Está en la página 1de 64

1

Cuidado Nutricional
en Patologías del
Tracto Digestivo Superior
FISIOPATOLOGÍA Y DIETOTERAPIA DEL ADULTO II

LIC. MARINA CLAROS


2021
2
TEMARIO

 Estímulos alimentarios que actúan sobre el tracto GI.

 Situaciones fisiopatológicas
 Definición - Características
 Objetivos – Estrategias
 Abordaje nutricional
 “Mitos”
 Conclusiones
3
ESTÍMULOS DIGESTIVOS

Pueden ejercer su acción:

 Mecánica ó física función de motilidad

 Química función de secreción y absorción

Estímulos altos

Estímulos bajos
4
ESTÍMULOS ALTOS

a) Retardanel
vaciamiento
gástrico
b) Estimulan la
secreción
c) Irritantes
directos
de la mucosa
5
a) Retardan el vaciamiento gástrico

 Fibra
 Tejido conectivo
 Volumen
 Grasas
 Hiperconcentración de azúcares
 Temperaturas extremas
6
 FIBRA

Definición: (Codex)
Compuestos de origen vegetal o animal no hidrolizados por el tracto
GI humano.
Componentes indigeribles: polisacáridos (celulosa, algunas
hemicelulosas, gomas, pectinas) y almidones resistentes
7
CLASIFICACIÓN

Clasificación según el grado de


solubilidad en agua:
 Soluble: consistencia viscosa y
geles fundamentalmente en ID.
Presente en frutas (naranja y
manzanas) y vegetales (zanahoria)
aportado x pectinas y b_glucanos.
 Insoluble: baja viscosidad ejercida
en IG. Celulosa, algunas
hemicelulosas, lignina y almidón
resistente.
8
CLASIFICACIÓN

Clasificación según el grado de


fermentación bacteriana:
 Muy fermentable: hemicelulosa
tanto soluble como insoluble,
pectinas y almidón resistente.
Degradación rápida y completa
en colon.
 Poco fermentable: baja contenido
rico en celulosa y lignina. Muy
resistente a la degradación
bacteriana en colon, excretada
intacta x heces.
9
10
 Soluble, fermentable y viscosa:
 degradadas por la microflora anerobia del colon

 Insoluble, escasamente fermentable y no viscosa:

 Aumenta la saciedad
 Efecto de barrera a la acción de jugos digestivos
 Aumenta la salivación x mayor tiempo de masticación

Aumenta el tiempo de digestión:


mayor permanencia gástrica y
retraso del vaciamiento
COMPONENTES: 11

 Celulosa: Tejido de sostén. Insoluble y poco fermentable.


Harina de trigo entera – salvado – cáscaras – troncos y semillas de vegetales y frutas.
 Aumenta la permanencia gástrica (interferencia mecánica)
 Aumenta la irritación
 Aumenta la secreción.

 Rafinosa y Estaquiosa: No hidrolizables y fermentable.


Legumbres: soja – habas – maníes – arveja – papa - batata.
 Aumenta la presión intraabdominal x efecto flatulento

 Hemicelulosa: en membranas celulares y pulpas. Algunas solubles, otras no;


parcialmente digerible.
Salvado – granos enteros.
 Pectinas: altamente solubles en agua. 12
Cítricos – manzana – cebada - legumbres.
 Forman geles al ser degradadas x flora bacteriana.

 Almidón resistente: fermentable.


Tubérculos – granos y semillas – legumbres – alimentos infantiles.
 Aumenta el tiempo de permanencia gástrica

 Gomas y mucílagos:
Están en el interior de semillas y algas.
 No interfiere en la digestión como la celulosa

 Lignina: altamente insoluble, no digerible


Centro de zanahoria, palmitos.
13
 TEJIDO CONECTIVO

 Proteínas globulares:  Proteínas fibrilares:


 Fácilmente digerible  Digerible según tejido muscular :
Lácteos – Huevo Carnes: colágeno – elastina –
grasa interior
Importante!! Cantidad y calidad de TC y estructura del mismo

A > TC (elastina) > permanencia gástrica


A > colágeno modificado x calor > gelatinización
14
 VOLUMEN

 Distensión gástrica
 Retraso en la digestión gástrica

Disminuir líquido por ingesta

Importante! Líquido fuera de las comidas

Volúmenes reducidos por comida


15
 GRASAS

 Aceites vegetales: AGI: > punto de fusión; < TS, < viscosidad; > fluidez.

