Está en la página 1de 29

CARTA DESCRIPTIVA

Licenciatura UNIDEP
ASIGNATURA: LMV10U CLAVE: LMCN013

DURACIÓN DEL CURSO: 5 Sesiones

NOMBRE DEL DOCENTE: Marisol Caro Gutiérrez

SEMBLANZA ACADÉMICA:

Egresada del Instituto Tecnológico de Hermosillo de la carrera de Administración de Empresas con una especialidad en
Mercadotecnia; cuenta con experiencia en el área administrativa, supervisión y liderazgo, recursos humanos y desarrollo
organizacional.

FIN DEL APRENDIZAJE:

Evaluar el contexto de la responsabilidad social corporativa vinculando sus principios al ámbito de actuación de las
organizaciones, para el desarrollo de una cultura organizacional socialmente responsable

CRITERIOS DE EVALUACION (APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE)

Semana Actividades de aprendizaje Tema Porcentaje Total

Antecedentes históricos y la globalización de la


Línea del tiempo 5%
Responsabilidad Social Corporativa
Características de la empresa socialmente
Semana 1 Ensayo 5% 16%
responsable
Ambientes de aplicación de la responsabilidad
Podcast 6%
social
Cuadro PNI (Positivo, Negativo,
Modelos de desarrollo sustentable 5%
Interesante)
Semana 2 Responsabilidad social en la estrategia de 17%
Video 5%
negocios
Exampling Casos de estudio de RSC en México 7%

Reseña Sistema de gestión de la RSC 5%

Semana 3 Cuadro sinóptico Normas ISO 5% 20%

Examen parcial Recursos didácticos de las semanas 1, 2 y 3 10%

Wiki Declaraciones internacionales de la RSC 5%

Semana 4 Resumen Derechos laborales y la RSC 5% 17%

Infografía Medio ambiente y responsabilidad ecológica 7%

Examen final Recursos didácticos de las semanas 4 y 5 15%


Semana 5 30%
Proyecto final Plan de Responsabilidad Social Corporativa 15%

Total: 100%

De acuerdo al Reglamento Institucional:


Artículo 60. La escala numérica aplicable a las evaluaciones es de cero a diez, siendo seis punto cero la calificación mínima y diez punto cero
la máxima para acreditar la asignatura en el nivel de Licenciatura. En caso de que el estudiante no presente las evaluaciones correspondientes
se deberá registrar como NP y se contabilizará como materia reprobada.
Artículo 61. El resultado definitivo de cada evaluación parcial o final, independientemente de los criterios que la compongan se registrará en
números enteros, salvo lo previsto para el caso de NP.
Articulo 62 y 63.
Calificaciones aprobatorias Calificaciones reprobatorias
Calificaciones obtenidas Calificaciones en actas Calificaciones obtenidas Calificaciones en actas
De 6.0 a 6.5 6 No presentado NP
De 6.6 a 7.5 7 De 1.0 a 5.9 5

De 7.6 a 8.5 8

De 8.6 a 9.5 9

De 9.6 a 10 10

SESIÓN 1

FIN DEL APRENDIZAJE

El alumno aprenderá sobre los antecedentes y evolución de la Responsabilidad Social Corporativa, mediante el estudio de los
recursos de la semana; con el objetivo de conocer más las aplicaciones de ésta tarea y su impacto en las organizaciones.
CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SESIÓN

1. Visión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el contexto global


1.1. Concepto
1.2. Antecedentes históricos de la RSC
1.3. La responsabilidad social desde la globalización
1.4. Características de la empresa socialmente responsable
1.4.1.La ética como fundamento de la responsabilidad social
1.4.2.La responsabilidad social en las empresas mexicanas

2. Ambientes de aplicación de la responsabilidad social


2.1. Sociedad civil y tercer sector
2.2. Sector empresarial
2.3. Sector gubernamental
2.4. Responsabilidad social universitaria
2.5. Grupos de interés (stakeholders)
2.6. Responsabilidad social empresarial y las cadenas de valor

RECURSOS DIDÁCTICOS

1.Antecedentes históricos y globalización de la RSC


2.Características de la empresa socialmente responsable
3.Ambientes de aplicación de la responsabilidad social
SESIÓN DE DUDAS Y RETROALIMENTACIÓN

Se llevará a cabo una sesión en Zoom para retroalimentación de dudas en relación a las actividades y los contenidos
temáticos, la asistencia no será obligatoria ni se tomará en cuenta como parte de la calificación final.

