humana.
c. Pacífica preocupación ante la clonación humana.
d. Aceptación total de la clonación humana.

5. En la lectura, el Papa Juan Pablo II:

a. Condena la clonación humana.


b. Defiende la vida de los seres humanos.
c. Felicita a los científicos sobre la clonación.
d. Está de acuerdo con la clonación humana.
6. El autor de la lectura es:
a. Se desconoce
b. Los Tiempos
c. Clonacid
d. Juan Pablo II

7. La lectura refleja un tipo de contenido:


a. Psicológico.
b. Social.
c. Cultural.
d. Económico.

8. Una conclusión a la que llega el autor es:


a. Que nuestro país no está ajeno a la problemática de la clonación.
b. Que la humanidad es capaz de superar los problemas.
c. Que la clonación es un mal que se viene acrecentando.
d. Que el uso del conocimiento científico es destructivo.

21
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 6

FESTIVIDAD DE TODOS SANTOS SE INICIARÍA HOY AL MEDIODÍA

“Que se reciba la oración”, es la tradicional palabra que al menos repiten millones de bolivianos
particularmente en las poblaciones y comunidades rurales de nuestro país, al recordar la festividad religiosa
de Todos los Santos según la tradición de los antepasados es recordada como el “gran día”, permite
intentar un encuentro espiritual con las personas y seres queridos ya fallecidos.
Esta vieja práctica enraizada dentro de las costumbres bolivianas, en los aimaras quechuas y criollos, se
realiza durante dos jornadas en todos los hogares que perdieron a sus seres queridos durante los últimos
tres años.
Se realizan oraciones y cánticos dedicados a los difuntos por sus familiares, recibiendo como retribución
sabrosas raciones ofrendas panes, platos, típicos y empanadas entre otros.
Si el difunto era un niño, los padres solicitan oraciones a cambio de leche y golosinas y si el fallecido era
mayor de edad, luego de las oraciones, la retribución será con bebidas, coca y cigarros. Para cumplir con
esta tradicional costumbre, las familias dolientes al iniciar la ceremonia enciende una vela en una mesa o un
pequeño altar, hoy la medio día.
En el oriente cambian algunas costumbres, en esta fecha los familiares del difunto se dirigen al cementerio,
oran y se sientan alrededor de la tumba para conversar sobre lo que él fue en vida. La festividad de Todos
Santos en el transcurso de los años se ha modificado de acuerdo a las regiones en que se celebra en nuestro
país. Después de una presunta estadía durante 24 horas se dice que las almas retornan a sus tumbas,
llevándose consigo todos los alimentos con que fueron recibidas el 1 de noviembre al medio día.
21. Para desarrollar la sensibilidad en los escolares un maestro planificaría.
a) Una propuesta sobre la actitud de los padres hacia los hijos
b) Una clase sobre el concepto de sensibilidad social.
c) Un proyecto de asistencia a los niños de la calle.
d) Una visita a un asilo u orfanato.

22. La festividad de Todos Santos para usted representa...


a) Una creencia religiosa
b) Un momento para compartir en familia
c) Una conservación de la cultura original boliviana
d) Un reencuentro con sus familias queridos fallecidos.

23. Si es invitado a una ceremonia de oración por las almas de los difuntos usted...
a) Preferiría no asistir
b) Pensaría en cosas agradables
c) Oraría junto con los dolientes
d) Optaría por retirarse antes de que termine.

24. Si fuera profesor de religión y observara mucho interés en sus alumnos para hablar sobre el tema
de la reencarnación.
a) Haría notar que la Biblia no toca este tema
b) Explicaría porque los sacerdotes no aceptan la reencarnación.
c) Iniciaría una discusión al respecto con el tema de la festividad de Todos Santos
d) Pediría que investiguen sobre este tema para la siguiente clase.

22
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

25. Si un alumno pierde a un ser querido, usted como futuro maestro tendría que...
a) Reflexionar al niño sobre lo que es la vida y la muerte
b) Realizar una colecta para enviarle un ramo de flores
c) Ofrecer al niño un espacio de dialogo sobre lo ocurrido
d) Recordar una nota de condolencia en nombre del curso

26. Con relación a la festividad de Todos Santos en la actualidad cree que las personas.
a) Se empobrecen por conservar la tradición
b) Se adoptan a las costumbres familiares
c) La aceptan por su significado cultural
d) Prefieren no participar en ella.

27. El maestro desea explicar el significado de la muerte a los niños para que...
a) Se acerquen más a la religión
b) Se informen sobre la fiesta de Todos los Santos
c) Se concienticen sobre su salud
d) Se sensibilicen en su relación familiar

28. Usted como maestro o maestra para desarrollar una clase sobre la temática del artículo de prensa,
partiría de...
a) Invitar a los alumnos a que cuenten lo que saben
b) Organizar un sociodrama sobre la festividad
c) Convocar a un sociólogo par que de una charla
d) Hacer una explicación utilizando varios ejemplos

29. Una persona al leer el texto anterior, si es sensible manifestaría que la festividad de Todos Santos.
a) Un momento para compartir con familiares y amigos
b) Una oportunidad para recordar a los seres queridos
c) Una tradición cultural solo de la región andina
d) Una forma de fortalecer la católica.

23
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 7

INSTRUCCIONES: Lee atentamente el texto que se presenta a continuación, luego responde a las
preguntas basadas en su contenido en función a lo que hayas comprendido.

El inciso que consideres correcto debes marcar sólo en la hoja de respuestas.

Cada 16 de septiembre, la O.N.U. celebra el “Día Internacional de la preservación de la capa de Ozono”,


recordando la crisis relacionada con el agotamiento de ese gas, en los años 80.

Me sorprendió mucho la ausencia de cocaleros y estudiantes de la UPEA en los actos oficiales, debido a
que el mérito principal del ozono es ser un bloqueador implacable de la radiación ultravioleta solar. Sin
duda esa ausencia se debió a que el ozono es un bloqueador, pero benéfico para la vida, como todos saben.

Pero, la que no todos saben es que el ozono, como la policía, es saludable mientras está lejos, precisamente
en la capa de ozono, entre 15 y 50 kilómetros de altura, mientras cuando está cerca, como en el aire de los
grandes ciudades contaminadas por las emisiones de los vehículos y de las industrias, ese mismo gas se
vuelve dañino para la salud.

La crisis del ozono se originó por el consumo de ciertos compuestos químicos en los países del norte, pero
el daño apareció en la región más despoblada del extremo sur, la Antártica, donde, recordaba un colega, no
vive gente… sólo científicos. Además esa crisis tuvo que ser resuelta internacionalmente, bajo el nuevo
concepto de desarrollo sostenible.

El ozono, además, operó el milagro de unir científicos y políticos, países ricos y pobres y gobiernos de toda
tendencia para actuar frente a la amenaza: los países ricos invirtieron ingentes recursos en la reconversión
industrial de los países pobres, siguiendo las sugerencias de la ciencia. Hoy en día uno esperaría que se
obrará lo mismo ante la crisis del dióxido de carbono, pero son otros los tiempos y otros los gobernantes.
Para nuestra desgracia, es más fácil cambiar el gas en los ambientadores que el estilo de vida en los países
ricos. De todos modos, ese mérito del ozono contrasta en Bolivia con otro gas, el metano, que en lugar de
unir, divide la población.
En fin, los méritos del ozono nos ayudan a reflexionar sobre la relación entre el hombre y su entorno, y
sobre la responsabilidad individual y colectiva, de preservar la única forma de vida que conocemos, la única
tal vez, que conoceremos el Universo.
Francesco Zaratti “Los Tiempos” Cbba-20-09-03

1. El propósito principal de la lectura es:


a). Protestar porque la UPEA no participó en la celebración
b). Alertar a la población sobre los bloqueadores
c). Hacer conocer los beneficios del desarrollo sostenible
d). Destacar los méritos del ozono con relación a la preservación del planeta

2. El problema que plantea el texto es:


a). Ambientalista
b). Regionalista
c). Moralista
d). Filosófico

24
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

3. El título más apropiado para la lectura es:


a). Conviviendo con el ozono
b). El ozono, elemento dañino
c). Los méritos del ozono
d). Ninguno de los anteriores

4. La actitud del autor del texto frente al problema planteado es de:


a). Rechazo al ozono
b). Preocupación por el medio ambiente
c). Protesta por la destrucción del ozono
d). Indiferencia ante el problema del ozono

5. El tipo de Texto de acuerdo a sus características es:


a). Un cuento breve
b). Una noticia
c). Un artículo
d). Una fábula

6. El autor de la lectura es:


a). Los tiempos
b). Francesco Zaratti
c). Manuel campos
d). Científicos unidos

7. La lectura refleja un enfoque de contenido de tipo:


a). Científico - ambientalista
b). Antropológico - individualista
c). Económico global
d). Cultural - folclórico

8. La conclusión a la que llega el autor es:


a). Que los gases inertes suben a la atmósfera
b). Que el cloro es un implacable destructor del ozono
c). Que las condiciones climáticas influyen en la destrucción de la capa de ozono
d). Que la única forma de preservar la vida es cuidando el planeta responsablemente.

INSTRUCCIÓN: Identifique la secuencia que deben tomar las oraciones para formar un párrafo con
orden lógico

El inciso que consideres correcto debes marcar sólo en la hoja de respuestas.

9. .
i. La expresiva porque el hablado manifiesta su estado psíquico.
ii. La apelativa porque se actúa sobre él o los oyentes.
iii. Los La representativa porque se pueden transmitir contenidos muy complejos
iv. Las tres funciones básicas del lenguaje son: la apelativa, la expresiva y la representativa.

25
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

A). I – II – III – IV
B). III – I – II - IV
C). IV – III – II - I
D). IV – II – I - III

10.
i. La ciudad más inflacionaria es Santa Cruz, con 0,15 %
ii. En tanto que la ciudad de El Alto registró una inflación negativa del 0,02 %
iii. La segunda ciudad es Cochabamba, con una tasa inflacionaria de 0,12 %
iv. La inflación en enero se registró en 0,15 %

a). i – iii – iv - ii
b). I – ii – iii - iv
c). iv – I – iii – ii
d). iv – ii – I – iii

11. . i. Se habla, sin embargo, en sentido metafórico del lenguaje de los pájaros, de
las flores, etc.
ii. La palabra lenguaje se utiliza con muy distintos significados.
iii. Específicamente, el lenguaje es sólo el medio de comunicación de los seres humanos.
iv. Pero únicamente el sistema orgánico de signos empleados por los hombres puede
denominarse lenguaje.

A). II – III – I - IV
B). I – II – III - IV
C). II – III – IV - I
D). IV – II – I - III

12. . i. Esta comunidad puede estudiarse desde dos puntos de vista diferentes que
sin embargo se complementan, el político y el sociológico.
ii. Un conjunto de comunidades locales, urbanas y rurales, asentadas sobre un
territorio determinado y unidas por un poder soberano forman comunidad
nacional
iii. Desde el punto político, la comunidad nacional es un estado, desde el punto de vista
sociológico, es una nación.

a). i – ii – iii
b). ii– iii – i
c). iii – i - ii
d). ii – i – iii

26
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 8
LA CIUDAD
"Sonata aymara" Jorge Suárez
Trota. Asume el desafío de las calles. Se mete sin miedo en ese amontonamiento de casas que se
entreveran, chocan muerden los cerros, otean abismos y se alzan, hacia el centro de la ciudad en torres.
Trota. Va en pos de su destino. Pero se siente extraño, ajeno a esa realidad insólita. Piensa en la Satusa. Y
al dar vuelta en una esquina, se encuentra cara a cara con el Illimani, viejo tramposo, ha viajado con él
desde el lago. Sí, el Illimani lo ha seguido hasta La Paz. Y ahora sin nubes, viejo hermoso, preside la cuenca
y asiste al desigual combate que empieza a librar con la ciudad. Acarrea agua. Descarga fruta. Palea cascajo.
Traslada muebles. Saca basura.
Trota. Y siente, por primera vez, que se le va la fuerza. Se sienta bajo un umbral y acullica. Juega al leve
influjo de la coca su juego y regresa a Huatajata, donde está la Satusa, sentada al borde del camino.
41.- El personaje principal del texto es:
A. La ciudad
B. Satusa
C. Un campesino
D. El Illimani

42.- El testigo del descenso del personaje a la ciudad, y su posterior salida de la misma es:
A. Jorge Suárez
B. El Illimani
C. Satusa
D. La ciudad

43- Según el texto, los que se entreveran, chocan, muerden cerros, olean abismos son:
A. Los hombres
B. Las calles
C. Las casas
D. Los animales

44.- En la expresión "esa realidad insólita", la palabra subrayada se podría reemplazar por:
A. insolente
B. inusual
C. difícil
D. insocial

45.- Considera las siguientes oraciones:

I Acarrea agua. Descarga la fruta.


II -Trota. Asume el desafío de las calles.
III Piensa en la Satusa.
IV Se sienta bajo un umbral y acullica.

¿Cuál es el orden de estas acciones de acuerdo al texto?

A. III- I- II- IV
B. II- IV- I- III
C. I- II- III- IV
D. II- III- I- IV

27
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

46.- Según el texto leído, ¿cuál de las siguientes oraciones NO forma parte del mismo?
A. Va en pos del destino.
B. Asume el desafío de las calles.
C. Siente que ha ganado en el combate.
D. Siente, por vez primera, que se le va la fuerza.

47.- El tema central del texto es:


A. La marginalidad citadina.
B. La vida tranquila del campo.
C. La espera paciente de la Satusa.
D. El triunfo del hombre en la ciudad.

48.- El espacio que determina el agotamiento, sofocación e impotencia del personaje es:
A. El campo.
B. El trayecto.
C. El Illimani.
D. La ciudad.

28
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 9
DESPUÉS DE “OCTUBRE ROJO”; ¿QUÉ…?
DE LA INDIGNACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN
DE LA ESPERANZA
En al ámbito educativo nos quedan retos de enorme trascendencia, nuestras preocupaciones y
construcciones no pueden quedarse solamente en el ámbito pedagógico, más al contrario tienen que
trascender hacia la construcción de una sociedad con justicia solidaridad y equidad social, económica,
política y cultural. En todo ello dos elementos deberían marcar este proceso de construcción de
propuestas de participación social, expresada en la intervención y toma de decisiones en la definición,
seguimiento y ejecución de políticas públicas en educación y el desarrollo de valores humanos que
construyen una cultura democrática y una sociedad sin discriminaciones.

