Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

CARRERA: LIC. EN CIENCIAS EMPRESARIALES

MATERIA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

NOMBRE DEL PROFESOR: VICTOR MATUS FUENTES

ALUMNA: NASBLY VERÓNICA SANTIAGO RIVERA

TRABAJO DE EXAMEN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TERMINADA.

UNIDAD 1: MECANISMOS REGULADORES DE LA CONDUCTA


HUMANA
UNIDAD 2: LA DEFINICIÓN DEL DERECHO Y SUS DISCIPLINAS
JURÍDICAS
UNIDAD 3: LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

N° DE LISTA: 10

FECHA DE ENTREGA: 4 DE ABRIL DEL 2022

CD. IXTEPEC OAXACA


1
Universidad del Istmo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PRIMER PARCIAL CICLO
ESCOLAR 2021 – 2022B LICENCIATURA: CIENCIAS EMPRESARIALES
MATERIA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO SEMESTRE: 2º. GPO. 206B

3 Marzo 2022

CONTENIDO:

1.- Portada con el número de lista, anexando esta hoja.


1.1. Hojas Foliadas.
1.2. Índice
1.3. Impreso en WORD (sin claves de acceso), con letra Arial doce a
excepción de la portada, pies de página, títulos y subtítulos, si el alumno lo considera
conveniente, Interlineado sencillo
1.4. Bibliografía y pies de página en formato APA

2.- Bases:
2.1 Introducción, mínimo una cuartilla1.
2.1.1.- Resumen de la unidad uno a la tres del programa de la materia, con imágenes,
ejemplos y/o casos prácticos si el tema lo requiere.
2.1.2. Conclusiones y recomendaciones desde el punto de vista empresarial, mínimo
una cuartilla2.

Actividad de Aprendizaje Terminada. Se realizará en forma INDIVIDUAL. La


Fecha y Hora de entrega será el día y hora del 01 examen parcial con una
tolerancia máxima de diez minutos.

Notas adicionales: La actividad debe estar desarrollada al 100%, en cada uno de los
puntos solicitados, en caso de estar incompleto se considerará NULO. Debe
presentarse en forma digital email: vmatus_fuentes@hotmail.com El nombre del archivo
será: grupo, número de lista (dos dígitos), primer nombre y fecha del examen 01 parcial.
Ejemplo: 206B01Jose23032022

Otra causal de Nulidad es detectar proyectos idénticos o similares, además de ser un


delito en términos del Derecho Penal. Evaluación de la Actividad de Aprendizaje. Se
efectuará de acuerdo a la forma y desarrollo de la presentación de la actividad en la
escala de cero al cien por ciento, será la calificación del examen 01 parcial.

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................3

1
Cuartilla: Hoja tamaño carta escrita al 100% por computadora con espacio sencillo y el tamaño mencio-
nado.
2
Idem 1
2
1. MECANISMOS REGULADORES DE LA CONDUCTA HUMANA................................4
1.1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD: ¿CÓMO SURGE EL DERECHO?...............................4
1.2. LOS VALORES DEL DERECHO............................................................................9
1.3. LAS NORMAS.......................................................................................................12
1.4. NORMA JURÍDICA................................................................................................12
1.5. NORMAS SOCIALES............................................................................................13
1.6. NORMAS MORALES............................................................................................14
1.7. NORMAS RELIGIOSAS........................................................................................15
1.8. LAS NORMAS ÉTICAS.........................................................................................16
2. LA DEFINICIÓN DEL DERECHO Y SUS DISCIPLINAS JURÍDICAS........................17
2.1. CONCEPTO DE DERECHO.................................................................................17
2.2. ESTUDIO TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO....................................................18
2.3. PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO..............................20
2.4. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DERECHO CON OTRAS MANIFESTACIONES
HUMANAS....................................................................................................................22
2.5. DISCIPLINAS JURÍDICAS FUNDAMENTALES...................................................24
2.5.1. LA FILOSOFÍA JURÍDICA..................................................................................24
2.5.2. JURISPRUDENCIA TÉCNICA...........................................................................25
2.6. DISCIPLINAS JURÍDICAS ESPECIALES.............................................................26
2.7. DISCIPLINAS JURÍDICAS AUXILIARES..............................................................26
2.7.1. Sociología Jurídica.............................................................................................27
2.7.2. HISTORIA DEL DERECHO................................................................................29
2.7.3. DERECHO COMPARADO.................................................................................31
3. LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.........................................................................31
3.1. DERECHO SUBJETIVO........................................................................................32
3.2. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO SUBJETIVO...................................................32
3.2.1. DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS............................................................32
3.2.2. DERECHOS SUBJETIVOS PRIVADOS............................................................33
3.2.2.2. DERECHOS REALES.....................................................................................33
3.2.2.2. DERECHOS PERSONALES..........................................................................34
3.3. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO OBJETIVO.....................................................34
3.3.1. RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO..................................................................35
3.3.2. RAMAS DEL DERECHO PRIVADO..................................................................36
3.3.3. RAMAS DEL DERECHO SOCIAL.....................................................................36
CONCLUSIÓN..................................................................................................................38
Bibliografía......................................................................................................................39

3
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1_Derecho y Sociedad.....................................................................................8
Ilustración 2_Eje. Norma Moral........................................................................................17
Ilustración 3_Derecho.................................................................................................................19
Ilustración 4_Dimensión Axiológica..............................................................................................23
Ilustración 5_Derecho Objetivo y Subjetivo.............................................................................35

Los parámetros de la elaboración del índice se comentaron en


clase, por favor APLICALOS!!!

4
INTRODUCCIÓN
Se debe insertar un renglón para separar los párrafos, se
sugiere sean de seis a ocho renglones aprox.
En este documento veremos acerca del Derecho en el cual se mencionará que el
derecho es un conjunto de reglas o normas jurídicas que se encargaran de regir, control
la conducta humana. Es importante que se mencione por qué tenemos estos derechos
y sobre todo darlos a conocer y crear conciencia en cada una de las personas, así
como también comprender que estos derechos los tenemos desde nuestra concepción
hasta el momento en el que nacemos, en el cual como seres humanos nos iremos
desarrollando y en ello iremos despertando interés hacia nuestros propios derechos.
En la primera unidad de este documento hablará acerca del mecanismo regulador de la
conducta humana en donde se mencionará al individuo como un factor importante
dentro del derecho e incluso se hablará acerca de la sociedad en donde describiremos
al individuo como un ente social por naturaleza, que en la búsqueda de sobrevivencia
ha evolucionado por diversas etapas hasta llegar a modificar el entorno que lo rodea,
mientras que a la sociedad como el medio que nos rodea, en toda sociedad que tiene
una cultura vemos la presencia del Derecho, ya que es necesario para regular las
relaciones entre los humanos. Así como las normas en las cuales se encuentran las
normas jurídicas, normas sociales, normas religiosas entre otras etc. Es importante
mencionar que el derecho surgió de la necesidad de los seres humanos, por ello el
derecho nace como una necesidad de regular los hechos económicos y sociales de la
población a través de normas que reglamenten su conducta a través del tiempo,
generando nuevos elementos y órganos que ayudan en su aplicación. También se
mencionará un ejemplo de la interrupción de un embarazo en el cual ejemplificaremos
una violación del derecho, así como también hablaremos acerca de las formas en las
que se pueden violar los derechos humanos en las redes sociales, todo esto con la
finalidad de que se comprenda el tema.
Veremos a la sociología jurídica, que es un tipo de reflexión que pretende describir,
formular, verificar las relaciones de interdependencia del derecho con los demás
factores sociales y tiene la función de estudiar al derecho en cuanto que es un
fenómeno social que existe dentro de una compleja red de interferencias mutuas de
todos los fenómenos sociales.
En el segundo tema Hablaremos acerca del concepto de derecho en donde tomaremos
una definición fija con la que identificaremos esta norma, así como también veremos los
tipos de derechos, de igual manera hablaremos sobre las dimensiones entre ellos
estará los hechos, la normativa que es la que se basa en reglas y los valores para
poder regir a las normas. Veremos las acepciones de las cuales una de ellas las cuales
sonl derecho objetivo se recogen las reglas o disposiciones que cada nación soberana
promulga a través del poder legislativo y que serán sancionados sus incumplimientos
por parte del poder judicial y los subjetivos, también clasificaremos al derecho como
arte, técnica y ciencia logrando hacer o ejecutar una comparación para visualizar si es
aplicable o no. Por ende, en la última unidad que sería la tres en donde clasificamos los
derechos también hablaremos acerca de las ramas que derivan de los derechos
subjetivos público, privados, objetivos y entre ellos el social el cual es el derecho social
es el conjunto de leyes, disposiciones y normas que establecen y diferencian los
principios y las medidas de protección de las personas, grupos y sectores de la
sociedad económicamente débiles en el cual diremos que se trata del marco jurídico
que se ocupa de los eventuales conflictos que se producen dentro de la sociedad y

5
entre las clases sociales que la componen el Derecho laboral (o derecho al trabajo). El
derecho no se queda ni atrás ni se estanca es una norma que debe estar día a día.
Y al final cerraremos nuestro trabajo con un apartado de conclusión donde pondremos
nuestros aprendizajes y la utilidad que nos brindará este documento, así como también
habrá un espacio de recomendaciones y posteriormente el apartado de referencias.

6
1. MECANISMOS REGULADORES DE LA CONDUCTA HUMANA

1.1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD: ¿CÓMO SURGE EL DERECHO?

 Conjunto de normas y técnicas jurídicas dirigidas a la búsqueda de la justicia, la


igualdad y la libertad3 humana en un ámbito social.
 Conjunto de reglas exteriores de la conducta humana.
 Conjunto de técnicas jurídicas que promueve la implantación de un determinado
modo de organización social.