ID Reunión: 774 875 6446 Código: Y2HJqr


Día: 24 de Enero del 2024
Hora: 17:00 horas tiempo de la Cd. de México
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN

Como actividad de introducción de la semana, deberás revisar el


contenido del video en el cual se describe brevemente los temas a
estudiar:
1.Antecedentes históricos y globalización de la RSC
2.Características de la empresa socialmente responsable
Video semanal
3.Ambientes de aplicación de la responsabilidad social

En el vídeo encontrará una citación de las actividades que deberá


realizar en la semana, indicando fechas Licenciatura UNIDEP de
apertura y de cierre.
El alumno deberá realizar una línea del tiempo sobre el tema
Línea del tiempo:
“Antecedentes históricos y la globalización de la Responsabilidad
“Antecedentes históricos y
Social Corporativa”. Una línea del tiempo es una representación
la globalización de la 5%
gráfica que pretende mostrar periodos determinados de tiempo ya
Responsabilidad Social
sea cortos, medianos o largo, mostrando la información de forma
Corporativa”
espacio temporal; en ella es posible visualizar la duración y la
relevancia de procesos o fenómenos determinados. Como primera
instancia, se debe buscar información relacionada a un hecho o
proceso determinado, del cual se pretende realizar la línea del
tiempo, después se hará una selección de aquellos acontecimientos
relevantes. Posteriormente se debe seguir los siguientes pasos:
1. Se determinará el periodo que abarcará, y de qué fecha partirá.
2. Se elegirá la forma en que se representará la temporalidad, es
decir, meses, años, etc.
3.Se determinará el formato de la línea del tiempo y una vez hecho
esto se escribirá solo las fechas y palabras clave que muestran que
sucedió en esa fecha, pero de manera breve, todo ello en orden
cronológico.
Se podrá agregar las imágenes y colores que considere necesarios
para distinguir cada periodo. Tiene como finalidad observar de
manera clara la temporalidad, y la relación entre diferentes sucesos,
de esta forma entenderá uno o varios procesos o acontecimientos
de forma holística, además de caracterizar procesos históricos o
sociales muy extensos. De igual forma, se utilizan para facilitar el
aprendizaje de fechas y acontecimientos relevantes; la
fragmentación de la información hace posible la profundización en
los términos tomando en cuenta solo aquellos que son importantes,
esto gracias a la selección previa que llevó a cabo.
La línea del tiempo deberá presentarse con la siguiente estructura:
1.Portada
2.Introducción, mínimo una cuartilla
3.Desarrollo o presentación de la línea del tiempo y su explicación
4.Conclusión, mínimo una cuartilla
5.Bibliografía

Puntuación:
Introducción 1 punto
Desarrollo 3 puntos
Conclusión y bibliografía 1 punto

El trabajo deberá ser presentado de lunes a domingo de la primera


semana en un horario de 00:00 hasta las 23:59:59, tiempo de la
ciudad de México.

El alumno deberá realizar un ensayo sobre el tema “Características


de la empresa socialmente responsable”. El ensayo es un escrito en
el cual el redactor o expositor desarrolla sus ideas de manera
concisa sobre un tema.
Para realizar un ensayo es importante tener en cuenta que éste se
Ensayo: “Características de
conforma por la siguiente estructura:
la empresa socialmente 5%
1. Introducción: se describirá de manera breve el tema, se narra por
responsable”
qué es importante hablar sobre el mismo, desde que perspectiva
teórica será abordado entre otros elementos que el ensayista
considere importantes para iniciar al lector en el tema.
2. Desarrollo: aquí se escribirá abiertamente de todo lo que tiene
que ver con la temática, se muestra el argumento o la hipótesis
principal y se desarrollan argumentos sustentados con fuentes
confiables que sirve como sustento de la idea; en esta parte se
podrá entrar en debate sobre si se está a favor o en contra del tema
y ¿por qué?
3. Conclusión o cierre: en esta parte no es necesario darle una
solución a él o los problemas planteados durante el desarrollo,
simplemente se tiene que presentar un juicio sobre el tema tratado,
intentando siempre que dicho juico esté sustentado y de esta forma
cerrar el tema.
Es importante mencionar que existen distintos tipos de ensayos: 
Argumentativos  Expositivos  Analíticos  Científicos