La educación por su naturaleza social y política, es bien de carácter público, no solo porque todos
debemos tener la posibilidad de acceder a los procesos formativos sino fundamentalmente por su rol
estratégico para el desarrollo del país, estamos conscientes que sin educación de calidad y pertinencia
no se podrán generar mejores perspectivas para la población boliviana, por eso el reto es mayor, mas si
se trata de construir esperanzas sabiendo que nuestro país se debate en medio de una crisis de múltiples
dimensiones.
Adaptación: “De la indignación a la construcción de la esperanza”
Por: Noel Aguirre Ledesma

1. Tomando el cuenta el contenido y la estructura del texto anterior usted diría que se trata de:

a). un anuncio publicitario


b). una novela realista
c). un artículo del periódico
d). un cuento corto

2. La idea principal del texto es:


a). Los retos planteados por la educación deben ir más allá de lo pedagógico
recordando lo social a partir de la participación popular y el desarrollo de valores.

b). La educación es muy importante para el desarrollo y consolidación de Bolivia.


Sobre todo se toma en cuenta lo social y el desarrollo de la cultura y el lenguaje

c). Nuestras preocupaciones no pueden quedarse en el ámbito pedagógico, debemos


buscar una educación de calidad que nos permita el acceso al trabajo.

d). Las estrategias en educación en educación son la única esperanza para el


desarrollo del país.

3. La palabra trascender es sinónimo de:


a). propagarse
b). exigir
c). conminar
d). sostener

29
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

4. El texto señala que “La educación es bien de carácter público…..” porque la misma es:
a). Un derecho de todos y tiene un rol estratégico para el desarrollo del país.
b). Responsabilidad del gobierno y de los sindicatos de profesores.
c). Una institución que debe admitir a todo aquel que desee ingresar.
d). Una organización creada para el bien de los niños que estudian

5. Si usted fuera a escribir un texto acerca del rol estratégico de la educación para el desarrollo del
país, lo más apropiado al tema sería.
a). un cuento corto
b). una novela
c). un ensayo
d). una crónica

6. Leyendo más allá de la enunciación “La educación cumple un rol estratégico para el desarrollo del
país”, se puede interpretar que:

a). La formación integral de futuros líderes determina el rumbo del país.


b). El desarrollo del país depende de lo que las autoridades educativas decidan
en las reuniones.
c). Las estrategias de desarrollo del país deben ser determinados por los
expertos que trabajan enseñando.
d). El ministerio de educación es uno de los que más desean los partidos
políticos por su capacidad económica.

7. La estructura clásica del cuento corto incluye:


a). Antecedentes cuerpo y resultado
b). Título, introducción y conclusiones
c). Introducción, nudo y desenlace.
d). Presentación, argumento y final

8. El primer paso cuando se quiere producir un texto, esta realización de un proyecto de escritura, el
mismo debe responder fundamentalmente a preguntas como:
a). Cuántas palabras debe contener y sobre qué tema debe ser el texto.
b). Qué, para qué y para quién se está escribiendo el texto
c). Qué título y cuántas planas debe contener.
d). Qué estructura y en que persona escribir.

9. Diversos autores latinoamericanos han opiado por utilizar la expresión y estilo determinado
realismo mágico, Introducido por Gabriel García Marquez. En el mismo se:
a). Usan estrategias que motivan la lectura con medios que entretienen y
permiten el uso de la imaginación.
b). Aborda la literatura con el objetivo de distinguir la historia latinoamericana de la europea y
oriental.
c). Introducen historias innovadoras con el objeto de impresionar al lector con hechos irreales.
d). Plantea serie de hechos de manera exagerada hasta el límite de lo creíble

10. Si se marca º para las sílabas tónicas y _ para las átonas, la palabra “estudiante” se
marcaría:

30
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

a). º º º _

b). º _ º º

c). º º _ º

d). _ º º º
14. En la oración “A marco le gusta jugar fútbol” el verbo es:
a). gusta
b). jugar
c). fútbol
d). Marco

15. La oración “A los niños le gusta comer en el campo” está mal escrita. El error es
con respecto al:
a). acento
b). género
c). número
d). pronombre

16. El número 1221 se escribe


a). mil doscientos veinte y uno
b). mil dos cientos veintiuno
c). mil doscientos veintiuno
d). mil docientos veintuno

17. Los textos académicos constan en general de tres secciones: La introducción, el cuerpo y las
conclusiones. El lugar del texto en el cual se sitúa al lector en el tema y se expresa la tesis o
idea central que sobre el mismo tiene el autor es el:
a). cuerpo
b). conclusión
c). introducción
d). todo el texto

31
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 10
“CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN ESCOLAR”
“La misión de los educadores es ayudar a desarrollar en el niño la capacidad para hacerse a sí mismo,
adaptándose continuamente a un mundo que cambia cada vez más de prisa, ayudarle a conquistar cierta
autonomía y a conocer el mundo que lo rodea.“
Fragmento de “Constructivismo y educación escolar” Cegar Coll
El educador frente al cambio Nº 31

18. El texto dice, “la misión de los educadores es ayudar a desarrollar en el niño la capacidad
para hacerse a sí mismo” esto significa que los niños deben:
a). enseñarse la materia unos a otros
b). aprender a aprender
c). comprenderse ellos mismos
d). responder solos las lecciones

19. De acuerdo al texto, el constructivismo supone que los:


a). niños aprendan a cambiar continuamente.
b). maestros se capaciten en educación escolar automáticamente.
c). docentes avancen de prisa manteniéndose al tanto de las noticias.
d). niños desarrollen autonomía para manejarse en un mundo cambiante.

20. El antónimo de autonomía es:


a). dependencia
b). potestad
c). soberanía
d). separación

32
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 11
EL RELOJ DE LA SEÑORA
El reloj había caído irremediablemente. Mientras el niño escapaba de su madre todavía escuchaba el ruido
de los vidrios floreados al romperse en el mosaico azul y blanco. Como un pájaro perdido huye por los
corredores interminables. Resbaló la silla y luego los vidrios como estrellas y la madre saliendo de la cocina
con una escoba y gritos ciegos. ¿Dónde está la puerta? Sus manos aprietan el pájaro de madera del reloj ha
logrado esconderse tras un armario. Su corazón salta con queriendo escapársele del pecho y la madre grita:
¿Dónde está el ladrón? ¡Qué va a decir la señora? Tirar así su reloj ¿y ahora que hacemos? Él piensa en la
escoba golpeando la espalda. No tengo la culpa, mamita, yo solo quería mirar las flores del vidrio y agarrar
al pajarito... Lo agarré y resbaló la silla, sonaron los vidrios... ¡Aquí estás, bandido! Él pega un brinco, allá
está la puerta, un reloj, yo quiero un reloj, yo quiero ser un pajarito, la puerta... ¡Ay! no me pegue mamita:
se prende de un pilar y burlar los golpes de su madre, no hay puerta, llega otra vez al corredor del reloj: las
manecitas muertas en las once y cincuenta y nueve minutos, las flores rotas, los vidrios saltando como
estrellas. ¡Ay! mi espalda, otra vez la puerta, la abriré y volaré a la libertad, se oyen los autos, se oyen las
bocinas, ¿No sabes que esta casa es ajena y nada se toca? yo no quería, el reloj de la Señora en el suelo.
¡perjudicial! yo quiero salir y la puerta se aleja me escaparé para no volver, ¡descuidado! saltó de la sillas,
suenan los vidrios. ¡Ay! aquí está el picaporte. La calle, el sol hiere mis ojos, el pájaro en mis manos, la
bocina...¡¡¡los vidrios!!!

La madre surgió enmarcándose en la puerta y quedó deslumbrada por el cielo azul y blanco, al mismo
tiempo fue la inútil bocina y el frenar de la camioneta, el bulto ensangrentado tras las ruedas y un chillido
sordo que se llevó el viento. La escoba rodó en silencio por las gradas: de pronto sus oídos, sus ojos y su
corazón se abrieron a lo irremediable, con la brisa de alguna torre la décima campana del medio día.
Manuel Vargas
Cuentista boliviano

6. El texto leído es:


a) Una anécdota b) Un cuento c) un artículo de prensa e) una
noticia

7. El acontecimiento que desencadena otros acontecimientos es:


a) la ruptura de un reloj b) el despido de una empleada
c) el castigo que recibió el niño c) el accidente que sufre el niño

8. El desenlace del texto es que


a) el niño recibió una tremenda paliza b) las dueña de casa perdió su reloj
c) el niño fue atropellado en su alocada carrera c) la empleada fue despedida

9. Lo que más enfureció a la madre era que


a) la señora se iba a enterar inmediatamente b) ella corría el riesgo de perder su empleo
c) el niño eludía los golpes de la escoba c) el reloj ya no tenía remedio

10. La conclusión del texto sería


a) castigar a los hijos para educar mejor
b) no pegar a los niños por cosas insulsas
c) perdonar cualquier travesura de los hijos porque son niños
d) tomar los hechos con calma y no conducir a otros peores

33
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

11. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde al narrador de la historia?


a) ¿Qué va a decir la señora? b) me escaparé para no volver
c) Él pegó un brinco c) ¡Aquí estás bandido!

12. En la expresión “Como un pájaro perdido huye por los corredores”


a) se afirma algo contradictorio b) se habla en sentido figurado
c) se expresa un estado de confusión d) se señala una cualidad

13. Las expresiones:


Niño travieso
Largos corredores
vidrios floreados
flores rojas
Se usan para comunicar:
a) valoraciones b) suposiciones c) condiciones d)
acontecimientos

14. El tiempo transcurrido desde el inicio del texto hasta el final es:
a) Una hora b) un minuto c) doce horas d) doce minutos
15. En la expresión: “Yo quiero salir y la puerta se aleja”.
a) el niño cae al suelo b) el niño no puede abrir la puerta
c) la madre quiere escapar de la señora d) el niño quiere escapar de su
problema

16. La situación que desencadena todas las demás acciones en el texto, ocurre
a) en la sala b) en el corredor c) en la calle d) en las gradas

17. En el texto leído predomina


a)la narración b) la descripción c) el diálogo d) el comentario

18. En la expresión: “Todavía escuchaba el ruido de los vidrios”


La palabra subrayada se podría reemplazar por...
a) incluso b) aún c) no obstante d) aun

19. De las siguientes oraciones:


I.- La escoba rodó en silencio
II.- El bulto quedó ensangrentado tras las ruedas
III.- Resbaló la silla y luego los vidrios cayeron como estrellas
IV.- El reloj había caído irremediablemente
¿Cuál es el orden de las acciones del texto?

a) III – II – I – IV b) I – II – III – IV c) IV – III – II – I d) III – IV – II – I

34
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 12
“MANUELA”
Manuela es natural de la provincia de Vinto de Cochabamba, donde hizo los primeros cursos de
primaria. Era una niña alegre y risueña vivía feliz en su comunidad hasta que sus padres decidieron viajar a
Santa Cruz en busca de mejores condiciones de vida.
En Santa Cruz asistió a la escuela “Cerro Grande” del distrito de Ascención de Guarayos al tercer
curso de Primaria. Al principio llegó temerosa a la escuela pero con muchas ganas de conocer nuevos
amigos y a su nueva maestra.

Manuela entiende y habla bien el quechua aunque no lee ni escribe. Le enseñaron a leer y escribir en
castellano, pero no comprende lo que lee y tiene algunas dificultades de pronunciación. Va a la escuela con
su pollerita y sus trenzas como todas las niñas de su comunidad de origen.

El primer día de clases su maestra les dijo que iban a pintar flores. Manuela muy entusiasmada
comenzó a imaginar todas las flores de muchos colores que había visto en su pueblo y hasta podía oler lo
diferentes aromas... entonces sacó de su mochila sus colores nuevos y comenzó a pintar muy dueña de sí.
Pero su maestra le dijo: “Manuela” ¿Qué vas a pintar si yo todavía no he hecho nada? Espera por favor que
yo de la orden “Manuela” esperó.

La maestra pintó en la pizarra una flor roja con una gran tallo verde. Manuela pensó que sus flores
eran más bonitas. Pero pintó la flor roja con el gran tallo verde como todos los niños de su curso.
Manuela se volvió triste, retraída y callada porque sus compañeros la marginaban por su forma de
balar y de vestir, le decían “cola”, incluso la profesora no la escuchaba cuando hablaba porque la
consideraba diferente a los demás. La niña extrañaba mucho a sus antiguos amigos y le pidió a sus papás
regresar a su comunidad con su abuelita, pero sus papás decidieron cambiarla de escuela porque pensaban
que solo en la ciudad se puede progresar y vivir mejor.

Manuela con un poco de tristeza comenzó en la escuela Cobija del mismo lugar que es más grande y
bonita. Cuando entró a su curso el maestro la saludó y le dijo que se sentara en el lugar que quisiera. Luego,
animado les dijo: “Hoy vamos a pintar flores”. Todos los niños comenzaron a sacar su material, pero
Manuela esperó la orden del maestro, quien se le acercó y le dijo:¿Porque no has comenzado? y ella
respondió “estoy esperando que me diga que flor debo pintar”. “Pero si te digo que flor tienes que pintar
¿Cómo voy a saber lo que tú puedes hacer? Entonces Manuela un poco confundida, sacó sus colores y
pintó una flor roja con un gran tallo verde.

