Está en la página 1de 13

Curso

Razonamiento e Investigación Jurídica

Trabajo Final

Sección
CH21

Docente
Ivan Alexander Casiano Lossio

Grupo 6

N Integrantes Códigos Coevaluación


º
1 Anicama Ferreyra María José U202311266 100%
2 Chirinos Pomachagua, Amehd Augusto U20231a099 100%
3 Elera García Paola Alejandra U20231F257 100%
4 Ponce Herrera, Luis Jose U202315018 100%
5 Ramírez Castillo Elva Alejandra Illariq U20231B482 100%
6 Vargas Raez, Aylene Teresa Margarita U20231A934 100%
7 Zárate Mamani Urppy Libertad U202314314 100%
30 de Noviembre de 2023

Índice
1. Introducción:.........................................................................................................................2
2. Hechos:.................................................................................................................................2
3. Identificación del problema principal y problemas secundarios del caso:...............................3
3.1. Problema principal: ¿Pueden las comunidades nativas ser titulares del derecho al honor?
..............................................................................................................................................3
3.2. Problemas secundarios o accesorios:...............................................................................3
4. Análisis:................................................................................................................................4
4.1. Legitimidad del reclamo de la Comunidad Nativa...........................................................4
4.2. Fundamentación del reclamo de la Comunidad Nativa....................................................4
4.2.1. Fundamentos legales:................................................................................................4
4.2.2. Fundamentos doctrinales:.........................................................................................5
4.3. ¿Nos encontramos frente a un Vacío Jurídico o una Laguna del Derecho?.......................5
4.4. ¿Corresponde al uso de los métodos de interpretación o de la metodología de integración
jurídica?...................................................................................................................................7
4.5. Análisis del caso utilizando métodos de interpretación........................................................8
4.5.1. Definición del método de interpretación jurídica......................................................8
4.5.2. Literal gramatical.....................................................................................................8
4.5.3. Ratio Legis o lógico...................................................................................................9
4.5.4. Sistemático por comparaciones...............................................................................10
4.5.5. Sociológico..............................................................................................................11
4.5.6. Histórico:................................................................................................................12
5. Conclusión..........................................................................................................................13
6. Bibliografía.........................................................................................................................14

1
1. Introducción:
En el presente caso, nos permitimos presentarnos como grupo en calidad de miembros del
Tribunal Constitucional. El caso en cuestión, presentado por Don Juan García Campos en
representación de la Comunidad Nativa Sawawo Hito 40, plantea un recurso de agravio
constitucional contra la sentencia de la Sala Civil y Afines de la Corte Superior de Justicia de
Ucayali, de fecha 4 de junio de 2022, que declara improcedente la demanda de amparo
La controversia gira en torno a la presunta vulneración de los derechos de la Comunidad
Nativa Sawawo Hito 40 al nombre, honor y a la imagen, a raíz de la publicación en el
semanario El Patriota. En este contexto, es imperativo ahondar en la naturaleza del derecho
al honor, un concepto complejo que ha desconcertado a la doctrina jurídica. La presente
decisión debe considerar las características esenciales de los derechos de la personalidad, en
particular el honor, la intimidad y la propia imagen. Asimismo, la distinción entre el
tratamiento otorgado por la Constitución Política del Perú y el Código Civil a este derecho
fundamental es un aspecto crucial que no puede pasarse por alto.
Con base en la información proporcionada y las pautas indicativas presentadas, enfrentamos
la tarea de determinar si las comunidades nativas tienen derecho al honor y cómo este
derecho se entrelaza con la normativa constitucional y civil vigente en el Perú.
La cuestión central que debemos resolver es si las comunidades nativas pueden ser titulares
del derecho al honor. Para ello, es crucial analizar la naturaleza y alcance del derecho al
honor, así como la pertinencia de su aplicación a entidades colectivas como las comunidades
nativas. Se abordarán los fundamentos legales, constitucionales y doctrinarios pertinentes
para fundamentar la posición a adoptar en este caso. Además, procederemos a examinar
detenidamente cada uno de los puntos planteados, respetando los principios de justicia,
equidad y legalidad que fundamentan nuestra labor como miembros del Tribunal
Constitucional.