El ensayo deberá presentarse con la siguiente estructura:


1.Portada
2.Introducción, mínimo una cuartilla
3.Desarrollo o presentación del ensayo
4.Conclusión, mínimo una cuartilla
5.Bibliografía

Puntuación:
Introducción 1 punto
Desarrollo del ensayo 3 puntos
Conclusión y bibliografía 1 punto
El trabajo deberá ser presentado de lunes a domingo de la primera
semana en un horario de 00:00 hasta las 23:59:59, tiempo de la
ciudad de México.
El alumno deberá realizar un podcast sobre el tema “Ambientes de
aplicación de la responsabilidad social” Un podcast se refiere a una
publicación digital que se realiza de forma constante y periódica,
puede presentarse como un audio o bien como un video,
generalmente se encuentran en blog o sitios de internet.
El proceso de creación de un podcast implica tener en cuenta los
siguientes aspectos: - Planificar - Grabar. - Editar - Subir a internet -
Compartir.
Para llevar a cabo las acciones anteriormente enunciadas es
importante: 1. Elegir el tema: es fundamental tener clara la temática
Podcast: “Ambientes de
de la cual se va a hablar, de esta forma la información será concisa.
aplicación de la 6%
2. Tener las herramientas necesarias: se debe con una
responsabilidad social”
computadora, micrófono y cámara en caso que se realice un video.
3. Crear un blog o sitio web: dependiendo del tipo de información y
a quien va dirigida se debe crea un blog en el cual se subirá la
información que se creó. De igual modo, uno vez subido y
compartido el contenido es importante tener en cuenta los
comentarios y observaciones que se realizan del contenido con el
fin de mejorar de manera constante.

El podcast deberá presentarse con la siguiente estructura:


1.Portada
2.Introducción, mínimo una cuartilla
3.Desarrollo o presentación del podcast, es decir, pondrán el link del
podcast
4.Conclusión, mínimo una cuartilla
5.Bibliografía

Puntuación:
Introducción 1 punto
Desarrollo 4 puntos
Conclusión y bibliografía 1 puntos

El trabajo deberá ser presentado de Lunes a Domingo de la primera


semana en un horario de 00:00 hasta las 23:59:59, tiempo de la
ciudad de México.
Total: 16%

SESIÓN 2

FIN DEL APRENDIZAJE

El alumno estudiará e investigará sobre la empresa socialmente responsable y su papel en el desarrollo sustentable mediante
el análisis de los recursos de la semana, con el fin de detectar las repercusiones sociales del desempeño organizacional en el
mundo.
CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SESIÓN

3. La empresa socialmente responsable y su papel en el desarrollo sustentable


3.1. Importancia económica, social y ambiental de la empresa
3.2. El papel de la empresa en el desarrollo sustentable
3.2.1.Modelo de Archie Carroll
3.2.2.Modelo de la Triple Línea de Base
3.2.3.Las 3 P’s de la sustentabilidad (People, Profits, Profitability)
3.2.4.Modelo de los stakeholders
3.3. Dimensiones de la responsabilidad social en las organizaciones
3.3.1.Calidad de vida en las organizaciones
3.3.2.Producción y comercialización socialmente responsable
3.3.3.La responsabilidad social en la estrategia de negocios
3.3.4.Casos de estudio de RSC en México
3.3.4.1. Organizaciones de la sociedad civil
3.3.4.2. Empresas
3.3.4.3. Gobierno

RECURSOS DIDÁCTICOS

1.Modelos de desarrollo sustentable


2.Dimensiones de la responsabilidad social en las organizaciones
3.La responsabilidad social en la estrategia de negocios
SESIÓN DE DUDAS Y RETROALIMENTACIÓN

Se llevará a cabo una sesión en Zoom para retroalimentación de dudas en relación a las actividades y los contenidos
temáticos, la asistencia no será obligatoria ni se tomará en cuenta como parte de la calificación final.