Adaptación del cuento colombiano “Flor de maní”


Después de analizar el texto anterior responda a las siguientes preguntas:

20. Ante el primer dibujo que hizo Manuela, como futuro maestro,
¿Que haría?
a) Dejarla en libertad para que desarrolle su autonomía y creatividad.
b) Persuadirle para que siga el modelo presentado en la pizarra
c) Hacer que dibuje tal como lo hacen los otros niños del curso
d) Enseñarle a que dibuje y pinte flores cada vez más bonitas

21. Según su percepción con relación al dibujo de la flor, el criterio más apropiado es el de
a) La maestra de la escuela “Cerro Grande”
b) El maestro de la escuela cobija

35
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

c) Su primera maestra en Vinto


d) ninguno de los anteriores
22. ¿Qué actitud manifiesta la maestra de la escuela Cerro Grande
a) Mantiene el orden y la disciplina de los alumnos
b) Motiva a los alumnos con un tema de interés
c) Inhibe la creatividad propia de los alumnos
d) cumple con las actividades planificadas
e)
23. La expresión del maestro de la escuela Cobija: “...si te digo qué flor tienes que pintar, ¿Cómo voy a
saber lo que tú puedes hacer?” es propia de un maestro:
a) Autoritario y tradicional
b) Pasivo e indiferente
c) Democrático e innovador
d) Ninguna de las anteriores

24. Para lograr un aprendizaje significativo se debe partir de que los alumnos:
a) Sienten respeto y admiración por su maestro
b) Ya tienen conocimientos y saberes previos
c) acatan las instrucciones del maestro
d) llegan a la escuela sin saber nada

25. ¿Qué cree que se debe enseñar en la escuela?


a) Lo que se ha enseñado toda la vida de generación en generación
b) La mayor cantidad de conocimientos posibles en todas las materias
c) Los programas establecidos por el Ministerio de Educación
d) Lo que les interesa a los alumnos y lo va a servir en su vida

26. ¿Cómo guiaría al alumno para que dibuje de manera creativa?


a) Organizaría un concurso de dibujo de flores
b) Colgaría una lámina con flores para que copien los alumnos
c) Planificaría un paseo para observar, luego dibujarlas y pintarlas
d) Dibujaría en la pizarra un modelo para que sirva de guía a los alumnos

27. En una clase se despierta el interés de los alumnos, si el maestro


a) Selecciona junto con sus alumnos un tema de la realidad
b) Escoge el maestro un tema que le parece interesante
c) Proporciona variados materiales didácticos a los alumnos
d) Desarrolla contenidos del programa oficial establecido en la Institución

28. Si usted estuviese en el lugar de Manuela ¿Cómo aprendería mejor?


a) Realizando en su casa las tareas de refuerzo
b) Repitiendo y copiando ejercicios de la pizarra
c) Escuchando y repitiendo lo que dice el maestro
d) Jugando y experimentando a partir de su vida cotidiana

29. Se considera que para interactuar en una aula, las normas


a) No son de mucha utilidad es mejor darles libertad a los alumnos
b) Las decide el maestro y los alumnos los que cumplen
c) Se negocian entre los alumnos y los maestros
d) Se hace cumplir sin discusión

36
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

30. Manuela se siente triste y retraída porque su maestra


a) Enseña a todos por igual
b) Respeta la diversidad cultura
c) Ignora su identidad cultural
d) Es tolerante ante las diferencias sociales

31. Ante el cambio de escuela, la maestra de Manuela tendría que


a) Aceptar el cambio para la tranquilidad de la niña
b) Persuadir a los padres para retenerla en la escuela
c) Investigar las causas que ocasionaron esta situación
d) Reflexionar sobre su labor docente y tomar acciones futuras

32. ¿Cómo podría un maestro evitar la discriminación entre sus alumnos?


a) Buscando la apropiación de las costumbres de la región
b) Cumpliendo el reglamento interno de la escuela
c) Analizando con profundidad la ley de la Reforma Educativa
d) Promoviendo actividades de tolerancia y respeto a la diversidad

33. Ante la falta de integración que tiene Manuela, la maestra tendría que
a) Invitar a Manuela a que se vista como las demás niñas del curso
b) Crear un clima de diálogo y de respeto a los demás en el aula
c) Llamar la atención a los compañeros que le dicen “colla”
d) Hablar con sus padres para que la cambien de escuela

34. Manuela tiene dificultades con el castellano porque principalmente


a) Su enseñanza y aprendizaje escolar no fue en su lengua materna
b) Le enseñaron al mismo tiempo en quechua y en castellano
c) Sus padres le hablan sólo en quechua desde que nació
d) La enseñanza del castellano en la escuela fue deficiente

35. Su relación como maestro con la comunidad de la que es parte, sería...


a) Recuperar sus saberes e involucrarlos en la escuela
b) Solicitar sus aportes económicos para mejorar la escuela
c) Permitir su participación en la organización de ferias y kermeses
d) Realizar reuniones con padres de familia para informar sobre los rendimientos

36. ¿Qué sentimiento le causa el que Manuela vuelva a pintar una flor roja con un gran tallo verde?
a) Satisfacción
b) Indiferencia
c) Frustración
d) Ira

37
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 13
AMOR POR EL BOSQUE
Había una vez un bosque lleno de trastos viejos florecillas nuevas entre los que inconscientemente
alegres corrían, volaban, saltaban o simplemente transitaban sus habitantes naturales gorriones, vaquitas,
mulitas, zorrillos, liebres, perdices, ramas, cotorras picaflores etc.

Con su canto de una sola nota las insistentes ranas llenaban la noche. En épocas de relativa escasez
los animales correteaban a las liebres pero cuando la escasez era mas grave hasta las liebres correteaban a
otras liebres. Sin embargo y pese a todas las dificultades de la vida salvaje aquel era un bosque feliz
Naturalmente había protestas contra las tercas mulitas la calumnia de las cotorras o la ronca sabiduría de
los sapos, pero después de todo el picaflor tenía los mismos derechos que un yacaré la única diferencia
estaba en la dentadura.

Esto no pareció importante demasiado a un hombrecito ceñudo y sañudo que apareció en el


bosque una mañana gris. De entrada miró con resentimiento arbustos y alimañas. Como anticipo pisoteó
un escarabajo y le arrancó lentamente las alas a una mariposa.

Al día siguiente vino con otros hombrecitos igualmente ceñudos sañudos acompañados de extraños
instrumentos herramientas y maquinarias. Durante dos o tres semanas, indiferentes a las mas hondas
aspiraciones de la flora y la fauna, taló y taló. No dejó un solo árbol en pie. Los animales y animalitos que
por algún azar lograron sobrevivir a la tragedia pasado el atontamiento inicial huyeron despavoridos.

Por fin el hombrecito hizo cargar todos los troncos en enormes camiones, Sólo una tortura quedó
para presenciar esta última operación. Por tanto fue ella el único testigo de un extraño gesto el hombrecito
desenrolló un gran cartel y lo colocó en el primero de los camiones. Como la tortuga era analfabeta, no
pudo enterarse del texto del letrero que decía: “yo quiero a mi bosque” ¿Y Usted?.

1. Las expresiones del primer párrafo “corrían, volaban, saltaban o simplemente transitaban” describen
acciones realizadas por.
a) Todos los habitantes del bosque. b) Algunos habitantes del bosque.
c) Ningún habitante del bosque. d) Un habitante del bosque.

2. La expresión “con su canto de una sola nota, las insistentes ranas llenaban la noche” manifiesta la idea
de una noche.
a) Estridente. b) Armoniosa. c) Oscura. d) Solitaria.

3. En la expresión “el picaflor tenía los mismos derechos que un yacaré” expresa la igualdad entre.
a) Todos los seres. b) Los más pequeños. c) Los más débiles. d) Algunos seres.

4. El autor del cuento expresa “un bosque lleno de trastos viejos y florecillas nuevas”, estas ideas son.
a) Complementarias b) Contrarias c) Similares d) Diferentes

5. La expresión “el hombrecito hizo cargar todos los troncos en enormes camiones”, da a conocer la idea
sobre.
a) La cantidad de árboles que se cortan.
b) La forma del cortado de árboles.
c) Los instrumentos utilizados para cortar árboles.
d) Los medios empleados para trasladar árboles.

38
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

6. Al final del tercer párrafo se menciona que el hombrecillo ceñudo y sañudo “le arrancó lentamente las
alas a una mariposa”. Con esta expresión el autor explica.
a) Cuándo lo hizo.
b) Cómo lo hizo.
c) Dónde lo hizo.
d) Porque lo hizo.

7. El texto enfatiza en su narración la


a) Contaminación de vida en un bosque.
b) Explotación maderera en un bosque.
c) Conservación del bosque.
d) Depredación de los seres del bosque.

8. En el tercer párrafo la frase “una mañana gris” se usa con el propósito de.

a) Describir el clima en el bosque b) Anunciar el inicio de algo malo.


c) Presenciar la llegada de un personaje. d) Relatar las características del día.

9. La palabra ”flora” se usa generalmente para referirse a

a) Sólo las flores. b) Algunas florecillas.


c) Todas las plantas. d) Muchos árboles.

10. El contenido del texto llega a nosotros a través de

a) Un diálogo. b) Un relato. c) Un análisis. d) Un anuncio.

11. Con la fase del último párrafo “sólo una tortuga quedó para presenciar esta última operación “ el autor
manifiesta que

a) Finalizó el contacto de los árboles. b) Acabó la destrucción del bosque.


c) Terminó el trabajo de los animales. c) Concluyó el traslado de los hombrecitos.
12. El contenido del letrero expresado al final del cuento puede aplicarse a personas que
a) Cuidan el interés de todos. b) Buscan el beneficio personal.
c) Quieren el bienestar de la gente. d) Desean el respeto a la naturaleza.

13. En el último párrafo la frase “Yo quiero a mi bosque. ¿Y usted?, la pregunta busca saberlo que.
a) Sentimos. b) Deseamos. c) Buscamos. d) Conocemos

39
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 14
¿QUÉ ES LO QUE QUEDA DE TI?
|Bolivia es un país rico en tradiciones leyendas, costumbres, mitos, música, danzas y ritos que hacen de las
profundas creencias humanas que perduran y se mantendrán en todo tiempo y lugar.
Cada región, cada pueblo, cada comunidad, cada rincón geográfico tiene sus costumbres particulares mitos
ancestrales ritos religiosos creencias mágicas.

Todos ellos están fuera del alcance de prohibiciones o sanciones. Se sienten protegidos por sus
dioses la “Pachamama” en el altiplano y valles la “Iya” en el Chaco, el “Señor de las tinieblas” (“Tío”) en
las minas.
La última frontera de bolivianidad está en nuestra cultura, la defensa de la nacionalidad empieza por
nacionalizar el propio espíritu, enorgulleciéndonos de nuestras tradiciones costumbres, mitos, etc. Si te
quitan el alma de un pueblo ¿qué es lo que queda de ti?
Adaptación de la “Última frontera de la bolivianidad está en nuestra cultura”
de Ricardo Rada Laguna”Los Tiempos”, 12 de Septiembre de 2000

14. El texto en su conjunto expresa que cultura.


a) Perdurará en todo tiempo y lugar. b) Pertenecerá a un determinado espacio.
c) Se mantendrá por un tiempo ilimitado. d) Perecerá ante las prohibiciones.

15. Los siguientes pares de palabras


Perecedero – Imperecedero
Mortal – inmortal
Perdurable – efímero
Perpetuo – fugaz
Tienen significados:
a) Similares b) Iguales c) Diferentes. d) Contrarios.

16. En las siguientes expresiones del texto


Costumbres particulares
Mitos ancestrales
Ritos religiosos
Creencias antiguas

Las palabras subrayadas cumplen la función de


a) Adjetivar. b) Nominar. c) Determinar. d) Designar.

17. De acuerdo con el texto la cultura nacional tiene fuertes raíces en:
a) La riqueza de nuestros recursos naturales. b) Las profundas creencias humanas.
c) El caudal de costumbres adquiridas. d) Las supersticiones y fantasías.

18. ¿Cuál de las siguientes palabras no significa lo mismo que las otras?
a) Prohibir b) Impedir c) Vedar d) Castigar

19. Las palabras


Tradiciones
Leyendas
Costumbres

40
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

Mitos.
Son términos que expresa
a) Acción b) Adjetivación c) Determinación d) Designación

20. El texto, nos dice que un pueblo tiene cultura cuando sobre todas las cosas
a) Es religioso, creyente y educado. b) Posee muchos conocimientos.
c) Mantiene latente su espíritu. d) Logra formar parte de la civilización.

41
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 15
EL PEQUEÑO DANIEL
Ya llegan las vacaciones y Daniel esta muy preocupado. Comenta con sus compañeros que sus notas no
son brillantes. Sin embargo él es perspicaz y podría mejorar sus calificaciones si es que se lo propusiera; el
esfuerzo que haría ciertamente traería consigo muchos frutos. Las observaciones y comentarios de los
profesores corroboran las aptitudes intelectuales sobresalientes de Daniel.

21. Para que Daniel mejore sus calificaciones sería necesario que los profesores tomen en cuenta
principalmente.

a) El tiempo disponible con que se cuenta.


b) Las tareas para organizar mejor los temas.
c) Los intereses para lograr aprendizajes de calidad.
d) La recreación para evitar el cansancio de los alumnos.

22. Para mejorar el rendimiento de Daniel, usted propondría

a) Controlar constantemente sus tareas.


b) Asignar mayor cantidad de trabajos de investigación.
c) Aplicar las normas de calificación de la escuela
d) Estimular permanentemente sus logros.

23. Si el profesor de Lenguaje sostiene: “Daniel es un buen alumno, hace sus deberes en general de una
manera muy inteligente”. En tal caso, usted pensaría que el profesor.

a) Emplea una metodología adecuada a la inclinación de sus alumnos.


b) Recurre a diversos métodos para lograr sus propósitos.
c) Asigna tareas que se resulten sin dificultad.
d) Permite que los estudiantes realicen sus trabajos por propia voluntad.

24. El profesor de Geografía e Historia o pina que Daniel “es un estudiante perezoso y soñador”. Usted
para prevenir tal situación optaría por.
a) Reiterar la importancia del estudio de la materia.
b) Generar expectativas apropiadas acerca de lo que va a aprender.
c) Establecer elementos indispensables que ayuden a orientar sus actividades.
d) Notificar a sus padres para dar a conocer la conducta de su hijo.

25. La profesora de Ciencias Naturales a su vez indica que Daniel “obtiene malos resultados ya que éste no
trabaja con seriedad”. Según usted la profesora básicamente se refiere a que el alumno.
a) Ignora sus deberes definitivamente. b) Presta poca importancia a su aprendizaje.
c) Rehusa las advertencias de la profesora. d) Realiza sus obligaciones alegremente.
26. El profesor de Matemática hace conocer que Daniel “se porte mal y distrae a sus compañeros”. Usted
al respecto determinaría.
a) Dialogar personalmente sobre los efectos de su comportamiento.
b) Recomendar a sus compañeros, ayudarle con sus deberes.
c) Separar al alumno de la clase temporalmente.
d) Llamar la atención al alumno severamente.

