Está en la página 1de 18

-UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO IX:
ENSAYO DE JOMINY

Docente: Lenka Vallejos Vicencio


Integrantes: Camilo Ramírez
Cristóbal Almonte
Luciano Trabucco
Guillermo Moscoso

Fecha: 5 de agosto 2022


Asignatura: Ciencia de los Materiales
ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………………….. 2
2. Objetivos………………………………………………………………………… 3
3. Resumen Teórico………………………………………………………………. 4
3.1. Ensayo Jominy………………………………………………………...... 4
3.2. Templabilidad…………………………………………………………..... 4
3.3. Temple…………………………………………………………..……….. 4
3.4. Revenido……………………………………………………………..….. 4
3.5. Diámetro crítico…………………………………………………..……... 4
3.6. Diámetro crítico ideal…………………………………………..……….. 4
3.7. Martensita……………………………………………………..…………. 4
3.8. Severidad de temple……………………………………….…………… 4
3.9. Curvas Jominy…………………………………………….…………….. 4
3.10. Elementos de aleación…………………………………….…………… 5
3.11. Bandas de templabilidad………………………………………………. 5
3.12. Tamaño de grano……………………………….………………………. 5
3.13. Dureza…………………………………………….………...…………… 5
3.14. Medios de enfriamiento…………………………..………...………….. 5
3.15. Velocidad de enfriamiento………………………..……………………. 5
3.16. Microestructura……………………………………..………...………… 5
4. Equipos y materiales………………………………………………………….. 6
5. Procedimiento experimental…………………………………………………. 7
6. Análisis………………………………………………………………………...… 8
7. Conclusión……………………………………………………………………….
8. Bibliografía……………………………………………………………………….
9. Anexo…………………………………………………………………………..…

1
1. INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de templabilidad o penetración de temple se refiere a la capacidad de


distribución que tiene un acero o aleación de formar martensita desde su superficie hacia el
interior producto de un proceso de temple, ya que al aplicar el temple, la velocidad de
enfriamiento no será la misma en toda la pieza, esto se debe a que la superficie expuesta al
método de enfriamiento tendrá una mayor velocidad de enfriamiento que su interior el cúal
se enfriará por conducción es debido a esta diferencia en la velocidad de enfriamiento que
el Ensayo de Jominy es necesario para estudiar las diferencias de dureza luego de el
templado desde la superficie hacia su interior.

El Ensayo de Jominy entrega los datos necesarios para conocer algunas propiedades de los
aceros y además permite conocer la eficacia y utilidad de algunos elementos de aleación.
Con éste ensayo se estudia la templabilidad de los aceros y cómo determinados elementos
aliados afectan a ésta. De igual forma permite conocer las proporciones fundamentales que
relacionan la velocidad de enfriamiento y dureza.

Éste ensayo tiene como ventaja que no es difícil de realizar y es relativamente rápido lo que
lo hace ser muy utilizado como método para medir la templabilidad de los aceros.

A continuación se especificará más teóricamente sobre todo lo que conlleva dicho ensayo,
luego de realizarlo de forma práctica se procederá a analizar los resultados obtenidos y
observar cómo la templabilidad afecta a los aceros tratados.

2
2. OBJETIVOS

• Obtener resultados del Ensayo Jominy.


• Analizar los resultados para obtener conclusiones lógicas de los efectos del
ensayo sobre las microestructuras y propiedades finales.

3
3. RESUMEN TEÓRICO

3.1. Ensayo Jominy: Este ensayo es muy empleado para acero con menos de
0,6% de carbono, y consiste en templar una probeta cilíndrica de 25 mm de
diámetro y 100 mm de longitud aproximadamente, por medio de un chorro de
agua que enfría solamente la base inferior.

3.2. Templabilidad: Es la capacidad de la penetración de la dureza en un redondo


o también de formar martensita en una sección de la pieza cuando es
enfriada a la temperatura de austenización, la templabilidad es buena cuando
se obtiene 50% de la martensita o una dureza entre 50-55 HRC.

3.3. Temple: consiste en un calentamiento a temperatura superior al punto crítico


A₃, seguido de un enfriamiento rápido a velocidad superior a la crítica de
temple, busca aumentar la dureza superficial dependiendo la geometría del
material.

3.4. Revenido: T.T sin cambio de composición que reduce las tensiones internas,
la dureza dentro del acero.

3.5. Diámetro crítico (D.C): Es aquel diámetro de pieza a partir del cual, si se
somete a un temple en un medio de enfriamiento dado, aparece una región
central en su sección transversal que posee menos del 50% de martensita
como elemento estructural, considerándose esa zona como no templada.

3.6. Diametro crítico ideal (D.C.I): Es el máximo diámetro que puede tener el
acero (en pulgadas) y que en cuyo centro se consiga 50% de martensita.

3.7. Martensita: La Martensita es una fase metaestable (se encuentra en


equilibrio) de los aceros, producto de la transformación de fases sin difusión,
se forma en los aceros cuando la velocidad de enfriamiento de la austenita
es tan alta que los átomos de carbono no tienen tiempo para difundirse fuera
de la estructura cristalina en cantidades suficientemente grandes para formar
cementita (Fe3C).

3.8. Severidad de temple: Se le llama severidad de temple al medio de


enfriamiento y se designa con la letra H, a la capacidad del medio de
enfriamiento para absorber la mayor cantidad de calor en el menor tiempo
posible.

3.9. Curvas Jominy: La curva de Jominy, nos da una idea de la templabilidad del
acero. Un acero será más templable cuanto menor sea la caída de la dureza,
en la medida que me alejo del extremo enfriado.

