Está en la página 1de 58

Cuidado Nutricional en patologías digestivas

ESTIMULOS DIGESTIVOS
Actúan sobre la función mecánica afectando a la motilidad y sobre la función química afectando
a la secreción y absorción.

Estímulos ALTOS: actúan sobre esófago, estómago, primera porción de duodeno.


 Estímulos que retardan el vaciado gástrico

1) FIBRA: principalmente F.I.

2) T. CONECTIVO Y SUS FORMAS DE PREPARACION: a > t. conectivo > permanencia


gástrica.
Favorecer el trabajo gástrico
- Cocción por calor húmedo ablandamiento del t. conectivo.
- Subdividida  mayor salida del contenido celular.
- Tipo de carne: bajo t. conectivo, con predominio de colágeno.

3) VOLUMEN: grandes volumen distienden la pared gástrica y retrasan el vaciado.


- Manejar: reducido.
- Ingesta de líquido alejado de las comidas
- Evitar preparaciones acuosas.

4) GRASAS: alimentos muy grasos permanecen más de 4 hs en el estómago.


- Selección de calidad: aceites, y en crudo  < tiempo de vaciado gástrico.

5) HIPER[ ] AZUCARES: producen espasmos pilóricos retardando el vaciado por la alta


osmolaridad.

6) T° extremas: provocan congestión e irritación de las lesiones, retardan el vaciado


principalmente las muy calientes (son vasodilatadoras).

 Estímulos que estimulan la secreción de HCL gástrico

1) FACE CEFALICA: idea, sabor, aroma, masticación y deglución del alimento inician la
secreción.

2) FASE GASTRICA:
- Distensión del fundus  estimula a células parietales
- Distensión antro estimula secreción de gastrina.
- Aumento de la alcalinidad  estimula secretina.
- Temperaturas muy calientes

3) FASE INTESTINAL

 Estímulos irritantes de la mucosa


- Alcohol
- Metilxantinas: principalmente teobromina (yerba).
- Bebidas gaseosas: colina (xantina) genera efecto picante de las burbujas.
- Aliaceos: x sus compuestos azufrados.
- Coles: x sus compuestos azufrados.
1
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

- Acidos organicos: irritantes esofágicos. (vegetales, frutas, condimentos acidos como


vinagre, limón.

Estímulos BAJOS: actúan sobre yeyuno, íleon, colon.


 Estímulos INTESTINALES (aumentan el peristaltismo intestinal)

- LACTOSA: no puede ser metabolizada por déficit de lactosa o porque no puede actuar
debido a un pasa rápido. En el colon actúa de 2 formas
Efecto osmótico  alto osmolaridad – atrae agua hacia la luz intestinal
- FIBRA:
F.insoluble  acelera el tiempo de tránsito intestinal, aumenta el volumen de la materia fecal.
F. soluble  enlentece el tiempo de tránsito intestinal al producir soluciones viscosas.
Disminuyen la absorción de glucosa, lípidos, aa, y ácidos biliares.
- HIPER [ ]MONO/DISCARIDOS: > secreción intestinal > peristaltismo < absorción 
efectos fermentativos
- T° FRIAS: líquidos en ayunas estimulan el reflejo gastroduodenocolonico 
>peristaltismo.
- FRACCIONAMIENTO: a > fraccionamiento  estimula el reflejo gastroduodenocolonico
 estimula el peristaltismo intestinal.
- ESTIMULANTES GASTRICOS Y BILIARES: de modo indirecto aumentan la secreción
intestinal.

 Estímulos colecistoquineticos: actúan sobre la V.B y el páncreas.

- GRASAS: principal estimulo que provoca la contracción de la VB y liberación de las


secreciones biliopancreaticas, ya que al ingresar al ID estimulan la secreción de la
hormona CCK.
Los AG libres liberados en el estómago estimulan la secreción pancreatina de lipasa.

- FIBRA INSOLUBLE: cereales integrales, salvados, semillas y cascaras de F y V,


legumbres.

- HIPER [ ] MONO/DISACARIDOS.

- ACIDOS ORGANICOS

- T° EXTREMAS: muy fríos y muy calientes son fuertes estimulantes biliares.


- VOLUMEN AUMETADO: grandes volumen estimulan la secreción de CKK y la
contracción de la V.B

- XANTINAS: cafeína, teobromina (café, yerba mate, te concentrado, bebidas


colas).estimulantes de la V.B

- CITRICOS, BEBIDAS CARBNATADAS, ALCOHOL.

2
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

PATOLOGIAS ESOFAGICAS
Acalasia: trastornos de origen desconocido.
 Se caracteriza por 3 alteraciones:
- Aperitaltismo
- Relación incompleta del EEI sin deglución.
- Hipertonía del EEI en reposo.
Como consecuencia hay dilatación del esófago, con hipertónica de la capa muscular
y la porción del esfínter se encuentra estenosada.
 Síntomas:
- Disfagia a sólidos.
- Regurgitación nocturna con riesgo de aspiraciones de los alimentos.
- Dolor torácico retroesternal de aparición súbita.

 Complicaciones:
- riesgo de carcinoma.
- Esofagitis
- Divertículos esofágicos inferiores
- Aspiraciones, con riesgo de neumonía u obstrucción de las vías respiratorias.

Hernia Hiatal: profusión del estómago proximal hacia el tórax a través del hiato esofágico.
Se asocia con RGE.
 Sintomatología: muchas veces ausentes o no lo refiere el paciente.
- RGE.
- Pirosis (sensación de ardor retroesternal ascendente que se agrava al inclinarse
hacia adelante, al estirarse y empeora después de las comidas).
- Disfonía
- Espasmo bronquial
- Arritmia

 Complicaciones:
- Esofagitis por reflejo: prolongado y constante contacto de la mucosa con el
material refluido.
- Hemorragias ocultas
- Estenosis
- Disfagia
- Perforación

3
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

ERG
 Falla el mecanismo antirreflejo (se altera la función del EEI).
 > 80% de los ptes con RGE presentan hernia hiatal por deslizamiento.
 Causas:
- Defecto mecánico del EEI: presión insuficiente por alteración en la tensión muscular.
- Arrastre ineficaz del jugo gástrico refluido (> duración del reflujo): frecuente cuando
hay un cardias incompetente.
Alteración de alguno de estos 4 factores que participan en el barrido esofágico
 Gravedad  Posición acostado  reflujo nocturno.
 actividad motora  Peristaltismo primario: desencadenado por la deglución es
fundamental en el barrido esofágico.
 Salivación  neutraliza pequeñas cantidades de ácido que puede haber quedado luego de
una onda peristáltica. No se produce saliva durante el sueño.
 fijación del esófago distal en el abdomen

- Anormalidades del reservorio gástrico. > exposición al jugo gástrico


 Dilatación gástrica  acortamiento d la longitud del EEI  menor resistencia al reflujo.
Puede ser producido por la incorporación excesiva de aire (masticadores crónicos de goma
de mascar).
 Aumento de la presión intragastrica  es > a la resistencia del esfínter produciendo reflujo.
 Persistencia del reservorio gástrico  retardo de vaciamiento gástrico
 Hipersecreción gástrica.  presente solo en el 28% de los ptes con RGE.

 Situaciones que favorecen el RGE:


Detectarlas a través de una exhaustiva anamnesis e interrogatorio.
- Obesidad
- Embarazo
- SII
- Constipación
- Bulimia
- Estenosis pilórica
- SNG.
- Tabaquismo.

 Síntomas:
- Regurgitación acida.
- Pirosis
- Tos crónica
- Bronquitis
- Laringitis ronquera
- Disfagia (menos frecuente).

 Complicaciones
- Esofagitis por reflujo  puede generar disfagia y pirosis.
- Esófago de Barret (RGE de larga duración)  adenocarcinoma.
- Estenosis esofágica.
- Aspiración broncopulmonar.
- Hemorragias.
4
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

 Causas de hipotonía del EEI:


- Hernia hiatal
- Operaciones alrededor de la unión gastroesofágicas (gastrectomía subtotal,
esofagogastrectomia).
- Esclerodermia

Cuidado nutricional del RGE


 Objetivos del Tmo
 Disminuir la irritación esofágica.
 Aumentar la presión del EEI.
 Disminuir la presión intragastrica.
 Favorecer el barrido del material refluido.

 Estrategias:
 Plan de alimentación
 Medicación
 Educación alimentaria (cambios de hábitos).

1) Disminuir la irritación esofágica: se debe evitar


 Alcohol (irritante de la mucosa).
 Metilxantinas (yerba de mate, cacao).
 Gaseosas colas: doble efecto (efecto picante d las burbujas de aire y la colina).
 Aliáceos: por sus compuestos azufrados. (cebolla, ajo, puerro).
 Coles
 Ácidos orgánicos: tomate, cítricos, condimentos como vinagre y jugo de limón.
 Condimentos picantes. Recomendar aromáticos.
 T° extremadamente caliente. Se puede temperaturas calientes pero no extremas.

2) Aumentar la presión EEI: evitar

Los alimentos que disminuyen/ inhiben la presión del EEI.


 Alcohol
 Grasas
 Metilxantinas: yerba mate, cacao, café, té.
 Menta
 Cigarrillo
 chocolate
Medicamentos: agentes anticolinérgicos, bloqueadores adrenérgicos, agentes bloqueadores
del Ca.
Hormonales: progesterona, secretina, colecistoquinina, glucagón.
Mecánicos: distensión del estómago, distensión abdominal, tabaquismo.

5
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

3) Disminuir la presión intragastrica:


 Normalizar el peso corporal (caso de SP/OB).
 Favorecer la digestibilidad y así disminuir el tiempo de permanencia en el estómago.
- selección de alimentos como fibras, t. conectivo, grasas
- formas de preparación
 No retrasar la evacuación gástrica:
- grasas (30%VCT).
- t. conectivo de las carnes (selección de cortes magros y subdivididos).
- evitar hiper[ ] mono y disacáridos (inhiben la evacuación gastrica).
 Evitar el meteorismo (> gases):
- Aportar baja cantidad de rafinosa y estaquiosa (legumbres)
 No acentuar la constipación.
 Liquido volumen reducido, fraccionado y fuera de las comidas. Se india pequeños sorbos
en caso que aparezca la sed inducida por los alimentos durante la comida.
 Evitar gaseosas, bebidas alcohólicas (aumenta distensión gástrica).
 Evitar preparaciones acuosas: sopas, licuados, cazuelas.

4) Favorecer el barrido del material refluido

 SALIVACION + POSTURA (durante y después de la ingesta).


Aumentar la salivación chupando caramelos y pastillas. NO consumir goma de mascar
(incorpora aire).
Postura durante la ingesta  semisentado (no en 90°) para favorecer la acción de la gravedad.
Postura después de la ingesta  no acostarse inmediatamente después de comer.
Elevar la cabecera de la cama y no usar ropa ajustada al cuerpo.
Evitar colaciones antes de acostarse.

 Monitoreo nutricional: EDUCAR para el cambio de conductas alimentarias.


Detectar y corregir las conductas erróneas en cada control, y ofrecer pautas de conducta
higienico-dieteticas.
 Comer despacio y masticar lento los alimentos.
 Tomar la cantidad mínima de líquido con las comidas.
 Fraccionar la alimentación y disminuir el volumen/comida.
 Evitar la ingesta excesiva de aire a través d cigarrillo, chicle, gaseosas.
 Luego de cenar, no acostarse inmediatamente sino esperar como mínimo 2 hs.

6
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

PATOLOGIAS GASTRICAS

Gastritis: inflamación d la mucosa gástrica. Puede ser aguda (transitoria, sintomática o no) o
crónica (atrofia que puede producir displasia).
Fisiopatología  HCL lesiona la mucosa.
Factores que estiman la secreción gástrica:
- Fase cefálica: idea, sabor, aroma del alimento, masticación y deglución.
- Fase gástrica: proteínas, purinas, cafeína, alcohol, pimienta, hiper [ ] de azucares,
tabaco, AINE, sal.
- Fase intestinal: soluciones hiper [ ] de mono/disacáridos, Grasas.

Ulceras: lesión erosiva de la mucosa de la porción central de T.G causado por un


desequilibrio entre los mecanismo de protección de la mucosa y los factores agresores
(Helicobacter pylori, AINE, estrés, predisposición genética, tabaco).

 Ulcera gástrica
Posibles causas:
- Alteración de la función pilórica
- Reflujo duodeno-gástrico
- Defectos en la barrera mucosa
- Disminución del flujo sanguíneo
- Disminución de la producción de prostaglandinas
- Disminución en la producción de bicarbonato
- Infección por Helicobacter Pylori.

 Ulcera duodenal
Son las más frecuentes (85%). Entre los 35 – 55 años.
Posibles causas:
- Aumento de la capacidad secretora acida.
- Aumento en la masa de células parietales
- Vaciamiento gástrico anormal.
- Defensas anormales en la mucosa duodenal
- Disminución en la secreción de bicarbonato.
Síntomas:
- Dolor epigástrico constante
- Ardor
- Nauseas, vómitos, flatulencia, eructos
- Pérdida de peso.
Complicaciones:
- Hemorragias
- Perforación
- Obstrucción por edema o cicatrización.

7
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

CUIDADO NUTRICIONAL
 Objetivos
 Aliviar sintomatología.
 Promover la curación
 Prevenir recidivas.
 Prevenir complicaciones d la ulcera (hemorragias, perforación).