2. Hechos:
El caso presentado ante el Tribunal Constitucional involucra a Don Juan García Campos,
quien en representación de la Comunidad Nativa Sawawo Hito 40, interpone un recurso de
agravio constitucional contra la sentencia de la Sala Civil y Afines de la Corte Superior de
Justicia de Ucayali, que declaró improcedente la demanda de amparo presentada. El recurso
se basa en la presunta vulneración de los derechos al nombre, honor e imagen de la
comunidad por parte del director del semanario El Patriota, Don Roy Maynas Villacrez.

El 15 de febrero de 2022, Juan García Campos presentó una demanda de amparo contra Roy
Maynas Villacrez, alegando que se han vulnerado los derechos de la Comunidad Nativa
Sawawo Hito 40. En la demanda, se sostiene que en el semanario El Patriota, en su edición
del 26 de enero de 2022, se mencionó a la comunidad atribuyéndole un actuar como cómplice
de la empresa Forestal Venao S.R.L. en ciertos delitos. Sin embargo, Roy Maynas Villacrez,
pese a estar debidamente notificado, no contesta la demanda.

2
Posteriormente, el 9 de abril de 2022, el Juzgado Civil de la Provincia de Coronel Portillo
declaró improcedente la demanda de amparo presentada. El juzgado estimó que el
demandante no presentó argumentos o pruebas que demostraran una amenaza o atentado
directo a la Comunidad Nativa Sawawo Hito 40.

En apelación, la Sala Superior competente confirmó la sentencia, argumentando que existen


vías procedimentales específicas, como el proceso previsto en el Código Penal para los
delitos contra el honor, que podrían ofrecer igualmente una satisfactoria resolución al caso.

3. Identificación del problema principal y problemas secundarios del caso:

3.1. Problema principal: ¿Pueden las comunidades nativas ser titulares del derecho al
honor?
El problema principal en este caso es la existencia de una laguna del derecho al no atribuir
explícitamente el derecho al honor para las comunidades nativas. Teniendo en cuenta la
diferenciación entre una laguna y un vacío del derecho, en este caso se consideraría la
existencia de una laguna del derecho debido a que, a pesar que existen leyes relacionadas al
tema, se necesita de una regulación explícita y clara para el caso presentado. La solución de
esta laguna es fundamental para la resolución de este caso, es por ello que se considera como
el problema principal del caso propuesto.

3.2. Problemas secundarios o accesorios:


Para poder abordar el problema principal con mayor eficacia, es fundamental considerar los
problemas secundarios implicados adyacentemente en el suceso ocurrido. En este caso, un
problema que se visualiza es el contenido del semanario El Patriota; esto, debido a que se
afirma la existencia de un vínculo entre la Comunidad Nativa Sawawo Hyuna to 40 y la
empresa Forestal Venao S.R.L. ante el cometido de determinados delitos. Este acto de
difamación y vulneración a la reputación es perjudicial para la imagen de la comunidad
nativa. El objetivo de las comunidades nativas es ayudar a preservar la fauna y la flora del
entorno en el cual se encuentran, sin embargo, la empresa Forestal Venao S.R.L. se centraba
en la devastación de los bosques. Al relacionar a ambas entidades, otras comunidades y la
misma sociedad ucayalina podría señalar a la comunidad nativa como una comunidad opuesta
a la preservación del medio ambiente, asimismo, esto podría perjudicarlos en su economía y
estabilidad. Otro problema presentado es que, a pesar de la notificación de la demanda
presentada en su contra, el director del semanario El Patriota no emitió respuesta alguna. La
ausencia de una contestación por parte del demandado puede influir en la evaluación de los
argumentos presentados por parte de la comunidad nativa. Otro problema que se evidencia es
la decisión del Juzgado Civil de la Provincia de Coronel Portillo, la sentencia promulgada del
Juzgado enuncia que la demanda carece de sustento debido a la falta de una sólida
argumentación o prueba contundente, es por ello que la demanda fue declarada como
improcedente. La decisión tomada por el Juzgado Civil no otorga una solución para la
comunidad nativa, teniendo en cuenta los problemas mencionados anteriormente y al no
establecer una solución específica, la comunidad nativa se ve desprotegida de uno de sus
derechos fundamentales. Asimismo, este problema radica en la negación a la defensa de la
reputación y el honor hacia la comunidad nativa por un acto de daño a su imagen.

