Está en la página 1de 12

TAREA # 2

Elaboración de un informe descriptivo de un caso de


NEE.

MAESTRÍA EN
EDUCACIÓN BÁSICA
INTEGRANTES DEL GRUPO #22
Lcdo.: Luis Armando Arteaga Solórzano

DOCENTE:
Lcdo.: Masalema Vaca Alexis Ruben, MSc
Contenido
1. Definición conceptual de la evaluación psicopedagógica. .................................................... 3
2. Datos generales del estudiante/individuo. ............................................................................. 4
3. Conclusiones. (plantearlas en presunción) ............................................................................ 5
4. Recomendaciones .................................................................................................................... 5
5. Referencias bibliográficas. ..................................................................................................... 6
6. Anexos (Consentimiento informado, acta de reunión – Informe Psicopedagógico). .......... 6
1. Definición conceptual de la evaluación psicopedagógica.

En el siguiente informe descriptivo de un estudiante con NEE, se ha registrado los datos


de un estudiante con discapacidad intelectual. Por lo que en este apartado se definirá el
siguiente concepto.

El término discapacidad intelectual, tiene su origen desde 1959, cuando la Asociación


Americana para el retraso Menta conocida como (AAMR) publicó su primer manual de
terminología y clasificación de la DI. La definición de DI fue ligeramente revisada en 1961, y
decía "la discapacidad intelectual consiste en un rendimiento intelectual general inferior a la
media, que se origina durante el periodo de desarrollo y que se asocia con discapacidades en
la conducta adaptativa" (Heber, 1961).

De la misma manera la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1968 definió a la


discapacidad intelectual como "la capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media que
se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteración en los
comportamientos adaptativos". Posteriormente la AAMR efectuó más ajustes a su definición,
con pequeños cambios terminológicos, definiéndola como "La discapacidad intelectual
consiste en un rendimiento intelectual general significativamente inferior al promedio, que se
relaciona o está asociado con discapacidades de la conducta adaptativa y que se manifiesta
durante el período del desarrollo". (Grossman, 1983).

La definición más reciente corresponde al término de "discapacidad intelectual" del año


2002 "Discapacidad intelectual es una discapacidad caracterizada por limitaciones
significativas tanto en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, tal como se
ha manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad
comienza antes de los 18 años". (AAMR, Ad Hoc Committee on Terminology and
Clasificaron, 10ma. Versión).

Discapacidad intelectual es un término utilizado cuando una persona no tiene la


capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. En
los niños, los niveles de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas muy
leves hasta problemas muy graves. (Centro para el control y prevencion de enfermedades,
2024)
2. Datos generales del estudiante/individuo.

Nombre del estudiante G.Q.A.J


Edad 22 años
Fecha y lugar de nacimiento La Concordia 14 de enero del 2002
Posee carnet Sí
Tipo de discapacidad Intelectual
Porcentaje 52%
Dirección del estudiante Monterrey Barrio Santa Rosa