 Estrategias
 Farmacoterapia.
 Dietoterapia.
 Control del estrés.

Dietoterapia
Con sintomatología de “dolor”

 Kcal: según valoración de E.N

 HC: 55 – 60% VCT. Evitar hiper [ ] mono/disacáridos. Aportar lactosa y almidones.

 PROT: 15 – 20% VCT. Aportar AVB de baja celularidad.

 GRASAS: 25 – 30% VCT. Selección de calidad (>AGM y AGP; < AGS).

 Caracteres físicos, químicos, organolépticos:


- Consistencia  sólida, blanda, liquida.

- Digestibilidad  fácil disgregación gástrica.

- T°  templada. Evitar extremas.

- Residuos  disminuidos.
F. soluble (pectina, hemicelulosa) modificada por cocción y subdivisión.
No rafinosa y esteaquiosa.
No se indica t. conectivo.
- Fraccionamiento  aumentado. (4 comidas y 2 colaciones en función al VCT). Para no
aumentar el volumen/comida.

- Aroma y sabor  suave, agradable.

Con sintomatología de “acidez, ardor, hipersecreción”

 KCAL: según valoración del E.N.

 HC: 55 – 60% VCT. Evitar hiper [ ] mono/disacáridos. Aportar lactosa y almidones.

8
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

 PROT: 15 – 20% VCT. Aportar AVB

 GRASAS: 25 – 30% VCT. Selección de calidad (>AGM y AGP; < AGS).

 Caracteres físicos, químicos, organolépticos


- Consistencia  sólida, blanda, liquida.
- Digestibilidad  fácil disgregación gástrica.
- T°  templada. Evitar extremas.
- Residuos  disminuidos.
F. soluble (pectina, hemicelulosa) modificada por cocción y subdivisión.
rafinosa y esteaquiosa en poca cantidad.
T. conectivo en baja cantidad y a predominio de colágeno. (preferir carnes blancas y en
progresión incorporar carnes rojas, magras, en baja cantidad). Si ante la ingesta de estas
últimas reaparece o se intensifica la sintomatología deben suspenderse.
- Fraccionamiento  aumentado. (4 comidas + 2 colaciones en función al VCT).
- Sabor y aroma  suave, agradable.

No presenta sintomatología

 KCAL: según valoración del E.N

 HC: 50 - 55 VCT. Evitar hiper [ ] mono/disacáridos. Aportar lactosa y almidones

 PROT: 15 – 20% VCT.

 GRASAS: 30% VCT.

 Caracteres físicos, químicos, organolépticos:


- Consistencia: todas.
- Digestibilidad: fácil disgregación gástrica.
- T°: templada. Evitar extremas.
- Residuos: f. soluble + f. insoluble (rafinosa y esteaquiosa, celulosa en poca cantidad
modificada por cocción y subdivisión. t. conectivo a predominio de colágeno.
- Fraccionamiento: 4 comidas principales y según el VCT se podrán agregar
colaciones.
- Sabor y aroma: suave, agradable.

MANEJO DE GRUPOS DE ALIMENTOS PARA ADECUADO GASTRICO O DE PROTECCION


GASTRICA
Cereales y derivados
- Almidon de maíz, féculas, harinas finas y gruesas  SEMOLA, POLENTA, SEMOLIN.
- Arroz, avena, cebada perleada.
- Pastas simples de laminado fino.
- Pastas rellenas con rellenos permitidos.
- Con salsas dietéticas  tomate, bechamel
9
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

- Con aceite.
- No queso rallado.
- Pan blanco desecado.
- Galletitas de agua de bajo tenor graso (< 5%).
- Bizcochos secos, grisines.

Hortalizas y frutas
- Sin: piel, semillas, tallos, nervaduras.
- Permitidos: calabaza, zapallo, zanahoria sin centro, zapallito, zucchini. En progresión
agregar acelga, espinaca cocida y subdividida, batata, papa. Según tolerancia se
incorporara los vegetales con bajos ácidos orgánicos (tomate, berenjena).
- Frutas permitidas: banana bien madura sin hilos, manzana, pera, durazno, damasco,
membrillo.
- Frutas desecadas: orejones de las frutas permitidas.
- Frutas envasadas bien escurridas sin almíbar.
- No F.S

Carnes, huevo, lácteos


- Ave sin piel: pollo (pechuga).
- Pescados magros: merluza, lenguado, brótola, mero, pez espada.
- Crustáceos: langosta, langostino.
- Moluscos: mejillón, ostras, etc.
- Carnes rojas magras: nalga, peceto, bola de lomo, cuadril, lomo. Picadas y cocidas por
calor húmedo o calor seco usando aislante o teflón.
- Huevo: en preparaciones como budines, suflés, omeletes, flan sin caramelo.
- Quesos: untables descremados, ricota magra, muzarella, por salut magros.
- Leche: p/d o totalmente descremada, yogur descremado natural o saborizado.

Cuerpos grasos y endulzantes


- Aceite vegetal en crudo: oliva, canola, soja, girasol alto oleico.
- Mayonesa con bajo tenor graso.
- Postres: gelatinas, flan sin caramelo, postres de cereal con leche descremada.
- Azúcar y miel respetando las [ ].
- Mermeladas, jaleas y dulces compactos  respetar las [ ].
- Evitar chocolate y dulce de leche.

Bebidas, condimentos e infusiones


- Agua, agua mineral sin gas.
- Jugos de las frutas permitidas diluidos con agua.
- Caldos de frutas permitidas
- Caldos de verduras caseros sin sal agregada.
- Evitar bebidas gaseosas, alcohólicas, jugos concentrados.
- Infusiones de malva, te y mate en saquitos, tisanas, café descafeinado.

10
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Condimentos
- Aromáticos: canela, vainilla, nuez moscada, oregano, azafrán, albahaca, laurel,
perejil, tomillo, menta, clavo de olor.

Farmacoterapia:
 Neutralizar la acidez.
 Disminuir la secreción acida
 Conservar la resistencia epitelial.

a) Antiácidos neutralizan la acidez. Pueden causar nauseas, vómitos, disminución absorción


de vit A, calcio, fosforo.
b) Bloqueantes de los receptores H2  pueden causar diarrea, constipación, malabsorción
B12.
c) Antibióticos  en caso de helicobacter Pylori.
d) Protectores de la mucosa.
e) Inhibidores de la bomba H+: inhiben la secreción gástrica en su totalidad (omeprazol,
lansoprazol, pantoprazol).

Control del estrés


 Tomarse un tiempo para uno mismo
 Realizar ejercicios frecuentemente
 Distracciones y actividades placenteras

11
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

PATOLOGIAS INTESTINALES

FUNCIONES INTESTINALES
 DIGESTION: principalmente duodeno y yeyuno.

- HC: amilasa pancreática y disacaridasas


- PROTEINAS: proteasas pancreáticas.
- LIPIDOS: lipasa pancreática e intestinal y bilis.

 ABSORCION DE MACRO Y MICRONUTRIENTES: yeyuno y ciertos micronutrientes en


íleon terminal.

- YEYUNO: monosacáridos, péptidos o aa, AG, minerales y casi todas las vitaminas.
- ILEON TERMINAL: sales biliares y B12.
- COLON: agua y electrolitos.

 ABSORCION DE AGUA Y ELECTROLITOS: íleon y colon (colon distal).

ESTIMULOS INTESTINALES: acción sobre la peristalsis intestinal


 Intensos: LACTOSA, F. INSOLUBLE, HIPER [ ] MONO/DISACARIDOS, T° FRIAS EN
AYUNAS.

 Moderados: FRACCIONAMIENTO, F.SOLUBLE.

CLASIFICACION:

 Trastornos funcionales o de la motilidad intestinal:


- Diarreas
- Constipación
- Síndrome de Intestino Irritable (SII)

 Enfermedades que lesionan la mucosa intestinal:


- Diverticulosis y diverticulitis
- Enfermedad celiaca

 Enfermedades inflamatorias intestinales


- Colitis ulcerosa
- Enfermedad de Crohn.

Sintomatología frecuente: casos de SII, exceso de gases.


- Distensión abdominal (hinchazón).
- Meteorismo
- Dolor tipo cólico o malestar abdominal.

12
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Alimentos a evitar:
- Legumbres
- Hortalizas crucíferas
- Vegetales del grupo C.
- Aliáceos
- Pescado, huevo.
- Quesos de pasta dura y condimentados
- Frutas: sandía, melón, cítricos
- Frutas secas
- Bebidas fermentadas
- Exceso de azucares

Se producen en patologías funciona o en casos de transito intestinal acelerado en el cual no hay


una digestión completa de los HC por lo que son fermentados por las bacterias colonicas
aumentando la producción de gas.

13
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII)


Proceso inflamatorio crónico del intestino por activación inmune, afectando la mucosa y el
estado nutricional. Son de etiología desconocida, aunque multifactorial.
Provocan diarreas crónicas, síndrome de malabsorción y deterioro del estado nutricional del
paciente
Presentan momentos de remisión y de reagudización de la enfermedad.
Sintomatología frecuente:
 Cólicos intensos
 Diarrea crónica con sangre (diurna o nocturna).
 Pérdida de peso
 Fiebre
 Lesiones en la piel y en articulaciones
 Malnutrición.

Ulceración de la mucosa  problemas nutricionales: ANOREXIA, ANEMIA,


HIPOVITAMINOSIS, PERDIDA DE PROTEINAS, BN (-), DHT, DESEQUILIBRIO
ELECTROLITICO.

Se distinguen 2 entidades:

COLITIS ULCEROSA ENFERMEDAD DE CROHN

Localizaciones más habituales son el ilion


terminal y diversos segmentos del colon.
Se produce en recto y se extiende a otros
segmentos del colon.
Desde la boca hasta el ano puede estar afectado.
si bien las
Afecta a la mucosa y submucosa Afectación transmural
Lesión continúa y simétrica Lesión segmentaria, asimétrica, focal.
Tratamiento quirúrgico: NO hay cirugía
curativa, sino que está dirigida a minimizar el
impacto de la enfermedad.
Tratamiento quirúrgico: CIRUGIA curativa:
proctocolectomia con ileostomía terminal o Pouch Un 50% requieren cirugía en los primeros 10
ileal(reservorio artificial de mat fecal, fácilmente años.
infectable)
En la EC uno de los tratamientos es la cirugía
intestinal  realizar una resección cuando se
presenten fistulas, abscesos o fisuras.

Es aguda, por un periodo breve. Recurrente: periodos agudos y recidivas


Complicaciones: ulceración, hemorragia
Perforaciones, Complicaciones: fistulas, ulceración,
Megalocolon toxico(inflamación del colon): lo + perforación, peritonitis, abscesos, estenosis
grave

la fiebre no es tan común La fiebre es más común

14
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Síntomas:
 Sangrado rectal Síntomas:
 Diarrea sanguinolenta (por lesiones de  Dolor abdominal y diarrea
mucosa)
 Pérdida de peso
 Dolor abdominal
 Fiebre
También puede haber urgencia evacuatoria o
incontinencia.
Forma de presentacion: Forma de presentación y evolución

 Proctitis ulcerosa: limitada al recto, distal a  Inflamatorio


unión rectosigmoidea
 Obstructivo: disminuye la luz intestinal. Se
 Colitis ulcerosa izq (colitis distal): se extiende recomienda no consumir FI
hasta el ángulo esplénico

 Colitis ulcerosa extensa (pancolitis): se  Fistulizante: desarrollo de fistulas, masas


extiende a una topografía proximal al ángulo inflamatorias y/o absceso, lo + grave, peor
esplénico pronostico

ENFERMEDAD DE CROHN

Remision/Actividad: CDAI (índice de activ de la EC). Este índice valora la gravedad y


actividad clínica, que considera el n° y consistencia de las deposiciones, dolor abdominal,
estado general, síntomas asociados, req de antidiarreicos, masa abdominal, hematocrito y peso.
De acuerdo a la actividad de la enf, esta se puede clasificar en:

→ Remisión: disminución o desaparición de los síntomas de la enfermedad


→ Enf activa: se consideran 3 categorías. Leve, moderada y severa de acuerdo al puntaje
de CDAI

15
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

CU EC
Ubicación Recto +/- colon Boca a ano
Afectación Continua Discontinua
Compromiso Mucosa y submucosa Transmural
Rectorragia +++ +/-
Masa abdominal - +++
Dolor abdominal + +++
Pérdida de peso + ++
Fiebre + +
Fistulas Infrecuente Frecuente
Abscesos Excepcionales Frecuente
Estenosis intestinal Infrecuente Frecuente

Cuidado nutricional

Tratamiento médico: el px recibe de por vida sulfasalacina o mesasalacina en las 2


enfermedades.

Alto riesgo de desnutrición: 20-85%.

Causas de malnutrición: multifactorial


 Disminución de la ingesta oral
- Sintomatología GI  dolor, anorexia por citosinas pro inflamatorias, diarrea (propia
de la enfermedad d base).
- Dietas restrictivas.
- Anorexia relacionada con los fármacos.
- Ayuno terapéutico
- Obstrucción intestinal
- Intolerancia alimentaria relacionada a medicamentos.

 Malabsorción: de nutrientes y sales biliares (EC) por lesión de la mucosa,


sobrecrecimiento bacteriano. (A, D, E, K, B12, Ac Fólico, Ca, Fe, Zinc).

 Enteropatía perdedora de proteínas.