 El ser humano
Tiene diversas acepciones. Aristóteles expresa que el hombre es un animal meramente
racional. Atento a lo anterior, el ser humano debe satisfacer necesidades de índole
espiritual e intelectual. El ser humano es un ente social por naturaleza, que en la
búsqueda de sobrevivencia ha evolucionado por diversas etapas hasta llegar a
modificar el entorno que lo rodea. La modificación de ese entorno lo ha llevado a
establecer reglas de convivencia y de trato social que permiten armonizar la interacción
entre los miembros que integran esa comunidad. Con la creación de las artes y las
ciencias surge el derecho, y con él, se tuvo la necesidad de constituir una serie de
instituciones de carácter jurídico que dieran estructura sólida a una civilización que,
hasta hoy día, seguimos utilizando su legado en nuestro quehacer cotidiano.
Introducción al estudio del Derecho es, quizá, una de las materias más estudiadas por
los doctrinarios, en razón de la importancia que reviste dentro de las disciplinas
jurídicas. La especial relevancia deriva por la serie de instrumentos que le aporta al
estudiante en su formación como futuro operario del derecho.
 Sociedad
Por lo que se refiere a la sociedad, Recaséns Siches expresa que la sociedad es la
propia vida humana, por lo tanto, se desprende la imperiosa necesidad que tiene el
hombre de vivir en conjunto, no solo porque así su existencia es menos complicada,
sino porque juntos se ayudan e incluso, gracias a esa unión, existe progreso. Cabe
destacar que el termino sociedad tiene diversos sentidos, generalmente se aplica a todo
conjunto de seres vivientes con cierto grado de organización interna, cuya finalidad es
la de conseguir la alimentación y defenderse de otros factores que ponen en peligro su
supervivencia como especie.
El ser humano, según Lapierre, tiene 4 grados de sociabilidad, que va desde un
agrupamiento temporal hasta las sociedades superiores, cuyas relaciones entre sus
miembros son complejas, de cooperación continua y en las que existe una clara división
del trabajo, observando jerarquía y liderazgo. (Moreno Navarro, Ramos Ochoa, &
Ramírez Neri, s.f.)
Cuando hablamos de la Sociedad de cualquier parte del mundo, nos debemos referir
también al Derecho, pues ambas están intrínsecamente relacionadas siendo este
último,
necesario para la convivencia humana en sociedad, ya que dicta las normas, reglas y
límites necesarios para que el hombre pueda convivir en paz con sus semejantes. Es
decir, regula la conducta humana, ya que cuanto más complejas sean las relaciones
sociales, van apareciendo nuevas situaciones jurídicas que requerirán de mejores
mecanismos de regulación y de solución de conflictos. (MEDINA, 2011)
3
Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro
de una sociedad.
7
 Cultura y Derecho
La cultura tiene una función de vida, puesto que gracias a ella toda sociedad es capaz
de perpetuarse. La cultura es transmitida de generación en generación, porque los
descendientes tomarán aquello que les sea de utilidad, desecharán lo añejo e
incorporarán las mejoras que sean más adecuadas y, una vez terminado dicho proceso,
éstos trasmitirán su cultura a los individuos contemporáneos. Recaséns Siches resume
claramente cultura al decir que es “lo que los miembros de una determinada sociedad
concreta aprenden de sus predecesores y contemporáneos en esa sociedad, y lo que le
añaden y modifican”. En toda sociedad que tiene una cultura vemos la presencia del
Derecho, ya que es necesario para regular las relaciones entre los humanos, puesto
que todo actuar del hombre está encaminado a un interés particular, y habrá casos en
que los intereses se contraponen unos con los otros y surgen los problemas. Aquí es
donde entra el Derecho, para menguar los conflictos y tratar de que todos consigan sus
fines. (Moreno Navarro, Ramos Ochoa, & Ramírez Neri, s.f.)

 Las necesidades del hombre que llevaron a la aparición del derecho en la


Sociedad.
Para entender por qué apareció el Derecho por primera vez, podemos citar lo siguiente:
“El ser humano construye sobre la base de la naturaleza, con el fin de modificarla o de
modificarse a sí mismo. De esta suerte, la realidad cultural está conformada por todo lo
“construido” por el ser humano, por ejemplo: una aguja, un aeroplano, una señal de
tránsito, un libro, la moral, la religión, el Derecho, una teoría científica, una práctica
social” (Aníbal Torres Vásquez, Introducción al Derecho, Teoría General del Derecho,
primera edición 1999, p. 23).
Si partimos desde el principio, es decir, desde la misma creación del hombre y las
primeras sociedades, podemos darnos cuenta, de que a medida que se va
desarrollando una sociedad, es necesaria una guía para hacer las cosas correctamente,
ya que se van presentando más necesidades humanas. A mayor cantidad de gente que
conforme una sociedad, mayores son las necesidades y también mayores son los
conflictos entre sus miembros. La gente necesita saber si está correcto lo que está
haciendo y si no está atentando contra los demás. Entonces el derecho, que como ya
dijimos es un conjunto de normas, reglas y límites, va quedando obsoleto ya que, con el
desarrollo de ciudades, países, etc., se van requiriendo nuevas regulaciones.
Además, es necesario que entre los miembros que conformen una Sociedad impere la
justicia y el orden. Es por este motivo que se crean instituciones que promulgan y hacen
cumplir leyes de acuerdo a las necesidades y situaciones. Por ejemplo, leyes de
tránsito, leyes educativas, leyes bancarias, etc.
 Clase de relaciones que tienen las personas entre sí que están reguladas
por el Derecho.
El Derecho no debe ser un obstáculo para el desarrollo de una sociedad ya que no solo
es marco jurídico4 (como norma jurídica), sino que también regula las relaciones
sociales (como hecho social). Entonces es un instrumento no solo para resolver los
problemas que se presenten en la sociedad, sino que también es un instrumento de
cambio y desarrollo para la sociedad. Entre las relaciones humanas que están
reguladas por el Derecho, podemos citar las siguientes:
 Factores sociales y dependencia, que tienen entre sí los valores jurídicos y el
resto de valores sociales, tales como, la política, económica, científica, morales
etc.
4
Del derecho o de las leyes o relacionado con ellos.
8
 La sociología jurídica, que es un tipo de reflexión que pretende describir,
formular, verificar las relaciones de interdependencia del derecho con los demás
factores sociales y tiene la función de estudiar al derecho en cuanto que es un
fenómeno social que existe dentro de una compleja red de interferencias mutuas
de todos los fenómenos sociales.
 No todos los actos humanos están regulados por el derecho, sino sólo aquellos
en que el hombre sea consciente y voluntario. Para que intervenga el Derecho
en la regulación de estos actos, se precisa la presencia de otra persona. Los
actos humanos pueden ser divididos en:
a) inmanentes: Aquellos que empiezan y terminan en el propio sujeto sin
que afecten a ningún otro
b) Intranseuint: Aquellos que se pueden ejecutar en el seno de la
convivencia social, ya que transcienden desde el sujeto que lo realiza
hacia otra persona y que sean de interés social, por lo que la definición de
Derecho se concreta como un orden regulador de conductas. (MEDINA,
2011)

Ilustración 1_Derecho y Sociedad.

 ¿Cómo surge el derecho?


El nacimiento del Derecho también es de naturaleza controvertida, escindiéndose los
autores en dos posturas:
 El Derecho nace como reparación a una ofensa física o moral que una persona
inflige a otra.
 El Derecho nace para regular la indemnización debida por el incumplimiento de
una palabra dada.

Históricamente, el nacimiento de la norma jurídica se produce como imposición de


quien ejerce el poder. Esta postura se suaviza en períodos históricos posteriores hasta

9
llegar a sistemas como el occidental vigente en el que las leyes surgen mediatamente
del pueblo a través de la elección que éste hace de los miembros del Poder legislativo 5.

Derecho nace de lo que se denomina fuentes del Derecho y que son:


 La ley.
 La costumbre.
 Los principios generales del Derecho.
 La jurisprudencia. (Creative Commons Atribución-CompartirIgual., 2014)

El derecho nace como una necesidad de regular los hechos económicos y sociales de
la población a través de normas que reglamenten su conducta a través del tiempo,
generando nuevos elementos y órganos que ayudan en su aplicación.
 Uno de los propósitos fundamentales del derecho es eliminar la guerra con lo que,
justamente, la guerra, entre los individuos, ha pasado a convertirse en delito. Ha-
blándose esencialmente de guerra entre pueblos.

Desde antes de nacer nos relacionamos con nuestra madre, en las diferentes etapas de
nuestro proceso de gestación.
Después de haber nacido, tenemos contacto a nivel familiar. Crecemos y nuestro
contacto será nuestro medio social: Escuela, familia, vecinos, amistades de nuestros
familiares y todo nuestro entorno.
 Derecho a nacer.
 Derecho a la vida (Aplica desde su gestación).

Ya nacido:
 Derecho a la educación.
 Derecho a la familia.
 Derecho al Amor.

 Caso 1: El aborto o Interrupción Legal del Embarazo.


Estos sacrificios humanos se dan a partir de que la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal aprobó el aborto hasta las 12 semanas de gestación.
Usan los hospitales como nuevos lugares de sacrificios humanos y violentan los
principios constitucionales y tratados internacionales de nuestro país.

Cuando según la Asamblea general de los Derechos Humanos dice en su artículo III
que “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona”.
Esto es una garantía fundamental que los estados miembros de la ONU deben
reconocerles a los individuos, respetar algo que ya se encuentra ahí, desde que hay
vida humana.
Desde el punto de vista científico se sabe que desde el momento de la concepción el
nuevo ser humano ya posee toda la información genética que determina todas sus
características físicas, tales como el color de pelo, el sexo, la estructura ósea.
A las 12 semanas de gestación el cuerpo del bebé está completamente formado, sus
órganos ya están funcionando y siente dolor. Tiene sus extremidades completas,

5
Es uno de los órganos constitucionales del Estado que ostentan representación popular y es el genera-
dor de las normas con rango de ley, además de ser el fiscalizador y controlador de la acción del gobierno.
10
brazos, piernas, manos, pies, ya le empiezan a salir las uñas, su cabeza, aunque es un
poco más grande en comparación con el resto de su cuerpo, cuenta ya con orejas,
párpados, boca y fosas nasales. Su cerebro cuenta con dos hemisferios y ya empieza a
producir miles de neuronas.
Un camino que es coartado ilegal e irresponsablemente a miles de pequeños
mexicanos.
Por su parte la Convención Americana de Derechos Humanos, concretamente en su
Artículo 4 en su punto primero, afirma de manera literal que "Toda persona tiene
derecho a que se respete su vida, que este derecho estará protegido por la ley y en
general desde el momento de la concepción".
La argumentación principal que fue tomada en consideración por los legisladores
capitalinos, fue el derecho que las mujeres tienen a decidir sobre su persona.
Pero yo pregunto ¿Cuál derecho se vulnera de las mujeres? ¿Sería el derecho a
interrumpir el embarazo?, pero el derecho a interrumpir el embarazo, ¿Dónde está
concebido en la Constitución?, ¿Está acaso en algún tratado internacional?
No, en ninguna parte; en cambio sí existe claridad con respecto al Derecho a la Vida
desde su Concepción.
La Constitución mexicana reconoce y protege el derecho a la vida, pues su artículo 29
así lo menciona al establecer que:
"En los casos que pongan a la sociedad en grave peligro se podrá restringir o
suspender el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer
frente a la situación; pero no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los
derechos a la vida, a la integridad personal, a la prohibición de la pena de muerte".
(Cabello, 2013)

 Contacto con las redes


También tenemos contacto con las redes: El cual es un problema regulador ya que es
necesario e indispensable que sepamos con quienes tienen contactos los niños y
jóvenes, ya que es aquí donde se produce el mayor número de supuestos de violación
de los derechos objeto de estudio. La aparición de las RSI, ha puesto de manifiesto la
importancia de las redes sociales en general y también los peligros que pueden
derivarse como consecuencia de las actividades de los individuos que participan
activamente en este tipo de redes.