42
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

27. El profesor de Educación Física manifiesta que Daniel en su materia, “hace lo que puede”. Por esta
afirmación usted diría que Daniel.
a) Desarrolla sus actividades más allá de sus capacidades.
b) Despliega un gran interés por las actividades físicas.
c) Emplea todas sus energía para lograr sus propósitos.
d) Realiza esfuerzos para cumplir sus actividades.

43
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 16
LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS
Lamentablemente y por diversas razones no se utilizan adecuadamente los medios tecnológicos, no han
generado procesos de apreciación crítica de los contenidos, ni utilizado de manera adecuada el potencial,
que de hecho tienen estos medios, acogiéndose a una función pasiva generadora de actitudes receptoras y
sin criterio.

28. Si el texto se lee en una reunión de profesores, las reacciones serían las siguientes.
I. Prof. De lenguaje: “La educación con objetivos claros no depende de la tecnología”.
II. Prof. De Matemática: “Los escasos recursos económicos impiden el proceso de aprendizaje”.
III. Prof. de Educación Física: “Los niños pobres aprende menos”.
IV. Prof. de Estudios Sociales: “El sistema socio-económico impide el acceso a la educación”.

Usted considera que el argumento mas apropiado corresponde al profesor.


a) I b) II c) III d) IV

29. Una inadecuada utilización de los medios tecnológicos permitiría suponer que los profesores.
a) Juzgan que es imposible procesar tanta información.
b) Usan la información sólo como una finalidad.
c) Desconocen las ventajas de los medios de información.
d) Suponen que la información es para pocos privilegiados.

30. Ante la expresión “los medios tecnológicos no han generado procesos de apreciación crítica de los
contenidos”, usted considera que este hecho es consecuencia de que
a) La ciencia es marginada por la tecnología.
b) La información no es valorada positivamente.
c) Los programas no tienen fundamento científico.
d) Los mensajes son recibidos positivamente.

31. Ante la expresión “los medios tecnológicos no son utilizados de manera adecuada en el potencial que
tiene Usted consideraría una estrategia adecuada el
a) Promover el interés por el uso eficiente de los medios audiovisuales.
b) Desarrollar habilidades en la selección de información.
c) Establecer métodos para el uso correcto de las computadoras.
d) Identificar medios directos de acceso a la información.

32. El texto señala que “las usuarios se acogen a una función pasiva y generadora de actitudes receptoras y
sin criterio” al respecto usted principalmente evitaría formar alumnos.
a) Irreflexivos b) Instintivos. c) Intuitivos. d) Impulsivos.

Responda las siguientes preguntas.


33. Si en el aula, usted como maestro encuentra a un alumno renuente a participar en clase, usted.
a) Solicita su colaboración en la organización de las actividades.
b) Pediría que abandone el curso hasta que termine la clase.
c) Ordenaría que presencie la clase de pie y separado del grupo.
d) Informaría a la dirección sobre la mala conducta del alumno.

44
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

34. Si un trabajo de investigación fue presentado sólo por algunos alumnos, al respecto usted determinaría.
a) Ampliar el plazo de entrega. b) Duplicar el trabajo no realizado.
c) Realizar las actividades en la clase. d) Ofrecer estímulos para los que cumplan el trabajo.

35. Si una madre de familia se presenta en la escuela reclamando el motivo por el que su hijo no lleva
tareas a la casa. Usted explicarían a la madre que
a) Las actividades para la casa no están incluidas en el programa.
b) Los trabajaos en clase reciben la orientación del docente.
c) Los temas próximos contienen tareas para la casa.
d) Las tareas son presentados en forma desordenada.

36. Uno de los alumnos cae accidentalmente hiriéndose en la frente provocando alarma y desconcierto
entre sus compañeros. Ante esta situación usted decidiría inicialmente.
a) Valorar la gravedad del daño. b) Ordenar el retiro de todos los alumnos.
c) Pedir que sus compañeros lo trasladen a la dirección. d) Solicitar a los profesores presentes.

37. Si en la escuela los alumnos acostumbran botar la basura en los pasillos, curso y patios. Usted, como
maestro, solucionaría este problema.
a) Colocando la mayor cantidad de basureros en la escuela.
b) Llamando la atención a todos los alumnos que botan basura en la escuela.
c) Organizando una campaña de concientización junto a los alumnos.
d) Colocando letreros con advertencias de sanción para los que boten basura en a escuela.

38. Si en el curso los alumnos tienen malos olores, usted optaría por.
a) Informar al profesor de Educación Física para que tome medidas preventivas.
b) Organizar actividades sobre la importancia de la higiene corporal.
c) Identificar a los alumnos con problemas de higiene y reflexionarlos.
d) Convocar a los padres de familia para plantearles el problema.

39. El profesor de Matemática no acepta preguntas ni reclamos de los alumnos y por esto ellos se sienten
maltratados. Ante este caso usted
a) Dialogaría con el profesor para que cambie de actitud.
b) Informaría al director sobre el trato del profesor a los alumnos.
c) Aconsejaría a los alumnos ignorar las actitudes negativas del profesor.
d) Plantearía el problema a los padres de familia.

40. Si un profesor lo denuncia por la realización de ciertas actividades, usted buscaría.


a) Ignorar las acusaciones por considerarlos sin importancia.
b) Exigir explicaciones el profesor por su actitud desleal.
c) Solicitar una reunión para explicar las causas de su comportamiento.
d) Pedir a los estudiantes que censuren al profesor involucrado

41. El director le pide participar con su curso en la feria anual de la escuela, para efecto usted como
profesor decidiría en primera instancia.
a) Organizar grupos para la presentación de los trabajos.
b) Elegir junto a los alumnos temas de interés común.
c) Distribuir temas al os mejores alumnos del curso.
d) Designar responsables para la organización de la feria.
42. Si uno de los alumnos le cuenta que sus padres se están separando. Usted aconsejaría.
a) Dejar que sus padres solucionen sus problemas personales.

45
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

b) Conversar con sus padres para evitar la separación.


c) Buscar la ayuda inmediata del director de la escuela.
d) Reflexionar a los padres sobre el ejemplo de vida.

43. Si en el curso que le han asignado, usted encuentra a un alumno muy tímido y retraído la mejor acción
sería.
a) Conversar con sus padres para saber cómo es él en su hogar.
b) Pedir al director que solucione el problema.
c) Trabajar con el de forma que sintiera que es muy importante para usted.
d) Buscar información especializada para abordar la situación.

44. En el desarrollo de su trabajo usted como profesor podría enfrentar situaciones difíciles como
comportamientos deshonestos, pérdidas de objetos en el aula, etc., frente a este tipo de situaciones,
antes de tomar una decisión sería importante.
a) Indagar sobre las causas que originan esta toma de comportamiento.
b) Buscar a los culpables para corregirlos ejemplarmente.
c) Convocar a los padres de familia e informarles la situación.
d) Reflexionar con los alumnos sobre las consecuencias de este tipo de hechos.

45. “El trabajo docente puede cambiar alumnos”. Esta expresión quiere decir o debe ser un.
a) Modelador de personas.
b) Transformador de personalidades.
c) Transmisor de mensajes proposititos.
d) Propulsor del espíritu crítico.

46. Si los padres de familia se quejan al director porque usted como profesor dejó salir a los alumnos 15
minutos después de haber toado el timbre. Lo más aconsejable sería que usted
a) Explique las razones de la tardanza.
b) Comunique que su trabajo responde a una planificación previa.
c) Hable con los padres para que respeten su forma de trabajo.
d) Administre mejor el tiempo de clases.

47. Si los alumnos de la clase no se interesan por leer los libros que hay en el aula, usted como profesor.
a) Alternaría los libros del aula, con libros de historias infantiles elegidos por los alumnos.
b) Inicialmente les contaría historias de personajes importantes gracias a su gusto por la lectura.
c) Dedicaría periodos diarios de lectura con todos los alumnos.
d) Pediría la colaboración de los padres para que en la casa programen un tiempo especial para la
lectura.

48. Si en el desarrollo de las clases dos alumnos pelean por un lápiz usted decidiría.
a) Enviarlos a la dirección.
b) Reflexionar con ellos y continuar la clase.
c) Partir el lápiz en dos partes.
d) Decidir con ellos quién se queda con el lápiz.

49. Si usted como padre o madre de familia comprueba que el profesor rechaza un trabajo hecho por su
hijo y acepta los trabajos de otros alumnos cuyos padres participaron directamente en su elaboración
optaría por
a) Conversar con el profesor recordándole la importancia del desarrollo autónomo de los
alumnos.

46
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

b) Dejar pasar la situación para que el profesor no tome represalias con su hijo.
c) Reclamar al profesor por afectar la autoestima de su hijo.
d) Orientar el esfuerzo de su hijo y que no tome en cuenta lo que dijo el profesor.

50. Si al comenzar la clase de todos los alumnos están comentando la noticia del día y esto no permite que
se concentren en el tema que se está trabajando, usted como profesor.
a) Diría que tratar la novedad no corresponde en la clase.
b) Conversaría un momento y después retomaría el tema.
c) Relacionaría el tema planificado con la noticia que impacto a todos.
d) Distribuiría recortes de periódico sobre la noticia y trabajaría con los alumnos.

51. Si en el recreo escucha a algunas alumnas y alumnos comentar sobre escenas de un capítulo de
telenovela donde los personajes estaban desnudos, entonces usted como profesor.
a) Buscaría con otros colegas la mejor manera de abordar el tema.
b) Hablaría con los padres de estos alumnos para explicarles que deben tener más cuidado con el
que sus hijos ven en la TV.
c) Incorporaría a su planificación el análisis de los contenidos de las telenovelas.
d) Dejaría pasar la situación para evitar problemas.

52. Una profesora es nueva en el establecimiento, pero los padres no la aceptan porque, según dicen, la
anterior era mejor pues tenía paciencia con los alumnos. Si usted fuera la profesora nueva.

a) Trataría de ser paciente como la anterior profesora.


b) Restringiría trabajo con los padres de familia para evitar conflictos.
c) Trabajaría con empeño y pediría a los padres que la evalúen después.
d) Se esforzaría para que su trabajo sea mejor que el de la otra profesora.

47
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 17
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Lea atentamente el siguiente texto
Urpy estaba tendiendo la ropa al sol. Era temprano de mañana; nunca supo de donde salieron, uno
de ellos la tomó por los hombros y le dijo algo en un idioma que nunca había escuchado antes. Tenía los
ojos del color del cielo, el pelo como el sol, la piel muy pálida y su vestido no era de esas tierras. Nadie le
dijo que podían existir seres como estos o ¿tal vez sí? ¿Serían los dioses que venían por ella? No pudo
moverse. A empujones, la obligaron a caminar hacia el pueblo. Densas bocanadas del humo de su pueblo
en llamas le irritaron los ojos. Los hombres, muchos de ellos gravemente heridos, estaban reunidos en el
centro de la plaza. Al pasar junto a ellos, pudo ver a sus hermanos con las manos atadas y su padre muerto
tirado junto a otros más. Buscó a su madre pero no la vio. La metieron en la casa de su tío; allí, se encontró
con casi todas las muchachas del pueblo. Algunas lloraban, otras sólo estaban allí con la mirada perdida
como muertas sin hacer o decir nada.

En su mente, todo era muy confuso, ¿Por qué los dioses lo trataban así? Su pueblo siempre daba
tributo al Inca y cumplía con los mandatos de los sacerdotes. Ella misma ese año sería consagrada al
templo. ¿Tendría la culpa? Cuando en la ceremonia de la cosecha, el sacerdote le preguntó si era virgen,
supo que los dioses se habían fijado en ella y le querían para su templo. Sintió tanto orgullo. Gracias a su
belleza, el inca los favorecería; ¿los dioses estarían castigándolos por esos sentimientos?

Uno de ellos entró; era alto, los ojos y el pelo los tenía negros. La miró y le gritó algo que no
entendió. Ella estaba aterrada sin saber que hacer. Se acercó y la levantó riendo, la llevó a la alcoba de sus
tíos, la tendió obre de unas pieles y le dijo algo al mismo tiempo que se quitaba el cinto con la espada. Se
acercó y le jaló el vestido tratando de sacárselo. Urpy quiso defenderse, Él se enfureció, tomó su daga y
comenzó a rasgarle la ropa gritando y pegándola con el dorso de la mano en el rostro. Al verse desnuda, se
cubrió con las manos y se acurrucó en un rincón. Se acercó, la tomó bruscamente de las piernas y se echó
sobre ella. Urpy sintió un profundo dolor que rompió con todas sus ilusiones.
Un hilo de sangre le corría por la entrepierna, le dolía todo el cuerpo, y estaba llorando en silencio, pero no
era por el dolor, era por la impotencia, por la humillación, por la deshonra, porque a sus quince años,
comprendió que no eran dioses, que sólo eran hombres y mucho más crueles que los soldados del Inca.

Lea las siguientes preguntas y contéstalas encerrando en un círculo el inciso de la pregunta


correcta.

1. ¿Cuál es la idea central del texto?


a) El Ideal Divino Dios Todopoderoso
b) El conflicto en el encuentro de dos mundos
c) La deshonra causada a Urpy
d) Todas las anteriores
e) Ninguna

2. La frase “a sus quince años comprendió que no eran dioses” quiere decir:
a) Que descubrió que ya no era niña.
b) Que eran hombres, no dioses.
c) Que había confundido su postura religiosa.
d) Que podían ser diosas.
e) Que fue tradicionalista por sus dioses.

48
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

3. La frase “a empujones la obligaron a caminar hacia el pueblo” quiere decir:


a) Que la obligaron a regresar al pueblo porque se había fugado de casa.
b) Que la obligaron a regresar al pueblo porque se encontraba fuera de él realizando tareas
domésticas.
c) Que la habían expulsado de su pueblo.
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores.

4. El tema “Lo dioses” fue seleccionado porque:


a) Habla de ellos.
b) Necesitamos aumentar la fe.
c) De cierto modo expresa las ideas de un pueblo frente a los divino.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

5. La oración que se encuentra al final del texto deja traslucir claramente


a) Una desilusión.
b) Un estado de desatino.
c) Lucha de ideologías y deseo de libertad.
d) Un deseo de vida.
e) Todas las anteriores.