3
4. Análisis:

4.1. Legitimidad del reclamo de la Comunidad Nativa


El reclamo presentado por la Comunidad Nativa Sawawo Hito 40 se sustenta en la alegación
de la vulneración de sus derechos fundamentales al honor, nombre e imagen. Estos derechos,
al constituir pilares esenciales de la dignidad y autodeterminación de las comunidades
nativas, adquieren particular relevancia en el contexto del presente caso.
En efecto, la publicación del artículo del semanario El Patriota que acusa a la Comunidad
Nativa de ser cómplice de la empresa Forestal Venao S.R.L. en determinados delitos,
constituye una afectación grave a su honor, nombre e imagen. Esta afectación se traduce en
una denigración de la reputación de la comunidad, una disminución de su consideración
social y un menoscabo de su dignidad. En este sentido, el reclamo de la Comunidad Nativa es
legítimo, ya que se basa en la vulneración de derechos fundamentales que le asisten.

4.2. Fundamentación del reclamo de la Comunidad Nativa


La viabilidad y coherencia del reclamo de la Comunidad Nativa se sustenta en una sólida
argumentación que va más allá de la mera exposición de agravios. Esta argumentación se
basa en los siguientes fundamentos:

4.2.1. Fundamentos legales:


● Constitución Política del Perú:
La Constitución Política del Perú reconoce el derecho al honor como un derecho
fundamental de la persona, sin especificar si este derecho es también aplicable a las
personas jurídicas. Sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia han reconocido que el
derecho al honor es un derecho fundamental que se aplica a todas las personas, sean
personas naturales o personas jurídicas.
● Código Civil:
El Código Civil establece que el derecho al honor es un derecho de la persona
humana, pero no precisa si este derecho también es aplicable a las comunidades
nativas. Sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia han reconocido que el derecho al
honor es un derecho que se aplica a las comunidades nativas en la medida en que estas
comunidades tienen personalidad jurídica.

4.2.2. Fundamentos doctrinales:


● Derecho al honor:
El derecho al honor es un derecho fundamental que se encuentra estrechamente
vinculado con la dignidad humana. De esta manera, las comunidades nativas, como
grupos humanos que gozan de personalidad jurídica, también son titulares de la
dignidad humana y, por lo tanto, deberían ser considerados poseedores del derecho al
honor.
● El derecho al honor es un derecho que se relaciona con la protección de la diversidad
cultural. En esa línea, las comunidades nativas tienen una cultura y tradiciones propias
que deben ser respetadas. Por lo que, la publicación del artículo del semanario El
Patriota constituye una afectación a la cultura y tradiciones de la Comunidad Nativa.

4
4.3. ¿Nos encontramos frente a un Vacío Jurídico o una Laguna del Derecho?

Es primordial, distinguir e identificar el caso frente al que nos encontramos, para de esa
manera dilucidar los mecanismos aplicables al problema en cuestión. En esa línea, el presente
caso plantea la cuestión crucial de si las comunidades nativas poseen el derecho al honor,
derecho consagrado tanto en la Constitución como en el Código Civil peruano. La dificultad
para precisar el alcance de este derecho, junto con la falta de respuesta del demandado a la
solicitud de amparo presentada por la Comunidad Nativa Sawawo Hito 40, exponen al
criterio de nuestro grupo y según los materiales revisados durante el desarrollo del curso de
Razonamiento e Investigación Jurídica, una laguna en el derecho.

