Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

Seguimientos De La Educación Peruana Y Del PEN

CURSO:

Teoría De La Educación

CICLO:

2023- II

INTEGRANTES:

Calle Peña Sonia Andrea

Castillo Ojeda Luis Alberto

Imán Purizaca Jesús Alessandro

Fabiola Lisbet Sosa Cortez

DOCENTE:

Dr. José Martín Merino Marchan

PIURA - PERÚ

2023
Introducción

En el contexto de la educación peruana, la implementación de políticas educativas se revela


como un desafío multifacético. La complejidad de este proceso se entiende considerando
aspectos como el perfil estudiantil, ética profesional, recursos y presiones externas. Este
entorno diverso demanda estrategias flexibles y adaptativas para asegurar una
implementación efectiva.

La evaluación del rendimiento estudiantil, con instrumentos como la Evaluación del Censo de
Estudiantes, emerge como una herramienta esencial para mejorar el sistema educativo. A su
vez, el desarrollo de currículos busca flexibilidad, permitiendo a los docentes decidir cómo
enseñar mientras mantienen estándares de contenido.

La tecnología en la educación, según Centeno (2023), ha transformado la enseñanza en el


Perú, destacando la importancia de abordar desafíos como la brecha digital y garantizar la
formación docente para un uso eficaz de estas herramientas.

El PEN (Programa Nacional Estratégico Nacional) se presenta como una pieza clave en este
panorama, alineando las prioridades educativas nacionales. Con un enfoque en la
capacitación docente, reducción de la deserción y atención a áreas de pobreza, busca
fortalecer el sistema educativo peruano frente a desafíos actuales, consolidando su impacto en
la educación del país.
1. Implementación de políticas educativas

En la situación actual, es importante explicar que el contexto, especialmente


los aspectos del conocimiento, están conectados con diversos aspectos de la
realidad, y para ello es importante comprender los conceptos, restricciones y
políticas educativas que se están implementando. Se espera que sea
implementado.

La complejidad del proceso de implementación e implementación de políticas


educativas provenientes de gobiernos, organizaciones u organizaciones no
gubernamentales (públicas o de interés especial) internacionales, nacionales,
locales, requiere de una diversidad de métodos y recursos en el contexto en el
que se desarrollan las políticas educativas. . Se trata de implementar políticas.
En este sentido, Ball, Maguire y Braun (2016) lo denominan el aspecto
contextual del comportamiento político, que se menciona a continuación.

– Contexto situacional (por ejemplo, perfil del estudiante, entorno local,


matrícula)

– Ética profesional (por ejemplo, los valores, la integridad y la


experiencia de los profesores y administradores de la institución)

– Contexto de recursos (por ejemplo, recursos humanos, finanzas,


infraestructura, tecnología)

– El contexto externo (por ejemplo, nivel y calidad del apoyo de las


autoridades locales, presiones y expectativas del contexto político más amplio,
como clasificaciones, calificaciones y tasas de logros, clasificación, requisitos
legales y responsabilidades) (p.38). La dimensión contextual muestra que las
políticas educativas se desarrollan en diversos entornos educativos donde
existen diferentes recursos humanos, recursos y recursos financieros, así
como estructuras e historias institucionales. De igual forma, las instituciones
educativas son consideradas organizaciones diversas y homogéneas en las
diversas culturas, historias, tradiciones y valores que en ellas se tejen.
Además, puede describir presiones externas sobre el trabajo de una institución
educativa para lograr objetivos específicos que son importantes para el trabajo
que realiza.

En este sentido, la política educativa tiene muchas influencias durante la


introducción en su contexto, sabiendo que cada institución educativa tiene su
realidad específica, por lo que “el contexto inicia y activa las políticas y
procedimientos electorales que se van creando y aún se están desarrollando”.
Y fuera de él, afecta las necesidades y expectativas de.” (Ball, Maguire;
Brown, 2016, p. 42) Por lo tanto, el contexto puede entenderse como un factor
mediador en la implementación de políticas.

2. Evaluación del rendimiento estudiantil

Las evaluaciones de desempeño escolar nos permiten “mejorar” nuestro


sistema educativo e identificar áreas de mejora. Algunas evaluaciones
nacionales, como la Evaluación del Censo de Estudiantes (ECE), se
administran a todos los estudiantes, mientras que otras se administran solo a
estudiantes de educación especial. La UMC también es responsable de
implementar evaluaciones internacionales en las que participa el Perú, como
PISA y LLECE.

3. Desarrollo de currículos educativos

Los efectos del currículo escolar son complejos. Sin embargo, debe entenderse
que la discusión de este, el significado del conocimiento, no es sólo un
método, sino lo que se selecciona y cómo se crea.