 GER sin aumento en EII

TRATAMIENTO NUTRICIONAL

La más difícil de tratar es la EC ya que la CU es más manejable porque afecta solo al recto por
lo tanto la absorción no esta tan alterada, lo que manejo más la diarrea persistente.

Objetivos
 Prevenir o corregir la malnutrición y déficits nutricionales
 Modular el proceso inflamatorio
 Promover la remisión y evitar la recidiva
 Otorgar soporte nutricional oportuno

16
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

 Evitar el desarrollo de complicaciones

Requerimientos Nutricionales

DNT  Peso ideal


NORMOPESO  Peso actual

KCAL: 25-35 kcal/ kgPI /d


Según IMC:
30-35kcal/kg PA  DNT IMC<15 36-45Kcal
IMC 15-19 31-35Kcal
IMC 20-29 26-30Kcal
25-30kcal/ PIC  OB IMC>30 15-25Kcal

Proteínas:
1,2- 1,5g/kg/d  EII activa
1g/kg/d  EII remisión

HC: 50-60% VCT


- En caso de intolerancias a la lactosa: restringir y utiliza formulas sin lactosa.
- Evitar concentración de mono/disacáridos.

GRASAS: hasta 30% (25% si hay esteatorrea + TCM).


con incremento de W3 (reduce infl y promueve ganancia de peso en EC) y W9.

VITAMINAS Y MINERALES: suplementar VIT C, B12, FE, ZINC, CA, K, B9, VIT
LIPOSOLUBLES.  Suplemento vitamínico mineral en EC a diario. Monitoreo de B12

CARACTERES DEL REGIMEN: igual manejo que en diarrea crónica.

Hay beneficios evidentes en el uso de AG omega 3 y vitaminas antioxidantes (C y E):


ANTIINFLAMATORIOS

Dietoterapia EC – CU: Plan de alimentación individual, normal y saludable según tolerancia.

Debe adecuarse según este en periodo de remisión o reagudización.

Periodo de remisión  no hay síntomas. Manejar un plan de alimentación saludable


sin restricciones innecesarias.

17
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Periodo reagudizado

 Estrategias:

- Tmo farmacológico: corticoides, AINES, agentes inmunosupresores.


- Dietoterapia
Corticoides  interfieren en el metabolismo del calcio
AINES  disminuyen la absorción de folatos.
Inmunosupresores  nauseas, vómitos, sequedad bucal, pérdida de apetito.

Plan de alimentación vía oral en ETAPA AGUDA/activas:

El objetivo en las etapas activas es prevenir y corregir la MNT mediante la prescripción de una
dieta lo más libre posible sin empeorar los síntomas.

Deben comprender que sus síntomas están relacionados con su enfermedad


independientemente de la dieta.

Se debe recomendar que pruebe el alimento reiteradas veces y que solo lo elimine si los
síntomas ocurren en 3 ocasiones luego de consumir el mismo.
Por lo tanto en brotes activos solo se debe evitar aquellos alimentos que de forma reiterada y
sistemática aumenten sus síntomas.

Este tipo de dietas no se deben recomendar en:


→ Intolerancia a la lactosa: eliminar leche y derivados
→ Esteatorrea: dieta baja en grasas
→ Estenosis: evitar alimentos ricos en fibra (Cereales I, semillas, cascaras)

Alimentos a cuidar:
 Leche: se deberá restringir solamente en casos de intolerancia a la lactosa o ante franco
aumento de diarrea.
 Fibra: dieta pobre en residuos en periodo agudo de la actividad, en progresión o EC
estenosante. Eliminar insoluble.

En fases de DIARREA AGUDA  Plan de absorción alta (ASTRINGENTE)

Plan controlado en estímulos intestinales como progresión de la dieta astringente o en periodos


inactivos de la enfermedad tratando de no prolongar la restricción de nutrientes (probar
tolerancia en 3 ocasiones diferentes)

18
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

 Apoyo nutricional

Soporte nutricional (NE)


 Complementario o exclusiva, si no hay contraindicaciones.
 En caso de no cubrir requerimientos o de desnutrición por aumento de pérdidas: APOYO
NUTRICIONAL.
 Cuando no cubra requerimientos por via oral y el apetito este disminuido y no llegue a comer
todas las comidas.
 Ya no se recomienda NE como tratamiento primario de EC.
 Dependerá del área afectada y el reposo digestivo indicado.

Formulas: Puede utilizarse tranquilamente una polimérica si el paciente no presenta


malabsorción ni diarrea. Otras opciones son:

 Formula isocalórica semi elemental, baja en grasas con TCM: principalmente en EC, cuando
la disfunción es a nivel del duodeno y yeyuno, cuando presente esteatorrea o se pueda
verificar la presencia de nutrientes en la materia fecal.

 Formula polimérica, sin fibras, baja osmolaridad: cuando hay diarrea y no se puede frenarla

 Formula con fibra soluble y FOS (fructooligosacaridos): para estimulo de flora y trofismo
intestinal.

Cuando el paciente ha cambiado la consistencia de las heces pasar a una formula con fibra por
sus beneficios.

Cuando el aporte de fibra insoluble es excesivo favorece a complicaciones en todos los ptes.

Administración: prima la continua por asociase a < complicaciones.

Nutrición parenteral:
 Las contraindicaciones de la nutrición enteral son las únicas indicaciones de nutrición parenteral en
estos pacientes: megacolon toxico, íleo paralitico, obstrucción intestinal, perforación o hemorragia GI
masiva. En EC: + fistulas por alto débito.
 Solo se administra una nutrición parenteral cuando la alimentación via oral y enteral no es suficiente
 Iguales resultados que la enteral pero más complicaciones
 Promueve la ganancia de peso y restauraría el musculo esquelético respiratorio y periférico

19
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

ENFERMEDAD DIVERTICULAR no complicada (diverticulosis)


Divertículos  bolsas pequeñas que se forman en áreas debilitadas y que sobresalen del
revestimiento intestinal, pueden afectar al IG o I.D
Se desarrolla por debilidad de la pared muscular en la región sigmoidea, que se producen por
aumento de la presión intraluminal dando lugar a la formación de divertículos. Causa más
común de sangrado digestivo bajo masivo.
Los AINES aumentan el riesgo de enfermedad diverticular.
La mayoría de los ptes no presentan síntomas. El diagnostico se establece mediante n enema
de baria que también determina la extensión y severidad de la diverticulosis.

Enfermedad diverticular dolora sin diverticulitis


Sintomatología
Presentan síntomas de estreñimiento y diarrea, y el dolor se alivia mediante la defecación o
eliminación de gases.
El tratamiento es la administración de anticolinérgicos que reducen las contracciones
sigmoideas y una sedación suave.
La extirpación quirúrgica solo se indica cuando se producen complicaciones.

DIETOTERAPIA
Objetivos:
 Prevenir las complicaciones asociadas: inflamación, fistulas, abscesos, peritonitis
generalizada, hemorragias.
 Contribuir a aliviar la sintomatología (reducir la frecuencia e intensidad)
 Evitar el aumento de la presión intraluminal.
 Promover CEV.

Estrategias:
 Medidas dietéticas: dieta rica en fibra (20-30gr/dia).
Los alimentos ricos en fibra insoluble disminuyen la presión intraluminal y aumentan el volumen
de la materia fecal, por lo que acelera el tránsito intestinal, generando un menor contacto y con
la mucosa colonicas y acumulación en divertículos.
- Agregado de fibra y sustancias (Psyllium) que ablanden la materia fecal
- Se indican estímulos moderados del peristaltismo.
- Alimentación rica en frutas y vegetales crudas, frutas secas, legumbres cereales y panes
integrales, salvado de avena y trigo.  comenzar con 15-20gr de fibra e incrementar
gradualmente.
- Ingesta abundante de agua.

20
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Alimento indicados durante a diverticulosis:


 Consumir alimentos que produzcan estímulos suaves: yogur, vegetales y frutas cocidas.
Paulatinamente aumentar la variedad de alimentos y consumirlos crudos según tolerancia
 Evaluar los alimentos que generan malestar y probar su tolerancia.
 Aumentar paulatinamente el consumo de fibra a través de la ingesta de frutas y verduras
cocidas y/o crudas (según tolerancia), legumbres, salvado de avena o trigo en yogur,
caldos, rellenos, ensaladas, rebozados.
 Beber mínimo 2-3ltis/dia de líquido.
 Consumir cantidades moderadas de grasa (aceite sin someterla a cocción).
 Alimentos prebióticos-Probioticos restablece el equilibrio de la flora intestinal.

La mayoría permanece asintomáticos, pero en algunos casos puede presentar un proceso


inflamatorio.

DIVERTICULITIS
Proceso inflamatorio de un divertículo colonico con perforación posterior. Es la complicación
más frecuente de la diverticulosis.
- Inflamación local subclínica – peritonitis generalizada con perforación.
- Inflamación recurrente, y continua  formación de abscesos, fistulas, perforación, fibrosis
de la pared colonica (riesgo de estrechamiento y/o obstrucción intestinal).
Puede clasificarse en:
 Diverticulitis no complicada  comienza con una microperforación del intestino a través de
un divertículo que produce peridiverticulitis, flemón (inflamación del tejido conjuntivo que
conduce a absceso o ulceración) o ambos. Se reacciona con la retención de materia fecal en
el interior del divertículo formando una masa dura llamada fecalito. Este último erosiona la
mucosa produciendo una inflamación crónica o permanece impactado.

 Diverticulitis aguda o complicada  el proceso inflamatorio evoluciona, presentado dolor


abdominal en el cuadrante abdominal inferior izquierdo asociado con fiebre y leucocitosis.,
signos de irritación peritoneal (macroperforacion).

Síntomas de una diverticulitis simple:


 Nauseas
 Vómitos
 Anorexia
 Dolor
 Fiebre
 Diarrea o constipación
Cuadros repetidos de diverticulitis en la mima zona, o presencia de complicaciones,
habitualmente requiere la resección quirúrgica.

21
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Complicaciones:
 Peritonitis generalizada  causada por la perforación de una diverticulitis en la cavidad
peritoneal. Se clasifican como peritonitis purulenta o fecaloide. Los pacientes refieren dolor
abdominal intenso, con frecuencia de comienzo agudo.

 Absceso como consecuencia de la perforación se puede desarrollar un absceso localizado o


pelviano.

 Fístulas se producen a partir de una diverticulitis con un absceso asociado que erosiona un
órgano adyacente. Un 5- 33% de los pacientes con esta complicación requiere cirugía

Valoración Nutricional
Datos antropométricos: PA-PU- T.
 IMC
 PCP  si especifica el tiempo. En caso de qe de 10% es una perdida grave
independientemente del tiempo.
 PPU
Laboratorio:

 Leucocitos  aumentados por la propia patología debido a la infección


 PCR: rta inflamatoria aumentada.
 Evaluar Hto o HB en caso de hemorragias digestivas.  detectar anemia.

VGS

Objetivos:
 Aliviar síntomas GI
 Corregir la anemia (en caso que tengan Hto y Hb bajos)
 Modificar hábitos alimentos saludables
 Asegurar el reposo intestinal para prevenir la perforación de los divertículos
 Prevenir los abscesos y peritonitis.
En caso de SP/OB agregar los objetivos propios de esta patología.

Estrategias:
Tratamiento médico:
 Diverticulitis no complicado  tratamiento con antibióticos. Una vez que estén
asintomáticos, se recomienda dieta con líquidos claros y se progresa con A. solida de forma
gradual.

22
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

 Diverticulitis complicada  manejo intrahospitalario. (reposo intestinal, hidratación


endovenosa, administración de antibióticos). La mayoría mejora durante las primeras 48-
72hs, iniciando la dieta.

 Dolor  calmantes, antiespasmódicos.

Dietoterapia: LIBRES DE ESTIMULOS INTESTINALES.  Actuar como en diarrea aguda y


progresión lentamente.
 Consumo de alimentos ricos en F. Soluble y progresar a Insoluble ara disminuir la presión
intraluminal del colon.
 Consumo de grasa en cantidades moderadas
 Evaluar alimentos que generan malestar y probar la tolerancia a ellos
 Aumentar el consumo de líquido.

Prescripción dietética: según V.N, LIBRE DE ESTIMULOS INTESTINALES

Inicio y progresión de la alimentación


1° etapa: puede durar desde una sola comida hasta un día completo, según tolerancia GI y la
sintomatología.
 Ayuno  PHP.

 Líquidos claros: puede consumir caldos de pollo, pescado, vegetales (colados), jugo de
manzana, gelatina.

 Dieta astringente: libre de lactosa, fibra y azúcares simples.

Una vez tolerados los líquidos, se progresa a esta etapa de acuerdo a la tolerancia
gastrointestinal y la sintomatología.

2° etapa o progresión:
 Incorporación paulatina de fibra soluble:

Vegetales: cocidos, sin piel, zapallo, zanahoria, pulpa de zapallitos y progresar según tolerancia.

Frutas: cocidas sin piel, manzana, durazno, pera, banana madura, evitar las ácidas.

En caso de no cubrir los requerimientos de la misma, se podrá administrar Psyllium con correcto
aporte de líquidos.

 Leche parcialmente descremada o deslactosada si presenta intolerancia.


 Yogur líquido debido a que la lactosa se encuentra modificada, por lo que el paciente puede
tolerarlo mejor.

23
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

 Carnes magras: blancas, luego incorporar rojas.