Por un lado, según el Profesor, Marcial Rubio Correa, la laguna del derecho se manifiesta
cuando una situación no está contemplada en las normas jurídicas existentes, requiriendo una
solución legal. Asimismo, consideramos que el presente caso constituye y deja en evidencia
una laguna del derecho, puesto que no estamos frente a una carencia normativa; por el
contrario, nos enfrentamos a una normativa ya consolidada dentro del sistema de fuentes del
derecho (Constitución y Código Civil). Sin embargo, en este contexto, la tarea imperativa
consiste en discernir con precisión los verdaderos alcances de dicha normativa con relación al
caso en consideración. Este análisis se torna esencial para dilucidar la complejidad inherente
a la definición del derecho al honor, agravada por la falta de respuesta del demandado a la
solicitud de amparo presentada por la Comunidad Nativa Sawawo Hito 40. En este caso, la
falta de claridad en la definición del derecho al honor y la omisión de una respuesta adecuada
a la demanda contribuyen a generar incertidumbre sobre cómo abordar situaciones similares
dentro del marco legal. Esta laguna demuestra la necesidad imperante de clarificar y
fortalecer la normativa pertinente para asegurar una aplicación justa y efectiva de los
derechos, en este caso, el derecho al honor de las comunidades nativas. En ese sentido, el
presente caso se enmarca en una laguna del derecho, en la medida en que la normativa
vigente no resuelve de manera clara y precisa la cuestión de si las comunidades nativas son
titulares del derecho al honor. En efecto, la Constitución Política del Perú reconoce el
derecho al honor como un derecho fundamental de la persona, sin especificar si este derecho
es también aplicable a las personas jurídicas. Por su parte, el Código Civil establece que el
derecho al honor es un derecho de la persona humana, pero no precisa si este derecho
también es aplicable a las comunidades nativas. En este contexto, la sentencia de la Sala Civil
y Afines de la Corte Superior de Justicia de Ucayali, que declaró improcedente la demanda de
amparo presentada por la Comunidad Nativa Sawawo Hito 40, no resuelve la laguna del
derecho. La sentencia sostiene que existen vías procedimentales específicas igualmente
satisfactorias para la tutela del derecho al honor de las comunidades nativas, como el proceso
previsto en el Código Penal para los delitos contra el honor. Sin embargo, esta solución no es
satisfactoria, ya que el proceso penal no tiene la misma finalidad que el proceso de amparo,
que es la protección inmediata de los derechos fundamentales.

Por otro lado, en el contexto normativo que nos concierne, nos enfrentamos a un conjunto de
disposiciones legales cuya redacción se distingue por su simplicidad y claridad. No obstante,
siguiendo la perspectiva del destacado jurista Marcial Rubio Correa, la interpretación de las
normas no se limita únicamente a desentrañar su significado en casos de ambigüedad textual,
sino también cuando, a pesar de la claridad del texto, las circunstancias fácticas del caso
dificultan su aplicación. En el presente escenario, las normas en cuestión no presentan
grandes desafíos interpretativos, dado que su formulación es relativamente diáfana. De esa
manera, la laguna del derecho en el presente caso se debe a una cuestión interpretativa, pues
la normativa vigente reconoce el derecho al honor como un derecho fundamental de la

5
persona, pero no aclara si este derecho es aplicable a las comunidades nativas. Esta cuestión
interpretativa se debe a que no existe un consenso sobre el concepto de persona. En ese
sentido, al intentar aplicar esta norma al caso específico, surge un interrogante que no
encuentra respuesta en la redacción de la norma: ¿cuál es la definición de "persona"? A pesar
de la claridad textual de las normas, la falta de precisión en el concepto de persona se erige
como un obstáculo para determinar la aplicabilidad de dichas normas en el caso concreto. En
esencia, el meollo de la cuestión interpretativa en este caso particular radica en dilucidar si las
comunidades nativas son consideradas personas y, por ende, titulares del derecho al honor.
De esta manera, algunos autores de la doctrina jurídica, sostienen que el concepto de persona
debe ser entendido de manera amplia, de modo que abarque a todos los seres humanos, sean
personas naturales o personas jurídicas. Mientras que, otros autores sostienen que el concepto
de persona debe ser entendido de manera más restringida, de modo que solo abarque a las
personas naturales.