ID Reunión: 774 875 6446 Código: uSt9yQ


Día: 31 de Enero del 2024
Hora: 17:00 horas tiempo de la Cd. de México
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN

Como actividad de introducción de la semana, deberás revisar el


contenido del video en el cual se describe brevemente los temas a
Video semanal
estudiar:
1.Modelos de desarrollo sustentable
2.Dimensiones de la responsabilidad social en las organizaciones
3.La responsabilidad social en la estrategia de negocios

En el vídeo encontrará una citación de las actividades que deberá


realizar en la semana, indicando fechas Licenciatura UNIDEP de
apertura y de cierre.
El alumno deberá elaborar un cuadro PNI con el tema “Modelos de
desarrollo sustentable” Un cuadro PNI es una técnica que consiste
en plantear el mayor número de reflexiones o ideas sobre un
problema o fenómeno.
Para llevar a cabo esta actividad se debe:
1. Seleccionar un tema.
2. Plantear las ideas sobre el tema considerando los aspectos
Cuadro PNI (Positivo,
positivos y negativos del mismo. Se plantearán las dudas respecto al
Negativo, Interesante):
tema Su finalidad es analizar y reflexionar sobre determinados 5%
“Modelos de desarrollo
fenómenos y con ello entender de forma holística una temática o
sustentable”
apropiarse de los conceptos que se plantean en dicho tema.
El cuadro PNI (Positivo, Negativo, Interesante) deberá presentarse
con la siguiente estructura:
1.Portada
2.Introducción, mínimo una cuartilla
3.Desarrollo o presentación del cuadro, es decir, en el cuadro
aparecerán cuatro columnas que explicarán lo positivo, negativo e
interesante de cada modelo: TIPO DE MODELO - POSITIVO -
NEGATIVO - INTERESANTE Ejemplo X --------- --------- ---------
4.Conclusión, mínimo una cuartilla
5.Bibliografía

Puntuación:
Introducción 1 punto
Desarrollo 3 puntos
Conclusión y bibliografía 1 puntos

El trabajo deberá ser presentado de Lunes a Domingo de la segunda


semana en un horario de 00:00 hasta las 23:59:59, tiempo de la
ciudad de México.
El alumno deberá realizar un video sobre el tema “Responsabilidad
social en la estrategia de negocios”. Un video representa recursos
didácticos que hace útil las Tecnologías de la Información y
Comunicación como medio audiovisual e informático para
desarrollar la investigación, interpretación y construcción de la
Video: “Responsabilidad
realidad de cualquier tema, área de conocimiento o disciplina que
social en la estrategia de 5%
se desee trabajar, con el objetivo de conseguir productos
negocios”
educativos ya sean:
 Lecciones De Video  Entrevistas  Conferencias  Demostraciones
 Narraciones  Historias Animadas

El video deberá presentarse con la siguiente estructura:


1.Portada
2.Introducción, mínimo una cuartilla
3.Desarrollo o presentación del video, es decir, poner el link del video
4. Conclusión, mínimo una cuartilla
5.Bibliografía

Puntuación:
Introducción 1 punto
Desarrollo del video 3 puntos
Conclusión y bibliografía 1 puntos

El trabajo deberá ser presentado de Lunes a Domingo de la segunda


semana en un horario de 00:00 hasta las 23:59:59, tiempo de la
ciudad de México.
El alumno deberá realizar la actividad de Exampling sobre el tema
“Casos de estudio de RSC en México” Un exampling es una
actividad que consiste en la ejemplificación y definición de diversos
temas que deberán ser desarrollados por los estudiantes.
El docente delimita un tema, concepto, problema o situación, con
Exampling: “Casos de
base en ello los estudiantes tienen que dar ejemplos y no ejemplos 7%
estudio de RSC en México”
concretos de casos, situaciones y resoluciones de los mismos. Tiene
como finalidad que el estudiante adquiera conocimiento basado
en el análisis de ejemplos, apegados a la realidad sobre temas
específicos.
El exampling deberá presentarse con la siguiente estructura:
1.Portada
2.Introducción, mínimo una cuartilla
3.Desarrollo, el alumno citará y explicará tres casos de empresas
con actividades de responsabilidad social corporativa en México.
Apoyando la información con imágenes.
4.Conclusión, mínimo una cuartilla
5.Bibliografía

Puntuación:
Introducción 1 punto
Desarrollo del exampling 4 puntos
Conclusión y bibliografía 2 puntos

El trabajo deberá ser presentado de Lunes a Domingo de la segunda


semana en un horario de 00:00 hasta las 23:59:59, tiempo de la
ciudad de México.
Total: 17%
SESIÓN 3