6. ¿Quién es el autor del texto?


a) Urpy
b) Los hombres rubios
c) Anónimo
d) Todos los anteriores

7. Los hombres que llevaron a Urpy al pueblo eran


a) Los amigos de Urpy
b) Españoles que vinieron a conquistar América
c) Los dioses
d) Los soldados del Inca
e) Todos los anteriores

49
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 18
LEA ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDA LAS PREGUNTAS DEL
CUESTIONARIO. ELIJA UNA SOLA OPCIÓN.

La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el
90 % del tiempo dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los
conocimientos y por tanto influye mucho en la formación intelectual.

Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el pensamiento del autor y se contrasta con el
propio pensamiento de forma crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo
definió la lectura como "silencioso coloquio del lector con el autor".

Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el
argumento pero no el fijar los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener
una visión general del tema, e incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es
la más lenta y profunda y pretende comprender un tema determinado.

Los dos factores de la lectura son la velocidad y la comprensión. La velocidad es el número de palabras
que se leen en un minuto y suele ser de 200 a 250 en un estudiante normal. La comprensión se puede
medir mediante una prueba objetiva aplicada inmediatamente después de hacer la lectura. Se suele medir
de 0 a 10, y suele ser de 6 a 7 en una lectura normal. Es necesario que se evite siempre la lectura
mecánica, es decir, sin comprensión y se ponga esfuerzo por leer todo lo deprisa que se pueda y
asimilando el mayor número de conocimientos posibles. Con esto se aumenta la concentración y mejora
la velocidad de lectura sin bajar la comprensión.

Si se quiere conseguir una gran velocidad de lectura, doblando o triplicando la velocidad actual sin bajar
la comprensión, se debería hacer un curso de lectura rápida, que mediante un entrenamiento específico
se puede conseguir una gran velocidad, como la alcanzada por el presidente Kennedy que llegaba a las
1200 palabras por minuto.

Antes de empezar a estudiar una lección es conveniente hacer una exploración, es decir, observarla por
encima, viendo de qué tratan las distintas preguntas, los dibujos, los esquemas, las fotografías, etc. De esta
forma se tiene una idea general del tema. El segundo paso sería hacerse preguntas de lo que se sabe en
relación al tema y tratar de responderlas. Así se enlazan los conocimientos anteriores con los nuevos.

I. ELIJA UNA DE LAS OPCIONES. SE LE ADVIERTE QUE UNA SOLA ES LA


CORRECTA

1. El mejor título para el presente texto es:


a) La relación del aprendizaje
b) La lectura
c) La lectura y la escritura.
d) Las palabras y sus significados
e) Lector y escritor

2. ¿En qué persona se presenta el presente texto?


a) Primera persona
b) Segunda persona

50
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

c) Tercera persona
d) Todas las anteriores
e) Impersonales

3. La lectura ocupa el 90 % del tiempo en:


a) El estudio personal.
b) En asignaturas de ciencias
c) En la formación intelectual
d) La parte de los conocimientos
e) En asignaturas de letras

4. La lectura sin comprensión se llama:


a) La forma de distracción y parte del entretenimiento
b) Cuando se realiza el proceso mecánico
c) Poco satisfactoria en este proceso
d) Lectura insatisfactoria, es decir sin análisis
e) Lectura por placer frente al texto

5. Las tres clases de lecturas son:


a) La comprensión, el placer, la velocidad
b) La distracción, el placer, la informativa
c) El estudio, informativa, la distracción
d) La distracción, la informativa, la visión general
e) La distracción, la visión general, la comprensión

6. La idea principal del 5º párrafo es:


a) La lectura rápida se alcanza 1200 palabras por minuto.
b) Para conseguir una lectura óptima es necesario una exploración.
c) Un curso de lectura sería eficaz para conseguir una lectura veloz.
d) Los cursos de lectura presenta la formación intelectual de las personas.
e) La mejor forma para alcanzar la lectura con velocidad se puede alcanzar.

7. Las comillas en el 2º párrafo cumplen la función de:


a) Resaltar la oración
b) Expresar una cita textual
c) Explicar un ejemplo
d) Encerrar una aclaración
e) Remarcar lo más importante

8. En el segundo párrafo “silencioso coloquio del lector con el autor” quiere decir:
a) Una forma de expresión en lo informal.
b) Parte de de lo que expresa el autor.
c) Que el autor manifiesta tímidamente sus conocimientos.
d) Que realiza un diálogo entre lector y autor.
e) Que el autor silenciosamente se dirige al lector.

II. INSTRUCCIÓN: Identifique la secuencia que deben tomar las oraciones para formar un párrafo
con orden lógico
9. Indique la ordenación más adecuada para que el párrafo tenga coherencia
1. la radiación que se interna por las fisuras

51
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

2. producida por radiación electromagnética de los aparatos cercanos


3. es la que provoca los trastornos
4. ha sido clasificada por los expertos como contaminación ambiental electrónica
5. la agresión de los robots asesinos de Japón
a) 1-4-3-5-2
b) 1-5-4-2-3
c) 3-1-2-5-4
d) 5-4-2-1-3
e) 5-4-3-1-2

10. Indique la ordenación más adecuada para que el párrafo tenga coherencia
1. “Usted ha tratado de embrollarme con mujeres”, escribía muy indignado el filósofo Locke
2. incluso llegó a tener una novia llamada Miss Storer
3. y es que Newton fue un gran misógino
4. cuando en 1663 Newton sufría una grave crisis de insomnio, descargaba su irritación en la relación
epistolaria con sus amigos
5. sin embargo, cuando era pequeño y estudiaba en Grantham prefería la compañía de las chicas
a) 1-3-4-5-2
b) 1-4-3-5-2
c) 1-4-5-2-3
d) 4-1-3-5-2
e) 4-3-5-2-1

11. Indique la ordenación más adecuada para que el párrafo tenga coherencia
1. Un desarrollo limitado al área de lo económico es totalmente insuficiente
2. tienen siempre una dimensión ética “un sistema jerarquizado de valores según el cual se ordenan
los comportamientos de una persona o de los grupos sociales”
3. Ya que no responde a la realidad global del ser humano, ni a la totalidad de sus necesidades
fundamentales
4. La economía y el desarrollo no sólo son cuestiones económicas
a) 1-2-3-4
b) 1-3-4-2
c) 3-1-4-2
d) 4-2-1-3
e) 2-1-4-3

12. Indique la ordenación más adecuada para que el párrafo tenga coherencia
1. A la mañana siguiente, se comentaba el asesinato en toda la ciudad
2. La policía no descansaba en la búsqueda del asesino.
3. La guardia civil ayudaba a las pesquisas.
4. La gente se asombraba de que alguien hubiera sido capaz de matar a un niño inocente.
5. No se hablaba de otra cosa.
a) 1-2-3-4-5
b) 2-1-4-5-3
c) 1-5-4-2-3
d) 5-2-3-4-1
e) 2-3-4-5-1

52
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 19
INTRODUCCIÓN: Lee atentamente la lectura que se presenta y luego responde cada una de las
preguntas en función a lo que hayas comprendido.

“Con una desconcertante combinación de escepticismo, expectativa y miedo, ha recibido el mundo


la relativa al supuesto nacimiento –pues aún no está del todo comprobado- del primer ser humano
clonado, una niña llamada Eva, cuyo cuerpo, ni las pruebas que avalen la seriedad del experimento, se
exhibieron a tiempo de difundirse el anuncio.

Las razones que justifican el escepticismo son muchas. Una de ellas, y no la menor, consiste en las
características y antecedentes de la organización que se atribuye la realización de la proeza. Se trata, como
se sabe, de una secta que cree que la vida en nuestro planeta fue creada por extraterrestres, y que el
siguiente paso consiste en lograr la inmortalidad.

Son abundantes las razones que despiertan dudas si de juzgar la seriedad de Clonain y la secta
“raeliana” se trata. Sin embargo, el escepticismo no puede ser absoluto porque también son muchos los
datos provenientes de fuentes dignas de todo crédito, según los cuales la clonación de seres humanos ya no
es cuestión de ciencia ficción sino una posibilidad absolutamente real y que los conocimientos y tecnología
necesarios están al alcance incluso de científicos alucinados, como en el caso de los “raelianos”.

Siendo ésa la realidad, resulta poco relevante si la gente de Clonaid está o no en condiciones de
demostrar la veracidad y seriedad de los experimentos realizados. El hecho concreto, más allá de los
detalles, es que la humanidad, o por lo menos una parte de ella, está frente a la inminente posibilidad de
cruzar un límite que hasta ahora se suponía reservado sólo a Dios.

Tan colosal posibilidad no podía dejar de inspirar la segunda reacción más común, después del
escepticismo con que fue recibida la noticia de la posible clonación humana: el miedo. No en vano los
principales líderes del mundo, entre ellos el Papa Juan Pablo II, se apresuraron en hacer conocer su
condena a la clonación de seres humanos y a exhortar a los científicos del mundo para que se abstengan de
experimentar con la reproducción humana.

Desde luego, el remezón que de por sí este fenómeno produce en los pueblos, será más intenso en
las naciones desarrolladas; es decir aquellas que conviven con un alto conocimiento científico plasmado en
lo tecnológico y que, por esto mismo, han estado siguiendo su temerario devenir, sin que empero ello
quiera decir que deje de sembrar dudas e interrogantes en esa parte denominada Tercer Mundo de la que
entre otros somos integrantes los bolivianos”.

9. El propósito principal de la lectura es:


a. Explicar el proceso científico de la clonación humana.
b. Destruir los mitos sobre la clonación humana
c. Presentar normas para la vida en el futuro.
d. Dar a conocer las repercusiones que ha ocasionado la clonación humana.

10. El problema que plantea la lectura es:


a. Que la secta “raeliana” defiende a los extraterrestres.
b. La humanidad está ante la inminente posibilidad de cruzar los límites reservados a Dios.


Editorial “Los Tiempos” 29-12-03

53
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

c. Que sobrepasar los límites del conocimiento científico ocasiona temor.


d. Que la humanidad se muestra escéptica sobre la clonación humana.

11. El título más apropiado para la lectura es:


a. Extraterrestres y clonación humana.
b. La clonación humana: una gran alternativa
c. La clonación humana: posibilidad desafiante.
d. La clonación y el Papa Juan Pablo II.

12. La actitud del autor del texto es de:


a. Admiración hacia la clonación humana.
b. Rechazo a la clonación humana.
c. Pacífica preocupación ante la clonación humana.
d. Aceptación total de la clonación humana.

13. En la lectura, el Papa Juan Pablo II:


a. Condena la clonación humana.
b. Defiende la vida de los seres humanos.
c. Felicita a los científicos sobre la clonación.
d. Está de acuerdo con la clonación humana.
14. El autor de la lectura es:
a. Se desconoce
b. Los Tiempos
c. Clonacid
d. Juan Pablo II

15. La lectura refleja un tipo de contenido:


a. Psicológico.
b. Social.
c. Cultural.
d. Económico.

16. Una conclusión a la que llega el autor es:


a. Que nuestro país no está ajeno a la problemática de la clonación.
b. Que la humanidad es capaz de superar los problemas.
c. Que la clonación es un mal que se viene acrecentando.
d. Que el uso del conocimiento científico es destructivo.

54
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 20
APTITUD DOCENTE
Lea atentamente el siguiente texto y responda las preguntas

“MAMÁ, YO QUIERO SER ESCRITOR”


Cuando tenía quince años, le dijo a mi madre:
- Describí mi vocación, quiero ser escritor.
- Hijo – respondió ella con aire triste-, tu padre es ingeniero.
Es un hombre lógico, razonable, con una visión precisa del mundo. ¿Tú sabes lo que es ser
escritor?
- Alguien que escribe libros.
- Tu tío Andrés, que es médico, también escribe libros, y ya publicó algunos. Estudia
ingeniería, y tendrás tiempo para escribir en tus momentos libres.
- No mamá. Yo quiero ser sólo escritor. No ingeniero que escribe libros.
- ¿Pero tú conoces a algún escritor? ¿alguna vez viste a un escritor?
- Nunca. Sólo en fotografías.
- ¿Entonces como quieres ser escritor sin saber bien cómo es eso?.
Para poder contestar a mi madre, resolví hacer una investigación. He aquí lo que descubrí sobre
los escritores.
Un escritor siempre usa anteojos y no se peina bien. Pasa la mitad de su tiempo con rabia de todo,
y la otra mitad deprimido. Vive en reuniones, discutiendo con otros escritores de anteojos y
despeinados. Habla difícil. Tiene siempre ideas fantásticas para su próxima novela, y detesta
aquella que acaba de publicar.
Con toda esa información, volví a mi madre y le explique exactamente lo que era un escritor. Ella
quedó un poco sorprendida.
Es más fácil ser ingeniero –me dijo- además, tú no usas anteojos.
Pero yo ya estaba despeinado.
Adaptado de COELHO, Paulo La Prensa, 18 de
noviembre de 2001.
37. Por las expresiones que vierte la mamá de Carlos, usted podría decir que ella es
A) Realista porque percibe la situación tal cual es.
B) Pesimista porque percibe limitaciones.
C) Preocupada por el bienestar de su hijo.
D) Temerosa por el futuro de su hijo.

54. Si usted fuera el profesor de Carlos y él recurre a usted, optaría por


E) Dialogar con sus padres para que alimenten a su hijo.
F) Instarle a que persista en su determinación, si es su inclinación.
G) Conversar con Carlos a partir de su interés ver otras profesiones.
H) Reflexionar con Carlos porque sus padres quieren lo mejor.

55. Carlos por ir a investigación cómo “es eso” de ser escritor, llega tarde a casa, entonces si
usted fuera la madre decidiría.
A) Comunicar a su esposo para que hable a Carlos
B) Ignorar, por esta vez el atraso ya que tiene justificación
C) Aclarar el retraso y destacar su determinación por investigar.
D) Dialogar con Carlos por recordarlo sus responsabilidades.

55
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

56. Si en el curso de Carlos, sus compañeros entusiasmados con la idea de que él sea escritor,
se lo comunican a usted como su profesor, usted optaría por
A) Felicitar a Carlos y animarlo a que siga adelante.
B) Asignarle actividades que le ayuden a fortalecer más su composición.
C) Averiguar las características de su interés para apoyarlo.
D) Comprometer a los padres de Carlos para que lo entiendan.

57. Suponga que usted es la mamá y Carlos le comunica su deseo, entonces usted
reflexionaría para
A) Apoyarlo en su determinación.
B) Mostrarle las ventajas y desventajas de su inclinación.
C) Que reconozca que es muy joven para decidir.
D) Convencerlo de que existen profesiones con mejor futuro.