4.4. ¿Corresponde al uso de los métodos de interpretación o de la metodología de


integración jurídica?
En el ámbito de la resolución del caso en cuestión, se debe dar primacía a la aplicación
rigurosa de los principios de interpretación jurídica. En este escenario, constituye un
elemento cardinal en el análisis del recurso de agravio constitucional presentado por Don
Juan García Campos en representación de la Comunidad Nativa Sawawo Hito 40. La
comprensión y aplicación meticulosa de los preceptos legales asociados al derecho al honor
son esenciales para discernir la validez de las alegaciones presentadas. En este contexto,
definir la interpretación jurídica adquiere una relevancia crucial. En este sentido, la
interpretación legal, entendida como el proceso reflexivo y analítico destinado a desentrañar
el significado y alcance de las normas jurídicas, se erige como la herramienta primordial para
abordar las complejidades inherentes al concepto de derecho al honor. En adición a este
desafío interpretativo, se destaca la relevancia de considerar las disposiciones
constitucionales y legales que reconocen el derecho al honor. Tanto la Constitución Política
del Perú como el Código Civil otorgan este reconocimiento, aunque con matices
significativos. La Constitución, al catalogar el honor como un derecho fundamental, confiere
una esfera operativa extendida frente a los poderes públicos, dotándolo de mayor rango
normativo y protección. Esta distinción en el tratamiento legal del honor impone la necesidad
de un análisis minucioso y contextualizado. En particular, el inciso 7 del artículo 2 de la
Constitución proclama que "toda persona tiene derecho... al honor y a la buena reputación".
Paralelamente, el artículo 5 del Código Civil establece que los derechos inherentes a la
persona humana, incluido el honor, son irrenunciables y no susceptibles de cesión. La
irrenunciabilidad y la inviolabilidad de estos derechos, tal como lo prescribe el artículo 5,
subrayan su naturaleza fundamental y su carácter absoluto, reforzando así su protección
jurídica.

4.5. Análisis del caso utilizando métodos de interpretación

4.5.1. Definición del método de interpretación jurídica

El uso del método de interpretación jurídica en este caso específico de la Comunidad Nativa
Sawawo Hito 40 se fundamenta en su capacidad para proporcionar un análisis detallado y
comprensivo del conjunto legal y normativo relacionado con el reclamo presentado.

6
Este enfoque nos permite explorar las leyes pertinentes, los precedentes legales, las doctrinas
y los principios fundamentales relevantes para resolver la controversia. La interpretación
jurídica establece las bases necesarias para aplicar coherentemente el derecho, teniendo en
cuenta todos los aspectos legales y normativos involucrados en el caso. Además, al emplear
la interpretación jurídica, podemos evaluar la viabilidad del reclamo de la Comunidad Nativa
a la luz de las disposiciones legales y los principios jurídicos aplicables. Este método nos
capacita para comprender a fondo las complejidades de las normativas y situar el reclamo
dentro del contexto legal, lo cual es esencial para una evaluación precisa y fundamentada

(Rubio, M. 2020) Los métodos de interpretación representan procedimientos metodológicos


que permiten obtener conclusiones claras sobre el significado de una norma jurídica. Al
aplicar estos métodos, se logra desentrañar diversos contenidos basados en los criterios
mencionados previamente. Es decir, los métodos de interpretación ayudan a esclarecer el
sentido de las normas, utilizando variables de interpretación distintas entre sí. Los criterios y
métodos de interpretación están estrechamente interconectados, ya que los criterios
determinan el uso y las diferentes combinaciones posibles de los métodos. Hacemos
referencia a estos criterios cuando señalamos que la posición axiomática en la interpretación
también influye en la metodología a emplear."

4.5.2. Literal gramatical.


Según Claude Du Pasquier, este método consiste en deducir de las palabras mismas, de su
lugar en la frase y de la sintaxis, de la misma puntuación, el sentido exacto del artículo de que
se trata.
Podemos decir que el método literal es el uso de las reglas lingüísticas propias del
entendimiento común del lenguaje escrito en el que se haya producido la norma.