 Grasa animal: AGS: < punto de fusión; > TS; > viscosidad, < fluidez.

Importante!! Calidad y cantidad


16
 HIPERCONCENTRACION DE AZUCARES

 Espasmo pilórico

 Aumento de osmolaridad
17
 TEMPERATURAS EXTREMAS

 Congestión de mucosas
 Irritación de lesiones
 Retardan el vaciamiento gástrico x vasodilatación y
estimulan la secreción (T° muy calientes)
18
b) Estimulan la secreción ácida - gástrica

 Fase cefálica de la digestión:


 Idea
 Sabor
 Aroma del alimento Estimulación vagal de las células
 Masticación parietales de la mucosa

 Deglución

 Fase gástrica de la secreción:


 Distensión del fundus
 Fase intestinal de la secreción:
 Incremento de la alcalinidad en el antro
Sustancias más estimulantes:
 Distensión del antro
 Soluciones hiperconcentradas de mono y
disacáridos
 Grasas
19

 Sustancias más estimulantes de la fase gástrica:


• Proteínas y sus derivados (polipéptidos y
aminoácidos)
• Cafeína, teobromina, taninos
• Alcohol
• Pimienta
• Hiperconcentraciones de mono y disacáridos
• Tabaco
• AINES
• Cloruro de sodio
20
b) Estimulan la secreción ácida - gástrica

 Alcohol  irritante directo de la mucosa

 Reacción de Maillard  Costra de difícil ataque – tostación

 Metilxantinas  Teobromina (yerba mate). Evidencia científica débil.


 Bebidas gaseosas  Xantinas aumentan la secreción. 21
Alta concentración de azúcares aumentan
osm. y la permanencia gástrica
Cafeína aumenta secreción y vasodilatación
 Aliáceos  Compuestos azufrados: vasodilatación
Capseisina: vasodilatador directo de la mucosa
(ajo, pimienta, café, ají molido, pimentón)

 Ácidos Orgánicos  frutas cítricas. Condimentos ácidos


22
SITUACIONES FISIOPATOLÓGICAS

TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
DEGLUCIÓN: Es el conjunto de actos que garantizan el paso de alimentos sólidos o líquidos desde la
boca hasta el estómago atravesando la faringe y el esófago. Se estimula x alimentos fríos y/o
calientes y sabores ácidos.

Es la dificultad para tragar o deglutir


los alimentos líquidos y/o sólidos
Características:
Ingesta calórica inadecuada (DN)
Disminución de la salivación (DH)
Frecuente en patologías Aspiración
neurológicas: ACV – Parkinson – Depresión
ELA - otras  Incapacidad para deambular, alimentarse x sí mismo
23
DISFAGIA
24
DISFAGIA

 La disfagia no es una enfermedad en sí, sino un síntoma presente en diversas


enfermedades.
 El término disfagia proviene de dos palabras griegas, “dys” (dificultad) y “phagia” (comer).
 Es una sensación subjetiva de dificultad o molestia para que el alimento pase desde la
boca al estómago.
 Puede ser causada por una alteración orgánica o una dificultad funcional, la cual puede
afectar a pacientes de toda edad.
 Desde el punto de vista anatómico se clasifica en orofaríngea y esofágica.
 La disfagia puede clasificarse según su fisiopatología en funcional o motora, y en
mecánica u obstructiva.
 Dx: Videofluoroscopia (o deglución de bario modificada) / Video deglución
 Envejecimiento: puede precipitar los síntomas de disfagia.
 DISFAGIA OROFARINGEA: 25
La disfagia orofaríngea engloba las alteraciones de la deglución de origen oral, faríngeo,
laríngeo y del EES.
Supone casi el 80% de las disfagias diagnosticadas.
Son características de la disfagia orofaríngea la salivación excesiva, lentitud en iniciar la
deglución, regurgitación nasal, tos al deglutir (eventualmente con sensación de ahogo),
degluciones repetidas, disfonía y disartria, pudiendo asociarse a otros síntomas neurológicos.