 Caso 1: La publicación de contenidos y divulgación de información


La principal problemática que se presenta en las RSI respecto al derecho a información
(entendido como el derecho a recibir y a emitir información) se centra la publicación y
difusión de información por parte de los usuarios, quienes son los que suministran los
contenidos. La difusión de información, que se lleva a cabo a través de la elaboración
de contenidos y su publicación en los diferentes perfiles de los usuarios, es a su vez
consecuencia del ejercicio del derecho a la libertad de expresión, entendido como el
derecho a manifestar los pensamientos ideas y opiniones.
El funcionamiento de las RSI permite la difusión de información personal por parte de
terceros y la pérdida de control de la información suministrada por el propio usuario. Un
ejemplo de ello lo encontramos en las fotografías y en las etiquetas que permiten
individualizar a una persona, en los comentarios y opiniones, y en la información que
sobre un determinado sujeto (o sobre sus actos) se coloca en los perfiles y en los
distintos espacios de acceso público.

11
En muchos casos los usuarios publican información de otras personas (usuarios o no)
sin el consentimiento de los afectados y sin tomar conciencia los resultados de sus
acciones. Sobre este aspecto es importante tener en cuenta que la información
publicada se extiende aún más allá de la RSI, con las implicaciones jurídicas que esto
significa. Estas situaciones repercuten directamente en el ámbito de los derechos
fundamentales, constituyendo supuestos de violación a la privacidad y protección de
datos personales e infracciones que atentan contra la reputación, el honor y la
protección de la imagen, entre otros. (Carrillo, s.f.)

Comentario: Como se mencionó con anterioridad, el derecho es un conjunto de


normas jurídicas reguladoras de la conducta humana, el cual fue adaptado al ser
humano haciéndolo algo global para la sociedad, aquí pudimos ver que en efecto el ser
humano desde su concepción hasta la etapa de nacer tiene derechos, es decir, tiene
derecho a nacer, derecho a la familia, derecho a una vivienda, sobre todo tiene derecho
a recibir atención médica desde el parto, que es el momento en el que va a nacer.
Todos absolutamente todos tenemos derechos y estos son los que nos regulan
basándose desde antes con el medio familiar a base de la moral ya que de ello
proviene nuestra formación llevándonos a organizaciones sociales, dentro de esta
regulación entra la religión ya que es un factor que interviene en el Derecho,
efectivamente la religión es un factor regulador de la conducta humana y contribuye al
derecho, así como también en mi opinión respecto al caso 1 sobre el aborto me parece
que es una violación hacia un derecho tan indispensable para el ser humano que es el
de la vida, el cual hoy en día es tendencia querer abortar. Otro de los puntos tocados
fue la influencia que tienen las redes sociales en nuestra vida, en el caso 1 de la
publicación de contenidos es más que nada es una muestra de cómo puede ser un
factor en el cual nos priven de nuestro derecho mediante el mal uso de ellas.

1.2. LOS VALORES DEL DERECHO


Los valores son extrínsecos e intrínsecos al derecho; como elementos extrínsecos
permiten la crítica al derecho y evalúan la legitimidad del derecho positivo, y como
elementos intrínsecos se incorporan al orden jurídico para orientarlo hacia
determinados fines. Los derechos humanos pueden ser referidos a un sistema
normativo de carácter, a un sistema moral positivo o crítico, o a un ordenamiento como el
derecho internacional.
 Valores Jurídicos
Todo ordenamiento jurídico expresa un sistema de valores. Éstos son proyecciones de la
conciencia del ser humano al mundo externo que representan preferencias que son
producto de determinadas condiciones sociales e históricas. Para la filosofía jurídica
contemporánea, los valores tienen fundamento racional y empírico y no metafísico
porque se definen y fundamentan en el consenso racional de seres humanos que
conviven en una so ciedad abierta y democrática. Sobre los valores han existido
históricamente tres posiciones: la objetivista que sostiene que los valores son absolutos,
eter nos e inmutables, sin que dependan de la experiencia humana; la subjetivista que
reduce los valores al plano de los deseos o intereses de los individuos, y la
intersubjetivista o discursiva que indica que los valores son el resultado de la
racionalidad práctica, que llega a ellos a través de un consenso social abierto y revisable.
La primera posición parece no ser aceptable porque al propugnar un orden axiológico6,
6
Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
12
cerrado e histórico de valores metafísicos, eternos e inmutables, un sector de la sociedad
puede sentirse intérprete de ese orden con exclusión de los demás sectores. El
subjetivismo por su parte, conduce a la anarquía y a un relativismo extremo sobre los
valores, en donde cada quien pretende imponer sus puntos de vista a los demás. En
cambio, el intersubjetivismo promueve la idea de procedimientos y reglas imparciales
para generar un consenso racional sobre los valores y las necesidades básicas de los
seres humanos.
Entre los principales valores jurídicos que permiten la crítica al derecho positivo y que
orientan la creación, interpretación y aplicación de las normas, podemos mencionar a la
justicia, la dignidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la seguridad y el bien común. Los
valores son elementos extrínsecos, pero también intrínsecos al derecho; como elementos
extrínsecos permiten la crítica y también la justificación y legitimidad del derecho positivo,
y como elementos intrínsecos7 se incorporan al orden jurídico para orientarlo hacia
determinados fines. Desde el punto de vista de la clasificación de las normas, los valores
son las normas jurídicas que fundamentan, justifican y orientan críticamente al resto del
ordenamiento. Los valores son normas de un gran nivel de abstracción y de
indeterminación, que requieren de circunstancias y necesidades específicas para ser
definidos y concretados por el legislador, el juez y el resto de las autoridades. Algunas
Constituciones aluden a ellos de manera expresa como la Constitución Española de
1978 que en su artículo 1 indica que son valores superiores la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político. En otras Constituciones como la mexicana, existen de
manera implícita y se infieren del texto constitucional y del resto del ordenamiento.
 La Libertad
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1798, en su artículo,
señala que la libertad consiste “en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro;
así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que
los que aseguran a los demás miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos
derechos. Estos límites no pueden ser determinados más que por la ley”. La palabra
libertad tiene dos significados corrientes que se interrelacionan: libertad como hacer lo
que uno desea o quiere (“querer”) y libertad como capacidad de elección (“elegir”). La
libertad es la facultad de hacer o dejar de hacer. Si se comprende que la libertad es,
ante todo, respeto por la libertad ajena, es posible lograr una vida buena.
 El bien común
El bien común es el conjunto de condiciones sociales, económicas, culturales y políticas
necesarias para que se establezca un orden justo que facilite el desarrollo y
perfeccionamiento moral, cultural y económico de la sociedad y de los individuos en
cuanto partes integrantes de la sociedad; es decir, hace posible el logro más pleno que
es la propia perfección.
El bien común es el bien de todos, al cual se subordinan el bien de los particulares. El
bien común debe primar sobre el bien individual. No consiste en la simple suma de los
bienes particulares de cada sujeto del cuerpo social. Siendo de todos y de cada uno el
bien permanece común, porque es indivisible y porque sólo juntos es posible
alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo, también en vistas del futuro. Afecta la vida de
todos, exige la prudencia por parte de cada uno, y fundamentalmente por aquéllos que
ejercen la autoridad. Toda organización social tiene como fin lograr su propio bien
consistente en el perfeccionamiento y bienestar social y. por ende, el bien de los
7
Que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí misma y no depende de las circunstancias.
13
individuos que la integran. El fin supremo del Derecho no puede ser otro que el de
obtener el bien que la comunidad se propone. Las características del bien común son
las siguientes:
 Es objetivo.
 Deriva de la naturaleza humana.
 Redunda en provecho de todos.
 Abarca a todo el hombre.
 Obliga al Estado.
 Obliga al ciudadano.
El bien común, comprende la esfera espiritual de la libertad, la tranquilidad y confianza
mutua, la moralidad y el respeto a los derechos humanos. El bien común significa que
la sociedad esté organizada o funcione de tal manera que todos sus miembros tengan
la posibilidad de realizar los valores típicamente humanos. Esto únicamente se logra
cuando, con la colaboración de todos, la sociedad logra obtener y distribuir
equitativamente, en un ambiente de paz, los medios necesarios para una vida
realmente humana. (UNIVERSIDAD ECOTEC, s.f.)
Los elementos que tiene inculcado la disciplina jurídica son:
 Orden
 Seguridad
 Igualdad

 El Orden Jurídico
El fin del Derecho es establecer un orden en la vida social, pero no un orden cualquiera
sino un orden social justo. El orden es la realidad del Derecho y la justicia es el ideal del
Derecho; sin orden no hay justicia posible, y sin justicia el orden no es otra cosa que la
fuerza brutal. El orden es un valor jurídico fundamental para el desarrollo individual y
social; implica la conformidad de las conductas con el ordenamiento jurídico. En la
tensión entre orden y libertad, hay que compatibilizar ambos valores buscando un
término medio de aceptación general. No es aceptable un orden que limite
abusivamente la libertad de los individuos, ni una libertad sin límites que conduzca a la
anarquía, al caos. Ambos extremos son injustos.
(Aftalión y Vilanova señalan: “El ordenamiento jurídico tiene cierta estructura. Las
normas se interrelacionan en forma tal que algunas comparten un mismo plano
jerárquico, mientras que otras están en relación de subordinación respecto de normas
‘superiores’. Los conjuntos de normas integran un ‘sistema 8’ normativo en el cual unas
normas se fundan o derivan de otras”.)
Las normas poseen jerarquías y éstas se reflejan en el Orden Jurídico. Ejemplo: El
Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se refiere a
los derechos y obligaciones de los trabajadores y patrones; esa es la ley de mayor
jerarquía y de ahí emana la Ley Federal del Trabajo de un menor nivel.