Para interpretar el derecho al honor en este caso, se prestaría especial atención a las siguientes
partes del texto legal:

En el caso de la Constitución Política del Perú:

El inciso 7 del artículo 2 establece que toda persona tiene el derecho al honor, la buena
reputación, la intimidad personal y familiar, así como a la voz y a la imagen propias. En
términos comunes y aceptados dentro del marco legal, el "honor" se refiere al reconocimiento
y respeto públicos hacia la dignidad y virtudes de una persona, mientras que la "buena
reputación" se relaciona con la opinión favorable y el prestigio que esa persona tiene en la
sociedad.

En el caso del Código Civil:

El artículo 5 subraya que ciertos derechos fundamentales, como el derecho a la vida, la


integridad física, la libertad y el honor, son "irrenunciables", lo que implica que no pueden
ser renunciados ni transferidos a otra persona. Respecto al derecho al honor, se pretende
comprender cómo esta condición de "irrenunciable" se aplica a este derecho específico.

Por otro lado, el artículo 17 establece que la violación de cualquiera de estos derechos otorga
al afectado o a sus herederos la facultad de tomar medidas legales para detener cualquier
acción que cause perjuicio. En el caso del derecho al honor, se busca comprender el alcance y
las posibles acciones que se pueden emprender para detener actos lesivos que atenten contra
este derecho.

7
En el caso de Código Penal:

Artículo 130 - Injuria:

Se debe examinar la definición legal de injuria, que sanciona a toda persona que ofende o
ultraja a otra, lesionando su autovaloración o estimación personal, o afectando su imagen o
reputación social. Se debe entender el alcance de los términos "ofender" y "ultrajar" y cómo
se relacionan con la autovaloración y la estimación personal.

Artículo 131 - Calumnia:

Se analiza ya que sanciona a toda persona que atribuye falsamente a otro un delito. Sería
crucial entender la naturaleza de la atribución falsa y cómo esta afecta a la persona acusada.

Artículo 132 - Difamación:

Sanciona a toda persona que, de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una
persona un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación.
Aquí, se prestaría atención a los elementos clave como la difusión de la noticia y la capacidad
de perjudicar el honor o la reputación.

4.5.3. Ratio Legis o lógico.

El sentido de la norma se obtiene desentrañando su razón de ser intrínseca, la que puede


extraerse de su propio texto.

Claude Du Pasquier señala que según el punto de vista en que uno se coloque, la Ratio Legis
puede ser considerada como el fin realmente querido por la norma en la época de su
elaboración.

Interpretación del caso usando este método:

El Derecho al honor y derechos de la personalidad

Las enseñanzas y descripciones resaltan la importancia del honor como un principio ético, la
valoración por parte de otros y el reconocimiento social. Este principio se encuentra dentro de
los "derechos inherentes de la persona", inherentes a cada individuo y no sujetos a
restricciones.

Argumentos sobre la improcedencia de la demanda

La decisión del Juzgado Civil de la Provincia de Coronel Portillo y la Sala Superior se basa
en la falta de presentación de argumentos o pruebas que demuestren una amenaza directa a la
comunidad. La lógica detrás de la decisión podría ser garantizar que las demandas de amparo
estén respaldadas por fundamentos sólidos.

Normativa aplicable

La Constitución Política del Perú, el Código Civil y Penal reconocen el derecho al honor,
otorgando diferentes categorías como la fundamental y la personalidad, respectivamente.

Comparación con otras vías procedimentales

8
La Sala Superior argumenta que hay métodos procesales particulares, como el procedimiento
penal para casos de ofensas al honor. Esto podría atribuirse a la presencia de sistemas legales
específicos diseñados para manejar denuncias de difamación, con el propósito de encontrar
un balance entre la salvaguarda de la reputación y el cumplimiento de los procedimientos
legales establecidos.

Principios constitucionales y legales

Los principios constitucionales, en especial el derecho al honor, deben recibir una protección
integral en el ámbito judicial. Es esencial evaluar si las decisiones de los tribunales respetan
estos principios, garantizando que los derechos fundamentales no sean vulnerados sin una
justificación válida.

4.5.4. Sistemático por comparaciones

Según este método el significado a interpretar se obtiene a partir de principios y conceptos


contenidos en otras normas del ordenamiento jurídico que son claras.