 Pastas: bien cocidas, cereales no integrales (arroz, polenta, fideos), pan blanco desecado,
galletitas de bajo tenor graso.
 Condimentos: suaves (aromáticos) canela, orégano, laurel, perejil, albahaca y vainilla.

3° etapa o plan de alimentación de alta:


Progresar de fibra soluble a fibra insoluble, primeramente modificada por cocción y subdivisión,
según tolerancia.

Es importante que en esta etapa incorpore a diario, al menos 5 porciones de frutas y verduras
preferentemente crudas y con cáscaras para garantizar un adecuado aporte de fibra, incorporar
cereales integrales, salvado de avena, y continuar con la ingesta de lácteos descremados,
huevo y carnes magras.

Por otro lado se recomienda el consumo de líquidos de 2 o 3 litros diarios como agua mineral
sin gas, jugos, te o mate cocido livianos.

Recomendación general se aconseja no posponer una deposición ya que esto puede llevar a
que se presenten heces más firmes que aumentarán la presión intraluminal y harán esforzarse
más para evacuarlas.

Selección y preparación de alimentos NORMAL, según VN.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES  según VN.


Ptes con SP/OB adaptar el plan de diverticulosis o diverticulitis teniendo en cuenta esta
patología, calcular los requerimientos para obesidad, y hacer hincapié en la selección de
alimentos y formas de preparaciones (tengan una DC < 07).

 NO salteados, frituras.
 Preparaciones light o “dietéticas” en cuanto a la leche.
 Cortes magros, quitar grasa visible y la piel de pollo.
 Preferir métodos de cocción por hervido, al horno, a la plancha.
 Rebozados con mezcla de salvado de avena y trigo, o con salvado y avena arollada, o con
pan rallado.
 Consumir las frutas y verduras preferentemente crudas, con cascara, piel, acompañando a
carnes, cereales (integrales preferir), en ensaladas, rellenos de tartas, empanadas,
canelones, como ñoquis de verduras, tortillas al horno, croquetas (no fritas sino al horno o en
sarten usando rocio vegetal o 1 cda de aceite).
 Las frutas frescas, preferir con cascara, crudas,o asadas, en compota, ralladas, budines.
 Cereales preferentemente integrales, prefeir acompañados de vegetales.
 Lacteos descremados o p/d.
 Dulces light.
24
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

 Azúcar con moderación o evitarlas en las infusiones.


 Preferir agua sin gas
 Evitar gaseosas o jugos concentrados.
 Ocasionalmente jugos y gaseosas sin azúcar.

SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (SII)


Es un trastorno funcional, en la motilidad intestinal, sin daño estructural, que puede presentarse
en diferentes subtipos. Puede presentar con tendencia clara a uno de los dos comportamiento
(diarrea -constipación) sin pasar por ambos o puede darse de forma mixta.
La forma de presentación más frecuente es el predominio de diarrea y la mixta.
Se asocia a un cambio en la actividad inmunoinflamatoria de la mucosa intestinal, secundaria
probablemente a una relación anormal con la flora intestinal.
Sintomatología: a menudo se asocia con la ingesta de alimentos y característicamente con la
defecación.

 dolor o malestar abdominal.


 diarrea doloroso
 Anormalidad en la frecuencia intestinal.
 Anormalidad en la forma de la materia fecal.
 Pasaje anormal de las heces.
 Flatulencia o distensión abdominal, dolores difusos acompañan la constipación. Dificultad
para eliminarlos y alivio de las molestias cuando se consigue evacuarlos.
 Menos de 3 deposiciones/semana
 Más de 3 deposiciones/dia.
 Dolor en la defecación.
 Dolor cólico con retortijones y ruidos intestinales.
 Pesadez
Puede estar acompañada de otros trastornos GI como: ERGE, dispepsia, estreñimiento
funcional.
Criterios diagnósticos (ROMA III 2006): deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los
síntomas haber comenzado 6 meses antes del dx.
Dolor abdominal al menos 3 días por mes en los últimos 3 meses asociado a dos o más de los
siguientes criterios:
 Mejoría con la defecación.
 Comienzo asociado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones.
 Comienzo asociado con un cambio en la consistencia de las deposiciones.

El Tratamiento Nutricional debe adecuarse a la sintomatología predominante y la forma


clínica de presentación.
- realizar una anamnesis alimentaria profunda (gustos, hábitos, tolerancias)
- Dietoterapia: estímulos del peristaltismo intestinal y su acción en esta patología.

25
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Las recomendaciones se centran en medidas higienico-dieteticas.

Factor de riesgo nutricional  ptes con SII podrían presentar como FR nutricional
disminución de la ingesta en caso de fuerte sintomatología de dolor y distensión, más aun si
presenta diarrea, o por restricciones alimentarias para aliviar sintomatología.

Objetivos:
 Mantener el E.N
 Contribuir a aliviar y disminuir la sintomatología GI.
 Regular el habito intestinal
 Mejorar la consistencia y frecuencia de las deposiciones
 Evitar complicaciones asociadas al SII.
 Lograr hábitos saludables: actividad física y alimentación.

Valoración nutricional:
Anamnesis alimentaria  indagar sobre
 N° de deposiciones al dia, consistencia,
 Presencia de dolor al defecar, urgencia.
 Presencia de SGI, de que tipo. Si los mismos se alivian al defecar
 Restricciones alimentarias, intolerancias.
 Estado de hidratación
 Porciones, tipos de alimentos.
 Consumo de bebidas: agua, alcohol, te, café, mate, gaseosas, jugos.
 Consumo de grasas: manteca, crema.
 Con quien vive, quien cocina, y se encarga de las compras en la casa.

Prescripción dietética: según V.N, ADECUADO INTESTINAL (control de estímulos


intestinales: LACTOSA, SACAROSA, F.I, POLIALCOHOLES, GRASAS).

Diarrea
Manejo nutricional  igual que en la diarrea aguda, incorporando de forma gradual los demás
alimentos a medida que mejoran los síntomas.
 Grupo lácteos:
- Restringe lactosa: NO se indica leche, yogur, ni quesos untables y la ricota.
- Puede manejarse leche deslactosada en caso de tolerarse
 Intolerancia a la lactosa debido al déficit de lactasa – sintomatología: dolor abdominal,
distensión abdominal, diarrea.
- Se prefieren quesos maduros como por salut descremados muzarella

26
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

 Vegetales y frutas: en base a su contenido en fibra se deben elegir los que tiene
predominio de fibra soluble en progresión luego de la dieta libre de estímulos intestinales.

 Cereales y derivados:
- Permitidos: harina de maíz precocida, semolin, arroz blanco decorticado, fideos de
laminado fino (cabello de ángel, espaguetis), puré de papa en copos instantáneo, pan
francés laminado fino dextrinizado, galletitas de agua de bajo tenor graso y tostines.
 Evitar hiper [ ] mono/disacáridos  aumentan las secreciones y el peristaltismo
intestinal.

 Azucares y cuerpos grasos:


- 1° LIBRE DE AZUCARES, luego incorporar Azúcar, miel, mermeladas, jaleas, dulces
light solo en [ ] del 5% respecto a la base.
- Evitar sorbiol y fructosa (pueden producir diarrea osmótica).
- No dulce de leche (contenido grasa, y lactosa)
- Permitido: aceite vegetales sin modificar por cocción, manteca, margarinas untables y
mayonesa con bajo tenor graso como condimento.
- No crema (contenido de lactosa).
Las grasas retardan el vaciamiento gástrico, y producen sintomatología (pirosis,
nauseas) presentes en la mayoría de los ptes con SII.

 Bebidas e infusiones:
- Permitidas: agua, agua mineral sin gas, caldos de manzana o pera (colados).
- Infusiones permitidas: te, tisanas (malva, manzanilla, mate cocido en saquito liviano).
- Mate cebado y el café estimulan las secreciones intestinales.

 Condimentos:
- Permitidos. Aromáticos (orégano, laurel, albahaca, romero, silva, nuez moscada, etc).
- Condimentos aliáceos y picantes son estimulantes de las secreciones intestinales.

Presentación alternante: periodos de diarrea alternados con periodo de constipación. En los


momentos sin sintomatología, manejar plan de transición para no exacerbar los síntomas.

Constipación
Manejo nutricional  estímulos moderados del peristaltismo intestinal para lograr una
adecuada evacuación. Luego se progresara con los estímulos de forma gradual y con
limitaciones.
- Se incorpora F. insoluble por ejemplo como pan de salvado tostado, galletitas de
salvado.
- Evitar alimentos formadores de gases: legumbres, coles, choclo.

Si persisten sintomáticos luego de realizar el plan hipofermentativo adaptado a la forma de


presentación, se podrá implementar un plan de alimentación bajo en FODMAPs (LACTOSA,
FRUCTOSA, OLIGOSACARIDOS, POLIOLES).  Disminución de los Síntomas digestivos
27
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

(producción de gases, alta actividad osmótica): distensión abdominal. Se realizará durante un


tiempo de 6-8 semanas como máximo, y luego se reincorporaran alimentos en forma progresiva.
Fibra

La que debe predominar es la fibra soluble (Hemicelulosa A, pectinas, gomas, psyllium), dado
que mejora los síntomas, favoreciendo y modulando el tránsito intestinal  incorporar de
manera paulatina y en pequeñas cantidades.
Para aumentar el consumo de fibra soluble:

✓ Preferir: zapallo, zanahoria, zapallitos


✓ Agregar salvado de avena a las preparaciones que lo permitan.
✓ Se recomienda el uso de Psyllium en dosis de hasta 3,4 – 5 gr agregadas a las comidas
con un poco de líquido, sobre todo en SII con predominio de diarrea.

La fibra insoluble (Hemicelulosa B, lignina, celulosa) si no se introduce gradualmente puede


provocar hinchazón, distensión, flatulencia y calambres, exacerbando los síntomas.

Hidratos de carbono

Los pacientes con SII presentan una hipersensibilidad a la malabsorción de HC y al ser éstos
fermentados en la luz intestinal generan una exacerbación de los síntomas. La eliminación de
estos HC mejora los síntomas  se recomienda disminuir el consumo de HC simples.

Lactosa

Estos pacientes a menudo suelen tener aumentada la sensibilidad a la misma. Aquellos que no
presentan intolerancia a la lactosa, también refieren síntomas al consumirla  se debe
restringir. Aunque en el caso clínico planteado, el consumo es moderado a bajo.

Cafeína

Puede actuar como estimulante colónico  eliminarse en períodos agudos.

Grasas

Retardan el vaciamiento gástrico. Consumir alimentos ricos en grasas exacerba los síntomas
especialmente la flatulencia  Aumenta el gas retenido a nivel intestinal. Selección de la
calidad.

Forma de alimentación

El trastorno de la alimentación, saltear comidas o comer en forma irregular podría relacionarse


con un aumento de la sintomatología.

Probióticos

28
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Lo más estudiados en el SII son las bifidobacterias y los lactobacilos que tendrían un papel
importante en la disminución de los síntomas. Las bifidobacterias aisladas y las combinaciones
de éstas con lactobacilos tienden a mejorar los síntomas.

Estudios recientes demostraron que la Bifidobacterium infantis 35624 es la única que logró
beneficios significativos sobre el malestar y distensión abdominal. Sin embargo, aún queda por
estudiar el beneficio de los probióticos en el tratamiento.

29
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Estrategias

Para aliviar la sintomatología, el tratamiento nutricional consiste en:

✓ Aumentar el consumo de fibra, sobre todo soluble (insoluble: probar tolerancia)

✓ Disminuir el consumo de alimentos ricos en grasas, como productos de panadería y


galletitas de alto tenor graso.

✓ Disminuir el consumo de azúcares simples, galletitas dulces y productos de repostería.

✓ Evitar cafeína.

✓ Aumentar el consumo de alimentos ricos en probióticos (yogur, bioquesos, keffir)

✓ Evitar el consumo de edulcorantes (xilitol, sorbitol, manitol, maltitol, lactitol, glucitol) y


productos dietéticos que los contengan, dado que fermentan en el colon.
✓ Educar al paciente en cuanto a la realización de 4 comidas diarias en horarios establecidos
e incluir colaciones. Para esto es importante que incorpore el desayuno.

✓ Selección de alimentos y preparaciones adecuadas a la sintomatología presente.

✓ Comer lentamente y evitar tragar aire al ingerir los alimentos (evitar comer con cuchara,
bombillas, masticar chicle).

✓ Evitar las bebidas con gas, para evitar la distensión abdominal.

✓ Tomarse el tiempo necesario para realizar las comidas y que las mismas sean en un
ambiente agradable.

✓ Vida más activa: realización de deporte o actividad física de preferencia (si pudiera hacerse
el tiempo), y/o elegir escaleras en lugar de ascensores, preferir caminata o bicicleta en lugar
de auto o colectivo.
✓ Manejo del estrés

CARACTERES DEL PLAN DE ALIMENTACION  adecuado a la sintomatología GI.

30
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Selección de alimentos En caso de aparición de síntomas y malestar volver iniciar la


progresión.

Leche: En periodo de diarrea leche deslactosada para probar tolerancia. Sola, infusiones
claras.

En progresión: leche p/d ligada en preparaciones: salsas blancas light (sin manteca ni aceite),
soufflés, budines, rellenos, panqueques, luego sola como infusión.

Evitar preparaciones dulces con alto contenido de azúcar: flan, postres de leche, budín de pan.

Yogur: Bebible o firme. P/D, Natural, durazno, vainilla.