 DISGAGIA ESOFAGICA:
La disfagia esofágica hace referencia a las alteraciones en el esófago superior, el cuerpo
esofágico, el esfínter esofágico inferior (EEI) y cardias, y generalmente es producida por
causas mecánicas.
Supone el 20% de las disfagias que se diagnostican.
En la disfagia esofágica, los pacientes refieren dificultades para el paso de los alimentos a
través del esófago y como consecuencia quedan “suspendidos” en algún nivel retroesternal.
Suelen presentar también dolor torácico, regurgitación tardía y puede asociarse a otros
síntomas reumatológicos.
26
27
Trastorno de la deglución

 Objetivos:
 Corregir o prevenir el deterioro del estado nutricional.
 Mantener o recuperar el peso.
 Asegurar que se cubran los requerimientos hídricos.
 Minimizar riesgos de aspiración.
 Adecuar la consistencia y textura a la capacidad deglutoria:

• Néctar ó semilíquida ó jarabe


► Líquidos • Cremosas ó miel
• Semisólida / ó tipo pudding
National Dysphagia Diet, Soc. Americana de Dietistas
• Puré fino: consistencia homogénea, que no
respeta las formas: Sopas cremas, yogures cremosos, 28
puré de vegetales y de frutas cremosas y bien
tamizadas

• Semisólidos o de masticación muy fácil:


consistencia más firme que requiere un mínimo de
 Sólidos masticación: A las preparaciones anteriores se le
agregan: Carnes procesadas con salsas (suavemente
condimentadas para estimular el apetito), tortillas,
budines

 Blanda o de fácil masticación: modificada en su


textura para facilitar la masticación: Se incorporan en esta
categoría: ravioles, crepes, pastel de carnes y hortalizas, y
todo tipo de preparaciones que sean de consistencia
blanda.

• General o normal
almidón de maíz modificado. Libres de lactosa y
ESPESANTES:
gluten.
29
Alimentos riesgosos: 30

 Alimentos que se hacen líquido a temperatura ambiente:


gelatina, helado de agua.
 Preparaciones de consistencia mixta: arroz con leche, sopa de
fideos.
 Alimentos fibrosos: lechuga, apio, ananá, alcaucil, espárragos
 Alimentos con forma esférica: legumbres, choclo.
 Alimentos que hacen migas: alfajor de maicena, pan
 Alimentos pegajosos: miel, chocolate, caramelos
 Alimentos muy secos: pan tostado, frutas secas.
 Otros: naranjas, ciruelas, alimentos con semillas, espinas o
huesos.
31

Si se necesita ayuda para comer, la persona que lo está asistiendo debe


ponerse a la
altura de los ojos o por debajo para evitar que levante la cabeza al tragar.
Para enriquecer las preparaciones pueden utilizarse
no sólo los mismos alimentos, 32
sino también productos comerciales que existen en
el mercado. Por ejemplo, módulo
de hidratos de carbono (maltodextrina) y/o módulos
proteicos (caseinato de calcio).

Existen productos nutroterápicos completos orales


que pueden utilizarse para
complementar el plan de alimentación. La densidad
calórica de estos productos puede
variar entre 1-2.5 kcal/ml y son una fuente
importante de macronutrientes y
micronutrientes que se pueden vehiculizar en
volúmenes más reducidos.