El Método Sistemático por Comparación de la Norma supone atribuirle conceptos y


principios que están claros en otras normas, a una norma jurídica en la que no están
claramente expresados. Se toma una norma jurídica bajo interpretación y se le compara con
otra que aclara su significado.

Sin embargo, dicho método tiene como restricción el Ratio Legis entre las normativas objeto
de comparación debe ser equiparable. Esta métrica debe emplearse exclusivamente en el
contexto de dos normas de naturaleza general, vinculadas con la integración jurídica. No es
relevante en el caso de normas restrictivas o sancionadoras. Su aplicación es válida
únicamente cuando los principios y conceptos contenidos en ambas disposiciones legales son
idénticos.

En este escenario, se ha interpuesto un recurso de agravio constitucional contra la sentencia


que desestimó la demanda de amparo presentada por la Comunidad Nativa Sawawo Hito 40.
El demandante argumenta que se han transgredido los derechos de la comunidad al nombre,
honor e imagen, a raíz de la difusión en un semanario que los señala como cómplices de
ciertos delitos. Al analizar estos eventos a la luz de las normativas legales correspondientes,
se pone de relieve que las comunidades nativas están reconocidas bajo el artículo 89 de la
Constitución Política del Perú, otorgándoles existencia legal y personería jurídica. Además, el
artículo 134 del Código Civil define la naturaleza y propósitos de estas comunidades,
considerándolas organizaciones estables de interés público que buscan el óptimo
aprovechamiento de su patrimonio en beneficio equitativo de sus integrantes, promoviendo su
desarrollo integral.

Por otro lado, el derecho al honor encuentra respaldo en el artículo 2, inciso 7 de la


Constitución Política, que garantiza a toda persona el derecho al honor y a una buena
reputación. También, el artículo 5 del Código Civil establece que este derecho es inalienable,
no sujeto a renuncia ni susceptible de limitación voluntaria. El honor se comprende
socialmente como el reconocimiento, respeto, aprecio y reputación positiva que una persona
adquiere por su conducta y percepción pública.

9
Al cotejar estos preceptos legales con los hechos presentados, resulta evidente que la
publicación en el semanario atribuyendo a la comunidad nativa complicidad en delitos podría
implicar una vulneración de su derecho al honor.

4.5.5. Sociológico

El método sociológico: se toma en cuenta las variables sociales del más diverso tipo, y del
grupo social en el que va a producirse la aplicación de la norma para interpretarla.

Este método supone el aporte de distintas ciencias sociales al esclarecimiento y adaptación de


la normatividad a la realidad (hacer intervenir consideraciones sociales para esclarecer qué
quiere decir la norma).

Cambio en Normas Sociales:

Se analiza cualquier modificación en las pautas y principios sociales desde la implementación


de las leyes relevantes en los años 90, particularmente en lo que respecta a la percepción
social del honor y los derechos de las comunidades originarias.

Percepción Social del Honor:

La valoración del honor en la comunidad y la sociedad en general debe ser fundamental para
entender cómo se interpretan las acciones que supuestamente atentan contra el honor de la
Comunidad Nativa Sawawo Hito 40.

Impacto de la Tecnología y Medios de Comunicación:

La influencia de la tecnología y los medios de comunicación, como la publicación en el


semanario El Patriota, se considera para entender cómo estos elementos han afectado la
percepción pública y la reputación de la comunidad.

Diversidad Cultural y Derechos de las Comunidades Nativas:

Se analiza cómo se garantizan y se muestran consideración por los derechos de las


comunidades indígenas en la sociedad contemporánea, evaluando si las leyes y sentencias
judiciales reflejan de manera adecuada esta diversidad cultural.

Participación de la Comunidad en el Proceso Legal:

La percepción y participación de la comunidad en el proceso legal son fundamentales para


comprender si se sienten representados y comprendidos en el sistema legal, así como si existe
una conexión efectiva entre el sistema judicial y la realidad de la comunidad.

Efectos en la Confianza en las Instituciones Judiciales:

La evaluación fundamental se centra en cómo las decisiones judiciales previas, como la


declaración de improcedencia, han impactado la confianza que la comunidad tiene en el
sistema judicial, siendo un aspecto crucial de análisis.