FIN DEL APRENDIZAJE

Mediante el estudio de los recursos de la semana el alumno aprenderá sobre las normas que regulan la RSC, así como sobre
la medición de la misma a nivel global; con el fin de comprender el manejo, organización y aplicación de la RSC en el mundo.
CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SESIÓN

4. Normas y medición de la RSC


4.1. Balance social
4.2. Código de conducta
4.3. Sistemas de gestión
4.4. Memorias de sostenibilidad
4.5. La norma SA 8000
4.6. El estándar AA 1000
4.7. Las normas ISO
4.7.1.ISO 14001
4.7.2.ISO 26000
4.7.3.ISO 50001
4.8. Global Reporting Initiative (GRI)
4.9. CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía) y el distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable)

RECURSOS DIDÁCTICOS

1.Normas y medición de la RSC


2.Sistemas de gestión de la RSC
3.Normas ISO
SESIÓN DE DUDAS Y RETROALIMENTACIÓN

Se llevará a cabo una sesión en Zoom para retroalimentación de dudas en relación a las actividades y los contenidos
temáticos, la asistencia no será obligatoria ni se tomará en cuenta como parte de la calificación final.

ID Reunión: 774 875 6446 Código: 5DCr43


Día: 07 de Febrero del 2024
Hora: 17:00 horas tiempo de la Cd. de México
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN

Como actividad de introducción de la semana, deberás revisar el


contenido del video en el cual se describe brevemente los temas a
estudiar:
1.Normas y medición de la RSC
2.Sistemas de gestión de la RSC
Video semanal
3.Normas ISO

En el vídeo encontrará una citación de las actividades que deberá


realizar en la semana, indicando fechas Licenciatura UNIDEP de
apertura y de cierre.
El alumno deberá realizar una reseña sobre el tema “Sistema de
gestión de la RSC”. Una reseña es una reflexión crítica constructiva
o evaluación, tanto positiva, como negativa, que realiza una
persona en relación a un tema planteado en un libro, un artículo,
una película, entre otros.
Reseña: “Sistema de gestión
5%
de la RSC” Para la elaboración de una reseña, el estudiante deberá desarrollar
los siguientes pasos:
1. Presentar el tema: Es decir, exponer de manera general en que
consiste el contenido revisado.
2. Realizar un juicio personal destacando los aspectos positivos o
negativos del recurso o contenido revisado, señalando de manera
justificada y argumentada cada uno de los puntos de vista
personales.

Elaborar una serie de conclusiones obtenidas a partir de la


elaboración de la reseña. Tiene como finalidad presentar de
manera descriptiva e informativa las reflexiones y opiniones
personales que se tienen a partir del análisis y estudio de algún
recurso o contenido.

La reseña deberá presentarse con la siguiente estructura:


1.Portada
2.Introducción, mínimo una cuartilla
3.Desarrollo o presentación de la reseña
4.Conclusión, mínimo una cuartilla
5.Bibliografía

Puntuación:
Introducción 1 punto
Desarrollo de la reseña 3 puntos
Conclusión y bibliografía 1 punto

El trabajo deberá ser presentado de Lunes a Domingo de la tercera


semana en un horario de 00:00 hasta las 23:59:59, tiempo de la
ciudad de México.
El alumno deberá realizar un cuadro sinóptico con el tema “Normas
ISO”. Un cuadro sinóptico es una herramienta utilizada para
organizar y sintetizar visualmente la información, temas, subtemas y
conceptos de manera jerárquica para su mejor comprensión.
Existen diferentes tipos de cuadro sinóptico los cuales son:  De llaves
 De diagrama De red.

Para elaborar un cuadro sinóptico deben seguirse los siguientes


pasos:
1. Se elegirá el tema o área de conocimiento a estudiar.
2. Se leerá e interpretará la información sobre el tema a estudiar
3. Se subrayarán las ideas principales, secundarias y ejemplos del
Cuadro sinóptico: “Normas
texto para su mejor comprensión 5%
ISO”
4. Si es necesario se sustituirán objetos, conceptos, situaciones o
fenómenos a un término más global que lo describa de manera
general. 5. Se jerarquizarán los conceptos por importancia de los
principales a los más secundarios, debido que en un texto se
encuentran diferentes tipos de elementos:  Supraordinados:
Elementos generales que incluyen otros particulares.  Coordinados:
Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros. 
Subordinados: Elementos más particulares que se encuentran
englobados dentro de los supraordinados. 6. Se elaborará un
cuadro borrador o esquema para organizar la información
recopilada de manera jerárquica dependiendo el tipo de cuadro
que se haya elegido. Se elaborará el cuadro sinóptico final
El cuadro sinóptico deberá presentarse con la siguiente estructura:
1. Portada
2.Introducción, mínimo una cuartilla
3.Desarrollo o presentación del cuadro sinóptico
4.Conclusión, mínimo una cuartilla
5.Bibliografía