 La Seguridad Jurídica
La seguridad jurídica consiste en la garantía que el Derecho proporciona respecto de la
conservación y el respeto de los derechos de los miembros de la sociedad, consistente
en el restablecimiento o reparación de los mismos en el caso de que estos sean
violados. La seguridad jurídica proporciona a los ciudadanos la posibilidad de

8
Un objeto complejo cuyas partes o componentes se relacionan con al menos alguno de los demás com-
ponentes
14
conocimiento anticipado de las consecuencias jurídicas de sus actos (seguridad
subjetiva) para saber a qué atenerse; también implica la existencia de un ordenamiento
jurídico que garantice un estado de organización social, y ofrezca un grado determinado
de previsibilidad en la realización de los restantes valores superiores (seguridad
objetiva).
La seguridad jurídica es el valor de situación de la persona como sujeto activo o pasivo
de relaciones sociales, que conociendo o pudiendo conocer cuáles son las normas
jurídicas vigentes, tiene la confianza de que ellas serán efectivamente cumplidas. La
seguridad jurídica requiere:
a) La existencia de un ordenamiento jurídico estable y consistente.
b) La presunción de conocimiento de la ley.
c) Que la norma sea aplicada a todos los casos semejantes.
d) Que el legislador, al dar leyes, se ajuste estrictamente a los límites formales y
materiales señalados en la constitución.
e) Que se respete el principio de legalidad penal.
f) La existencia de un Poder judicial independiente y respetuoso del ordenamiento
jurídico vigente. g) El respeto de la cosa juzgada es una categoría básica de la
seguridad jurídica. La cosa juzgada no es otra cosa que el carácter inmutable e
irreversible de las sentencias judiciales definitivas.
h) El principio de la irretroactividad de la ley.
i) Existencia de la figura jurídica denominada prescripción.

La Seguridad Jurídica publicado por Víctor Manuel Alfaro Jiménez, (UNAM): La


confianza que tiene en un Estado de Derecho el ciudadano al ordenamiento Jurídico, es
decir, al conjunto de leyes que garantizan la seguridad y el orden jurídico. Confiabilidad
que genera la aplicación de los mecanismos que aseguran el funcionamiento de la
justicia imperante en un Estado nacional, provincial, municipal, etc., prevé posibles
fallas o vinculación de las normas legales vigentes. La palabra seguridad proviene de
securitas, la cual deriva del adjetivo securus (de secura) que, en un sentido general,
significa estar
libre de cuidados. En sentido amplio, la palabra seguridad índica la situación de estar
seguro frente a un peligro.
Sinónimos de Seguridad: Fe, certeza, certidumbre, convicción, convencimiento,
esperanza, validación, subsistencia y moral.

 La Igualdad
La igualdad es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto, que es el
sentimiento moral que reconoce en cada ser humano la misma dignidad, al margen de
su raza, religión, credo político, clase social y situación económica o cultural. No se
puede hablar de igualdad sin libertad ni de libertad sin igualdad; los dos son valores
inseparables en un Estado democrático de Derecho. La dignidad del ser humano,
idéntica en todos los casos y consubstancial con su existencia, exige que toda persona
tenga igualdad de tratamiento en igualdad de circunstancias. El abandono del principio
de igualdad de trato ante la ley abre el camino a la arbitrariedad. La igualdad exige la
eliminación de la pobreza, la explotación, la esclavitud, la opresión y todas las fuentes
del dolor humano. Puede ser material o formal. La igualdad material se identifica con la
equiparación y equilibrio de bienes y situaciones económicas y sociales, con la
exigencia de la igualdad del mayor número de individuos en el mayor número de
bienes, La igualdad Formal o jurídica supone el respeto al principio de igualdad ante la
15
ley. Este último principio establece el reconocimiento de que el estatuto jurídico es igual
para todos los ciudadanos, lo que entraña paridad de trato en la legislación y aplicación
del derecho.

Comentario: En este punto vimos los valores del derecho en el cual considero que los
valores juegan un papel muy importante dentro del derecho ya que vemos que son uno
de los muchos factores que también regulan el comportamiento humano, ya que sin
ellos no tuviéramos un orden y sobre todo respeto en nuestra sociedad. Pero según lo
mencionado anteriormente de esos valores jurídicos solamente se escogieron tres,
estos fueron el ordenamiento jurídico, la igualdad y la seguridad jurídica.

1.3. LAS NORMAS


Normas: “Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades”. Son un conjunto de reglas de carácter interno que se aplican en diferentes
instituciones (lugares de trabajo, escuelas, iglesias, bibliotecas, hogares, familia, etc.),
la
falta de cumplimiento genera complicaciones, exponiéndose a sanciones de diversa
índole.

1.4. NORMA JURÍDICA


Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la conducta
humana por medio de una prescripción, autorización o prohibición. Presupone que su
incumplimiento genera una sanción coercitiva. La característica de este tipo de normas,
a diferencia de las morales, es que pertenecen a un sistema jurídico y, por ende, tienen
validez jurídica. Pueden ser generales y particulares. Las primeras establecen
exigencias para todos los miembros de una clase de individuos; las segundas
establecen normas para un individuo determinado.

La norma9 jurídica (NJ) se compone de dos elementos:


1) El supuesto de hecho, que es una anticipación hipotética a una posible realidad
futura que requiere ser regulada.
2) Y la consecuencia jurídica, que es el acto resultante de aquellas situaciones jurídicas
reconocidas por las normas cuando se llevan a cabo los supuestos contemplados en el
supuesto de hecho.
Kelsen menciona que la Norma Jurídica no sólo tiene aplicación en cuanto es ejecutada
por un órgano u obedecida por los particulares, sino cuando sirve de base para
establecer un juicio sobre la legalidad del actuar de ambos.
La Norma Jurídica ostenta diversos sentidos:
 Como documento normativo o disposición dotada de autoridad;
 Como costumbre jurídica o prácticas sociales que incorporan una actitud norma -
tiva; Como unidad abstracta del discurso jurídico utilizado por los juristas;
 Como premisa de un razonamiento jurídico acabado, que sirve para la resolución
de un caso;
 Como norma implícita.

9
Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción o el
correcto desarrollo de una actividad.
16
Para el derecho parlamentario la norma es un elemento jurídico fundamental, ya que
una de las tareas del parlamento es crear, derogar o modificar las normas que
componen una ley.

Normas jurídicas y sus características: Conjunto de mandatos que se aplican


exclusivamente a las relaciones del hombre que vive en sociedad.
Las características de la norma son: bilaterales o imperativo-atributivas, exteriores,
coercibles y heterónomas. Bilaterales, significa que una obligación jurídica a cargo de
determinada persona trae aparejado un derecho a favor de otra persona para exigir el
cumplimiento de la misma; Exteriores, significa que exigen una conducta
fundamentalmente externa. Sin embargo, también es cierto que en muchos casos
atribuyen consecuencias jurídicas a los aspectos íntimos del comportamiento individual;
Coercibles, porque si no son cumplidas voluntariamente por los obligados, puede el
Estado exigir su cumplimiento, incluso por la fuerza; Heterónoma, porque el creador de
la norma es un ente distinto del destinatario de la misma, y ésta le obliga aun cuando no
sea reconocida por dicho destinatario. (CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES ,
s.f.)

Integrada por Valores:


 Todas las personas tienen derecho a la identidad.
 Todas las personas tienen derecho a contar con un abogado para su defensa.
 Está prohibido discriminar a otras personas.
 Todas las personas tienen derecho a postularse a elecciones.
 Los cargos públicos elegidos por voluntad popular tienen una duración determi-
nada.

1.5. NORMAS SOCIALES


Son impuestas por la sociedad con el objeto de regular la conducta humana. Nos
permiten desarrollar una vida social más amena y cordial (cortesía) o bien, conducirnos
conforme a ciertas reglas establecidas para circunstancias y momentos determinados,
las sanciones por no respetar estas reglas es que la sociedad nos margina, pero esta
sanción no tiene las características señaladas en el caso de las normas jurídicas, por
eso los convencionalismos sociales son reglas de conducta exterior, incoercibles,
heterónomas y unilaterales.

Es decir, Las normas sociales son reglas que habitualmente no están escritas ni se
enuncian explícitamente y sin embargo rigen el comportamiento dentro de una
sociedad. El objetivo de las normas sociales es lograr una convivencia armónica. Por
ejemplo: saludar a los presentes al llegar a un lugar, no interrumpir a otros cuando
hablan, ser puntual.
Las normas sociales varían de una sociedad a otra, ya son el producto de usos,
costumbres y tradiciones. Se van formando a lo largo de los años y también varían de
una generación a otra.

Existen diferentes normas sociales dependiendo de los grupos a los que se pertenezca.
Las normas sociales en un ámbito profesional difieran de las que rigen las relaciones en
ámbitos amistosos. También las normas sociales son muy diferentes dependiendo de la
clase social. Si se violan otro tipo de normas, como las normas jurídicas, establecidas
por el Derecho, la consecuencia es un castigo formal estipulado por la ley. Sin
17
embargo, el incumplimiento de las normas sociales no tiene como consecuencia una
sanción específica. Desviarse de la norma social sí puede tener consecuencias de todo
tipo: perder amistades, posibilidades de empleo y enfrentar otro tipo de consecuencias
negativas. Las normas sociales existen en cada grupo porque una parte significativa del
mismo las considera importantes. Incumplirlas significa ir en contra de las costumbres y
de los valores de ese grupo, y por lo tanto es posible provocar el rechazo de sus
miembros.

Ejemplo: Vestirnos, está dirigido al lugar en donde nos ubiquemos (Trabajo,


vacaciones, fiesta, boda,) Comportamiento: Universidad, hogar, biblioteca, etc. Comer.
Uso de cubiertos, la forma de consumo de alimentos.
 Esperar el turno dentro de una fila.
 Cuidar el medio ambiente.
 No hacer ruidos molestos.
 Tener buenos modales en la mesa.
 No decir malas palabras.
 Respetar las opiniones ajenas.
 Esperar el turno para hablar.
 Saludar al llegar a un lugar.
 Llegar en hora a las citas o reuniones.
 Tener cortesía para dirigirse a un tercero.

1.6. NORMAS MORALES


Son un tipo de norma que determina las actitudes y conductas que se consideran
morales (y, por tanto, esperables de los individuos) y rechaza aquellas que atentan
contra los derechos o dignidad de terceros y que no contribuyen a la armonía y al orden
social.
Por ejemplo: cumplir con la palabra o promesas dadas, no mentir, pedir disculpas.

Las normas morales suelen transmitirse de generación en generación y pueden variar


según las costumbres y creencias de cada sociedad. Se caracterizan por carecer de
una sanción concreta en caso de incumplimiento, debido a que no son reguladas por
ningún ente o institución sino por la sociedad en conjunto. Sin embargo, el no
cumplimiento de las normas morales puede traer como consecuencia el rechazo, el
aislamiento o el repudio social.

Las normas morales se diferencian de las normas jurídicas, que son aquellas normas
(como leyes10 o decretos) que están debidamente reglamentadas, por lo que su
incumplimiento es motivo de sanción por parte del Estado. Sin embargo, en muchos
casos, una norma jurídica es considerada también norma moral.
Por ejemplo: No robar o hurtar.