58. Carlos, por visitar la biblioteca, ha empezado a llegar atrasado a las clases de
computación, usted como su padre optaría por
A) Buscarlo en la biblioteca y enviarlo a clases.
B) Entender los atrasos porque en la biblioteca también está aprendiendo.
C) Recordarle que es su obligación asistir a las clases de computación.
D) Organizar con Carlos el tiempo dedicado a las actividades de su interés.

59. Por faltar a los ensayos, Carlos es retirado del grupo de alumnos que trabaja una obra de
teatro. Si usted fuera Carlos tendría que
A) Rechazar la decisión por considerarla injusta.
B) Explicar las razones del incumplimiento al grupo.
C) Pedir disculpas y comprometerse a no faltar más
D) Señalar las razones al director de la obra.

60. Para usted la insistencia de Carlos por ser escritor es la expresión fundamentalmente de
A) Las ilusiones propias de la edad.
B) La convicción para desarrollar una actividad de su agrado.
C) Una motivación circunstancial por las letras.
D) El deseo de alcanzar sus metas para la vida.

61. Si usted fuera el padre de Carlos y percibe que su hijo es muy hábil para la matemática
pero él persiste en ser escritor, entonces usted optaría por.
A) Sugiere que cambie su interés de ser escritor por otro de acuerdo a su habilidad
numérica.
B) Alentar su interés por ser escritor sin que descuide su habilidad numérica.
C) Entrevistarse con el profesor de matemática para que refuerce su habilidad.
D) Conversar con Carlos sobre sus intereses y habilidades.

56
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 21
PROCESOS CÍCLITOS DE LA LECTURA

En esa actividad inteligente que es la lectura, podemos identificar cuatro ciclos: óptico, perceptual,
sintáctico y de significado o semántico. Desde luego, en el proceso lector estos ciclos no se producen en
forma aislada e independiente. A medida que la lectura progresa, una serie de ciclos continúa una tras otra.
Como el objetivo primordial del lector es producir significado a partir de un texto, los ciclos son tentativos
y pueden no ser completados si ya se ha alcanzado esa finalidad esencial.

El cerebro, como centro de toda actividad intelectual, controla el ojo y lo dirige para que recoja la
información presentada en el texto, concentrándose en la más útil e ignorando la que no es necesaria. Así
pues incluso en el ciclo óptico es el lector que controla activamente el proceso.

El ojo humano es un instrumento óptico. Tiene una lente con una distancia focal que le permite
recoger información clara de una pequeña parte del texto. Pero el ojo también tiene una visión periférica
menos clara y hace uso de ella para no detenerse en todos los signos gráficos y poder llevar a cabo n cielo
perceptual muy eficiente. Nuestra capacidad para predecir pautas de lenguaje es tan grande que lo que
creemos ver es, en la mayoría de los casos, lo que esperábamos ver. Una vez que hemos producido el
sentido, tenemos la ilusión de haber visto todos los detalles gráficos del texto. Se dice que los buenos
lectores utilizan índices perceptivos mínimos para activar sus esquemas y no se detienen en información
irrelevante.

En el ciclo sintáctico, la unidad más importante es la oración. Según Halliday, el texto es una unidad
semántica que no está simplemente compuesta por oraciones, sino que se realiza en oraciones
interrelacionadas. Este ciclo requiere bastante de las estrategias de predicción y de indiferencia.

La producción de significados es la razón fundamental del proceso lector. Y es en el ciclo


semántico donde ella adquiere todo su valor. Mientras leemos, e incluso luego, establecemos relaciones
léxica, relaciones referenciales, relaciones entre el tema y el desarrollo temático de base, relaciones
intertextuales y contextuales, realizamos inferencias. En síntesis, construimos y reconstruimos significados
a partir de la información que recibimos, y continuamente estamos evaluando y reevaluando ese
significado. El ciclo semántico nos permite apreciar el carácter estructurado o sistémico de un texto escrito,
es decir, nos brinda la posibilidad de interactuar con el texto como una totalidad cuyas partes están
interrelacionadas.

Así pues, la lectura es un proceso dinámico, muy activo, un proceso cíclico, no lineal, en el cual los
lectores activan no sólo su competencia lingüística sino también su competencia semiodiscursiva, su
patrimonio cultural y todos sus esquemas conceptuales.

CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES: Luego de leer atentamente el texto responda a las preguntas del cuestionario. Las
respuestas deben ser marcadas en la hoja correspondiente. Para cada una de las preguntas debe seleccionar
un solo inciso, en cual debe ser marcado con lápiz. Cuide que el número de las respuesta coincida con el
número de la pregunta.


Examen de Ingreso Fac. Cs. Económicas y Financieras / UMSS/12-Jul.-2003 2da. Op.

57
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

TOMANDO EN CUENTA EL TEXTO, RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. La semántica supone la comprensión de:


a. La morfología de las palabras
b. La conjugación de los verbos
c. El origen de los términos
d. El significado de las palabras

2. Las relaciones contextuales aluden a:


a. El contexto (o contextos) que orienta la significación de las palabras y sus relaciones.
b. El trabajo interpretativo que se realiza con el apoyo de textos.
c. Las relaciones (e interrelaciones) orientadas hacia la producción.
d. El contexto (o los contextos) que se presentan de manera permanente.

3. La afirmación la lectura no es un proceso lineal, significa que:


a. La lectura no se limita al reconocimiento secuencial y aislado de las palabras.
b. La lectura es un proceso que sigue la secuencia de los versos.
c. La lectura depende del tipo de escritura predominante en un texto.
d. La lectura no sigue las líneas que se suceden en un texto.

4. Que la producción de significados es la razón fundamental del proceso lector, significa:


a. En el lector lo fundamental es descubrir que existe una variedad de textos.
b. En el proceso lector lo más importante es la construcción de sentido(s) a partir del texto.
c. El lector, gracias a los procesos que sigue, puede aprender a escribir.
d. El significado de la producción es fundamental en todos los procesos.

5. Los cuatro ciclos del proceso lector son:


a. Óptico, semántico, contextual, cíclico.
b. Referencial, denotativo, contextual, semántico.
c. Perceptual, semántico, sintáctico, óptico.

6. La ideal central del texto es:


a. El objetivo primordial del lector es producir significado a partir de un texto, por eso mismo los
ciclos son tentativos y pueden no ser completados.
b. La lectura es un proceso complejo que comprende diferentes ciclos, siendo uno de los más
importantes el ciclo semántico.
c. La producción de significados es la razón fundamental del proceso lector y es en el ciclo
semántico donde ella adquiere todo su valor.
d. Nuestra capacidad para predecir pautas de lenguaje es tan grande que lo que creemos ver es, en
la mayoría de los casos, lo que esperábamos ver.

IDENTIFIQUE LA DEFINICIÓN DE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

7. Lector
a. Persona que confiere sentido a los signos.
b. Sujeto que gusta de comprar libros.
c. Individuo encargado de realizar copias.
d. Persona que divulga la literatura.

58
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

8. Gráfico
a. Panorama advertido desde las Alturas.
b. Paisaje agradable a la vista
c. Acción rápida y graciosa.
d. Descripción de algo mediante figuras o signos.

9. Interactuar
a. Actuar en el ámbito nacional e internacional
b. Actuar con otra persona con sentido de reciprocidad.
c. Trabajar permanentemente con otra persona.
d. Cambiar la pieza de una máquina por otra.

10. Identificar
a. Establecer que una persona o cosa es original.
b. Constatar que una cosa, o persona, es la misma que se supone.
c. Comprobar que algo no puede ser imitado.
d. Suponer que algo tiene sus atributos.

11. Predecir
a. Anunciar algo que va a suceder.
b. Agilizar un suceso catastrófico.
c. Que tiene la condición de predestinado.
d. Decir algo sin fundamento.

12. Evaluar
a. Denunciar la pérdida de valores.
b. Establecer el valor de algo
c. Resaltar los rasgos de la valentía.
d. Abogar a favor de personas desvalidas.

IDENTIFIQUE LOS TRES SINÓNIMOS CORRCTOS DE LAS SIGUIENTES PALABRAS:

13. Producción
a. Creación, elaboración, invención.
b. Inducción, elección, deducción.
c. Invención, composición, descubrimiento.
d. Composición, elección, generación.

14. Patrimonio
a. Riqueza, propiedad, pertenencia.
b. Enlace, requerimiento, parte.
c. Pertenencia, patriarcal, compromiso.
d. Parte, ceremonioso, requisito.

15. Primordial
a. Esencial, fundamental, principal.
b. Primario, legítimo, presumible.
c. Presencial, prioritario, primoroso.
d. Fundamental, genial, primo.

59
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

QUE PALABRA ANTONIMA CORRESPONDE A CADA UNO DE LOS SIGUIENTES


TÉRMINOS:

16. ACTIVIDAD
a) Inquietud b) quietud c) solicitud d) actitud

17. ABARROTAR
a) vaciar b) abaratar c) cotizar d) vender

18. EXTRAÑO
a) Extranjero b) bárbaro c) conocido d) diferente

19. ESTÉRIL
a) Fecundo b) animado c) letárgico d) pueril

20. LEJANO
a) Distante b) pariente c) oriente d) cercano

A QUÉ PALABRA HOMÓNIMA CORRESPONDE LOS DOS SIGNIFICADOS


(Homónimos: palabras que, siendo iguales en su forma, tienen distinta significación)

21. acción de socorrer a una persona / Persona que apoya a otra en alguna tarea
a) Gerente b) Salvaje c) Auxiliar d) Administrador

22. Capacidad que tiene una persona en alguna área / confrontación deportiva
a) Agilidad b) Fortaleza c) Destreza d) Competencia

23. Parte del átomo / Elemento primordial al que se agregan otros elementos
a) Núcleo b) Electrón c) Periferia d) Movimiento

24. Atributo o cualidad esencial de una cosa / Derecho que se detenta para disponer de algo.
a) Jerarquía b) Capital c) Propiedad d) Latifundio

25. Serie de actos relacionados entre sí / serie de fases que se repiten periódicamente.
a) Ciclo b) momento c) itinerario d) secuencia

60
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 22
“EL COMIENZO DE MI CARRERA DOCENTE”
Hace poco tiempo me nombraron profesor de una unidad educativa ubicada en un localidad alejada
del departamento de La Paz. Comenzaba así el ejercicio de la profesión docente después de varios años de
formación pedagógica. Estaba contento porque era el momento de poner en práctica todos los
conocimientos logrados.
En la primera clase noté que el aula que me asignaron necesitaba ciertas reparaciones, el director me
dijo que consultaría con la Junta Escolar para poner en condiciones el lugar: Luego me entregaron libros y
otros materiales para comenzar mi tarea.
En el curso hay 31 alumnos cuyos padres, en su gran mayoría trabajan en diversos oficios, lo que
les impide atenderlos adecuadamente.
Cada día de trabajo es un experiencia diferente. Algunas veces se presentan situaciones inesperadas
por las que hay que conversar detenidamente con los otros profesores, el director o los mismos padres de
familia. En ocasiones encuentro a los alumnos inquietos y bulliciosos comentando sobre las cosas
increíbles que realizan sus héroes favoritos de televisión o sobre las diversas noticias que ven o escuchan.
Aunque en el transcurso de mis estudios tuve muchas prácticas de clase, siempre conté con el
apoyo de un profesor quía, quien me aconsejaba o sugería sobre algún aspecto que debía mejorar; sin
embargo hoy me encuentro solo para “enfrentar” a estos 31 “mundos diferentes”.
A veces siento ansiedad ante cada situación que se presenta, pero tranquilizo cuando pienso en mi
trabajo puede cambiar la vida de cada uno de esos “pequeñitos”.
LOMA CHUQUIMIA, Adhemar Técnico Nacional SIMECAL, (2001)
21) Al comprobar los deterioros del aula, si usted fuera el profesor optaría por
A) Solicitar a quien corresponde el arreglo del salón de clases.
B) Organizar con los padres de familia la reparación del aula.
C) Pedir al director que se preocupa por la infraestructura de la escuela.
D) Dejar la situación como está y concentrarse en su tarea docente.

22) En los primeros días de clase el profesor se da cuenta que uno de los alumnos es muy tímido y
sus compañeros se burlan de él cuando contesta las preguntas que hace. Ante esta situación usted.
A) Hablaría con sus padres para saber cómo es él en su hogar.
B) Trasladaría esta situación al director para su solución.
C) Trabajaría con él de forma que sintiera que es muy importante por usted.
D) Buscaría información especializada para abordar la situación.

23) Si en una clase los alumnos no se interesan por leer los libros que hay en el aula, pueden
producirse en varios profesores las siguientes reacciones.
A) Alternar los libros del aula con libros de historias infantiles.
B) Contar inicialmente historias de personajes importantes gracias a su gusto por la lectura.
C) Dedicar períodos diarios de lectura con todos los alumnos.
D) Pedir la colaboración de los padres para que en la cosa programen un tiempo especial para la
lectura.
Usted como postulante o profesor optaría por la respuesta.
A) I B) I y II C) II D) III y IV
24) En el desarrollo de su trabajo el profesor podría enfrentar situaciones difíciles como
comportamientos deshonestos, pérdidas de objetos en el aula, etc. frente a este tipo de situaciones,
antes de tomar una decisión usted vería como algo importante.
A) Indagar sobre las causas que originan esta forma de comportamiento.
B) Buscar a los culpables para corregirlos ejemplarmente.

61
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

C) Convocar a los padres de familia e informarles la situación.


D) Analizar con los alumnos sobre los antecedentes y consecuencias de este tipo de hechos.

25) Al expresar el profesor que el trabajo docente puede cambiar la vida de los alumnos usted
asumiría que el profesor debe ser un
A) Modelador de personas.
B) Propulsor del espíritu crítico.
C) Transmisor de mensajes propositivos.
D) Transformador de personalidades.

26) Si los padres de familia se quejan al director porque el profesor dejó salir a los alumnos 15
minutos después de haber tocado el timbre. Lo más aconsejable si usted fuera el profesor sería que
A) Explique las razones de la tardanza.
B) Comunique que su trabajo responde a una planificación previa.
C) Administre mejor el tiempo de clases.
D) Hable con los padres para que respeten su forma de trabajo.