Si existe un riesgo elevado de aspiración o cuando la ingesta por boca no permite un


estado nutricional adecuado, debe considerarse un soporte nutricional alternativo hasta
que la capacidad de deglutir mejore y la ingesta oral sea adecuada. Las dos vías más
utilizadas son: sonda nasogástrica y gastrostomía.
33
PATOLOGIAS ESOFAGICAS: INTRODUCCIÓN

Esfínter Esofágico
Superior (EES)

Cuerpo del
Esófago

Esfínter Esofágico
Inferior (EEI)

EEI ABIERTO:
 Deglución EEI CERRADO:
 Regurgitación  Reposo
 Vómito  Delta P
34
PATOLOGIAS ESOFAGICAS: ACALASIA

Trastorno motor primario del esófago caracterizado


por la insuficiente relajación del EEI tras la deglución y
por la perdida del peristaltismo esofágico.
Alteraciones:
 Aperistaltismo
 Relajación parcial o incompleta del EEI sin
deglución
 Hipertonía del EEI en reposo
EEI
Síntomas:
 Disfagia a sólidos
 Regurgitación nocturna con aspiración
 Dolor toráxico retroesternal súbito
 Afecta indistintamente a ambos sexos.
 Se diagnostica frecuentemente entre la tercera y la 4ta década de la vida.

35
Etiología desconocida. Teoría: chagas o autoinmine. 2-7 % evoluciona en carcinoma esofágico.
 El esófago pierde su capacidad de transporte. El alimento queda retenido en el esófago . Estasis
del bolo alimenticio. 70-90 % debuta con disfagia mixta y regurgitaciones. Dolor torácico. Pirosis.
Aspiración del contenido esofágico. Tos nocturna.
 Dx manometría esofágica, VEDA, RX contrastada. Es frecuente la perdida de peso por ingesta oral
insuficiente.
 Tto: farmacológico con nitritos, dilatación esofágica, toxina botulinica. O tto quirúrgico que es lo
ideal, se utiliza la miotomia de Heller lo mejor es precoz, en grados 1 y 2.
 Tto nutricional: poca evidencia científica. Correcta masticación. Medidas posturales inclinar la
cabeza hacia abajo o levantar los brazos por arriba de la cabeza, enderezar la espalda, elevar la
cabecera de la cama a 45. 4-6 comidas, fácil deglución, licuados, procesados o blando,
temperaturas templadas, Evitar alimentos secos, todo lubricado, con salsas, con aceites o caldos,
evitar quesos derretidos, pieles y semillas de vegetales.
 Alimentos desaconsejados: hortalizas crudas, galletitas secas, alimentos con costras, carnes en
trozos grandes, pan tostado, arroz porque pueden quedar atascados en el esófago
debido al estrechamiento o a la peristalsis afectada. Útil utilizar líquidos espesados.
36
PATOLOGIAS ESOFAGICAS: HERNIA HIATAL

 Síntomas:
 Reflujo gastroesofágico
(RGE)
 Pirosis
 Esofagitis por reflujo

La hernia de hiato se produce cuando el estómago asciende hacia el


tórax, a través del hiato esofágico del diafragma.
37
TIPOS DE HERNIA HIATAL

Por deslizamiento Combinadas Paraesofágica


38
ERGE: enfermedad por reflujo gastro
esofágico
Definición: (Montreal 2006) condición que se desarrolla cuando el
contenido gástrico y/o gastroduodenal refluye al esófago y causa
síntomas molestos y/o complicaciones esofágicas y extraesofágicas.
Engloba a todos los pacientes sintomáticos (presencia de síntomas 2
o más veces por semana) y/o con lesiones esofágicas (esofagitis) o
aquellos con riesgo de desarrollar complicaciones a largo plazo
(esófago de Barrett, estenosis, úlceras). Multifactorial.
Síntomas:
 Regurgitación ácida
 Pirosis
 Disfagia
 Otros: ronquera, afonía, laringitis, bronquitis, tos
crónica, vómitos persistentes, anemia, perdida de peso
39
40
Clasificación Factores de riesgo