Las normas morales se caracterizan por: Ser lineamientos que regulan la conducta
de los individuos.
 Determinar las conductas esperables de los ciudadanos y repudiar aquellas que
no lo son.

10
Es una norma jurídica dictada por el legislador
18
 Tener como función contribuir a la correcta convivencia entre los individuos de
una sociedad.
 Estar basadas en valores como la honestidad, la responsabilidad, la equidad, la
justicia y el respeto.
 Ser conocidas por todos los miembros de una sociedad y transmitidas de gene-
ración en generación.
 Ser variables a lo largo del tiempo.

Las normas morales se desprenden de determinados valores éticos que emergen


desde el interior de la sociedad, como la equidad y la justicia. Un pilar que sostiene
muchas de las normas morales es el principio que determina que “se debe tratar al
prójimo de la misma manera en que uno quisiera ser tratado por los demás”. (Normas
sociales, morales, jurídicas y religiosas, s.f.)
Integrada por Valores como en la mayoría de las sociedades occidentales, algunas de
las normas sociales actualmente en uso son:

 Ceder un asiento a una persona mayor en un trasporte


público
 Ayudar a cruzar la calle a una persona ciega
 Masticar con la boca cerrada
 Lavarse las manos antes y después de sentarse a la
mesa
 Limpiarse la boca con una servilleta
 Bostezar tapándose la boca

Ilustración 2_Eje. Norma Moral

1.7. NORMAS RELIGIOSAS


Son aquellas dispuestas por una determinada religión o creencia y que deben ser
cumplidas por todos los feligreses. Su principal objetivo es reglamentar algunas
prácticas y comportamientos de los creyentes o seguidores de una religión.

Estas normas suelen estar puestas por escrito en códigos o libros religiosos, varían de
acuerdo a cada religión y deben ser conocidas por todos los creyentes. Las normas
religiosas están relacionadas con lo que una religión establece como moralmente
correcto y abarcan aspectos individuales y sociales de una persona. (Normas sociales,
morales, jurídicas y religiosas, s.f.)

¿Cuáles son las normas religiosas? Los arraigados a las religiones. Ejemplo: Los 10
mandamientos, el bautismo, casamiento por iglesia, la comunión, no mentir, no robar,
hacer lo correcto, ayudar a otros semejantes, hacer donaciones (diezmos), ser justo y
solidario, etc.
 Hacer ayuno y abstinencia durante el Viernes Santo (catolicismo).
 Peregrinar a La Meca al menos una vez en la vida (islamismo).
 No comer carne de cerdo (judaísmo e islamismo).
 No cometer usura (islamismo).
 Dar limosna a los necesitados (en todas las religiones).
19
 Bautizarse (catolicismo).
 Circuncidar a los hijos varones (judaísmo).
 Ir a misa los domingos (catolicismo).
 Respetar el Sabbat (judaísmo).
 Honrar a Dios por sobre todas las cosas (catolicismo).

1.8. LAS NORMAS ÉTICAS


Sirven para regular las acciones de los seres humanos, especialmente respecto a sus
efectos sobre otras personas. Una de sus características fundamentales es que son
universales, válidas para cualquier sujeto ético en cualquier instante y lugar.
Integrada por Valores.

La Ética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar los principios que rigen
la conducta de un individuo. Los principios éticos dependen de la situación en la que
una persona se encuentre y varían de un individuo a otro. Algunos
ejemplos podrían ser:
 Respeto: Es uno de los valores fundamentales que el ser humano debe tener
siempre presente a la hora de interactuar con personas de su entorno.
 Empatía: Es la capacidad que tiene una persona de percibir los pensamientos y
las emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar,
es decir, como un individuo similar con mente propia. Por eso es vital para la vida
social.
 Igualdad: Es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación,
grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo
por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para
hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.
 Transparencia: Es el pilar fundamental que asegura que no se produzca ninguna
actividad relacionada con la corrupción.
 Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dan-
do a cada uno lo que le corresponde.

Comentario: En esta sección hablamos acerca de las normas las cuales se podrían
decir que son un conjunto de reglas que nos ayudan a regular o tener un poco de
disciplina en nuestro entorno como sociedad, considero que son de gran importancia ya
que nos son útiles para nuestra formación es importante reconocer que forma parte de
nuestra educación, pero sobre todo de lo que un día llegaremos a ser en nuestra
formación, es importante conocerlas pero también llevarlas a cabo ejecutándolas en
nuestra vida.

2. LA DEFINICIÓN DEL DERECHO Y SUS DISCIPLINAS JURÍDICAS

2.1. CONCEPTO DE DERECHO


Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del ser humano en sociedad.
La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa
no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por
la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se
entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas

20
por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de
incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos
los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y
justicia”.

No hay acuerdo entre los estudiosos para definir la ciencia del derecho, pero todos
coinciden en que es normativa y obligatoria. Esta es una característica en la que
coinciden diversos autores: “el derecho es el conjunto de leyes de observancia
obligatoria, fijada por el gobierno y que para su cumplimiento puede emplear su fuerza”.
Varios filósofos y juristas han dado diferentes conceptos del Derecho:
Thomas Hobbes (Leviatán, capítulo 26, 1651). Derecho es para cada sujeto aquellas
reglas en las que el Commonwealth le ha ordenado de forma oral, escrita o a través de
otro signo de la voluntad para que este haga uso de la distinción entre lo correcto e
incorrecto, es decir, de lo que es contrario y lo que es conforme a la regla.
Dr. Fernando Hinestrosa (Manual de Obligaciones). El derecho es un conjunto de
normas o preceptos de conducta cuya existencia y efectividad son indispensables para
la solidez y la armonía de las relaciones sociales El derecho no es un fin en sí mismo
sino un medio emanado de la sociedad para mantener un equilibrio 11 entre los hombres
y proveer a la realización de un ideal de justicia.
Immanuel Kant (Metafísica de las costumbres). “El derecho es el conjunto de
condiciones bajo las cuales el arbitrio de uno puede conciliarse con el arbitrio del otro
según una ley universal de la libertad.”
Karl Marx y Friedrich Engels (El Manifiesto Comunista, 1848). “El derecho es la
voluntad de la clase dominante erigida en ley”. La palabra derecho se usa en dos
sentidos, en primer lugar, significa una facultad reconocida al individuo por la ley para
llevar a cabo determinados actos, en segundo lugar, es un conjunto de leyes, o normas
jurídicas, aplicadas a la conducta social de los individuos. (Moreno Navarro, Ramos
Ochoa, & Ramírez Neri, s.f.)
 DERECHO COMO ORDENAMIENTO: Es aquel conjunto de normas que tratan
de regular la conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y prohibi-
ciones.
 DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL: Aquel ordenamiento Jurídico que nace
para el efecto de regular la conducta entre los individuos, como grupo. Y tiene
cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.
 DERECHO COMO VALOR: Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango
obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales, además de tener
una finalidad axiológicamente respetable.
 DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN: Es aquel conjunto de normas que se
materializan a través del lenguaje, pues éste es el instrumento fundamental del
legislador, las palabras diseñan las normas jurídicas.

Fines del derecho:


 SEGURIDAD: El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de un régimen
estable, a la eliminación de cuanto signifique arbitrariedad. Normas bien determi-
nadas y cumplimiento cabalmente garantizado. La certeza debe basarse en la
11
Estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos o más fuerzas de la misma intensidad que actúan
en sentido opuesto, por lo que se contrarrestan o anulan.
21
seguridad: “garantía dada al individuo, de que su persona, sus bienes y sus dere-
chos no serán objetos de ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le
serán asegurados por la sociedad, protección y reparación”.
 JUSTICIA: Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su
naturaleza social. Como virtud, la justicia es – según explica Santo Tomas-, el
hábito según el cual, alguien, con constante y perpetua voluntad, da a cada uno
de su derecho. Y se entiende por “suyo” en relación con otro todo lo que le esta
subordinando.
 BIEN COMÚN: Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al
cual la persona humana puede cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma
de ser del ser humano en cuanto el hombre vive en comunidad. Abundancia ne-
cesaria para el mantenimiento y desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz,
virtud para el alma son fines que ha de cumplir la acción gubernamental para
realizar el bien común.

Comentario: Respecto a la definición de Derecho creo yo que es una palabra la cual


está definida para marcar limitantes en la conducta del ser humano, más que nada tiene
cierta relación en el comportamiento del ser, así como también vemos que no está
fijamente definida sino posee diferentes conceptos pero en este caso se utilizara con la
premisa de que se trata de las normas que regulan las relaciones sociales entre los
seres humanos porque no se puede considerar el derecho sin que haya una sociedad
humana.

2.2. ESTUDIO TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

Dimensión Fáctica12: Que tiene relación con los hechos.


Sobre la teoría tridimensional del derecho, Miguel Reale (1968) afirma: Mi propósito es
únicamente mostrar cómo el tridimensionalismo jurídico se vino desarrollando,
obedeciendo a intrínsecas necesidades, y cómo el tridimensionalismo específico
responde, en el caso particular de la experiencia jurídica, a una comprensión más viva
del hombre y del mundo histórico constituido por él. Ahora bien, la primera dimensión
del derecho a estudiar es el aspecto fáctico, esto significa que el derecho se estudie
como un hecho.

El autor nos dice…


Al respecto, Eusebio Fernández Gar- En la misma tesitura se en-
cía (1987) afirma que “el derecho es un he- cuentra Mario Álvarez Ledes-
cho social porque es elaborado por los hom - ma (1995), quien afirma que
bres que viven en sociedad, estimulado por “la dimensión fáctica del dere-
ciertas necesidades sociales y con el propó- cho denota al fenómeno jurídi-
sito tanto de evitar como de solucionar con - co como un hecho, un aconte-
flictos sociales” (p. 24). cer que se presenta en la rea-
lidad social” (p. 49).

La dimensión fáctica significa que el derecho se ve materializado en la realidad social al


momento en que las personas interactúan entre sí. Por ejemplo, cuando una persona

12
Que está basado en los hechos o limitado a ellos, y no en lo teórico o imaginario.
22
se enoja puede llegar al extremo de desear matar a quien causó el enojo, pero no lo
hace porque sabe que estaría cometiendo el delito de homicidio.

Así, el derecho se ve materializado en las relaciones intersubjetivas (entre sujetos) con


la finalidad de facilitar la convivencia social. Pero no es todo, esta dimensión fáctica
también sirve para regular al Estado, definir el tipo de gobierno, y delimitar las funciones
y obligaciones estatales, no como normas jurídicas, sino como una manifestación
fáctica del derecho en el Estado.