27) Si en el desarrollo de las clases dos alumnos pelean por un lápiz, en el lugar del profesor, usted
decidiría.
A) Enviarlos a la dirección.
B) Reflexionar con ellos y continuar la clase
C) Partir el lápiz en dos partes.
D) Decidir con ellos quién se queda con el lápiz.

28) Para usted cuando el profesor se refiere a los alumnos como “mundos diferentes” lo que quería
decir es que los alumnos:
A) Provienen de sectores sociales variados.
B) Pertenecen a familias distintas.
C) Responden a culturas diversas
D) Poseen características particulares

29) Si al comenzar la clase todos los alumnos están comentando la noticia del día y esto no permite
que se concentren en el tema que se está trabajando, usted como profesor.
A) Diría que tratar la novedad no corresponde en la clase.
B) Distribuiría recortes de periódico sobre la noticia y trabajaría con los alumnos.
C) Relacionaría el tema planificado con la noticia que impactó a todos.
D) Conversaría un momento y después retomaría el tema.

30) Si en el recreo escucha comentar a algunos alumnos sobre escenas de un capítulo de telenovela
donde los personajes estaban desnudos, usted como profesor.
A) Buscaría con otros colegas la mejor manera de abordar el tema.
B) Hablaría con los padres de estos alumnos para explicarles que deben tener más cuidado con lo
que sus hijos ven en la TV.
C) Incorporaría a su planificación el análisis de los contenidos de las telenovelas.
D) Dejaría pasar la situación para evitar problemas.

31) Una profesora es nueva en el establecimiento, pero los padres no la aceptan porque, según
dicen, la anterior era mejor pues tenía paciencia con los alumnos. Si usted fuera la profesora nueva.
A) Trataría de ser paciente como la anterior profesora.
B) Restringiría el trabajo con los padres de familia para evitar conflictos.

62
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

C) Trabajaría con empeño y pediría a los padres que la evalúen después.


D) Se esforzaría para que su trabajo sea mejor que el de la otra profesora.

32) Si usted circunstancialmente descubre que uno de sus alumnos tiene moretones por todo el
cuerpo, ante esta situación, tendrá que
A) Hablar con el director sobre la situación del alumno.
B) Convocar a los padres del alumno para reflexionar con ellos.
C) Informar a la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia pidiéndole que intervenga una
trabajadora social.
D) Conversar con el alumno explicándole sobre los derechos que tienen los niños.

33) Si usted trabajará en su primer año de provincia en una comunidad donde las costumbres
obligan a la mujer a dedicarse sólo a los quehaceres de la casa y a los hombres a participar en las
decisiones de la comunidad, usted.
A) Reflexionaría con los alumnos sobre la igualdad de derechos que tienen hombres y mujeres.
B) Se limitaría a ejecutar su planificación y se olvidaría del problema.
C) Conversaría con los padres de familia sobre la importancia de la equidad de género.
D) Trabajaría los conceptos de género y equidad en todos los temas a enseñar.
34) Si en el aula existen algunos alumnos que no cumplen con sus obligaciones, usted como
profesor.
A) Pediría a estos alumnos abandonar la clase.
B) Exigiría a los padres que dediquen más tiempo a sus hijos.
C) Plantearía tareas a partir de sus intereses y expectativas.
D) Investigaría las causas que originan esta situación.

35) Si usted fuera el profesor, ¿cómo aprovecharía los programas favoritos de televisión de los
alumnos para trabajar en el aula?
A) Seleccionaría un programa para relacionarlo con los temas a enseñar.
B) Pediría que escriban lo que vieron incorporando modificaciones.
C) Analizaría el contenido de los programas para determinar su conveniencia.
D) Pediría a los alumnos le comenten sobre la duración de los programas infantiles.

36) Si usted como padre o madre de familia comprueba que el profesor rechaza un trabajo hecho
por su hijo y acepta los trabajos de otros alumnos cuyos padres participaron directamente en su
elaboración, optaría por
A) Conversar con el profesor recordándole la importancia del desarrollo autónomo de los alumnos.
B) Dejar pasar la situación para que el profesor no tome represalias con su hijo.
C) Reclamar al profesor por afectar la autoestima de su hijo.
D) Orientar el esfuerzo de su hijo y que no tome en cuenta lo que dijo el profesor.

63
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 23
“PREFERIMOS AJUSTARNOS A LO ESTABLECIDO”
ROSARIO SALINAS. Alumna de 4to. de secundaria. Colegio “Los Olivos”.

En las clases las cosas ya están definidas y junto a la mayoría de los compañeros cumplimos con las
actividades que nos señalan los profesores.

Preferimos ajustarnos a lo establecido, cada profesor avanza su materia y no hay mucho espacio
para la creatividad.

La disciplina es muy importante en un colegio y todos son respetuosos con ella tenemos un lugar
importante con relación a otros colegios, es difícil que compitan con nosotros porque “eso si somos unos
dinámicos”.

38. En este contexto la expresión de la alumna “Preferimos ajustarnos a lo establecido”. El término


subrayado se refiere a
A) Posturas personales B) Lineamientos iniciales
C) Normas instaladas D) Acciones flexibles

39. Rosario reflexiona sobre cuán importante es que un profesor indague, si los alumnos confían en
sus capacidades para aprender y para............................ con los demás.

Señale la opción que contiene la expresión que completa dando cohesión al párrafo.
A) Relacionarse.
B) Aplicar
C) Hablar
D) Conjuntamente trabajar.

40. Rosario y sus compañeros.............................................. por el director del colegio “Los Olivos”.

La frase que completa coherentemente la anterior expresión es


A) Son entrevistadas
B) Serán entrevistadas
C) Siendo entrevistados
D) Fueron entrevistados

41. La alumna Rosario Señalas en el 1er. y 2do. párrafo de sus expresiones da cuenta que es una
persona.
A) respetuosa porque acata las normas.
B) Indiferentes porque así evita problemas.
C) Comprometida porque trabaja sin reclamos.
D) Negligente porque le basta cumplir con lo señalado

64
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA24
“SOMOS CREATIVOS, INCLUSO DESDE EL PORTERO”
LUISA MURRILLO.- Directora de la Unidad Educativa “Franz Tamayo”.
Es muy importante la creatividad, tanto así que un maestro que no lo es produce desinterés por lo
que enseña o comparte con los alumnos.

En todo momento monitoreo la realidad y veo que en mi unidad educativa somos creativos incluso
para adaptar los logros de otros, particularmente en la forma de trabajo y en el enfoque pedagógico o de
nuestras actividades.

Hoy, la creatividad es la clave para que un director realice una buena gestión.
42. Por las opiniones de la directora Luisa Murillo con relación a la gestión en su establecimiento
podemos calificarla como una persona.
A) Dinámica. B) Disciplinada C) Creativo. D) Operativa.

43. La directora Luisa Murillo, con relación al tema de la creatividad, ha reflexionado y es


contundente al señalar que: .................. se trató el tema,.................. es más controvertido, ojalá
que................. encuentre mayor claridad y así alcance su aceptación.

Siguiendo una secuencia temporal escoja el grupo de palabras que adecuadamente completan el
párrafo anterior.
A) Siempre, ahora, nunca.
B) Antes, ahora, posteriormente.
C) Ayer, mañana, hoy
D) Nunca, hoy, siempre

44. Las expresiones de la directora de la unidad educativa podrían sintetizarse en la afirmación.


A) La creatividad es la base para una buena gestión.
B) Se modernizarán las relaciones laborales.
C) La actualización permanente es importante.
D) Se instaurarán nuevas formas de administración.

65
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 25
“LA CREATIVIDAD ES EL PRINCIPIO Y EL FIN DE LA EDUCACIÓN”
CARLOS CASTRO. Director Distrital de “San Javier”

El ser profesor, director, alumno o autoridad educativa exige en la actualidad hacer uso de mucha
creatividad, pues se ha comprobado que con ella se posibilita resolver muchas dificultades del cotidiano
vivir.

También debemos evaluar, nuestro trabajo constantemente y el premio será impulsar a los alumnos
hacia una futuro mejor, haciendo que canalicen sus acciones hacia un norte seguro.

45. En su intervención el profesor Carlos Castro indica que “el premio será impulsar a los alumnos
hacia un futuro mejor”. Esto implicaría que los alumnos.
A) Concluyan sus estudios satisfactoriamente
B) Mejoren su nivel de aprendizaje.
C) Alcancen un buen desempeño posterior
D) Aseguren el éxito con una profesión.

46. En el segundo párrafo de las expresiones vertidas por la autoridad educativa, la palabra canalicen,
implica.
A) Vincular.
B) Encauzar
C) Dirigir
D) Desviar.

47. Cuando el director distrital Carlos Castro menciona que “debemos evaluar nuestro trabajo
constantemente” infiere que la evaluación.
A) Determina la aplicabilidad de asignaturas.
B) Facilita la tarea de docente.
C) Posibilita mejorar la educación.
D) Proyecta las intenciones pedagógicas.
48. ¿Cuál de los testimonios señala lo contrario a lo expresado por Carlos Castro, Director Distrital
de “San Javier”?.
A) Las expresiones de Rosario Salinas porque es muy indiferente y nada creativa.
B) La opinión de Javier Ortuño porque piensa sólo en el área de lenguaje.
C) La posición de Luisa Murillo porque todos pueden ser creativos.
D) Las afirmaciones del profesor de la alumna y la directora de la unidad educativa porque están en
oposición a lo que Carlos opina.

66
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

LECTURA COMPRENSIVA 26
“MAMÁ, YO QUIERO SER ESCRITOR”

Cuando tenía quince años, le dijo a mi madre:


- Describí mi vocación, quiero ser escritor.
- Hijo – respondió ella con aire triste-, tu padre es ingeniero.
Es un hombre lógico, razonable, con una visión precisa del mundo. ¿Tú sabes lo que es ser escritor?
- Alguien que escribe libros.
- Tu tío Andrés, que es médico, también escribe libros, y ya publicó algunos. Estudia ingeniería, y
tendrás tiempo para escribir en tus momentos libres.
- No mamá. Yo quiero ser sólo escritor. No ingeniero que escribe libros.
- ¿Pero tú conoces a algún escritor? ¿alguna vez viste a un escritor?
- Nunca. Sólo en fotografías.
- ¿Entonces como quieres ser escritor sin saber bien cómo es eso?.

Para poder contestar a mi madre, resolví hacer una investigación. He aquí lo que descubrí sobre los
escritores.

Un escritor siempre usa anteojos y no se peina bien. Pasa la mitad de su tiempo con rabia de todo, y la otra
mitad deprimido. Vive en reuniones, discutiendo con otros escritores de anteojos y despeinados. Habla
difícil. Tiene siempre ideas fantásticas para su próxima novela, y detesta aquella que acaba de publicar.

Con toda esa información, volví a mi madre y le explique exactamente lo que era un escritor. Ella quedó un
poco sorprendida.
Es más fácil ser ingeniero –me dijo- además, tú no usas anteojos.
Pero yo ya estaba despeinado.

Adaptado de COELHO, Paulo.


La Prensa, 18 de noviembre de 2001.

49. Por las expresiones que vierte la mamá de Carlos, usted podría decir que ella es
E) Realista porque percibe la situación tal cual es.
F) Pesimista porque percibe limitaciones.
G) Preocupada por el bienestar de su hijo.
H) Temerosa por el futuro de su hijo.

54. Si usted fuera el profesor de Carlos y él recurre a usted, optaría por


I) Dialogar con sus padres para que alimenten a su hijo.
J) Instarle a que persista en su determinación, si es su inclinación.
K) Conversar con Carlos a partir de su interés ver otras profesiones.
L) Reflexionar con Carlos porque sus padres quieren lo mejor.

62. Carlos por ir a investigación cómo “es eso” de ser escritor, llega tarde a casa, entonces si usted
fuera la madre decidiría.
A) Comunicar a su esposo para que hable a Carlos

67
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

B) Ignorar, por esta vez el atraso ya que tiene justificación


C) Aclarar el retraso y destacar su determinación por investigar.
D) Dialogar con Carlos por recordarlo sus responsabilidades.

63. Si en el curso de Carlos, sus compañeros entusiasmados con la idea de que él sea escritor, se lo
comunican a usted como su profesor, usted optaría por
A) Felicitar a Carlos y animarlo a que siga adelante.
B) Asignarle actividades que le ayuden a fortalecer más su composición.
C) Averiguar las características de su interés para apoyarlo.
D) Comprometer a los padres de Carlos para que lo entiendan.

64. Suponga que usted es la mamá y Carlos le comunica su deseo, entonces usted reflexionaría para
A) Apoyarlo en su determinación.
B) Mostrarle las ventajas y desventajas de su inclinación.
C) Que reconozca que es muy joven para decidir.
D) Convencerlo de que existen profesiones con mejor futuro.

65. Carlos, por visitar la biblioteca, ha empezado a llegar atrasado a las clases de computación, usted
como su padre optaría por
A) Buscarlo en la biblioteca y enviarlo a clases.
B) Entender los atrasos porque en la biblioteca también está aprendiendo.
C) Recordarle que es su obligación asistir a las clases de computación.
D) Organizar con Carlos el tiempo dedicado a las actividades de su interés.

66. Por faltar a los ensayos, Carlos es retirado del grupo de alumnos que trabaja una obra de teatro. Si
usted fuera Carlos tendría que
A) Rechazar la decisión por considerarla injusta.
B) Explicar las razones del incumplimiento al grupo.
C) Pedir disculpas y comprometerse a no faltar más
D) Señalar las razones al director de la obra.

67. Para usted la insistencia de Carlos por ser escritor es la expresión fundamentalmente de
A) Las ilusiones propias de la edad.
B) La convicción para desarrollar una actividad de su agrado.
C) Una motivación circunstancial por las letras.
D) El deseo de alcanzar sus metas para la vida.

68. Si usted fuera el padre de Carlos y percibe que su hijo es muy hábil para la matemática pero él
persiste en ser escritor, entonces usted optaría por.
A) Sugiere que cambie su interés de ser escritor por otro de acuerdo a su habilidad numérica.
B) Alentar su interés por ser escritor sin que descuide su habilidad numérica.
C) Entrevistarse con el profesor de matemática para que refuerce su habilidad.
D) Conversar con Carlos sobre sus intereses y habilidades.