4
3.10. Elementos de aleación: es un proceso mediante el cual se combinan dos o
más elementos, usualmente metálicos, en una sola unidad que gana las
propiedades de ambos. Mientras más elementos de aleación mejor
templabilidad tiene el acero.

3.11. Bandas de templabilidad: son aquellas curvas en las cuales se reflejan la


máxima y mínima templabilidad que limitan unas zonas en las cuales dentro
están situadas las curvas de jominy de cada acero.

3.12. Tamaño de grano: Se puede obtener variaciones en la templabilidad en el


tamaño de grano, es por esto que se mantiene por un tiempo promedio de 30
minutos, para homogeneizar el tamaño de grano austenítico, con mayor
tamaño de grano se tiene mejor templabilidad por lo contrario un grano
pequeño tendrá menor templabilidad.

3.13. Dureza: Resistencia que opone un acero a ser rayado o penetrado por otro.

3.14. Medios de enfriamiento: Son formas de enfriar el acero cuando son


sometidos a tratamientos térmicos, hay diferentes formas de enfriar un acero,
entre ellas usar agua u aceite, depende de su composición, si es aleado o no
aleado.

3.15. Velocidad de enfriamiento: La velocidad del enfriamiento después del


tratamiento térmico depende de su composición química, el espesor o el
diámetro.

3.16. Microestructura: Configuración de pequeña escala de un acero.

5
4. EQUIPOS Y MATERIALES

Thermolyne 21100 Tube Furnace: Es un horno en forma de tubo el cuál en su interior está
compuesto por una capa de aislante y en su parte inferior de arcilla refractaria.
Marca: Thermo Fisher Scientific Inc.
Origen de fabricación:Waltham, Massachusetts
Número de Serie: Desconocido

Durometro Vicker: Dispositivo con la cuál se medirá la dureza de las probetas piloto o
templadas.
Marca: MAB, SKF
Origen de fabricación: Aubervilliers, Seine, Francia
Número de Serie: 689
Control: K
Carga: 30
Año: 1969
Tipo: 532

Probeta 1045: Es una probeta de acero la cuál contiene un 0.45% de carbono.

Probeta 4140: Es una probeta de acero la cuál contiene pequeñas cantidades de


elementos aleados Cromo y Molibdeno.

Regla: Instrumento para medir las diagonales de las huellas en cada una de las probetas.

Plastilina: Material plástico para moldear como ejemplo la forma de una probeta por dentro
en el interior de una pieza de acero.

Sujetador de probeta: Es una herramienta que permite mover a la izquierda o derecha la


probeta hasta 1 mm por vuelta, para el análisis en el durómetro.

6
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. Se trabajó con dos probetas (Acero SAE 1045 y SAE 4140), ambas probetas
cilíndricas, en un extremo de cada probeta hay una cruceta para ser
extraídas del horno.

5.2. Ambas probetas fueron metidas en un horno en forma de tubo (30 minutos) a
la temperatura austenítica, en su interior estaba compuesto por capa aislante
y su parte inferior por arcilla refractaria.

5.3. Una vez que las probetas estuvieron el tiempo necesario para la obtención
de microestructura austenítica, mediante las tenazas fueron colocadas en un
soporte para luego hacer incidir un chorro de agua (en extremo inferior), es
decir, en el extremo del temple.

5.4. Por último se hizo la medición de las diagonales de cada acero, la huella de
Acero SAE 1045 (1 mm de distancia para los primeros 10 datos y luego cada
5 mm hasta completar los 50 mm), luego se considero el Normalizado y la
huella de Acero SAE 4140 (1 mm de distancia para los primeros 10 datos y
luego cada 5 mm hasta completar los 50 mm), para luego calcular la dureza
Vickers de ambas probetas con una carga de 30 kp.

7
ANÁLISIS

8
CONCLUSIÓN

Se puede concluir que el acero que tiene altos porcentajes de carbono, puede formar
martensita a lo largo de su superficie y se puede clasificar como un acero templable o de
buena templabilidad. En este caso el acero SAE 4140 tiene mejor templabilidad que el
acero SAE 1045.

Además se pudo reconocer que la templabilidad depende de los elementos de aleación, ya


que estos permiten la formación de la martensita a velocidad de enfriamiento entre media y
baja.

Por último el acero SAE 1045 ante ambientes que son descarburantes tienden a tener mejor
templabilidad superficial a comparación con el acero SAE 4140.

Por otro lado las curvas Jominy muestran de mejor manera la diferencia de un acero
aleado(SAE 4140) versus otro sin aleación(SAE 1045), de esto es posible concluir que
algunos elementos de aleación favorecen al templado y a su vez a las propiedades
mecánicas de éste, es por lo anterior que el acero SAE 4140 tuvo mejor templabilidad.

Para finalizar, se puede concluir que este ensayo es de gran utilidad para determinar el tipo
de temple que se les debe efectuar a cada tipo de acero, para así poder obtener las durezas
y penetración del temple necesario para un determinado uso.

9
BIBLIOGRAFÍA

● Apraiz Barreiro J., (1949) Tratamientos Térmicos de los aceros. Cap VII-VIII.
p.190-239
● Zimma N., Tratamiento Térmicos
● Redd-Hill R., (1971) Principios de Metalurgia Física, Editorial Continental S.A
● Las Heras J. M. & Sánchez-Marín J. M., (1967) Tecnología de los Materiales
Industriales, Editorial Cedel
● Abarca L., Álvarez M., Olivares R., Reyes M., (2019), Laboratorio de tratamientos
térmicos: Templabilidad (Nro. 4), U. Santiago de Chile

10
ANEXO A

11
12
13
14
15
ANEXO B

16
Grafica 1

Grafica 2

17

También podría gustarte