2.1 Descripción del contexto familiar, personal y escolar.


Datos posnatales
Ausencia de llanto al nacer, asfixia perinatal por el cordón umbilical, ingesta de líquido
amniótico, peso y talla normal, se detectó falta de calcio y hierro en los exámenes médicos. No
gateo, se sentó y se paró a los tres años con apoyo, logro caminar a los 3 años y 3 meses con
ayuda de terapias y rehabilitación física, en esta misma etapa logró pasar un objeto de una
mano a la otra, emitió palabras sueltas a los 7 años. Logro vestirse y mantener hábitos de
limpieza y cuidado a los 13 años, a esa misma edad dejo se usar pañal.
En la actualidad el joven sufre de algunas afecciones como escabiosis y rinitis alérgica,
dificultades de visión y conciliación del sueño.
Contexto familiar
Proviene de una familia conformada por papá y mamá de 42 años, además tiene una hermana
de 26 años, es el segundo hijo y mantiene un lugar favorable en la familia. Con respecto a la
disciplina, la madre menciona que es muy tranquilo y justo.}
Contexto escolar
Ingreso inicialmente en la escuela particular en Santo Domingo a los 5 años de edad, luego
estuvo matriculado en la U.E especializada Fé y Alegría, también estuvo en la U.E canadiense
hasta el tercer año de básica. Y estudio hasta el 7mo año en le U.E Ecomundo. Después el
estudiante fue trasladado desde 8vo en la U.E Joaquín Gallegos Lara en donde actualmente
cursa el 3ro de bachillerato.
2.2 Descripción de las competencias curriculares y habilidades para la vida
Lectura: Lee frases sencillas con fonemas (m,p,l,s,d)
Escritura: Escribe frases cortas
Calculo: Reconoce colores, cuenta hasta el 20 realiza sumas y restas sencillas de una cifra con
ayuda del ábaco, reconoce dinero y billete pero no en cantidades.
El estudiante sabe conducir moto y carro; come, se viste y se asea solo; asiste al colegio de
forma regular. Tiene un comportamiento social adecuado, se relaciona bien y tiene buena
destreza para actividades prácticas, juega indor y vóley.
2.3 Descripción comportamental, actitudinal y emocional.
Hace amigos con facilidad, se relaciona con personas de toda edad y género, es muy
comunicativo, inquieto, le gusta viajar, realizar deportes extremos como (motocrós), le gusta
conducir, armar rompecabezas, le gusta la tecnología, además es participativo ya que en la
institución está en la banda de guerra con el bombo, sigue órdenes verbales, es obediente a sus
padres sobre todo a su mamá. Ante una dificultad reacciona de forma agresiva.

3. Conclusiones. (las siguientes conclusiones son tomadas del informe psicopedagógico)


1) G.Q.A.J de 22 años, presenta inusual desarrollo de habilidades cognitivas.
2) Presenta carnet de ministerio de salud pública con discapacidad intelectual del 52%
3) Necesidad de aplicar adaptaciones curriculares de grado 3 muy significativas con el fin
de dar respuesta a las necesidades educativas que presenta el estudiante.
4. Recomendaciones (las siguientes recomendaciones son tomadas del informe
psicopedagógico)
1) Se sugiere aplicar destrezas de básica elemental ( de preferencia actividades de 3er año
de básica)
2) Ubicar al estudiante frente a la pizarra, emitir ordenes claras y sencillas, presentar
contenidos audiovisuales , brindar ayuda parcial en las actividades, enviar actividades
que refuercen la conciencia léxica y fonológica, que construya patrones con base a un
atributo, identificar relación de pertenencia, nociones temperó-espaciales. Realizar
adiciones y sustracciones con números naturales de 2 cifras.
3) Se sugiere a la autoridad y departamento estudiantil, asesorar a los docentes en la
elaboración de actividades de adaptación grado 3, modificando destrezas y objetivos.
Trabajar de manera articulada con el DECE. Orientar y acompañar al estudiante y
representante para favorecer el desarrollo integral del estudiante.
5. Referencias bibliográficas.
Centro para el control y prevencion de enfermedades. (01 de 03 de 2024).
Discapacidades del desarrollo. Obtenido de
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/developmentaldisabilities/hoja-informativa-
sobre-discapacidad-
intelectual.html#:~:text=Discapacidad%20intelectual%20es%20un%20t%C3%A9rmi
no,leves%20hasta%20problemas%20muy%20graves.

Ministerio de Educación. (2021). Intructivo para la evaluación psicopedagogica.


Quito-Ecuador. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1eTsWre0IP0yoC0rexnSkweH89Tt7Ckcg/view

Peredo, R. d. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos criterios y


refreciones. Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322016000100007

Organización Mundial de la Salud (OMS)/ Banco Mundial (BM) (2011). Informe mundial
sobre la discapacidad.

6. Anexos (Informe Psicopedagógico).

También podría gustarte