En periodo de diarrea consumir solo, con fruta picada sin cáscara, cocida, con cereales s/
azúcar, en budines. (Probar tolerancia).

En períodos de constipación se puede probar con Activia.

Quesos: Descremados.

En periodos de diarrea consumir quesos frescos. Evitar pasta dura, picantes, muy
condimentados, untables. Consumir solo, untado en pan blanco desecado o galletitas tipo
agua de bajo tenor graso. En preparaciones como: omelettes, soufflés, tartas, budines,
revueltos, pastas, arroz, polenta, en rellenos, con verduras.
Para rallar: utilizar el queso fresco p.d. previamente freezado y rallarlo.
Progresar al resto de los quesos según tolerancia.

Periodo de constipación: Con probióticos: Ilolay vita, Port Salut LGG, La Serenísima

-Blancos untables: Casancrem, Tregar, Mendicrim, Verónica, Ilolay, San Ignacio, Finlandia.

-Frescos: cremoso, cuartirolo, Port Salut, muzzarella. Tregar, Sancor, Ilolay, Verónica.

-Ricota magra: La Serenísima.

Huevo: huevo duro, omelette, a la plancha (sin aceite), en rellenos o como ligante de tortillas,
tartas, revueltos, budines, para soufflés, panqueques. Evita frito.

Carnes:

Periodo de diarrea: cortes magros. Retirar grasa visible y piel del pollo. Cocida y subdividida
(horno, hervido, a la plancha). Consumir en rellenos de tartas, empanadas, budines, milanesa,
albóndiga, hamburguesa, pastel de zapallo, en salsa de tomate.

-Vacuna: lomo, bola de lomo, peceto, cuadrada, cuadril, nalga, carnaza.

-De ave: pollo, pavita. Sin piel.

-Pescado: merluza, corvina, brótola, mero, pescadilla, pejerrey, bacalao, lenguado.

31
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Evitar frituras, cortes grasos, condimentación excesiva, los gratinados y costra de


tostación.

HORTALIZAS:

En períodos de diarrea: evitarlas. Ante mejoría incorporar zanahoria, zapallo, zapallito, pulpa de
tomate, cocidas, sin piel, sin semillas al vapor, hervidas, a la cacerola o al horno. Consumir en
puré, rallada, soufflé, procesadas para rellenos, con carnes, en tartas. Condimentadas con
aceite en crudo, queso blanco untable o fresco light.

En progresión y según tolerancia: berenjena, chauchas, remolacha, palmitos (todas cocidas, sin
hilos ni porotos, sin semillas, y sin cáscara), zanahoria rallada cruda y tomate sin piel picado. En
lasagna, ravioles, sorrentinos, en budines, tortillas, revueltos, salsa de tomate casera diluida.

Incorporar papa y batata (probarlas consumirlas en caliente, recién cocidas y sin cáscara).

En períodos de constipación: acelga, espinaca, apio, brócoli (según su tolerancia), bien cocidas
y subdivididas. Hervidas, al vapor. Para rellenos de tartas, empanadas, tortillas, budines,
soufflés, para acompañar las pastas, arroz, carnes.

En ausencia de síntomas todas. lechuga, achicoria, espinaca, apio, pepino, rábano, repollo,
rúcula, tomate, arvejas frescas, choclo. Subdivididas cocidas y crudas. En preparaciones como
ensaladas, salteados, sopas, tortillas, en rellenos.

Evitar la condimentación excesiva, los gratinados y consumirlas fritas.

Frutas:

En períodos de diarrea: evitarlas. Ante la mejoría consumir manzana, membrillo, durazno, pera y
damasco. Cocidas, sin cáscara ni semillas. En compota o asadas, sin azúcar, puré, con yogur,
con cereales. Luego incorporar banana bien madura, sin hilos, pisada, en rodajas finas, o en
licuados.

En progresión y según tolerancia: probar las frutas anteriores en crudo y subdivididas. Sin
cáscara ni semillas.

En períodos de constipación: todas. Cereza, ciruela, frutilla, frambuesa, higo, mandarina (según
tolerancia).

Enlatadas light en azúcares (duraznos Canale y Dulcor-Cormillot; peras Dulcor - Cormillot).

Evitar frutas secas y desecadas.

32
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Cereales y pan:

En periodo de diarrea: NO integrales. Harinas fina (trigo, avena, cebada), harinas gruesas
(maíz, sémola), arroz, amaranto, quinoa, fideos como cabellos de ángel, municiones,
spagghettis, ñoquis. Bien cocidos (hervidos), solos, con aceite, con salsa de tomate diluida y
bien cocida, con queso fresco light, para croquetas, rellenos, hamburguesas, risotto, en sopas,
con verduras permitidas, con carne. Fécula y almidón para salsa blanca light.

Pan blanco común francés, tipo molde, lactal, de viena, de miga. Desecado. Sin costra de
tostación. Consumirlo solo, untado con queso y/o mermelada light.

Copos de maíz sin azúcar, con yogurt, con leche deslactosada o solos.

Galletitas tipo agua de bajo tenor graso (Express light), galletas de arroz (Cerealitas, Molinos del
Bosque, Dos hermanos) o grisines de bajo contenido graso. Solas, untadas con queso untable o
con queso fresco, mermelada light.

Periodo de constipación: harinas integrales, pastas integrales, arroz integral, galletitas y panes
integrales, luego incorporar pan salvado o en preparaciones (por ejemplo agregado a las
sopas) y por último, se incorporarán las semillas .

Evitar el agregado de manteca y crema y las salsas con alto contenido de grasa.

Legumbres:

Periodo de diarrea evitarlas (producen distensión abdominal y flatulencia).

Periodo de constipación: probar según tolerancia. Incorporar de forma cocida.

ACEITE: De girasol, canola, maíz, girasol alto oleico, oliva, soja. Usarlos en crudo como
condimento. Evitar usar como medio de cocción.

AZUCARES:

Periodo de diarrea: no consumir azúcar. Se puede reemplazar por edulcorantes como Sucralosa
(paquete amarillo: Sucaryl, Equal Sweet, Hileret zucra, Splenda, Dulkre), Stevia (paquete verde:
Hileret stevia, Equal sweet, Carrefour, Natreen, Dulkre), Aspartamo, Acesulfame K, (Hileret light
Sacarina.

La Sucralosa, Sacarnina y Aselsufame K son aptos para cocción.

En progresión incorporar mermelada light (Orieta, Dulcor-Cormillot sin azúcar, Arcor light, Trini)

Evitar el consumo de dulce de leche y miel, en un comienzo, edulcorantes o productos


light que contengan: sorbitol, xilitol, manitol, maltitol, lactitol, glucitol.

CONDIMENTOS: Suaves, aromáticas (orégano, albahaca, perejil, laurel, vainilla, romero, etc)

33
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Evitar condimentos picantes (pimienta, ají molido, ajo, pimentón).

BEBIDAS:

Periodo de diarrea: agua mineral, lejos de las comidas para evitar distensión abdominal. Jugos
de compota, caldos colados (en progresión serán sin colar), infusiones claras, gelatina light,
amargos serranos diluidos sin azúcar, tisanas.

Evitar bebidas azucaradas y con gas como gaseosas, jugos, agua saborizadas y las
alcohólicas, principalmente la cerveza

Monitoreo
 SGI: malestar, flatulencias, distensión, dolor abdominal.

 Apetito – saciedad.

 Intolerancias

 Evaluar la ingesta (registro de 24 hs, recordatorio).

 Hidratación

 Característica y frecuencia de las deposiciones.

 Sensación de evacuación incompleta. Urgencia defecatoria

Si hay riesgo de desnutrición PT. CMB. PESO.

MEDIDAS HIGIENICOS – DIETETICAS en el SII


 Orientarlo a que realice al menos 4 comidas diarias.
 Selección correcta de los alimento y preparaciones permitidas
 Comer lento y evitar tragar aire al ingerir los alimentos
 Evitar bebidas con gas(soda, gaseosa, cerveza, etc)
 Disminuir la ansiedad y el nerviosismo al momento de comer.
 Sugerir apoyo terapéutica para el aprendizaje de técnicas para manejar el estrés.

34
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

CONSTIPACION
Retención de materia fecal en el colon por un tiempo mayor del normal, después de la ingestión
de alimentos.

Criterios diagnósticos de constipación funcional: defecación infrecuente, difícil o incompleta


que no llena los criterios de SII.
 Incluir 2 o más de los siguientes criterios:
- Realizar esfuerzo o pujo al defecar al menos en el 25% de las defecaciones.
- Heces duras al menos en el 25% de las defecaciones.
- Sensación de defecación incompleta al menos en el 25% de las defecaciones.
- Sensación de obstrucción anorrectal al menos en el 25% de las defecaciones.
- Maniobras manuales para facilitar la defecación al menos en el 25% de las
defecaciones.
- Menos de 3 deposiciones/semana

 Heces suaves raro se presentan sin el uso de laxantes.


 Hay criterios insuficientes para dx SII.

Sintomatología: dolor abdominal.

Valoración nutricional:
Anamnesis alimentaria  indagar:
 Consumo de F y V, forma de preparación, porciones.
 Consumo de legumbres, cereales integrales, salvado, avena.
 Consumo de líquido: cuanto toma por dia, en que momentos.
 N° de comidas que realiza, cual no realiza y motivo.
 Presencia de SGI en el momento de comer o luego.
 Frecuencia evacuatoria
 Si se toma el suficiente tiempo para ir al baño.
 Medicación
 A.F
VGS + valoración objetiva (antropometría)

Objetivo nutricional (solo constipación) + según estado nutricional


 Mejorar la sintomatología GI
 Estimular el peristaltismo intestinal y adquirir un habito intestinal con un patrón regular
 Proveer un adecuado aporte de líquido y fibra dietética.
 Implementar pautas higienico-dieteticas apropiadas.
 Incorporar AF

35
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Estrategias: pilares
 Dietoterapia  indicar estímulos intestinales. Dieta rica en fibra, Probioticos y prebióticos.
 Realizar A.F
 Abundante ingesta de líquido.
 Habito saludables (no fumar).
 Reflejo condicionado.

La fibra promueve la motilidad intestinal, aumenta el volumen de las heces (al absorber agua) y
disminuye el tiempo de contacto con la mucosa colonica.
F. insoluble  aumenta en mayor grado la masa fecal debido a los restos de fibra no digeridos y
a su capacidad para retener agua.
F. Soluble  aumenta la biomasa bacteriana y la retención de agua.
Las sales biliares y los AGCC estimulan la motilidad y aceleran el tiempo de tránsito intestinal.

Probioticos  promueven la producción de ácidos que estimulan la peristalsis y regula el


tránsito intestinal, mantiene el equilibrio de la flora intestinal.

Prebióticos  promueven el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas (bifidbacterias y


lactobacilos) mejorando la flora intestinal al actuar como sustrato de las bacterias de la flora,
aumentan la velocidad del tránsito intestinal.

AF  aumentan el transito colonico al contribuir a aumentar la motilidad, modificar el flujo


sanguíneo intestinal y estimular la liberación de hormonas y péptidos GI.

Reflejo condicionado  la actividad colonica es > al despertarse y después de la comidas, ya


que los alimentos producen movimientos intestinales favoreciendo la evacuación. Se busca
formar un patrón regular evacuatorio.

Requerimientos nutricionales: según V.N


Prescripción dietética: según VN, con adecuado aporte de fibra (25-30gr/dia).
Caracteres del plan: Adaptado según VN y sintomatología

 T°: incluir líquidos fríos en ayunas.

 Residuos: aumentado. 25-35 gr fibra/dia. Predominio de F. Insoluble, sin modificar por


cocción.
Aportar de forma gradual para evitar flatulencias y molestias abdominales.
 Fraccionamiento: 4 comidas principales y colaciones para estimular el reflejo
gastroduodenocolonico.

36
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

 Liquido: 2 – 2,5 Lts/dia

 DC = según VN

Selección de alimentos: indicar marcos con aporte de Probioticos- prebióticos.


Leche  aporte de fibra (leche con fibra la serenísima, actimel, leche con fibra sancor)
Yogures  Probioticos, rico en fibra (yogur activia, yogur sancor bio)
Queso  bioqueso ilolay vita.
Verduras y frutas  preferir consumir crudas y con cascara las posibles (probar tolerancia)

PAUTAS HIGIENICO-DIETETICAS
 evitar el sedentarismo
 evitar el uso de laxantes, que producen acostumbramiento
 realizar A.F
 no reprimir el deseo defecatorio
 respetar los horarios habituales de defecación, y no reprimir el deseo defecatorio
(aprovechar el reflejo gastrocolico luego de las comidas y al despertarse).
 Respetar horario de las comidas
 Limitar el consumo de bebidas alcoholicas y azucaradas.
 Desayunar: lácteo, cereales integrales, fruta cruda., tomar liquido..
 Almuezo y cena: incorporar verdura cruda o poco cocida, cereales integrales, carnes
magras.
 Reducir postres dulces y harinas.
 Realizar colaciones ricas en fibra.

El plan de alimentación debe estar adaptado a tratar la constipación, aliviar SGI y también
según el dx nutricional (normopeso, SP, OB o dnt). Puede encontrarse en ptes con SP u OB,
adulto mayores.

37
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

DIARREAS
Signo que revela una alteración en la funciones del intestino (secreción, digestión, absorción, o
motilidad) que indica un trastorno del transporte intestinal de agua y electrolitos.
Puede acompañarse o no de trastornos hidroelectrolitos y del equilibrio acido-base.