Una dimensión fáctica, por ejemplo, sería la proporcionada por Rudolf Stammler (1930):
“El derecho es la modalidad formal de la voluntad vinculatoria, autárquica e inviolable”.
Desde la dimensión fáctica, el derecho como objeto de estudio puede ser definido
desde dentro o desde fuera de lo jurídico. Desde fuera de lo jurídico el derecho es
estudiado por diversas ciencias sociales, tales como la sociología, economía, historia,
antropología, psicología, entre otras. Abordarlo desde dentro significa que el derecho se
estudia mediante dos disciplinas jurídicas auxiliares: la sociología jurídica y la historia
del derecho.

Dimensión Normativa13: Que se encuentra apegado a un conjunto de reglas que se


aplicarán para regular la conducta humana.
El derecho como objeto de estudio también puede ser estudiado como un conjunto de
normas, cuya característica principal es la coactividad; es decir, son normas que se
pueden imponer aun en contra de la voluntad de las personas (los gobernados), so
pena de castigo.

Estas normas coactivas dan el carácter jurídico y, por lo mismo, su objeto es prescribir
(ordenar) cuál es la conducta social obligatoria, permitida, prohibida o potestativa dentro
de una sociedad.

Dicha norma social permite a las personas saber qué conducta debe o no realizarse; es
decir, la dimensión normativa materializa las necesidades de una sociedad en un
conjunto de normas jurídicas que permiten, prohíben, obligan o facultan tanto al Estado
como al pueblo, con la amenaza de recibir un castigo si no son observadas.

El autor nos dice…


En este sentido, una de las ca- Elías Díaz (1981-1982) comparte la mis-
racterísticas principales del dere- ma opinión, pues para él, el derecho es
cho es su carácter coactivo, que un sistema normativo dotado de coac-
en palabras de Miguel Rea- ción formalizada e institucionalizada.
le (1968), se denomina imposibi-
lidad inexorable o coercitividad, Para Álvarez (1995), la dimensión nor-
lo que permite afirmar que las mativa del derecho se refleja en la reali-
normas jurídicas garantizan una dad como el conjunto de normas coacti-
determinada conducta social cuya vas que prescriben la conducta social
eficacia se respalda con la fuerza debida.
institucionalizada como poder po-
lítico, en virtud del cual es posi-

13
Norma o conjunto de normas por las que se regula o se rige determinada materia o actividad.
23
ble coaccionar su cumplimiento (Ál-
varez, 1995).

Dimensión Axiológica: Relacionada con los valores.


En términos generales, un valor es una cualidad a la que debe aspirarse y que se
confiere a las cosas, hechos, acontecimientos, sujetos y normas; esto nos permite
diferenciar entre lo bueno y lo malo, entre lo positivo y lo negativo; el objetivo es regular
la conducta del hombre en sociedad para facilitar la convivencia social.
Como afirma Álvarez (1995), “el fenómeno jurídico no se concreta al hecho social que
tiene una representatividad normativo-coactiva, pues detrás de esas normas, como
razón de su obligatoriedad, están valores necesariamente perseguidos por todo
derecho”

En este sentido, la tercera dimensión del derecho es la axiología, que se encarga de


estudiar los valores jurídicos, para los que se afirma que “la validez jurídica integra los
valores que fundamentan la norma, la eficacia o acatamiento de ésta en el plano de la
sociedad, y la vigencia que expresa la actuación de los órganos del Estado que son
competentes para darle existencia jurídica” (Cárdenas, 2009, p. 82).

De acuerdo con Jaime Cárdenas Gracia (2009), en la teoría tridimensional del derecho,
los valores del derecho cumplen una triple función:

Ilustración 4_Dimensión Axiológica


En esta dimensión axiológica es posible hablar de bienes jurídicos, que representan la
parte operativa de los valores jurídicos debido a que son utilizados a la hora de realizar
argumentaciones en diversos escritos, tales como demandas, denuncias, contestación
de demandas, entrevistas, peritajes y, en general, en todo acto que involucra la
procuración e impartición de justicia. (Teoría Tridimensional, s.f.)

Comentario: En esta parte vimos los tipos de dimensiones en las cuales se divide el
derecho, ambos son factores importantes ya que como bien dijimos estas dimensiones
son las encargadas del estudio del derecho desde diferentes puntos de vista uno es a
base de los hechos, otro a base de normas y por ultimo está el que se basa por los
valores.

24
2.3. PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO

Objetivo: En el derecho objetivo se recogen las reglas o disposiciones que cada nación
soberana promulga a través del poder legislativo y que serán sancionados sus
incumplimientos por parte del poder judicial. El derecho objetivo también se puede
considerar como el conjunto de normas de un pueblo donde la maquinaria jurídica que
se compone de normas les da a los individuos derechos y les impone ciertas
obligaciones.
Las normas pueden ser desde una sencilla aplicada a una causa concreta, a todo un
cuerpo normativo.
Por ejemplo, el Código Civil y la Constitución forman parte del derecho objetivo de
países de Latinoamérica y España.

Subjetivo: Este tipo de derecho es aquel con el que cuenta un individuo para reclamar
el cumplimiento de una norma jurídica que le favorece y tutela.
En este caso, los derechos y las obligaciones del individuo vienen relacionadas con la
parte con la que están en contacto y se traducen estos derechos en obligaciones y
facultades. El derecho subjetivo se apoya en el objetivo, ya que ambos conceptos van
interrelacionados recíprocamente. No existe un derecho que no conceda facultades, ni
un derecho subjetivo que no esté sujeto a una norma.

Sustantivo: En este derecho se establecen los derechos y obligaciones de las perso-


nas. Están definidas las acciones de los hombres como esencia de las normas jurídi-
cas. Están regulados en el Código Civil y el Código Penal

Adjetivo: El derecho adjetivo son las normas y principios que regulan las relaciones
jurídicas, comprendiendo a su vez las leyes procedimentales y de enjuiciamiento, y
poniendo en práctica la actividad judicial.
Dentro de este tipo de derecho se contienen las normas que regulan los aparatos del
Estado. Esto es las normas que aplican el derecho procesal. Las normas adjetivas
están contenidas en códigos procesales como el Código de Procedimientos Civiles, el
Código procesal Penal, La Ley Federal del Trabajo, etc.

Positivo: Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y lugar
determinado. La vigencia es puramente formal, ya que el Estado es el que regula las
reglas jurídicas, la jurisprudencia o las reglas legislativas que él mismo sanciona.

Natural: Conocido como iusnaturalismo, es una corriente filosófica del derecho. Esta
corriente filosófica se basa en que muchas de las normas convencionales del Derecho y
la moral son principios universales e inmutables innatos al individuo y que esto
conforma el derecho natural. El derecho natural es válido en si mismo ya que atiende a
su valor formal sin tomar la justicia o injusticia en su contenido. El origen del derecho
natural viene dado por la naturaleza o la razón, aunque en la antigüedad también se
creía q venía otorgado por Dios.

Vigente: Parecido al derecho positivo, el derecho vigente constituye las normas que se
atribuyen a un país en una época determinada, donde existe una facultad de la
autoridad para declararlas como obligatorias atendiendo a ese periodo de vigencia.

25
Las normas entran en vigencia el primer día que se publican y se modifican a través de
derogaciones. Las derogaciones suceden cuando la ley pierde parcialmente su
vigencia. Y las Abrogaciones cuando las leyes adquieren su vigencia

Público: El derecho público está constituido por las cuestiones públicas que comportan
las normas que regulan el ejercicio de la autoridad estatal y proponen un procedimiento
para que los actos se realicen a través de la autoridad estatal.

Privado: Es aquel derecho que se le asigna a los particulares donde las personas se
encuentran legalmente consideradas en situación de igualdad.
El interés público y privado impide determinar dónde empieza uno y comienza otro.
(Varela, s.f.)

Comentario: Aquí vimos las acepciones del derecho en donde pudimos compararlo
con varios de las muchas palabras que tiene este concepto.

2.4. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DERECHO CON OTRAS MANIFESTACIONES


HUMANAS.
El Derecho como Ciencia. ¿Qué es Ciencia? Conjunto de conocimientos sobre
las cosas, hechos o fenómenos obtenidos mediante el estudio y la observación de sus
principios y causas. La ciencia del derecho estudia el fenómeno jurídico teniéndolo
como límite, no se involucra en especulaciones metafísicas, el científico del derecho
tiene un carácter dogmático porque no modifica el contenido del material del trabajo que
se le ofrece, lo estudia y presenta.
La Ciencia del Derecho se ha ido construyendo y enriqueciendo en el devenir histórico
con el aporte de muchos y muy encumbrados filósofos del derecho. Haremos referencia
a algunos de los más importantes, sin pretensiones de exhaustividad ni completitud,
con el objetivo de exponer al lector algunas de las diferentes visiones que de la Ciencia
del Derecho: su finalidad y contenido se han propuesto. La moderna Ciencia del
Derecho comienza con Federico Carlos de Savigny y su pensamiento llega hasta
nuestros días. Además de su importante contribución a la teoría de las fuentes y de la
interpretación, cuando en las sentencias de los tribunales y en los escritos doctrinarios,
se hace hoy referencia a los “institutos jurídicos”, se está de algún modo evocando el
aporte de Savigny a la Ciencia del Derecho. Los “institutos jurídicos”, a los que Savigny
conceptúa como aquellos modos de comportamiento o relaciones de vida concretos y a
la vez típicos (como el matrimonio, la patria potestad, la compraventa) que son
observados en general por los ciudadanos como jurídicamente vinculantes, son, en el
pensamiento de Savigny, el punto de partida y fundamento de la evolución del Derecho.
En efecto, el “instituto jurídico” es un todo lleno de sentido, cambiante con el tiempo, de
relaciones humanas típicamente entendidas, que como tal, no es posible comprobar
completamente mediante la adición de las reglas jurídicas particulares que se refieren a
él. Ello así, porque estos “institutos jurídicos” no resultan del conjunto de reglas
jurídicas, sino que más bien las reglas jurídicas se infieren de la contemplación total de
los institutos jurídicos por una abstracción.
Derecho: Conjunto de normas jurídicas positivas que surge de la sociedad como un
producto cultural generado dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular las
relaciones entre los miembros de esa sociedad las personas y de estas con el Estado.
Definiciones Para Ulpiano, el Derecho es el "arte de lo bueno y lo equitativo". Para Kant,
el Derecho es el "complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno
26
puede coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de libertad".
Para Marx, el Derecho "es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de
ley".