El plan de estudios formal de la escuela se ha desarrollado en sustancia y


forma. En el proceso de toma de decisiones que permite la base y dirección
del trabajo académico, la naturaleza de estos procesos y prácticas de toma de
decisiones ha cambiado a lo largo de los años. El término popular en la década
de 1970 era “desarrollo curricular”, en la primera mitad de la década de 1980
era “planificación curricular”, a finales de la década de 1980 y principios de
la de 1990 era “diseño y desarrollo”. Durará para siempre.

Si bien muestra las ideas del programa y planificación, es cierto que el diseño
y desarrollo, cuando tomamos los principios curriculares de flexibilidad y
apertura, es posible realizar clases sorprendentes en estos tiempos.
Conservamos la propiedad y el control sobre la selección del contenido, pero
no sobre los términos. Los docentes tienen autonomía para decidir cómo
enseñar, pero no qué enseñar y cómo medirlo.

4. Tecnología en la Educación:

Según (Centeno, 2023, P. 21). Menciona que la integración de tecnología en la


educación ha transformado la forma en que se imparten y reciben las
lecciones. Desde el uso de pizarras interactivas hasta plataformas educativas
en línea, la tecnología ofrece herramientas para mejorar la enseñanza y el
aprendizaje. La educación a distancia y el acceso a recursos en línea han
ganado importancia, permitiendo un aprendizaje más flexible y personalizado.

4.1 Análisis:

La integración de tecnología en la educación presenta oportunidades y


desafíos. Por un lado, facilita la enseñanza y el aprendizaje mediante
herramientas interactivas y plataformas en línea. Por otro lado, se deben
abordar preocupaciones como la brecha digital y garantizar que la tecnología
mejore genuinamente la calidad educativa.

● Ejemplos:

✔ Pizarras Interactivas: Profesores pueden utilizar pizarras interactivas para

hacer que las lecciones sean más dinámicas y participativas, fomentando la


interacción en el aula.
✔ Plataformas Educativas en Línea: Uso de plataformas como Moodle o

Google Classroom para compartir recursos, asignaciones y realizar actividades


de evaluación de manera virtual.

● Soluciones:

❖ Capacitación Docente: Brindar formación continua a los docentes para que

puedan aprovechar eficazmente las herramientas tecnológicas y adaptarse a las


nuevas metodologías.

❖ Acceso Universal: Garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a

dispositivos y conexión a internet para evitar la brecha digital y promover la


equidad educativa.

❖ Diseño de Contenidos Atractivos: Desarrollar contenidos educativos

interactivos y atractivos que estimulen el interés de los estudiantes y fomenten


un aprendizaje significativo.

❖ Evaluación Continua: Implementar sistemas de evaluación continua que

aprovechen la tecnología para monitorear el progreso de los estudiantes y


personalizar el enfoque educativo.

5. Formación y Capacitación Docente:

Para (Campos, 2018, p.45). Afirma que la formación y capacitación continua


de los docentes son fundamentales para mantenerse actualizados en métodos
pedagógicos y tecnologías educativas. Programas de desarrollo profesional y
cursos especializados son ofrecidos para mejorar las habilidades de enseñanza,
fomentar la innovación y abordar las necesidades cambiantes de los
estudiantes.
5.1 Análisis:

La formación y capacitación docente son pilares esenciales en el ámbito


educativo, contribuyendo al desarrollo de profesionales preparados para
enfrentar los retos contemporáneos. Este enfoque reconoce la importancia de
la actualización constante y la adaptación a nuevas metodologías y tecnologías
educativas.

● Ejemplos:

✔ Programas de Desarrollo Profesional: Implementar programas estructurados

que aborden tanto aspectos pedagógicos como el manejo de tecnologías. Por


ejemplo, talleres sobre integración de herramientas digitales en el aula.

✔ Cursos Especializados: Ofrecer cursos específicos según las necesidades

identificadas. Por ejemplo, un curso centrado en estrategias para la educación


a distancia o técnicas de evaluación innovadoras.

✔ Colaboración Interinstitucional: Fomentar alianzas con instituciones

educativas o empresas para ofrecer capacitaciones conjuntas. Esto amplía la


variedad de temas y recursos disponibles.

● Soluciones:

❖ Planes de Estudio Flexibles: Diseñar planes de estudio que permitan a los

docentes integrar nuevas prácticas gradualmente, asegurando que la formación


sea aplicada de manera práctica en su entorno educativo.

❖ Evaluaciones Periódicas: Implementar evaluaciones regulares para medir el

impacto de la formación en el desempeño docente y ajustar los programas


según los resultados.
❖ Recursos en Línea: Facilitar el acceso a recursos educativos en línea para que

los docentes puedan continuar su aprendizaje de manera autónoma,


aprovechando plataformas y materiales de calidad.