 AGUDA: dura menos de 2-3 semanas. La mayoría son de origen infeccioso


Tmo nutricional: se realiza un plan cualitativo debido al corto periodo de tiempo y a la
sintomatología que limita la ingesta.
- Reposición hidroelectrolítica con sales de rehidratación oral (si es severa).
- Prescripción de líquidos claros: agua, agua mineral sin gas, infusiones claras de té,
caldos colados.
- Progresión de estímulos intestinales
 Cereales dextrinizados: pan desecado, arroz blanco, fideos de laminado fino.
 Proteínas libres de estructuras: clara de huevo, quesos de mediana maduración.
 Grasas: aceites. (se limitan ante casos de esteatorrea).
 Carnes: 1° blancas (pollo hervido, sin piel), pescado, huevo, rojas magras.
 F. soluble modificada por cocción y subdivisión: puré de frutas, zanahoria, calabaza.
 Sacarosa: en bajas cantidades (no > l5% de la infusión).
 Lactosa: según sintomatología, habito, periodo de ayuno, etiología de la diarrea.
Una vez aliviado la sintomatología, se progresa a un plan adecuado intestinal hasta la
alimentación habitual.

 CRONICA: duran más de 2-3 semanas.


Tmo nutricional:
Objetivos:
 Prevenir la DHT, el desequilibrio hidroeletrolitico, pérdida de peso.
 Restablecer la motilidad normal del intestino.
 Preservar el correcto E.N

Necesidades nutricionales:

KCAL: según evaluación nutricional.

HC: normal 50 -60% vct. Cuidar mono/disacáridos (lactosa, sacarosa).

PROTEINAS: normales 15- 20% vct.

GRASAS: normal 30%. En casos de esteatorrea se debe limitar el consumo 20% vct.

38
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

VITAMINAS Y MINERALES: evaluar déficit específico.

CARACTERES DEL REGIMEN:


-consistencia: normal.
- digestibilidad: fácil disgregación.
- volumen: normal a disminuido por la reducción de la ingesta de fibra.
- T°: templadas. Evitar extremas frías.
- residuos: disminuidos, modificado por cocción y subdivisión. En progresión dependiendo del
n° de deposiciones
 Sin residuos.
 Soluble modificada por cocción y subdivisión.
 T. conectivo modificado, predominio de colágeno.
 F. insoluble modificada por cocción y subdivisión
-aroma y sabor: suave, moderado, no estimulante.

SELECCIÓN DE ALIMENTOS
 Lácteos: NO leche, yogur, leches fermentadas. Preferir quesos de mediana maduración por
el efecto astringente de la caseína.

 Verduras y frutas: cocidas, subdivididas, medio de cocción por medio húmedo o vapor, sin
productos de tostación, ni cuerpos grasos, sin semillas, tallos, nervaduras.
- Priorizar las de mayor contenido en pectina y hemicelulosa: calabaza, zapallito,
zanahoria, remolacha.
- Frutas permitidas: banana madura, manzana, membrillo, durazno, pera, damasco.

 Cereales y derivados: refinados, evitar la formación de almidón resistente.

El tiempo entre una progresión y otra depende de los síntomas, la etiología y la tolerancia
individual.

39
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

RESECCIONES INTESTINALES –CIRUGIAS INTESTINALES

Producen perdidas de la superficie absortiva, por lo que se debe conocer que nutrientes se
absorben en cada porción para adecuar la dieta.
La clínica está asociada al sitio de absorción de los nutrientes.
El ID mide entre 300 – 850 cm, y se divide en:
 Duodeno  primeros 25-30cm. Contiene las glándulas de Bruner que producen
bicarbonato para contrarrestar la acidez gástrica.
 Yeyuno  160- 200 cm
 Íleon  resto del intestino.

Absorción:

ID PROXIMAL Grasas, azucares, péptidos y aac, Fe, ac fólico, Ca, Mg, vitaminas, agua,
electrolitos.

ID MEDIO  Azucares, péptidos y aac, Ca, Mg, agua y electrolitos

ID DISTAL (Íleon)  Sales biliares, Vit B12, agua y electrolitos, grasas.

COLON  agua, electrolitos, AGCC, oxalato.

Causas de resección intestinal:


 Tumores
 Enfermedad de Crohn: se reseca la sección donde se halla la estenosis.
 Estenosis
 Perforación por ulceras
 Invaginaciones
 Diverticulitis
 Fistulas y absceso
 Otros.

Según el sitio de resección se establece la severidad de los síntomas:


 Resecciones pequeñas  no generan síntomas relevantes

 Resecciones severas  producen tránsito intestinal acelerado, con la consecuente


diarrea, malabsorción, DHT con pérdida de electrolitos e hipocalcemia  pérdida de peso.

Después de la cirugía determinar

 Extensión de la resección  cantidad de superficie remanente


40
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

 Sitio especifico de resección  determinar deficiencias nutricionales.


 Disminución del tiempo de tránsito intestinal.

Un intestino remanente < 150 cm presenta problemas ya que hay disminución del tiempo de
tránsito intestinal lo cual genera reducción de la digestión intraluminal y contacto con la
superficie absortiva.
Ptes yeyunostomizados se requieren de 100cm de yeyuno para mantener un balance
hidrosalino positivo por vía oral.

Tipos de resecciones intestinales + frecuentes:


 Resección ileal limitada con preservación de la válvula ileocecal
 Resección ileal extensa con hemicolectomia derecha.
 Resección extensa con resección del colon (parcial o total)  puede quedar insuficiencia
intestinal o intestino corto.

Resecciones de duodeno-yeyuno:
Funciones:
 ABSORCION: macro y micro nutrientes
 SINTESIS DE HORMONAS INTESTINALES:
 CCC: Contracción de la vesícula biliar y secreción pancreática
 Secretina: secreción pancreática
 GIP Y VIP: inhiben la secreción gástrica del estomago
+ En general bien toleradas
+ Íleon presenta capacidad de adaptación y toma las funciones
+ Hipersecreción gástrica: ULCERAS

Resecciones ileales
Funciones:
 ABSORCION: Líquidos y electrolitos, macro y micronutrientes, sales biliares y vitamina
b12
 ENLENTECE EL TRANSITO INTESTINAL

Resección de menos de 100 cm:


Sales biliares no absorbidas  llegan al colon  DIARREA COLERICA:
- Disminuye la reabsorción de agua y na
- Aumenta la secreción de agua
- El hígado aumenta la producción de sales biliares
No se produce esteatorrea porque el hígado produce más sales biliares y lo compensa, a su vez
al no absorberse, al presentarse en el colon provocan una menor reabsorción de Na y agua que
se elimina por MF Produciendo diarrea colérica.

Resección de más de 100 cm:


- El hígado no puede compensar la pérdida de sales biliares
- Malabsorción de grasas y vitaminas liposolubles
- Malabsorción de B12
41
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

- Esteatorrea

Presencia de válvula ileocecal


 enlentece el tránsito intestinal
 Previene el sobrecrecimiento de bacterias

Si esta falta  Pasaje de bacterias colonicas al ID sobrecrecimiento bacteriano


malabsorción de nutrientes-> diarrea

Resecciones del colon


Función  absorción de líquidos y electrolitos, CCK.

En caso de resección:
 Graves pérdidas hidro-electrolíticas
 Perdida de energía por no absorción de AGCC

ABORDAJE NUTRICIONAL luego de la cirugía


Iniciar la A.O una vez superado el íleo o riesgo de dehiscencia, lo antes posibles ya que produce
un efecto trófico, estimulando en la mucosa la liberación de péptidos gastrointestinales, bilis y
jugo pancreático.
Anastomosis intestinales se indican dietas bajas en residuos, modificados por cocción, en forma
progresía y evaluando la rta intestinal.

Recomendaciones de la dieta oral en resecciones de I.D


 Realizar comidas frecuentes, de poco volumen.
 Selección de alimentos:
 Carnes magras
 HCC cubra el 6% VCT
 Evitar grandes cantidades de azucares simples
 Frutas y vegetales cocidos, con bajo contenido en fibra, a predominio de F. soluble
 Lactosa: en algunos casos hay que evitarla ya que puede haber deficiencia de lactasa y
producir diarrea, por lo que se debe elegir leche deslactosada o con lactosa modificada.
Incorporar de forma gradual y progresiva, según tolerancia.
 Evitar alimentos altos en grasas
 Seleccionar condimentos aromáticos. Evitar picantes.

 En caso de esteatorrea: se indica una ingesta de 30-40gr/d de grasa, con aporte de TCM que
reduce las perdidas hidroelectrolíticas y mejora el E.N.

 Evaluar la ingesta calórica para mantener o recuperar el peso corporal.


 Si es necesario suplementar con vitaminas liposolubles, calcio, mg, zinc.

42
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

INSUFICIENCIA INTESTINAL Y SINDROME DE INTESTINO CORTO (SIC).

El SIC se produce cuando existe una longitud < a 200cm de intestino funcionante para permitir
una absorción adecuada.
 Es el resultado de una perdida física y/o perdida funcional del ID que requiere de un
resección intestinal a través de una cirugía.

 Consecuencia: aumento de la velocidad intestinal, DHT, alteraciones del equilibrio acido-


base, metabólicas y nutricionales.

 Presentan deterioro del EN por disminución de la superficie absortiva  INSUFICIENCA


INTESINTINAL

 Las alteraciones severas ocurren cuando se reseca una porción mayor al 75% o existe un
remanente de ID < 200cm.

 Fracaso intestinal: requiere de NP o reposición de líquido para mantener el equilibrio


nutricional y la composición corporal.
Este tipo de RESECCION INTESTINAL dificulta el mantenimiento de un adecuado E.N a través
de una dieta normal por la pérdida de la capacidad para absorber nutrientes. Son ptes que
pueden presentar perdida de peso.
Tener en cuenta:
 Extensión de la resección
 Localización del intestino resecado y del remanente
 Presencia o ausencia de vavula ileoccecal y/o colon
 Integridad de órganos adyacentes.
 Presencia de enfermedad subyacente del órgano remanente.

Causas:
 Resecciones extensas  Enfermedad de Crohn por las frecuentes intervenciones,
traumatismo, vólvulo, by pass intestinal (obesidad), enteritis crónica, seudoobstruccion
intestinal.

 Isquemia intestinal.

Tipos de SIC según anastomosis

43
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

1) Resección de parte de yeyuno, íleon, y colon  yeyunostomia terminal.


Estos ptes pueden clasificarse como:
 Absorbedores netos: tiene más de 100 cm de yeyuno remanente, por lo que absorben
adecuadamente agua y sodio de la dieta y no requieren de reposición de líquidos
parenterales.

 Secretores netos: tienen < de 100 cm de yeyuno, por lo que pierden más agua y sodio
por el estoma. Presentan dependencia de líquidos parenterales, al presentar altos débitos
en rta a la alimentación durante el dia.

2) Resección ileal y de la válvula ileocecal  anastomosis yeyunocolica

3) Resección predominantemente yeyunal con más de 10 cm de íleon terminal y colon


remanente  anastomosis yeyunoileocolica

Fisiopatología:
En duodeno y yeyuno se digieren y absorben la mayoría de las proteínas e HC, siendo el 90%
de los macro/micronutrientes (hierro, calcio, folato, mg, NaCl, K) absorbidos en los primeros
100-150 cm de yeyuno.
En íleon se absorben la Vit B12, sales biliares y las grasas, líquidos.
En colon se absorben líquidos y electrolitos (agua, Na, K), AGCC, oxalato.

Consecuencias según tipo de resecciones (SEGÚN EXTENSION Y SITIO


RESECADO):
 Resecciones duodenales y yeyunales: disminución de las secreciones biliares y
pancreáticas por disminución de las hormonas CCK y secretica; e hipersecreción gástrica
debido al aumento de los niveles de gástrica por la ausencia de la acción de GIP (polipéptido
inhibidor gástrico) y VIP (polipéptido intestinal vasoactivo). Todas hormonas producidas por el
yeyuno.

 Resecciones ileales: (yeyuno no compensa su ausencia)  transito acelerado (< contando


entre los nutrientes y enzimas)

- Resecciones ileales > 60 cm


 La resección del íleon distal induce a malabsorción de B12 ya que el mecanismo
especifico de trasporte para su absorción mediada por el F.I se encentra en las células
ileales y con el tiempo déficit de B12.
 No se compromete la absorción de grasas ya que la síntesis hepática es suficiente para
mantener concentraciones adecuadas de sales biliares.
 Hay una pequeña cantidad de sales biliares que pasan al colon, e induce la secreción de
agua y electrolitos  diarrea coleretica.

- Resecciones ileales >100cm

44
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

 disminuye la absorción de sales biliares, grasas y vitaminas liposolubles  Malabsorción


de sales biliares, grasas y vitaminas liposolubles, con el consecuente riesgo de diarrea
osmótica en colon por el exceso de sales biliares no absorbidas, y esteatorrea.
El nivel máximo de síntesis hepática de sales biliares no es capaz de compensar las pérdidas y
mantener u pool de sales biliares suficientes para lograr una solubilizacion micelar de las grasas
ingeridas  a raíz de esto las grasas no pueden ser absorbidas en el intestino residual.
Los AG y las sales biliares en colon alteran la absorción de agua y estimulan la secreción
liquida.
Las heces contienen agua, sales biliares, iones, grasas que se combinan para producir n cuadro
de diarrea, esteatorrea y malnutrición.