Puntuación:
Introducción 1 punto
Desarrollo del cuadro sinóptico 3 puntos
Conclusión y bibliografía 1 punto

El trabajo deberá ser presentado de Lunes a Domingo de la tercera


semana en un horario de 00:00 hasta las 23:59:59, tiempo de la
ciudad de México.
Mediante el examen se evaluará el aprendizaje de las sesiones 1, 2
y 3, los temas son:
1.Antecedentes históricos y globalización de la RSC
2.Características de la empresa socialmente responsable
Examen parcial 3.Ambientes de aplicación de la responsabilidad social 10%

4.Modelos de desarrollo sustentable


5.Dimensiones de la responsabilidad social en las organizaciones
6.La responsabilidad social en la estrategia de negocios
7.Normas y medición de la RSC
8.Sistemas de gestión de la RSC
9.Normas ISO

La puntuación del examen es de 10 puntos y estará disponible de


Lunes a Domingo de la tercera semana desde las 00:00 horas hasta
las 23:59:59 horas, tiempo de la Cd. De Méxi
Total: 20%

SESIÓN 4

FIN DEL APRENDIZAJE

El alumno aprenderá sobre las declaraciones internacionales de la RSC mediane el estudio y análisis de los recursos de la
semana para que de esta manera pueda tener un panorama general del acontecer mundial de la responsabilidad social
corporativa.
CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SESIÓN

5. Declaraciones internacionales de la RSC


5.1. El Pacto Mundial (Global Compact)
5.2. Objetivos del Milenio
5.3. Cumbre Mundial de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible
5.4. Sobre los derechos laborales
5.5. Sobre los derechos ambientales
5.5.1.Medio ambiente y responsabilidad ecológica
5.5.2.Etiqueta ecológica
5.5.3.Protocolo de Kioto
5.5.4.Protocolo de Montreal
5.5.5.Cumbre de Río
5.5.6.Cumbre de Río +15

RECURSOS DIDÁCTICOS
1.Declaraciones internacionales de la RSC
2.Derechos laborales y la RSC
3.Derechos ambientales y la RSC

SESIÓN DE DUDAS Y RETROALIMENTACIÓN

Se llevará a cabo una sesión en Zoom para retroalimentación de dudas en relación a las actividades y los contenidos
temáticos, la asistencia no será obligatoria ni se tomará en cuenta como parte de la calificación final.

ID Reunión: 774 875 6446 Código: aC1UPs


Día: 14 de Febrero del 2024
Hora: 17:00 horas tiempo de la Cd. de México
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN

Como actividad de introducción de la semana, deberás revisar el


contenido del video en el cual se describe brevemente los temas a
estudiar: 1.Declaraciones internacionales de la RSC
2.Derechos laborales y la RSC
Video semanal 3.Derechos ambientales y la RSC

En el vídeo encontrará una citación de las actividades que deberá


realizar en la semana, indicando fechas Licenciatura UNIDEP de
apertura y de cierre.
El alumno deberá participar en una wiki con el tema “Declaraciones
internacionales de la RSC”. Cada alumno aportará información
Wiki: “Declaraciones
específica del tema, texto e imágenes, puede ser de autoría propia 5%
internacionales de la RSC”
o de otro autor (citando correctamente), de tal forma que se
enriquezca la wiki con aportaciones relevantes.
El resultado es una página web elaborada por todos. Es importante
leer las aportaciones que han puesto sus compañeros antes de
agregar su participación ya que no será válido que repitan
contenido o sea muy semejante.
La wiki, además de la información didáctica, debe contener
gráficos, imágenes y/o cuadros o tablas ilustrativas.

El tiempo de entrega será del día Lunes a Domingo de la cuarta


semana desde las 00:00 hrs hasta las 23:59:59 Hrs., tiempo de la Cd.
De México.