 Los resultados de la endoscopia  Obesidad y CC aumentada


clasifican a la ERGE en enfermedad  Embarazo
por reflujo con esofagitis (ERGE
 Sexo masculino
erosiva) y enfermedad por reflujo con
endoscopia negativa (ERGE no  Aumento de peso
erosiva).  Hernia hiatal
 Se estima que alrededor del 30 al 70%  Ejercicio físico intenso
de los pacientes con síntomas típicos  Tabaquismo*
de ERGE no presentan ninguna lesión
 Alcohol*
en el momento en el que se les realiza
la endoscopia.  Medicamentos
 Posición decúbito supino
 Factores dietéticos*
 Factores genéticos
41
Criterios
diagnósticos
 Historia Clínica detectando:
 Síntomas típicos: pirosis (75-98%) , regurgitación (48-91%)
 Síntomas de alarma: disfagia y odinofagia
 Síntomas extra esofágicos: hipo, dolor torácico,
sensación de globo.
 Pruebas diagnosticas:
 VEDA
 Ph metría de 24 hs (gold standard)
 Manometría esofágica
 Biopsia de esófago
Mecanismos defensivos:
• BAR 42
 Tono EEI : presión del EEI insuficiente: defecto mecánico
 Vaciamiento Gástrico : dilatación – aumento de la
presión intragástrica – hipersecreción gástrica.

 Presión Abdominal
 Peristaltismo Gástrico: clearence esofágico – “posición”-
contracciones esofágicas – salivación.

 Resistencia Hística (mucopolisacáridos)

 Mecanismos ofensivos:
• Falla de la barrera antirreflujo (BAR)
43

CAUSA OBJETIVO ESTRATEGIA


TONO EEI AUMENTAR PRESION EEI • FACTORES QUE INHIBEN LA
PRESION DEL EEI
VACIAMIENTO GÁSTRICO DISMINUIR PRESION • NORMALIZAR EL PESO
INTRAGÁSTRICA • SELECCIÓN DE ALIMENTOS
• VOLUMEN X COMIDA
• TIPOS DE PREPARACION
• EVITAR METEORISMO
• NO ACENTUAR LA
CONSTIPACIÓN

PERISTALTISMO FAVORECER EL BARRIDO • SALIVACIÓN


• POSTURA
RESISTENCIA HISTICA DISMINUIR LA IRRITACION • CONTROLAR SUSTANCIAS
ESOFAGICA IRRITANTES
44
FACTORES QUE INHIBEN LA PRESION DEL EEI
Dietéticos:
 Alcohol Mecánicos:
 Bebidas
carbonatadas  Distensión del estómago
 Grasas  Distensión abdominal
 Chocolate  Tabaquismo
 Menta
 Cafeína (café, Pueden ser Otros:
te)
desencadenantes  Medicamentos
 Picantes de los síntomas
 Cítricos  Hormonales
INDIVIDUALIZAR
45
CUIDADO NUTRICIONAL: tratamiento integral

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA-


ALIMENTACION

MEDICACIÓN

TTO QUIRURGICOS
46
PAUTAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS

 Comer despacio, tranquilo y masticar correctamente.

 Tomar la mínima cantidad de líquido con las comidas. Evitar bebidas con GAS.

 Fraccionar la alimentación diaria ( 5 comidas) para disminuir el volumen. 3 hs entre c/u.

 Evitar la ingesta excesiva de aire por boca, con cigarrillos o gomas de mascar.

 Que la cena no sea la comida mas importante del día, o bien no acostarse antes de las
2-3 horas de haber cenado. Evitar cenas con alto contenido de grasa.

 Elevar la cabecera de la cama (con tacos de 20 cm) y dormir del lado izquierdo.

 Control y /o descenso del peso corporal.