 Disminuye la absorción de calcio, mg, y B12.

 Aumento de la absorción de oxalatos en colon al encontrarse libre debido que el calcio


(con lo que se encuentra unido normalmente) frente a la malabsorción de grasas tiene
preferencia por las grasas formando jabones  hiperoxaluria con riesgo de litiasis renal.

 Se producen grandes pérdidas de líquido y electrolitos frente a comidas hiperosmolares,


especialmente en los que no presentan colon en continuidad, ya que el yeyuno frente a
comidas hiperosmolares es capaz de arrastrar agua y electrolitos desde el plasma a la luz
intestinal para disminuir la osmolaridad, que estas situación en condiciones normales el
líquido es reabsorbido por el íleon y en menor medida por el colon.

 Resecciones sin válvula ileocecal  tránsito intestinal acelerado, colonización bacteriana


retrograda, que produce competencia intraluminal por los nutrientes, desconjugación de las
sales biliares, reducción de la capacidad de digestión y transporte e inflamación de la
mucosa.

 Desmineralización ósea malabsorción de calcio, fosforo, mg, vit D, MCP.

 Diarrea:
- Esteatorrea: por hipersecreción gástrica, aumento de la motilidad.
- Coleretica: malabsorción de sales biliares. En colon arrastran agua.
- Osmótica: HCS en alta concentración o debido a irritación del colon por presencia de
AG y ausencia de válvula ileoccecal.

45
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Pronostico: los factores que influyen en el pronóstico de un pte con SIC son
Longitud del intestino remanente: se relaciona con la no dependencia a la alimentación
parenteral.
- Resecciones < al 33%  no producen alteraciones nutricionales
- Resecciones del 50%  se pueden manejar sin SN
- Resecciones > 75%  requieren de NP a largo plazo

Calidad del intestino remanente: No es igual un SIC sin antecedentes de patología intestinal,
que aquel que presenta una enfermedad intestinal preexistente, en donde el intestino remanente
puede estar afectado.

Presencia de colon: el colon pueden convertirse en un órgano absortivo, y aumentar su


capacidad para absorber agua y electrolitos hasta 5 veces más, absorber proteínas y hasta 500
kcal/dia al metabolizar los HC en AGCC a través de la flora bacteriana.
Facilita la adaptación intestinal al enlentecer el vaciamiento gástrico y el tránsito intestinal.
Las complicaciones de su presencia en resecciones grandes son la hiperoxaluria y la acidosis
láctica debido a la fermentación de los HC malabsorbidos.

Presencia de válvula ileocecal: la importancia de su presencia radica en su función como


principal barrera impidiendo el pasaje nuevamente al ID, por lo que su ausencia aumenta el
riesgo de sobrecrecimiento bacteriano y también el ser responsable del enlentecimiento del
tránsito.

Otros factores:

Hipersecreción gástrica  puede generar lesiones y hemorragias, y malabsorción de grasas (al


precipitar las sales biliares).

Sobrecrecimiento bacteriano  secundario a ausencia de válvula ileocecal que produce


alteraciones en la motilidad y al enlentecimiento del tránsito intestinal (consecuencia de la
adaptación) que no logra barrer las bacterias, oclusiones, hipoclorhidria o aclorhidria por uso de
fármacos bloqueantes de secreción acida.
Como consecuencia se produce malabsorción de nutrientes: las bacterias desconjugan los
ácidos biliares produciendo malabsorción de grasas y vitaminas liposolubles con esteatorrea;
hay malabsorción de HC causado por la disminución de disacaridasas; déficit de B12 por unión
de la cobalamina con las bacterias intestinales.
También hay riesgo de translocación bacteriana por inflamación de la mucosa, a su vez la
inflamación pude provocar el aumento de citosinas con aumento de riesgo de esteatosis y
exacerbación de hepatotoxicidad ligada a la NP.
Sepsis a repetición
Dependencia de NP con sus consecuencias a largo plazo
Complicaciones quirúrgicas
Enfermedad intestinal residual
46
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Enfermedad hepática.

Adaptación intestinal: puede llevar entre 1-2 años, permite al I. remanente aumentar y
mejorar su habilidad para la absorción de nutrientes y líquidos.
Se produce una adaptación estructural (hiperplasia, aumento del diámetro y altura de las
vellosidades en la mucosa) y/o adaptación funcional (enlentecimiento del tránsito intestinal,
aumento de los trasportadores).
El íleon presenta mayor capacidad de adaptación, por lo que en las resecciones duodenales y
yeyunales, realiza una adaptación estructural porque aumenta sus vellosidades para poder
reemplazar al yeyuno, aunque en principio puede haber malabsorción con el tiempo comienza a
adquirir una función absortiva.

Factores que favorecen la adaptación:


 Nutrientes presentes en la luz intestinal, por lo que se debe iniciar alimentación precoz.
La alimentación enteral es fundamental para maximizar este proceso, ya que la presencia de
alimentos/nutrientes en la luz intestinal se estimula la proliferación del epitelio y la liberación de
hormonas tróficas.
 Hormonas entéricas: insulina, gástrica, CCK, enteroglucagon producido por células del íleon
terminal en rta al alimento, etc.
 Estimulantes del crecimiento de la mucosa: glutamina y AGCC.
 Hormona de crecimiento
 Hiperfagia: mecanismo adaptativo que se produce en el 81% de los casos y que no se frena
por la A.P. Hay un aumento del consumo calórico de más de 1,5 vece el gasto metabólico
basal.
 Presencia de colon y válvula ileocecal.

Alteraciones nutricionales
 Deficiencia de macro/micronutrientes
 Perdida de líquidos con riesgo de DHT.
Se producen principalmente por la ausencia de la válvula ileocecal y del íleon terminal, con
riesgo de colelitiasis y nefrolitiasis.
- B12  suplementar en resecciones de íleon > 60cm
- Vitaminas solubles  suplementar en casos de resecciones yeyunales, y que se
absorben en yeyuno proximal.
- Mg  su deficiencia puede probar deficiencia de calcio. Suplementar en ausencia de NP.
- Zinc  perdida por la Ostomia.
- Vitaminas liposolubles  debido a la esteatorrea y disminución de formación de micelas.
- Vitamina K  tener en cuenta su deficiencia en ptes sin colon, ya que es producida por la
bacterias colonicas en un 60%.
Tener en cuenta que el débito de una Ostomia ubicada en el yeyuno alto es de 2,5 – 3 lts
dependiendo de la alimentación e ingesta oral.

47
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Requerimientos nutricionales:
PROTEINAS: la absorción de proteínas es la menos afectada, por lo tanto en resecciones
yeyunales el uso de fórmulas poliméricas son bien toleradas y han mostrado buena absorción.
GRASAS: malabsorción en resecciones ileales >100cm.

TCM  útil en ptes con colon en continuidad especialmente con Insuficiencia pancreática y
biliar. Se utilizan para disminuir la esteatorrea, mejorar la absorción y el aporte de energía. A
largo plazo pueden provocar intolerancias y no son fuente de AGE.
HC: la mayoría de los disacáridos se absorben en yeyuno proximal, por lo que la lactosa no
debe limitarse salvo en caso de intolerancias.
Ptes con colon en continuidad los HC disminuyen las pérdidas de calorías por materia fecal ya
que son metabolizados por el colon a AGCC aportando energía.
Ptes sin colon presentan riesgo de DHT y de depleción de Na y demás electrolitos, ya que no
pueden fermentar los GC por lo que cual se deben evitar un exceso de HC y preferir los
complejos a los simples, ya que estos últimos aumentan la osmolaridad intestinal.
FIBRA: no se recomiendan en ptes con colon ya que puede reducir la absorción de grasas. A
excepción de que se produzcan perdidas fecales > a 3lts/dia en que se administran 5 -10 gr/dia.

Tratamiento Nutricional:
1° LINIEA:
 Reposición de líquidos y electrolitos
 Instauración de un SN para prevenir la malnutrición
 Control de la hipersecreción acida del estomago
 Tratamiento de la diarrea.

Objetivos nutricionales:
 Mantener/ Evitar el deterioro nutricional
 Prevenir la DHT (manejo hidroelectrolítico)
 Prevenir déficit de nutrientes específicos.
 Ayudar a enlentecer el tránsito intestinal para asegurar la absorción
 Favorecer la adaptación del intestino remanente
 Colaborar para la recuperación de la capacidad funcional.
 Evitar complicaciones por malabsorción (litiasis renal y/o biliar, desmineralización ósea)
 Realizar la suplementación necesaria.

Estrategias: se debe conocer sitio y longitud de I. remanente, presencia o no de válvula


ileocecal y colon.
Se buscar lograr restablecer su vida lo más rápido posible con la disminución paulatina de la
alimentación parenteral hasta lograr la autonomía.

Manejo en 3 fases:
48
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Fase I “FASE AGUDA”: que origina la resección del intestino con sus trastornos
(alteraciones hidroelectrolítica y nutricionales), presencia de diarrea severa.

- una vez compensados hemodinamicamente instaurar soporte nutricional en forma de NP e


incorporar lo más precoz posible la NE como estímulo trófico del intestino remanente y del
colon.
- Reponer agua y electrolitos a través de NP.
- Mantener la NP hasta que la absorción por vía enteral sea suficiente para evitar trastornos
hidroelectrolíticos y deterioro nutricional.
NP
Requerimientos en NP: dependiendo del estado nutricional
 Kcal: 25 – 35 kcal /kg/ dia
 Proteínas: 1 –1,5 gr/kg/ dia.
 Dextrosa: máximo 5 -7mg/min. Monitorear glucemia 4 veces/dia, con valores < 180-200
mg/dl. Algunos requieren insulina en la bolsa, con una dos inicial de 0,1 U/gr de dextrosa.
 Grasas: 20 -30% VCT.
Método de administración:

- continúa  Administración internado


- forma nocturna durante 10hs (valor variable)  En caso que requiere NP domiciliaria
Complicaciones de la NP:
- Infecciones relacionadas al catéter y obstrucciones.
- Complicaciones hepáticas, debido al uso prolongado de la NP

NE
Apenas sea posible iniciar A.E y/u oral para favorecer la adaptación intestinal, es clave para
recuperar la autonomía intestinal ya que determina una adaptación estructural y funcional.
Formula: las F. POLIMERAS presentan buena tolerancias y resultado ya que tiene menor
osmolaridad, aportan HCC, algunas tiene una proporción de TCM, la proteína intacta en general
son bien absorbidos.

Fase II “ADAPTACION”: comienza una vez resuelto el periodo agudo.

- Progresión de la adaptación intestinal (1-2años)


- Disminuye la diarrea, hay mayor absorción.
- Continuar con SN a través de NE + NP (suspender lo antes posible) y se inicia la A.O.
A.O
Ingesta calórica aumentada un mínimo de 50% más de su requerimiento basal ya que al tener
insuficiencia intestinal puede perder un 50% de lo consumido. Puede llegar a consumos entre
45 – 50 kcal /kg/dia. Sim embargo tener en cuenta que son ptes que no consumen únicamente
por V.O por lo que se debe considerar lo aportado por la NE o NP.
El plan de alimentación debe ser adaptado en función del sitio de resección y longitud
remanente, pero principalmente dependiendo de la presencia de válvula ileocecal y colon.

49
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Ptes sin colon tienen mayor riesgo de malnutrición por no tener las calorías extras que
provienen de la fermentación de HC a AGCC, mayor riesgo de DHT y pérdida de sodio, mg y
demás electrolitos y minerales como resultado de altos débitos por la ostomia.
Los que preservan el colon, presentan mayor riego de litiasis renal por hiperoxaluria.

Fase III “MANTENIMIENTO”: adaptación intestinal máxima. Tmo individualizado

- Se define si requiere NP permanente en función de la rta del pte, edad, comorbilidades, sitio
de resección, presencia de colon, válvula ileocecal.
- Es fundamental la evaluación nutricional periódica.
- NE/NP/alimentación oral

Plan de alimentación en la insuficiencia intestinal

COLON PRESENTE SIN COLON


HC 50 –60% VCT. 40 – 50% VCT
No exceder de HCS Restricción de simples
PROTEINAS 20% VCT
GRASAS 20 -30% VCT 30 – 40% (no exceder 40%)
FRACCIONAMIENT 5 – 6 comidas/dia 4- 6 comidas/dia
O
F. SOLUBLE Limitar, SALVO que el volumen sea mayor a 3lts/dia por lo que se
debe administrar 5-10 gr/dia (psillyum)
LIQUIDOS Hipoosmolares/isotónicos Isotónicos con alto contenido en
sodio
OXALATOS Restringir No restringir
LACTOSA Según tolerancia

El abordaje nutricional con alimentación oral es a través del manejo de estímulos intestinales
(lactosa, hiper [ ] azucares simples, lactosa, fibra insoluble, grasas, etc).
En resecciones yeyunales, con íleon intacto, válvula ileocecal y colon se puede realizar A.O
Inicio de la alimentación oral lo antes posible:
 Fraccionamiento moderado y volumen disminuido
 Residuos disminuidos, predominio fibra soluble, modificada por cocción
 Evitar hiperconcentracion de azucares simples
 Introducción progresiva y gradual de lactosa, evaluando tolerancia individual
 Evitar alimentos con elevado contenido de grasas
 Condimentos aromáticos, evitar picantes
 En presencia de esteatorrea: grasas 30-40 g + TCM

Hidratación oral:
 Las sales de rehidratación oral son un recurso de hidratación en ptes con yeyunostomia
terminal y ausencia de colon.