En este caso, se debe evaluar si las comunidades nativas pueden ser titulares del derecho al
honor. Para resolver esta cuestión central, corresponde utilizar métodos de interpretación
jurídica.

10
4.5.6. Histórico:

Tradicionalmente, el honor y la dignidad han formado parte integral de la cultura e identidad


de los pueblos indígenas. Proteger su honor colectivo es importante para preservar su forma
de vida. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha venido reconociendo
progresivamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

El resultado interpretativo específico es que, con base en un análisis sistemático y contextual


de las normas, las comunidades nativas pueden ser consideradas titulares del derecho al
honor. Por lo tanto, la reclamación de la Comunidad Nativa Sawawo Hito 40 debe ser
declarada fundada.

5. Conclusión
Con base en el análisis exhaustivo del caso presentado ante el Tribunal Constitucional, se ha
identificado una laguna en el derecho respecto a la atribución explícita del derecho al honor a
las comunidades nativas. Esta laguna se presenta a pesar de la existencia de normativas
constitucionales y civiles que reconocen el derecho al honor como fundamental.
La metodología de interpretación se presenta como la solución adecuada para superar esta
laguna, proponiendo la enmienda de la legislación pertinente para incorporar expresamente a
las comunidades nativas en la protección del derecho al honor. Esta medida no solo cerraría
la brecha en el derecho, sino que también establecería una base legal sólida para enfrentar
situaciones similares en el futuro, asegurando así la tutela efectiva de los derechos de las
comunidades nativas en cuanto a su honor.
El análisis se ha apoyado en métodos de interpretación jurídica, como el literal gramatical, el
lógico, el sistemático por comparación y el sociológico. Estos métodos han permitido
profundizar en la normativa vigente, la jurisprudencia y los principios fundamentales para
respaldar la legitimidad del reclamo de la Comunidad Nativa Sawawo Hito 40.
Finalmente, la resolución óptima de este caso implica reconocer a las comunidades nativas
como titulares del derecho al honor, subsanando la laguna identificada en el ordenamiento
jurídico. La aplicación de la metodología de interpretación proporciona una base sólida para
esta decisión. Asimismo, esta resolución no solo protege los derechos fundamentales de la
comunidad en cuestión, sino que también sienta un precedente crucial para la salvaguarda de
los derechos de otras comunidades nativas en situaciones similares.

11
6. Bibliografía

Veliz, C. (2023). ¿Cuál es la diferencia entre vacío legal y laguna jurídica? La Ley.
https://laley.pe/2023/11/15/cual-es-la-diferencia-entre-vacio-legal-y-laguna-juridica/

Rodríguez, J. (s/f). Problemática Penal del Honor y de las Libertades de Información y de


expresión ¿Libertad de Información o libertinaje informativo? Dialnet. Consultado el 23 de
noviembre del 2023. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7792619.pdf

Alarcón, Gilmer. (2020). Interés público y despenalización de los delitos contra el honor
cometidos a través de la prensa. Una evaluación de la experiencia peruana. Scielo.
https://www.scielo.cl/pdf/politcrim/v15n30/0718-3399-politcrim-15-30-1009.pdf

Rubio, M. (2020). El Sistema Jurídico: Introducción al derecho. PUCP.


https://drive.google.com/file/d/1Jeh5t4lUk3lgPgRyw3m6k-EDAj0KpFlD/view?usp=sharing

Rubio, M. (2012) Manual de razonamiento jurídico. PUCP.


https://drive.google.com/file/d/1zOcHlP8gy3oSx89-kQLK4rrtpFAjElYV/view?usp=sharing

Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú de 1993.


https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/constitucion/constitucion-noviembre2022.pdf

Código Civil Peruano [CCP]. Artículo 5, Artículo 7 y Artículo 134. 24 de julio de 1984.
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/Codigo-Civil-MINJUS-BCP.pdf

Código Penal Peruano [CPP]. Artículo 130, Artículo 131 y Artículo 132. 3 de abril de 1991.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/001CD7E618605745052583280
052F800/$FILE/COD-PENAL_actualizado_16-09-2018.pdf

12

También podría gustarte