 No usar ropa apretada (pantalones o faldas ajustadas, fajas, corsés, cinturones)


47
PATOLOGIAS GÁSTRICAS: INTRODUCCIÓN

• Funciones motoras:
 Reservorio gástrico
El tiempo de vaciamiento depende
 Trituración y mezcla =>
de:
quimo
 Integridad del nervio vago
 Vaciamiento gástrico
 Acción de gastrina
 Tipo de alimentos ingeridos
Puede ser:

 Basal • Funciones
secretoras:
 Estimulada: 3 fases • Tamaño de partículas
 Acido clorhídrico digeribles (osmoralidad)
• cefálica
 Pepsina • Naturaleza digerible o no
• gástrica
 Factor intrínseco (composición nutritiva)
• intestinal
48
FACTORES QUE ESTIMULAN LA SECRECIÓN
ÁCIDA GÁSTRICA

 + FASE CEFÁLICA: sabor, aroma , pensamientos

 + FASE GASTRICA: Proteínas, cafeína, alcohol, pimienta, azúcares


concentradas, tabaco, AINEs, cloruro de sodio.

 + FASE INTESTINAL: hiperconcentración de azúcares, grasas


49
PATOLOGÍAS GASTRICAS: Gastritis

► Definición: inflamación histológicamente demostrada de la mucosa gástrica


Puede ser aguda o crónica.

 Síntomas: mayormente asintomática.


Pueden aparecer: ardor o dolor en el epigastrio a
veces acompañados de nauseas y mareos,
Síntomas asociados al RGE, perdida de apetito, vómitos, Gastritis

heces con sangre (melena).


 Diagnóstico: VEDA con toma de biopsia (búsqueda
de Helicobacter Pylori).
 Causas:
 Infección por Helicobacter Pylori causa + frecuente de gastritis aguda 50
 Incremento de la secreción de ácido
 Disminución de la producción de bicarbonato y moco (agentes protectores)
 Lesión directa del epitelio por infecciones, AINE, consumo excesivo de alcohol, tabaco,
estrés.
 Clasificacion: aguda, crónica, atrófica, erosiva.
Gastritis aguda: a. infección aguda por HP
b. otras gastritis infecciosas agudas: bacteriana, víricas, sífilis, parasitarias,
fúngicas.
Gastritis atrófica crónica: tipo A: autoinmune
tipo B: relacionada con HP
químicas: producidas por OH, estrés, TBQ, AINEs.
Formas poco frecuentes: linfocítica, eosinofila, sarcoidosis, enf. De Crohn
51
CUIDADO NUTRICIONAL: alimentación y
objetivos

 Objetivos:
 Aliviar los síntomas
 Promover la curación
 Prevenir las recidivas
 Prevenir las complicaciones de la
úlcera (hemorragia y perforación)
52
TRATAMIENTO INTEGRAL

 Control del estrés


 Farmacoterapia
 Dietotarapia

“Plan de alimentación adecuado gástrico”


53
Pautas de alimentación

 Alimentación variada - escasa evidencia que avale la eliminación por completo o los
alimentos que deban ser consumidos con moderación anamnesis alimentaria
 Excluir temporalmente aquellos alimentos que generen molestas o aumenten la
sintomatología.
 Fraccionar la alimentación en 4/6 comidas al día
 Comer despacio, tranquilo, masticar correctamente
 Realizar cocciones sencillas: plancha, grill, horno, hervidos.
 Consumir preparaciones a temperatura templada.
 Evitar el OH y el TBQ
 Alimentos perjudiciales en la mayoría de los pacientes: crema, manteca, golosinas, ajo,
cebolla, pimiento, alcohol, café, mate*, te concentrado, pimienta, ají molido, mostaza,
gaseosas comunes.
54
PATOLOGÍAS GASTRICAS: Ulcera Péptica
UG y UD
► Causas: ► Síntomas: ► Origen:
 Helicobacter pylori  Dolor epigástrico constante Desequilibrio
entre los
AINEs Dolor nocturno
mecanismos de
Estrés  Ardor pirosis protección de la
mucosa y los
Predisposición  Naúseas, vómitos, eructos,
factores
genética distensión abdominal
agresores
Tabaco  Perdida de peso
Mala alimentación

► Definición: es una lesión erosiva de la mucosa en la porción central del tracto gastrointestinal.
55
COMPLICACIONES:
 Hemorragia digestiva: es la mas frecuente de la UGD