Ciencias que estudia el Derecho:

 Teoría General del Derecho: Es la ciencia jurídica que estudia los elementos del
derecho u ordenamiento jurídico existente en cualquier organización social y los
fundamentos científicos y filosóficos que le han permitido evolucionar hasta hoy,
su objetivo fundamental es el análisis y la determinación de los elementos bási-
cos que conforman el derecho, entendiendo éste como ordenamiento jurídico
unitario. Su más claro representante es Hans Nawiasky, para quien las leyes no
son normas jurídicas, sino fuentes del derecho, de las que sólo hay que deducir
las normas jurídicas. Para él, el derecho precede a las leyes, el derecho no corri -
ge a la ley, sino que las leyes son señales de éste, que mediante ellas ha de ser
descubierto.

 Filosofía del Derecho: Estudia cosmovisiones de lo jurídico, con lo que intenta


ofrecer una visión global del fenómeno jurídico, incluyendo sus diversas dimen -
siones (institucional, normativa, social, moral, etc.). (La filosofía del Derecho: cla-
ves e implicación en el marco normativo, 2021)

 Historia del Derecho: Estudia el nacimiento, el origen, el florecimiento del desa-


rrollo de las instituciones jurídicas.

 Sociología Jurídica: Como una rama de la Sociología General, tiene por objeto
de estudio la interrelación sociedad-derecho, esto es, los factores sociales que
influyen en la configuración, desarrollo y aplicación del Derecho.

El Derecho como Arte: El derecho también es arte por su idealidad, por la pasión que
requiere ejercerlo. El arte del derecho reclama rescatar al ser humano de lo arbitrario y
ubicarlo en lo armónico.
“Arte”: Facultad de las personas para crear, imitar o expresar lo materia o inmaterial,
con fines estéticos, valiéndose de la materia, sonido, imagen, gesto o lenguaje.
Ejemplo: Canta con mucho arte”.

El Derecho como Moral: El derecho moral es un derecho personalísimo del autor, que
tiene como característica ser irrenunciable e inalienable y como finalidad proteger a la
persona del autor a través de su obra.
La moralidad adquiere esos rasgos en la medida en que en sí misma es constituida por
el Derecho. Cuando una norma jurídica llega a ser parte de la moralidad, hay un sentido
en el cual las fuentes del derecho y los funcionarios se convierten también en fuentes y
funcionarios de la moralidad. El derecho moral no protege a toda persona, sino sólo a la
del autor y lo hace a través del producto de su creación.

El Derecho como Técnica:

27
La palabra técnica proviene de la voz griega TD EESN, que significa arte, así mismo,
"se ha definido a la técnica como el conjunto de procedimientos y recursos de que se
sirve una ciencia o un arte y al mismo tiempo es la pericia o habilidad para usarlo".'
De esta definición se deduce que la técnica constituye un instrumento con base en
conocimientos previos que permiten facilitar las labores y cumplir los objetivos. Ahora
bien, la ciencia jurídica necesita de instrumentos o recursos para su aplicación, por
tanto, se hará referencia a la técnica jurídica como punto central de este capítulo.
La técnica jurídica tiene por objeto el estudio de los problemas relacionados con la
aplicación del derecho objetivo a casos concretos. La técnica jurídica consiste en el
adecuado manejo de los medios que permiten alcanzar los objetivos que aquél
persigue. Pero como se obtienen por formulación y aplicación de normas, tendremos
que distinguir la técnica de formulación y la de aplicación de los preceptos del derecho.
La primera, a la que suele darse el nombre de técnica legislativa, es el arte de la
elaboración o formación de las leyes; la segunda atañe a la aplicación del derecho
objetivo a casos singulares. El manejo de fines jurídicos generales; el de la aplicación,
dirígele en cambio, a la realización de finalidades jurídicas concretas. (Elementos de la
técnica jurídica y sus diferentes, s.f.)
Habilidad para usar los procedimientos o recursos de una ciencia o arte. “Moral.
Conjunto de reglas o principios que dirigen el comportamiento de una persona o
colectividad y que son propuestas por una determinada doctrina o propias de una época
o cultura”. La moral censura el delito, el derecho lo sanciona. La moral es íntima y su
grandeza depende de la condición humana, su objeto es el perfeccionamiento del
individuo.

Comentario: Aquí vemos el concepto del derecho en distintas disciplinas o ciencias,


podemos ver como se compara con la ciencia, así como también lo vimos desde una
visión del arte, e incluso como una técnica y como vimos en efecto si puede aplicar para
cualquiera de estas disciplinas.

2.5. DISCIPLINAS JURÍDICAS FUNDAMENTALES.

2.5.1. LA FILOSOFÍA JURÍDICA


Resulta ser una de las ramas de especialización de la filosofía general. Por esta razón
adquiere de ésta su método y rasgos distintivos. El objeto de estudio de la filosofía
jurídica es lo jurídico en su totalidad, como unidad; lo cual no excluye la posibilidad de
que temas concretos puedan ser abordados desde una perspectiva filosófica. Manuel
Atienza (siguiendo a Bobbio) usa esta distinción para hacer una tipología, según la cual
podemos diferenciar entre la filosofía del derecho construida por filósofos y la filosofía
del derecho de los juristas. Los filósofos profesionales tienden a estudiar lo jurídico
desde una perspectiva totalizadora, es decir, abordando el fenómeno jurídico como una
unidad; mientras que los juristas filósofos, prefieren el análisis de problemas concretos
desde alguna de las perspectivas ofrecida por las muchas escuelas de pensamiento
filosófico. Esta distinción sin lugar a dudas es útil, pero meramente ilustrativa, de ningún
modo absoluta.
En cuanto al método de la filosofía jurídica, como ya se dijo, es el mismo que el de la
filosofía en general. Consiste en una búsqueda racional, sistematizada y crítica, que
parte de una intuición filosófica previa. El método filosófico, al igual que el científico, no
tiene una caracterización única, sin embargo, se basa en la formulación sistemática de
dudas, argumentos y contra-argumentos. Es un método fundamentalmente deductivo,
28
pues a partir de una o unas cuantas premisas fundamentales, se desprenden toda una
serie de consecuencias particulares que intentan explicar una realidad.
Se suele decir que los objetivos o fines que se persiguen con el conocimiento filosófico
son especulativos, no prácticos; no obstante, esto no necesariamente es así, pues en
realidad toda actividad humana presupone una cierta filosofía; de igual forma toda
postura dogmática y toda práctica jurídica importan necesariamente una filosofía
jurídica determinada. Visto así, la filosofía jurídica resulta tan práctica como cualquier
otra disciplina, incluida la misma técnica; esto es evidente sobre todo en la ética, la cual
requiere referencia constante a casos concretos.

Por otro lado, debemos estar conscientes que para estudiar filosofía jurídica es
necesario estudiar la historia de la filosofía jurídica. No como una serie de ideas más o
menos atractivas sobre lo que el derecho es o debe ser; sino intentando entender cada
doctrina en el contexto dentro del cual se desarrolló, analizando cuáles fueron sus
antecedentes filosóficos y buscando explicar cuáles eran los problemas que en su
momento preocuparon a los filósofos que las propusieron.

En términos generales, a lo largo de la historia las dos grandes tendencias o polos de la


filosofía del derecho han sido el iusnaturalismo y el positivismo. Para el primero, el
derecho debe responder a ciertos criterios de justicia; y sólo son jurídicas las normas
que los cumplen. Para esta postura también son derecho los principios e ideales de
justicia en sí mismos, independientemente que los reconozca o no el orden positivo. En
cambio, para el positivismo basta con que el poder político dicte o adopte una norma
para que sea considerada como derecho, independientemente de la validez intrínseca
de sus disposiciones. Para esta postura las ideas sobre justicia que no han sido
recogidas en el orden positivo no son de índole jurídica, sino sólo consideraciones
éticas. La historia de la filosofía del derecho parece ser un eterno debate entre
naturalista y positivistas; no obstante, se debe tener presente que existen muchos
matices y formas dentro de cada posición, lo que lleva a debates internos. A lo largo de
la historia la postura dominante ha sido la iusnaturalista (desde la antigua Grecia); sin
embargo, el positivismo se posicionó durante casi todo el siglo XIX y la primera mitad
del siglo pasado; sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial se ha vivido un
resurgimiento de las tesis naturalistas, iniciándose un debate que aún no termina de
definirse.
“Filosofía. Conjunto de razonamientos y reflexiones encaminadas a explicar las causas,
relaciones y finalidades últimas del hombre y del universo”. Se puede decir que la
Filosofía del Derecho estudia los fenómenos jurídicos en sus principios primeros,
universales, llegando más allá de los límites que presente el Derecho Positivo.
“Derecho Positivo. Conjunto de normas de conducta obligatorias establecidas o
autorizadas por el estado mismo y respaldadas por su poder. Del Vecchio (en Filosofía
del Derecho, editorial Bosch, 1960) dice: “Filosofía del Derecho es la disciplina que
define el derecho en su universalidad lógica, investiga los fundamentos y los caracteres
generales de su desarrollo histórico, y lo valora según el ideal de justicia trazado por la
pura razón”.

2.5.2. JURISPRUDENCIA TÉCNICA.


La jurisprudencia técnica como doctrina del orden positivo tiene por objeto "la
exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que están en vigor en una

29
época y un lugar determinados, y el estudio de los problemas relativos a su
interpretación".
Como ramas de la jurisprudencia técnica, se pueden mencionar: Jurisprudencia técnica
Sistemática jurídica: Técnica jurídica o doctrina de aplicación del derecho Esta última
constituye el objeto de estudio del presente capítulo. Una vez definida la jurisprudencia
técnica, se procederá a diferenciar a la técnica jurídica de la metodología jurídica. Sin
embargo, es importante agregar que algunos autores denominan a la jurisprudencia
técnica, en el sentido antiguo; es decir, conocida como ciencia del derecho; pero este
concepto sólo se aplica cuando se hace referencia al derecho en su aspecto práctico.
Su estructura se encuentra dividida en dos aspectos fundamentales:

 Sistemático: Se encarga de establecer una exposición de las normativas jurídi-


cas que se encuentran circunscritas en un tiempo y lugar determinado.

 Práctico: Se encarga de realizar una interpretación y aplicación adecuada de las


leyes que se encuentran establecidas en su fundamento sistemático.

Comentario: Aquí podemos ver las disciplinas del derecho, la filosofía del derecho creo
que esta fue la que más me llamo la atención porque no desprecia temas y lo abarca
todo, sobre todo porque está llena de premisas que están en debate.

2.6. DISCIPLINAS JURÍDICAS ESPECIALES.

 División del derecho o “suma división” del Derecho Público es el conjunto de nor-
mas jurídicas que regulan la organización del Estado y las relaciones que se dan
entre este y los sujetos particulares.
 Derecho Privado es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
en- tre las
per- sonas par-
ticu- lares sean
co- lectivas o
indi- viduales y
de éstas con
el Estado,
cuando
éste actúa
como per-
sona particular.