69. Si los amigos de Carlos lo llamarían por sobrenombres que lo ofenden, usted como su hermano
mayor optaría por
A) Hablar con Carlos y sus padres para considerar el problema.
B) Pedir a Carlos que se dé el lugar que le corresponde.
C) Reunir a Carlos y sus amigos para conocer el por qué de su comportamiento.
D) Aconsejarle que no tome en cuenta los sobrenombres porque no vale la pena.

68
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

APTITUD DOCENTE 1
INSTRUCCIÓN: A continuación tiene 20 situaciones problemáticas, entre las cuales debe elegir la
respuesta que más se asemeje a lo que harías en tal situación.

1. Si tu director decide expulsarte del colegio porque llegaste borracho y agrediste al profesor, tú
piensas:
a. Que eres culpable y lo mereces
b. No te importa, total no te gustaba estudiar
c. A pesar de la expulsión sigues asistiendo a clases.
d. Atacas al director porque su castigo le parece injusto.

2. Si tu director te insulta y está a punto de agredirte físicamente por algo malo que hiciste, tú:
a. Te asustas y te quedas callado, pero listo para defenderte por si acaso.
b. Le devuelves el insulto y sabes que lo puedes golpear con más fuerza.
c. Sales corriendo porque sientes que te puede herir.
d. Sientes que lo hace porque te odia.

3. Te gustaría ser un águila porque:


a. Puede volar, temida y domina a las otras aves.
b. Es poderosa, pareciera inmortal
c. Puede volar, es libre y puede ir donde quiera
d. Vuela alto y puede verlo todo

4. Elegirías ser una computadora porque:


a. Es sistemática, ordenada y muy útil para el ser humano.
b. A través de la red Internet puede abarcarlo todo.
c. Es una máquina todopoderosa y está en todas partes.
d. Es el resultado de la tecnología.

5. Elegirías ser un león porque:


a. Con sus rugidos demuestra su poder sobre las otras criaturas.
b. Con sus garras y dientes es invencible.
c. Es un animal fuerte y hermoso.
d. Es el rey de la selva.

6. Quisieras ser Supermàn porque:


a. Es fuerte poderoso e invencible.
b. Defiende y ayuda a los necesitados.
c. Es de otro planeta.
d. Puede destruir a sus enemigos.

7. Has sido elegido como representante de tu ciudad para asistir a una conferencia dictada por
una autoridad muy importante, de pronto tienes ganas de comer algo, tú:
a. Disimuladamente sacas un dulce para distraer el estómago hasta que termina la conferencia.
b. Le pides al conferencista que sea breve porque tienes hambre.
c. Te paras de golpe e interrumpiendo al conferencista sales a comer algo.
d. Sacas tus papas fritas y satisfaces tu deseo.

69
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

8. Tienes una cita con el Doctor y la enfermera te dice que esperes un momento, ya han pasado
15 minutos, tú:
a. Averiguas el porqué de la tardanza y das a conocer tu molestia.
b. Armas un escándalo pidiendo que despidan a todo el personal.
c. Te irritas y le exiges a la enfermera que te atiendan de inmediato.
d. Entras en la sala y te peleas con el Doctor.

9. No te gustaría ser jabón porque:


a. Todos lo usan y manosean.
b. Siempre está en contacto con la mugre.
c. Si estuviera en peligro no pudiera defenderse.
d. Se deshace al ser usado.

10. Te gustaría ser enredadera porque:


a. Se extiende, se mete y atrapa todo.
b. Es aparentemente tan insignificante, pero puede dominar y a veces eliminar a árboles gigantescos.
c. Puede trepar alto y dominarlo todo.
d. En sus ramas acoge nidos de pajaritos.

11. Si un compañero de curso te acusa sin fundamentos de algo que no hiciste, tú piensas:
a. Hablaré con el director y demostraré que soy inocente.
b. No hace porque me odia y porque quiera hacerme daño.
c. No me importa, total a mí nadie pueda hacerme daño y no tengo que rendir cuentas a nadie ni al
director.
d. Me tiene envidia, sólo quiere lastimarme.

12. Llegaste muy tarde de una fiesta. Tus padres te castigaron, prohibiéndote ir al concierto de
un grupo musical, tú:
a. Aceptas el castigo y no sales.
b. El castigo es justo pero igual piensas ir al concierto.
c. No te importa.
d. Te alteras y te peleas con ellos.

13. Elegiste ser maestro porque:


a. Sientes que desde esta profesión puedes ayudar a desarrollar al país.
b. Eres el único elegido capaz de llevar a cabo esta misión.
c. Podrías meterte en la mente de tus alumnos dominándolos y ejercer poder sobre ellos.
d. Te agrada la idea de ser un “maestro” igual que Jesucristo.

14. Crees que el(la) profesor(a):


b. Al ser parte de cada uno de sus alumnos se expande y se hace millones.
c. Está para educar en valores a hombres y mujeres de bien, que contribuyan al desarrollo del país.
d. Es dueño absoluto del saber.
e. Tiene el poder y la autoridad para castigar severamente las indisciplinas.

15. Consideras que la docencia:


b. Es para hacer respetar y admirar.
c. Te permite adueñarte de la vida de tus alumnos.
d. No da dinero, pero si grandes satisfacciones.

70
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

e. Permite mandar y controlar a los otros.

16. Consideras que un profesor debe ser ante todo:


b. Rígido y perfecto.
c. Paciente y tolerante.
d. Sabio todopoderoso.
e. Super inteligente.

17. Si un alumno es indisciplinado en clases tú:

b. Hablas con él y reflexionas para que cambie de actitud.


c. Juzgas y condenas a sus padres, que son incapaces de educar.
d. Le reprendes severamente puesto que lo más importante es la indisciplina.
e. Lo expulsas de la clase sin derecho a nada. Para eso eres el profesor.

18. Consideras que eres persona:


a. Autosuficiente, capaz de alcanzarlo todo.
b. Con cualidades y defectos como cualquier otra.
c. Volátil como el aire, estás en todo.
d. Sin amigos ni amor, porque todos te envidian y te hacen daño.

19. Si alguien te ataca físicamente, tú:


a. Lo golpeas con más rudeza dejándolo fuera de combate.
b. Reaccionas molesto y pides una explicación.
c. También lo atacas e insultas.
d. Te ríes, todos los grandes personajes pasaron por algo similar.

20. Si pudieras pedir un deseo, pedirías:


a. Estar en todas partes y abarcarlo todo como el aire.
b. Ser como un animal salvaje.
c. Ser invencible y todopoderoso.
d. Ser útil, tranquilo y poder volar como una paloma.

71
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

APTITUD DOCENTE 2

1. Usted como docente de considera que los estudiantes


a) Son seres acabados que solo requieren aumentar sus conocimientos
b) Son criaturas de Dios definidas y programadas
c) Son seres inacabados que se realizan en el devenir histórico
d) Ninguna de las anteriores

2. Si usted requiere analizar el contenido de un tema, deberá:


a) Hacer un resumen de la lectura de todo el tema
b) Descomponer el tema en sus partes relevantes
c) Buscar información que se relacione con el tema
d) Comparar el tema con otros del mismo ámbito

3. Si un estudiante continuamente saca bajas calificaciones, usted como un docente piensa:


a) Este estudiante no cambia, siempre ha sido flojo
b) Este estudiante seguramente tiene muchos problemas y como no estudia, hay que expulsarlo
del establecimiento
c) Este estudiante requiere ayuda, tendremos que derivarlo a un psicólogo
d) Ninguna de las anteriores

4. Usted considera que los conceptos de pedagogía y educación son:


a) Sinónimos
b) Se complementan
c) Diferentes
d) Excluyentes

5. Usted considera que la Educación es:


a) El proceso de adquisición de conocimientos
b) El proceso formativo del hombre
c) El proceso de desarrollo de los valores humanos
d) El proceso de construcción de convicciones

6. Como director de un colegio usted ha recibido la denuncia de estudiantes que se drogan


ante esto decide:
a) Averiguar quiénes son esos estudiantes para expulsarlos
b) Exigir que los profesores incluyan temas relacionados con las drogas
c) Exigir que los docentes utilicen estrategias didácticas que desarrollen el autoestima y afirmación
personal de los estudiantes.
d) Comunicar a los padres de familita para que ellos soluciones

7. Si un estudiante ha sufrido un accidente en el establecimiento educativo, usted como


docente decide:
a) Trasladarlo inmediatamente al hospital a cuenta suya
b) Esperar que lleguen los padres para que se responsabilicen del problema
c) Acatar lo que decida el director
d) Enviar a sus compañeros en busca de ayuda

8. Como docente del nivel primario usted se preocupa por:


a) Desarrollar el área de matemáticas porque así el estudiante aprenderá a razonar

72
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

b) Desarrollar la comprensión lectora, porque estas abrirán las puertas a las otras áreas del saber
c) Desarrollar la expresión y creatividad, porque las necesitara en todo momento
d) Desarrollar armónicamente todas las áreas del saber
9. Usted quiere ingresar a la Normal a.
a) Aprender el arte de enseñar
b) Adquirir conocimientos para impartirlos en el aula
c) Desarrollar competencias para el desempeño docente
d) Prepararse como profesional que tendrá un sueldo seguro

10. Al concluir el nivel inicial, el niño deberá:


a) Saber leer y escribir
b) Haber desarrollado la psicomotricidad
c) Haber aprendido a cumplir las instrucciones de los adultos
d) Saber dibujar correctamente a su familia

11. Si un estudiante acostumbra a interrumpir la explicación con preguntas relacionadas con el


tema, usted como docente:
a) Lo considera un estudiante molestoso
b) Aprovecha las preguntas para ampliar la información
c) No responde y continúa con el proceso de enseñanza aprendizaje
d) Ninguna de las anteriores

12. Si usted requiere analizar el contenido de un tema deberá:


a) Hacer un resumen de la lectura de todo el tema
b) Descomponer el tema en sus partes más relevantes
c) Buscar información que se relacione con el tema
d) Comparar el tema con otros del mismo ámbito

13. La Educación deberá estimular el empleo total de la inteligencia general, a través de:
a) Lectura y exámenes relativamente complejos
b) La instrucción
c) La curiosidad
d) Ninguna de las anteriores
14. En el nivel inicial, los primeros días de clase muchos niños no pueden separarse de sus
padres, por lo que usted como director del establecimiento decide:
a) Que los padres ingresen al establecimiento y observen a sus hijos desde la ventana del aula
b) Que los padres permanezcan en la puerta del establecimiento
c) Que ningún padre se quede en el establecimiento y cada docente atienda a sus respectivos
alumnos
d) Ninguna de las anteriores

15. Como docente cuando tenga que desarrollar un tema deberá:


A) Ir de lo particular a lo general
B) Ir de lo general a lo particular
C) Dependerá del tema a tratar
D) Ninguna de las anteriores
PREGUNTAS DE APTITUD PEDAGÓGICA
Si quieres ser normalista contesta las siguientes preguntas

73
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

1. Si en el aula, usted como maestro encuentra a un alumno renuente a participar en clase,


usted.
A) Solicita su colaboración en la organización de las actividades.
B) Pediría que abandone el curso hasta que termine la clase.
C) Ordenaría que presencie la clase de pie y separado del grupo.
D) Informaría a la dirección sobre la mala conducta del alumno.

2. Si en el curso los alumnos tienen malos olores, usted optaría por.


a) Informar al profesor de Educación Física para que tome medidas preventivas.
b) Organizar actividades sobre la importancia de la higiene corporal.
c) Identificar a los alumnos con problemas de higiene y reflexionarlos.
d) Convocar a los padres de familia para plantearles el problema

3. Si se marca º para las sílabas tónicas y _ para las átonas, la palabra “estudiante” se
marcaría:
a). º º º _

b). º _ º º

c). º º _ º

d). _ º º º
4. Te gustaría ser un águila porque:
A) Puede volar, temida y domina a las otras aves.
B) Es poderosa, pareciera inmortal
C) Puede volar, es libre y puede ir donde quiera
D) Vuela alto y puede verlo todo

5. Elegiste ser maestro porque:


A) Sientes que desde esta profesión puedes ayudar a desarrollar al país.
B) Eres el único elegido capaz de llevar a cabo esta misión.
C) Podrías meterte en la mente de tus alumnos dominándolos y ejercer poder sobre ellos.
D) Te agrada la idea de ser un “maestro” igual que Jesucristo.

a. Crees que el(la) profesor(a):


a) Al ser parte de cada uno de sus alumnos se expande y se hace millones.
b) Está para educar en valores a hombres y mujeres de bien, que contribuyan al desarrollo del país.
c) Es dueño absoluto del saber.
d) Tiene el poder y la autoridad para castigar severamente las indisciplinas.

7. Consideras que la docencia:


a) Es para hacer respetar y admirar.
b) Te permite adueñarte de la vida de tus alumnos.
c) No da dinero, pero si grandes satisfacciones.
d) Permite mandar y controlar a los otros.

8. Si un alumno es indisciplinado en clases tú:


a) Hablas con él y reflexionas para que cambie de actitud.
b) Juzgas y condenas a sus padres, que son incapaces de educar.

74
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

c) Le reprendes severamente puesto que lo más importante es la indisciplina.


d) Lo expulsas de la clase sin derecho a nada. Para eso eres el profesor.

9. Consideras que eres persona:


a) Autosuficiente, capaz de alcanzarlo todo.
b) Con cualidades y defectos como cualquier otra.
c) Volátil como el aire, estás en todo.
d) Sin amigos ni amor, porque todos te envidian y te hacen daño.

10. Usted quiere ingresar a la Normal a:


a) Aprender el arte de enseñar
b) Adquirir conocimientos para impartirlos en el aula
c) Desarrollar competencias para el desempeño docente
d) Prepararse como profesional que tendrá un sueldo seguro

75
Comprensión Lectora Lic. Jhonny Acho Marca

BIBLIOGRAFIA

 ACHO, Marca Jhonny “Lenguaje y Expresión Escrita” 5ta. Ed. Periódico Opinión Cochabamba
2005
 ACHO, Marca Jhonny “Pruebas Psicotécnicas” 3ra. Latinas Editores Oruro 2006
 Banco de preguntas de la UMSS 1998, 2000, 2001, 2003, 2004, 2005,
 Banco de preguntas de PAB/PSA UAGRM 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012,
2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019
 COLMIL 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019
 Escuela Superior de Formación de Maestros 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014,
2015, 2016, 2017, 2018 y 2019

76

También podría gustarte