La actividad deberá ser entregada de manera individual. El valor de


la wiki es de 5 puntos que se clasificará de la siguiente manera:
+Información bibliográfica 3 puntos
+Ilustraciones, gráficos, cuadros o tablas 2 puntos
El alumno deberá realizar un resumen sobre el tema “Derechos
laborales y la RSC”. Un resumen Es la redacción de un nuevo texto a
partir de una información más amplia, en él se plasma de forma
abreviada las ideas más importantes o principales del texto.
Resumen: “Derechos
Debe representar en forma de prosa o a manera de lista 5%
laborales y la RSC”
mencionando cada una de las ideas que se consideran
importantes, para realizar un buen ensayo se recomienda tener en
cuenta los siguientes puntos:
1. Análisis del texto original: se reflexionará sobre la información
2. Identificación de información: se deberán identificar las ideas
principales y secundarias de cada párrafo.
3. Redactar: se deberá construir el texto escribiendo de forma lógica
y ordenada las ideas principales.
4. Corrige: muchas veces la idea pareciera están cortadas, por
tanto, se deberá adecuar el texto y procurar hilar las ideas para que
estás tengan coherencia entre sí.
Es importante recordar que:
- El resumen contiene la información más importante del texto.
- Se deben respetar las ideas del texto. En su estructura debe
contener un encabezado, introducción, desarrollo, conclusión y
bibliografía.

El Resumen deberá presentarse con la siguiente estructura:


1.Portada
2.Introducción, mínimo una cuartilla
3.Desarrollo o presentación del resumen
4.Conclusión, mínimo una cuartilla
5.Bibliografía

Puntuación:
Introducción 1 punto
Desarrollo del resumen 3 puntos
Conclusión y bibliografía 1 punto
 El trabajo deberá ser presentado de Lunes a Domingo de la
cuarta semana en un horario de 00:00 hasta las 23:59:59,
tiempo de la ciudad de México.
El alumno deberá realizar una infografía sobre el tema “Medio
ambiente y responsabilidad ecológica”.
Las infografías son herramientas gráficas que permiten sintetizar de
manera visual y llamativa cantidades grandes de información en un
espacio reducido.
Una vez definida la temática sobre la cual se realizará la infografía
se recomienda seguir los pasos que se enlistan a continuación:
1. Búsqueda y análisis de los datos: la información escrita que se
presenta en este tipo de documentos es mínima, pues su intención
es atraer de forma visual, por tanto, la información que contendrá
Infografía: “Medio ambiente
debe ser cuidadosamente seleccionada de forma que sea la más
y responsabilidad 7%
importante o la que exprese mejor el mensaje que se desea
ecológica”
transmitir.
2. Fuentes confiables: es muy importante que la información
recabada provenga de fuentes confiables y verídicas.
3. Crear un esquema previo al diseño final: dicho esquema no es
otra cosa que lo que se conoce como un “borrador” en el cual se
agregaran las imágenes y la información que se considere
pertinente de tal manera que sea visible tanto la distribución y el
contenido.
4. Organizar la información: una vez que se tiene claro qué y cómo
organizar la información gracias al esquema previo se debe elegir
la forma final para mostrar l información, es decir, diagramas,
esquemas, mapas, etc.
5. La historia es importante: la información mostrada deberá mostrar
o contar una historia a partir de las imágenes y el poco texto que
contenga, por tanto, la información debe ser ordenada y
cronológica.
6. Revisar y detallar: una vez finalizada la infografía se recomienda
leer detenidamente el contenido y corregir aquellas faltas
ortográficas, visuales o de contenido que puedan existir en el
documento. Modificaciones: si luego de la revisión se encontró
algún error o simplemente se quiere cambiar o agregar algún dato
se deben tener en cuenta todos los pasos anteriores, para que la
información sea relevante, este bien distribuida y sea lo más gráfica
posible.