50
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

 Recomendación de ingesta de líquido: se recomienda que exceda las pérdidas totales por
ostomia.
 Administración de los líquidos en forma fraccionada, en pequeños sorbos durante el dia, sin
HCS para minimizar las pérdidas por ostomia.

Tratamiento quirúrgico: el objetivo es preservar el intestino sin llegar al trasplante intestinal.


Se busca restablecer la continuidad intestinal y aumentar la superficie de absorción y enlentecer
el tránsito.
De todas las técnicas, la más utilizada son las técnicas de alargamiento. En esta última esta la
técnica de Bianchi, que como limitación tiene que solo puede ser aplicada a ptes que tienen un
intestino remanente dilatado, y entre sus ventajas mejora el peristaltismo, el tiempo de transito
por lo que disminuye el n° d deposiciones favoreciendo una mejor absorción de nutrientes.

51
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

ILEOSTOMIA (CIRUGIA INTESINTAL)


Ostomia  realización de una apertura de una porción del tracto intestinal hacia la superficie.
Una ileostomía es la apertura del íleon distal hacia la superficie que se realiza cuando debe
extirparse el colon, recto y ano. Hay una adaptación a la pérdida del colon enlenteciendo el
tránsito intestinal (aproximadamente 1 año)
 Permanente o momentánea.
Existe una capacidad limitada para absorber agua y sodio, y la descarga ileal es continua,
aumentando el nivel con las comidas y/o transgresiones alimentarias.
El débito por la ileostomía durante la 1° semana es de 1.000 a 1.500 ml y luego disminuye a
300-800ml/dia. Producto de esto hay perdida de sodio, la cual debe reponerse por lo que se
recomienda un consumo libre de NA y aumentar la ingesta de líquido.
Pueden aparecer trastornos de reabsorción de sales biliares y malabsorción de B12.
Alimentos con gran cantidad de fibra aumentan la descarga total, al aumentar la cantidad de
solidos eliminados.
Objetivo nutricional
 Aporte adecuado de agua y sodio
 Residuos disminuidos e ir progresando (> residuo > perdida de líquido)
 Adecuada masticación
Seguir los primeros días, e ir progresando según evolución (evaluar debito) y detectar factores
involucrados en la perdida de líquido.

Abordaje nutricional - Recomendaciones nutricionales:


 Dieta baja en fibra ya que causan producción de gases y aumento del volumen de las
deposiciones. Igualmente se requiere de frutas y verduras para una nutrición equilibrada. Se
recomienda retirar la piel y semillas.

 Consumir volúmenes pequeños, fraccionar las comidas.

 Masticar bien los alimentos para evitar la obstrucción e la Ostomia.

 En el posoperatorio evitar alimentos como: nueves legumbres, choclo, hongos, vegetales


crudos. Introducir de a poco según tolerancia, después de las primeras 6 semanas
posoperatorias a que se estabiliza el funcionamiento de la ileostomía.

 Ingesta adecuada de líquido durante el dia, reconocer signos de DHT. Requieren mayor
aporte de líquidos dependiendo de la perdida por la bolsa. Se debe contabilizar el débito y lo
que consumen por VO, y realizar un balance hídrico.

 Agregar sal a todas las comidas en caso de no haber contraindicación, ya que pueden perder
de 30 – 80mEq/dia.

 Suplementar con B12 si se extrae el íleon terminal.


 Suplementar con vit C en ptes que no cubran la recomendación a través de los alimentos

52
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

 En casos de débito muy elevado y no responde a medidas medicamentosas, puede


incorporarse F. soluble como Psyllium.

Las intolerancias intestinales son comunes, por lo que la dieta debe adaptarse a fin de reducir al
mínimo los síntomas molestos y mejorar su calidad de vida al aprender cuales alimentos tolera
mejor.

53
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

RESECCIONES COLONICAS
Después de la cirugía colonia, dependiendo del segmento resecado se pueden producir
alteraciones de la flora colonicas y el proceso de fermentación de HC, sobre todo en resección
de ciego.

Causas:
 cáncer colorrectal
 enfermedad diverticular
 vólvulo
 colitis ulcerosa
 poliposis
 fistulas
 colitis ulcerosa
 enfermedad de Crohn
 megacolon
 isquemias colonicas
Las resecciones pueden ser:
 segmentarias: son resecciones pequeñas.
 Sectoriales: se realizan por territorio vascular o ganglionar en patologías neoplásicas.
 Parcial o total
 Afectar al colon, colon y recto y en algunos casos incluyendo al ano.

El tránsito intestinal puede ser restablecido por una anastomosis entre los dos extremos del
intestino afectado o con la realización de ostomias (derivación de la materia fecal al exterior a
través de la pared abdominal) transitoria o permanente. El débito por la ostomia es
inversamente proporcional a la longitud del colon remanente.

Tipos:
Hemicoletomia derecha  se reseca los últimos 15 cm de íleon, colon derecho y tercio medio
proximal del colon transverso. Se realiza una anastomosis ileocolica.
Hemicolectomia derecha ampliada  se reseca hasta el tercio medio del colon transverso.
Hemicolectomia transversa  se reseca el tercio medio del colon transverso con anastomosis
de los tercios proximal y distal.
Hemicolectomia izquierda  se reseca el tercio distal del colon transverso y el colon izquierdo
hasta el sector proximal del recto. Se realiza una anastomosis colorrectal.
Hemicolectomia izquierda ampliada  se reseca hasta el recto.
Sigmoidectomia se reseca solo el colon sigmoide.
Colectomia total  se reseca la totalidad de colon hasta la unión rectosigmoidea. El intestino
remanente puede ser una anastomosis ileorrectal, con reservorio ileal o una ileostomía
definitiva.

54
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Consecuencias nutricionales:
 Desequilibrios hidroelectrolíticos: debido a la disminución de la capacidad absortiva el
volumen fecal aumenta considerablemente.

- Las heces eliminadas por colostomía en colon ascendentes son liquidas  mayor pérdida
de electrolíticos.

- Normalmente en colostomía en colon transverso o descendente logran controlar la


funcionalidad, y las perdidas liquidas son escasas.

- Hay una mínima alteración del equilibrio del potasio, ya que este ion en el colon es
secretado activamente en lugar de ser absorbido.

 Alteraciones de la motilidad:

- Resecciones totales incluyen la resección del segmento distal del íleon terminal y de la
válvula ileocecal.  aumento de la frecuencia y volumen, y disminución de la consistencia
de sus deposiciones.

- Resecciones parciales: hemicolectomias derechas producen una aceleración del tránsito por
ausencia de la válvula ileocecal, pérdida del mecanismo antiperistaltico, y aumento de las
sales biliares en colon transverso.

La resección del IG puede comprometer su capacidad absortiva y hacer que el volumen fecal
aumenta, que varía su consistencia y composición provocando desequilibrios hidroelectrolíticos.
Esto cambios se intentan evitar o mejorar a través de modificaciones en la dieta.

Tratamiento nutricional:
 Pre quirúrgico: se recomienda una dieta pobre en residuo y dieta líquida el dia previo para
reducir al máximo el contenido intestinal.

 Posquirúrgico: la dieta oral depende de la extensión del segmento resecado, de si existe


continuidad con el resto del intestino, o de la localización de la ostomia.
Objetivos:
 Normalizar y/o mantener el E.N
 Conseguir y mantener el equilibrio hidroelectrolítico
 Favorecer la adaptación del colon remanente para permitir una evacuación lo mas
cercana a la normalidad.
 Evitar la diarrea, constipación y la formación de gases.

Nutrición PREOPERATORIA

55
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Necesidades nutricionales:

VCT: según estado nutricional. Lo habitual es que lleguen a la cirugía con un buen estado
nutricional.
- Los que llegan desnutrido (n° muy pequeño) se debe a anorexia, inflamación, dietas
restrictivas, conductas destinadas a no desencadenar síntomas digestivos, ayunos para
realizar pruebas. Es más prevalente en cirugía por cáncer de colon o recto.
Alimentación preoperatoria  con el objetivo de reducir el bolo fecal se recomienda una dieta
baja en residuos, junto con preparación mecánica del intestino.
La dieta baja en residuos se logra eliminando los alimentos de difícil digestión y absorción
(fibra, t. conectivo de la carne) durante2- 3 días previos y el dia anterior se realiza dieta líquida
clara.
Tener en cuenta que son frecuentes periodos de ayuno prolongados debido al uso de la
preparación mecánica del intestino, y que éste disminuye la capacidad de rta al estrés quirúrgico
y aumenta la R.I posoperatoria, y puede comprometer el equilibrio hidroelectrolítico.
Estudios demostraron que la administración de una solución de HC 2hs antes de la cirugía son
seguras, y se asocian con disminución de la RI posoperatoria, reducción de la estadía
hospitalaria y una tendencia retomar la función intestinal precozmente en comparación con los
que realizan ayuno o reciben solo agua.

Nutrición POSOPERATORIA
Es fundamental monitorear el EN ya que al principio pueden existir deficiencias nutricionales por
dietas restrictivas y por el estrés secundaria a la cirugía.
También tener en cuenta el sitio resecado para conocer las consecuencias sobre el E.N.

CARACTERISTICAS DEL PLAN


 Progresión: se espera hasta el 4° a 5° posoperatorio para probar la tolerancia a líquidos
debido a la probabilidad de dehiscencia de la anastomosis. Luego la progresión es gradual y
según consistencia de las heces.
 Fibra: suplemento de F. SOLUBLE para normalizar el tránsito
 Líquidos: En casos de heces liquidas administrarlos alejados de las comidas.
CARACTERE DEL REGIMEN
- Consistencia: todas.
- T°: todas. Evitar extremas
- Volumen: normal a disminuido.
- DC: según estado nutricional.
- Residuos: inicialmente disminuidos. Incrementar en forma gradual con la finalidad de
reducir al mínimo las molestias GI.
- Sabor y aroma: suave y agradable
- Vitaminas y minerales: cubrir RDA. Caso de resección hemicolectomia derecha o total
(incluye ileon terminal) suplementar con B12.

56
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

La dieta por V.O en el periodo posoperatorio inmediato depende de la extensión del segmento
resecado, de la continuidad con el resto del intestino o del lugar de localización de la ostomia. El
objetivo es disminuir la diarrea y por lo tanto, la perdida de líquido y electrolitos y mejorar la
consistencia de las heces.

 En resección derecha o Colectomia total se realiza dieta baja en residuos con


progresión según tolerancia buscando disminuir las molestias gastrointestinales. Se recomienda
esta dieta ya que los primeros días la materia fecal se caracteriza por ser más liquida y de
mayor volumen. Una dieta rica en pectinas colabora en la absorción de agua y producen heces
más formadas.
Se pierde el mecanismo antiperistáltico del ciego y la válvula ileocecal, si además se reseca
parte del íleon terminal se genera un mayor flujo de sales biliares no absorbidas al colon
transverso.

 En casos de constipación, resección izquierda, colectomia descendente y en


Sigmoidectomia dieta rica en fibra, al principio modificados por cocción y subdivisión,
permitiendo una progresión más rápida ya que las heces se caracterizan por estar más
formadas.
En esta cirugía normalmente no se producen problemas de perdidas hidrosalinas ni aumento del
n° de deposiciones.
Después de una Sigmoidectomia no suele manifestarse alteración del tránsito intestinal.

La vía oral suele ser evitada en el periodo posoperatorio. Son habitual las dietas de transición
iniciando la A.O con dieta líquida avanzando hacia una dieta solida completa.
La nutrición enteral ha demostrado que se asocia con un menor riesgo d complicaciones
infecciosas y menor estancia hospitalaria.

57
Cuidado Nutricional en patologías digestivas

Recomendaciones en resecciones del colon


 Evitar alimentos fritos, manteca, grasa animal que estimulen la secreción biliar
 Eliminar al principio la Insoluble. incorporar paulatinamente según tolerancia.
 Vegetales: consumirlos cocidos, sin piel y con predomino de F. Soluble.
 frutas: consumirlas cocidas, con predominio de Soluble
 Casos de presentar gases y olores desagradables  evitar alimentos flatulentos (bebidas
carbonatadas, coles, legumbres, frutos secos, espárragos, cebolla, papa, batata, lactosa).
 Evitar alimentos que producen olor: ajo, pescado, huevo, cebollas.
 Consumir abundante líquido: min 1,5 Lts/dia repartido en pequeñas ingestas. Evita la DHT en
casos de diarrea y favorece la defecación en constipación
 Consumir alimentos que confieren una consistencia más sólida a la materia fecal: arroz,
papa, pasta, sémola, pan, banana madura, queso.
 Evitar tomar café, bebidas con gas.
 Realizar 4-5 comidas/dia, de pequeño volumen, en horario regular con la finalidad de
controlar mejor la función intestinal.
 Comer despacio, en un ambiente tranquilo
 Masticar bien para facilitar la digestión y evitar la obstrucción del estoma.
 Disminuir el volumen de la cena para reducir la excreción nocturna de las heces.
 Evitar el exceso de peso, puede afectar la funcionalidad de la ostomia.
 En caso de diarrea alimentos astringentes.
 Lácteos: en caso de intolerancias preferir con bajo contenido en lactosa.

58

También podría gustarte