 Perforación: 6-10 % de incidencia. Mas frecuente en el hombre.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:


 Disminuir la secreción de acido gástrico y pepsina
 Neutralizar la secreción
 Facilitar la cicatrización
 Aliviar el malestar
56
Tratamiento

 El tratamiento se dirige a evitar los factores que pueden influir negativamente en la evolución
de la enfermedad, en particular el tabaco, el estrés y los AINEs, y al control de la acidez
gástrica y/o el aumento de la resistencia de la barrera mucosa.
 En caso de presentar HP el tratamiento médico estará dirigido a erradicarlo con ATB.
 PLAN DE ALIMENTACION ADECUADO GASTRICO: Se deben eliminar aquellos alimentos que
producen un estímulo mayor de la secreción gástrica de ácido y los que exacerban los
síntomas según lo referido por el paciente.
 Algunos estudios se focalizaron en distintos alimentos y sustancias, y en el fraccionamiento de
la dieta: leche, infusiones y bebidas café común y descafeinado, te y bebidas con cafeína),
alcohol prohibido en ulcera activa), condimentos picantes, se controlan, no es necesario
eliminarlos por completo), fibra útil para prevención de recidivas, se limita solo en etapa
aguda y luego tolerancia individual), alimentos con alto contenido de grasa evitar: facturas,
masas, se realiza selección. Está estudiado el uso de aceites para promover la cicatrización).
LIQUIDOS FUERA DE LAS COMIDAS.
 FRACCIONAMIENTO: 3 o 6 COMIDAS ? NORMAL, EVITAR GRANDES VOLUMENES
NO HAY EVIDENCIA QUE MAYOR FRACCIONAMIENTO SEA MEJOR, SIN EMBARGO
LOS PÁCIENTES PREFIEREN AUMENTAR EL NUMERO DE INGESTAS.
57
MITO O VERDAD???

 ALIMENTOS Y SU RELACIÓN CON LA


ULCERA PEPTICA

 LECHE:
 Calcio y proteínas: estimulantes de la
secreción gástrica

 Prostaglandinas y fosfolípidos:
protectores de la mucosa gástrica
58
59
Leche si o no?

 EVIDENCIA CIENTIFICA INCONCLUSA


 No se sabe si ayuda a la cicatrización de la UD, si es un estimulo de la
secreción del acido o si actúa como efecto protector de la mucosa
gástrica.
 Se manejara SEGÚN TOLERANCIA INDIVIDUAL
 Importancia: no prohibir por prohibir, en general es bien tolerada.
60
► FIBRA:

Estímulo de la actividad antral


 Mayor permanencia en el estómago estimulante de la secreción ácida
 Irritación de la mucosa gástrico
Mayor salivación por masticación factor de crecimiento epidérmico
Prevención de recidivas
Mayor poder buffer de los productos integrales

No se conoce si el efecto protector lo ejerce la fibra, o algún otro


componente de la dieta que acompaña el consumo de fibra (mayor
cantidad de vitaminas y minerales, menor aporte de grasas e hidratos de
carbono, entre otros).
Se deberá tener en cuenta la tolerancia del paciente.
61
►CONCLUSIONES: 62

Los estudios realizados hasta el momento no han demostrado


que las modificaciones de la dieta:
• Aceleren la curación
• Eviten las recidivas.

Sin embargo, suprimir o limitar algunos alimentos muchas veces


produce un alivio sintomático, que es absolutamente individual.

Es muy importante realizar una anamnesis alimentaria


exhaustiva para evaluar los alimentos que el paciente
tolera o no, y realizar un asesoramiento nutricional
adecuado.
63
SITIOS DE INTERÉS

Sociedad Argentina de Gastroenterología


 https://sage.org.ar
Federación Argentina de Gastroenterología
 http://www.fage.org.ar/
Sociedad Argentina de geriatría y gerontología
 www.sagg.org.ar/
64

También podría gustarte