La infografía deberá presentarse con la siguiente estructura:


1.Portada
2.Introducción, mínimo una cuartilla
3.Desarrollo o presentación de la infografía con su respectiva
interpretación o explicación
4.Conclusión, mínimo una cuartilla
5.Bibliografía

Puntuación:
Introducción 1 punto
Desarrollo de la infografía 4 puntos
Conclusión y bibliografía 2 punto

El trabajo deberá ser presentado de Lunes a Domingo de la cuarta


semana en un horario de 00:00 hasta las 23:59:59, tiempo de la
ciudad de México.
Total: 17%

SESIÓN 5

FIN DEL APRENDIZAJE

El alumno aprenderá, mediante el análisis de los recursos didácticos de la semana, sobre las diferentes formas de difusión que
utilizan las empresas para dar a conocer su participación en la comunidad como responsables sociales; esto con el fin de
garantizar a la sociedad que están comprometidas e involucradas para el beneficio de la misma.
CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SESIÓN

6. Comunicación de la RSC
6.1. Los valores y principios de la empresa socialmente responsable y su vinculación con la estrategia de comunicación
6.2. Definición de la identidad e imagen socialmente responsable
6.2.1.Diseño y gestión de la imagen socialmente responsable
6.2.2. Ethical branding
6.3. Reputación y programas de mantenimiento
6.3.1.Promoción de la imagen e identidad corporativa
6.3.2.Promoción de productos sustentables
6.4. Comportamiento organizacional
6.4.1.Cultura organizacional y comunicación
6.4.2.Rituales y recursos simbólicos de la organización
6.4.3.Clima organizacional y sistema de comunicación
6.5. Difusión de las acciones de RSC
6.5.1.Informes de sostenibilidad
6.5.2.Comunicación dirigida a los stakeholders (públicos de interés)
6.5.3.Relaciones con medios de comunicación
6.5.4.Programas de contención y gestión de crisis
6.6. El plan de comunicación integral
6.6.1.Evaluación de la imagen
6.6.2.Cociente de reputación
6.6.3.Valor de marca
6.6.4.Lobbying (cabildeo)
6.6.5.Evaluación en medios digitales
6.6.6.Elaboración e implementación del plan de comunicación
6.6.7.Difusión del plan de comunicación
RECURSOS DIDÁCTICOS

1. Valores, identidad e imagen de la empresa socialmente responsable


2. Programas y comportamiento organizacional de las empresas socialmente responsables
3. Difusión de las acciones de RSC
4. Plan de comunicación integral
SESIÓN DE DUDAS Y RETROALIMENTACIÓN

Se llevará a cabo una sesión en Zoom para retroalimentación de dudas en relación a las actividades y los contenidos
temáticos, la asistencia no será obligatoria ni se tomará en cuenta como parte de la calificación final.

ID Reunión: 774 875 6446 Código: hrs2nm


Día: 21 de Febrero del 2024
Hora: 17:00 horas tiempo de la Cd. de México
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN

Como actividad de introducción de la semana, deberás revisar el


contenido del video en el cual se describe brevemente los temas a
Video semanal estudiar:
1. Valores, identidad e imagen de la empresa socialmente
responsable
2. Programas y comportamiento organizacional de las empresas
socialmente responsables
3. Difusión de las acciones de RSC
4. Plan de comunicación integral

En el vídeo encontrará una citación de las actividades que deberá


realizar en la semana, indicando fechas Licenciatura UNIDEP de
apertura y de cierre.
Mediante el examen se evaluará el aprendizaje de las sesiones 3 y
4, los temas son:
1.Declaraciones internacionales de la RSC
2.Derechos laborales y la RSC
3.Derechos ambientales y la RSC
4.Valores, identidad e imagen de la empresa socialmente
responsable
Examen final 15%
5.Programas y comportamiento organizacional de las empresas
socialmente responsables
6.Difusión de las acciones de RSC
7.Plan de comunicación integral

La puntuación del examen es de 15 puntos y estará disponible lunes


a domingo de la semana 5 en un hora
Proyecto final: “Plan de El alumno investigará a una empresa a su elección para presentar
Responsabilidad Social el Plan de Responsabilidad Social manejado por la misma. 15%

Corporativa” El proyecto final deberá tener la siguiente estructura:


+Portada +Introducción, mínimo una cuartilla
+Desarrollo, consta de la presentación del plan de responsabilidad
social de la empresa elegia, describiendo estrategias, actividades y
formas de difusión, explicando la repercusión real en la sociedad de
dicha labor.
+Conclusión, mínimo de una cuartilla
+Bibliografía

Puntuación:
+Introducción 1 punto
+Desarrollo 12 puntos
+Conclusión y bibliografía 1 punto c/u
Valor total 15 puntos

El proyecto final deberá ser presentado de lunes a domingo de la


quinta semana en los horarios de 00:00 hasta las 23:59:59 horas,
tiempo de la Cd. De México
Total: 30%

También podría gustarte