6. Acceso a la Educación en Zonas Rurales:

Según (Gutiérrez, 2021, p.18). Menciona que el acceso a la educación en áreas


rurales sigue siendo un desafío en muchos lugares del mundo. Iniciativas
como escuelas móviles, programas de educación a distancia y el uso de
tecnologías para superar barreras geográficas han sido implementados.
Además, se trabaja en soluciones para mejorar la infraestructura educativa y
garantizar que todos los niños tengan oportunidades educativas equitativas,
independientemente de su ubicación geográfica.

6.1 Análisis:

El desafío del acceso a la educación en zonas rurales implica reconocer las


limitaciones geográficas y económicas que enfrentan estas comunidades. La
implementación de iniciativas como escuelas móviles y programas de
educación a distancia, junto con la mejora de la infraestructura educativa,
destaca la necesidad de enfoques integrales para garantizar oportunidades
educativas equitativas.

● Ejemplos:

✔ Escuelas Móviles: Desarrollo de unidades educativas móviles equipados con

material didáctico y personal docente, permitiendo el acceso a la educación en


comunidades rurales remotas.

✔ Programas de Educación a Distancia: Implementación de plataformas en

línea y recursos digitales que posibilitan la educación a distancia, conectando a


estudiantes en áreas rurales con contenido educativo sin la necesidad de
trasladarse a una institución física.
✔ Infraestructura Tecnológica Sostenible: Establecimiento de infraestructuras

tecnológicas sostenibles, como sistemas de energía renovable y conectividad a


Internet, para garantizar la viabilidad a largo plazo de programas educativos
basados en tecnología en zonas rurales.

● Soluciones:

❖ Incentivos para Profesionales de la Educación: Creación de programas de

incentivos que motiven a educadores a trabajar en áreas rurales, asegurando


una distribución equitativa de docentes cualificados.

❖ Participación Comunitaria: Involucramiento activo de la comunidad en la

planificación y ejecución de proyectos educativos, considerando las


particularidades locales y promoviendo un sentido de propiedad sobre la
educación.

❖ Alianzas Público-Privadas: Colaboración entre el sector público y privado

para financiar y desarrollar proyectos educativos en zonas rurales,


aprovechando recursos y conocimientos de ambas partes.

4. Inclusión Educativa Y Diversidad

4.1. ¿Qué implica?

Según Gómez (2021), "La educación inclusiva implica la participación real y


efectiva de todos los actores educativos en la comunidad, promoviendo un
aprendizaje efectivo y altos niveles

4.2. ¿A qué debe estar vinculada?


Para Cordón (2021), "La educación inclusiva debe estar vinculada a la
diversidad y asegurar igualdad de derechos para todos los estudiantes,
evitando discriminación por sus diferencias".

4.3. ¿Qué es la diversidad?

Nazareno (2020) afirma que "La diversidad educativa busca tratar a todos los
alumnos con igualdad y equidad, acogiendo a todos para impartir
conocimientos y fomentar la participación de todos."

4.4. ANÁLISIS

En este sentido la educación inclusiva y diversa debe tener como objetivo


principal cambiar el sistema educativo y su entorno, con el fin de ser efectiva
en un contexto social diverso. Además, se debe considerar que esta diversidad
ofrece una oportunidad para enriquecer tanto la enseñanza como el
aprendizaje, y garantizar la comodidad de estudiantes y profesores en relación
a esta diversidad (Díaz, 2017, pág. 2).

4.5. Algunos problemas de la vida diaria.

1. Problema: Falta de accesibilidad física en las escuelas.

Solución: Instalación de rampas y elevadores para garantizar el acceso de


estudiantes con discapacidad a todas las áreas de la escuela.

2. Problema: Discriminación y bullying hacia estudiantes LGBT+.

Solución: Implementar programas de sensibilización y educación sobre


diversidad sexual y de género, promoviendo el respeto y la aceptación entre
los estudiantes.

3. Problema: Exclusión social de estudiantes migrantes o de distintas culturas.

Solución: Implementar programas de acogida y atención intercultural que


promuevan el respeto y la valoración de todas las culturas presentes en la
comunidad educativa, fomentando el intercambio y la integración de todos los
estudiantes.
5. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA EDUCACIÓN

5.1. ¿Qué es?

Participación de familias y voluntarios en decisiones escolares y espacios


formativos para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

5.2. ¿Por qué medios ocurre?

Ocurre por medio de dos vias:

A) La participación de voluntarios y miembros de la comunidad en


actividades educativas mejora el rendimiento y la convivencia escolar.

B) La participación activa de los padres en la educación de sus hijos


impacta positivamente en su desempeño académico.

5.3. Participación evolutiva de la comunidad.

Participación de familias, comunidad y escuela mejora desempeño y


resultados educativos mediante diálogo, acuerdos y supervisiones.

• Asambleas y Comisiones Mixtas permiten la discusión democrática y la


toma de decisiones inclusivas en temas escolares importantes.

5.4. ANÁLISIS

La participación de la comunidad en la educación es fundamental para mejorar


el rendimiento y la convivencia escolar. Implica la intervención de familias y
voluntarios en actividades educativas y decisiones de la escuela. Además, la
participación evaluativa y decisoria de la comunidad contribuye a mejorar el
desempeño escolar y promover la democracia en la toma de decisiones. Las
asambleas y Comisiones Mixtas son espacios clave para discutir y acordar
sobre temas importantes relacionados con la educación de los estudiantes.
5.5. Algunos problemas de la vida diaria.

1. Problema: Falta de recursos para realizar actividades extracurriculares.

Solución: Organizar una campaña de recaudación de fondos en la comunidad


para obtener los recursos necesarios.

2. Problema: Desinterés de los padres en la educación de sus hijos.

Solución: Establecer programas de orientación y acompañamiento para


involucrar a los padres en la educación de sus hijos.

3. Problema: Dificultades en el aprendizaje de algunos estudiantes.

Solución: Organizar talleres de apoyo escolar en los que voluntarios de la


comunidad puedan brindar ayuda individualizada a los estudiantes con
dificultades.

6. FINANCIAMIENTO Y RECURSOS EDUCATIVOS.

6.1. ¿Qué es?

"Según Rosales (2017) "El financiamiento educativo es considerado una


inversión social por consenso general, una visión compartida entre diferentes
actores involucrados en el campo educativo"

6.2. ¿Cómo actúa el financiamiento educativo en los países


latinoamericanos?

Para Rosales (2017) "El financiamiento educativo en países latinoamericanos


actúa como elemento clave para garantizar la educación en todos los niveles y
modalidades, siendo responsabilidad del Estado su financiación". Tenemos
como caso Argentina.
6.3. ANÁLISIS

El financiamiento educativo en los países latinoamericanos es considerado una


inversión social. Sin embargo, existe una falta de fiscalización y rendición de
cuentas en la región, así como dudas sobre la capacidad financiera de los
municipios para cubrir los gastos educativos.

6.4. Algunos ejemplos de la vida diaria

1. Problema: Escasez de recursos educativos en las escuelas.

Solución: Implementar programas de donación de libros y materiales


educativos por parte de la comunidad y empresas locales.

2. Problema: Falta de acceso a tecnología educativa en zonas rurales.

Solución: Establecer centros comunitarios equipados con computadoras e


internet para que los estudiantes puedan acceder a recursos educativos en
línea. Con ayuda de las autoridades.

3. Problema: Infraestructura educativa en mal estado.

Solución: Destinar fondos para la renovación y mantenimiento de las


instalaciones escolares, incluyendo la reparación de techos, pisos y baños.

7.IMPACTO DEL PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO


NACIONAL (PEN) EN LA EDUCACIÓN

● El PEN alinea las prioridades de tres elementos claves: El Compromiso


Nacional por la Educación, las grandes políticas en materia educativa, y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, busca mejorar la calidad
educativa, abordando temas como la deserción, la eliminación de las barreras
que existen para acceder a la educación, y garantizando una gestión eficiente y
sostenible de la enseñanza.
● Uno de los desafíos del PEN es la capacitación a los docentes, la cual deberá
llevarlos a la aplicación de estrategias metodológicas y pedagógicas que
conduzcan a los estudiantes a desarrollar capacidades para pensar, analizar y
poder resolver problemas, como también se enfoca en la reducción de los
índices de deserción, rezago, bajo rendimiento académico y embarazo precoz;
a la atención en materia educativa y con prioridad de las áreas de pobreza y
pobreza extrema y en situación de riesgo social, y al fomento desde las aulas
de una cultura de paz.

● Además, tiene como objetivo garantizar el derecho a la educación para


fortalecer al país ante la crisis sanitaria.

En resumen, el PEN tiene un impacto significativo en la educación al abordar


varios desafíos y prioridades en el sector educativo.
Conclusiones:

- La implementación de políticas educativas enfrenta desafíos diversos,


como el contexto situacional, ética profesional, recursos y presiones
externas, destacando la importancia de estrategias adaptables y
recursos variados para asegurar una implementación efectiva.

- Las evaluaciones, como la Evaluación del Censo de Estudiantes, son


fundamentales para mejorar el sistema educativo, proporcionando
información clave para identificar áreas de mejora y garantizar
estándares de calidad.

- La evolución del currículo escolar destaca la importancia del diseño y


desarrollo flexibles, permitiendo a los docentes decidir cómo enseñar
mientras se mantienen estándares de contenido, fomentando la
autonomía y la adaptabilidad.

- La tecnología en la educación, según Centeno (2023), transforma la


enseñanza, pero presenta desafíos como la brecha digital. La
integración eficaz requiere capacitación docente, acceso universal,
diseño atractivo de contenidos y evaluación continua.

También podría gustarte