30
Comentario: En esta parte podemos observar cómo se van clasificando los derechos
en donde dividimos al derecho en dos categorías por decirse así, uno en público y otro
en privado.

2.7. DISCIPLINAS JURÍDICAS AUXILIARES.

2.7.1. Sociología Jurídica


Al igual que tenemos dificultades para definir derecho y ciencia del derecho, de igual
forma resulta problemático construir o adoptar una definición de sociología jurídica. No
obstante, siguiendo a Ramón Soriano y a Manuel Atienza, podemos decir que es la
disciplina con pretensiones científicas que se encarga de estudiar las relaciones mutuas
de causalidad que existen entre lo social y lo jurídico. Al decir que estudia las relaciones
de causalidad queremos indicar que es una disciplina empírica, que aspira a construir
conocimiento científico social. Su método es el científico, mismo que comparte con las
demás ciencias sociales. La sociología jurídica está ligada a la sociología general, por
ello debemos empezar por explicar un poco sobre ésta. Si bien es cierto desde la
antigüedad se tienen registrados análisis en torno a lo social (Aristóteles y Platón
bastan como ejemplo), de sociología sólo podemos hablar hasta el siglo XIX, cuando
Comte propuso la creación de una disciplina que se ocupara del estudio de la sociedad,
pero con una perspectiva científico positiva, al modo de las ciencias naturales. De
hecho, el propio Comte creó el vocablo “sociología”.

En sus inicios los primeros cultores de la disciplina (Comte, Marx y Saint-Simón)


relegaron el elemento jurídico en sus análisis; incluso lo consideraron abiertamente una
manifestación negativa en la vida social. Ante la reticencia de los sociólogos por
ocuparse de manera sistemática de las relaciones entre derecho y sociedad, los
primeros avances en la materia vinieron de la propia ciencia jurídica a través de la
llamada “revuelta contra el formalismo”, a lo cual debemos sumar el realismo jurídico
anglosajón (Austin, Holmes, Cardozo, Hart y Dworkin) y el realismo sociológico
escandinavo (Ross y Olivecrona). Pese a las diferencias obvias, podemos decir que el
objeto de estos juristas era la ruptura con el enfoque excesivamente formalista de la
dogmática jurídica dominante y la creación de una ciencia jurídica estrictamente
empírica, que se encargara de estudiar el derecho vivo, tal como se genera y aplica en
31
la sociedad. Incluso Ehrlich llegó a proponer la sustitución de la ciencia dogmática por
la sociología jurídica, pues sólo ésta última cubría los requisitos para ser considerada
científica.

Para los autores del realismo jurídico, aun cuando el derecho está presente en casi
todas las manifestaciones de la vida social, para efectos de estudio lo único relevante
es el análisis de la labor de los jueces y tribunales; entonces, el objeto de la ciencia
jurídica (sociológica) será predecir la forma en que los jueces han de resolver una
situación. Quizá esta postura se explica en función de la importancia que tienen los
jueces y tribunales en la vida jurídica y política de las naciones pertenecientes al
Common Law.

No obstante, para finales del siglo XIX y principios de XX, los sociólogos comienzan a
tener interés por lo jurídico, particularmente Durkheim, Spencer, Tönnies y sobre todo
Weber. No siendo exagerado decir que el verdadero padre de la sociología jurídica es
éste último. Para Weber, el derecho es un ordenamiento legítimo cuya validez está
garantizada desde el exterior mediante la posibilidad de la coerción; en otras palabras,
para este autor el derecho es el instrumento mediante el cual el Estado monopoliza
legítimamente el ejercicio de la violencia.

Este énfasis de la coacción en la definición del derecho se fue diluyendo en el


transcurso del siglo XX, sobre todo a partir de las aportaciones (ya contemporáneas) de
J. Habermas y su teoría de la acción comunicativa; y de la teoría de sistemas de N.
Luhmannm, para quien el derecho, más que un medio de coacción estatal, es un marco
de interpretación o predicción de las conductas del individuo.

Pasada la Segunda Guerra Mundial, la sociología jurídica, junto con la sociología


general, vivió una tendencia hacia los estudios de corte empírico especialmente en los
Estados Unidos. Lo anterior se explica por el hecho de que en ese país existieron los
apoyos económicos suficientes para subvencionar investigaciones que suelen ser
sumamente costosas. No obstante, desde Europa se criticó esta tendencia
argumentando que la investigación que carece de suficientes bases teóricas es en
realidad inútil. Hoy día no pocos autores coinciden en consideran que debe existir un
sano equilibrio entre los estudios sociales de corte teórico y los empíricos, pues en
realidad se complementan: sin datos de la realidad la teoría carece de materia para
reflexionar, en cambio, los meros datos son incapaces de explicar algo sin un marco
teórico que los interprete.

En resumen, tenemos que la sociología jurídica es aquella disciplina cuyo objeto de


estudio es el derecho en tanto fenómeno social, su método es el mismo que el de las
ciencias sociales y su finalidad es generar conocimiento empíricamente comprobable
acerca del fenómeno jurídico. Si durante mucho tiempo se tuvo a la sociología jurídica
como rama auxiliar de la ciencia jurídica, los recientes avances han hecho que se le
tenga como una disciplina jurídica autónoma.

Por último, debemos mencionar que bajo el rótulo “sociología jurídica” se pueden incluir
en extenso todos aquellos estudios que analicen la relación entre el derecho y cualquier
otro elemento de la sociedad, es decir, lo económico, lo cultural, lo político; al menos
esta fue la postura clásica en la doctrina positivista mexicana de mediados de siglo
32
pasado. Sin embargo, una corriente más reciente aboga por distinguir de manera
estricta los estudios de sociología jurídica de otras perspectivas como la antropología
jurídica o el análisis económico del derecho.
La palabra Sociología fue creada en el siglo XIX por Saint Simón y Augusto Comte, la
cual se refiere al estudio de la sociedad, la sociología estudia al hombre en sociedad y
sus interrelaciones, existen hechos sociales creados directamente por el hombre y
existen otros provocados por la naturaleza los cuales provocan hechos sociales,
teniendo también los hechos naturales causados por el hombre.
Partiendo de la Sociología se crea la interdisciplina de la Sociología Jurídica la cual
cumple con el mismo trabajo que la sociología solamente que estudia los hechos e
interrelaciones del hombre a la luz del derecho. Para facilitar la obtención de
conocimientos se han creados distintos métodos sociales
y son:
 Métodos Científico, el cual consta de 5 pasos: Observación, Hipótesis, Experi-
mentación, Comprobación o demostración, Construcción de teoría, ley o paradig-
ma.
 Método Inductivo, consiste en analizar los hechos o fenómenos aislados de uno
en uno en eventos individualizados.
Método Deductivo, tienen especial relación con la lógica y sus requisitos es que sea
congruente, coherente, consistente y armónico, en este método debe existir una
armonía entre el derecho o lo que se prevé en la norma con el hecho.

Comentario: Aquí vimos las disciplinas del Derecho Comparado donde dice que es una
ciencia del Derecho que se basa en la comparación de distintos ordenamientos
jurídicos para los mismos casos planteados. No es considerada propiamente una rama
de Derecho por lo que se suele aplicar a cualquier área del derecho.

2.7.2. HISTORIA DEL DERECHO


Historia del Derecho es: La narración y exposición científica de los fenómenos jurídicos
a través del tiempo y de la formación y desarrollo de las instituciones jurídicas. El objeto
es hacer un estudio crítico de los sistemas jurídicos del pasado. La historia del derecho
lo sigue desde sus inicios, con propósitos universales.
Por medio de la historia se llega a tener una explicación del pasado jurídico y sus
orígenes, lo cual le da un carácter de conocimiento científico.
Schopenhauer: “La Historia del Derecho es un saber, no una ciencia”.
Luis María Olaso, los métodos de la Historia del Derecho son:
a) Cronológico: generando fenómenos jurídicos en el tiempo.
b) Sistemático: Dividiendo el pasado en épocas para analizar en ellas las instituciones
jurídicas.
C) Genético: que estudia la evolución y actividad del derecho, considerando las
transformaciones que le han ocurrido.

El Derecho no puede comprenderse sin la Historia y la Historia no puede comprenderse


sin el Derecho" dijo Víctor Tau Anzoátegui al incorporarse recientemente como miembro
de número a la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
Tal afirmación se fundamenta en que el Derecho es una realidad histórica porque las
sociedades en las que nace, se desarrolla y aplica son realidades vivas que se
transforman, con mayor o menor rapidez e intensidad, con el paso del tiempo.

33
En esta historicidad del Derecho se encuentran presentes simultáneamente continuidad
y evolución. Mientras, por una parte, los sistemas jurídicos bajo los que se organiza la
vida en sociedad tienden a mantenerse vigentes como garantía de continuidad en los
planteamientos básicos, por la otra, la propia dinámica de los hechos provoca que la
evolución de las sociedades reclame soluciones nuevas, como consecuencia de los
igualmente nuevos condicionamientos sociales, políticos o culturales que van
surgiendo. la historia del derecho ha sido considerada una asignatura sobre todo
formadora, que “alarga” el horizonte cultural de los juristas, al proporcionar la visión del
derecho vivido en las diversas épocas. De esta manera, contribuye a marcar la
evolución seguida y permite conocer y comprender los procesos por los que se ha
pasado hasta llegar a nuestro derecho actual.

Para los alumnos de la carrera de grado pretende sentar las bases que permitan trazar
con precisión las coordenadas en las que han tenido origen cada una de las distintas
instituciones que irán estudiando en las diferentes materias de su plan de estudios.

Mientras las disciplinas dogmáticas tratan de generar certezas acerca del derecho
positivo vigente, la Historia del Derecho busca los planteamientos críticos. De hecho,
esta disciplina encuentra su campo de actuación en el ámbito de la crítica a los
postulados implícitos sobre los que se construye el Derecho actual, sobre todo frente a
aquellos que tratan de presentar el Derecho de nuestros días como un producto
racional, necesario y definitivo.

Hoy en día está fuera de discusión que, si en las universidades queremos formar
juristas y no simples “operadores del derecho”, asignaturas formativas como la de
Historia del Derecho, la Sociología, la Filosofía o la Economía Política no pueden estar
ausentes de los plantes de estudio. Se trata de materias que, impartidas durante los
años de estudios universitarios, contribuyen a la formación integral de los alumnos y les
proporcionan un bagaje cultural indispensable para comprender el mundo en el que
viven y en el que un día desarrollarán su actividad profesional.

Si se encara el estudio de la historia del derecho a nivel de posgrado y doctorado, la


disciplina servirá para completar la formación jurídica de los alumnos, desde una
perspectiva que combine interdisciplinariedad y especialización. Así lo ha expuesto, con
la lucidez que lo caracterizó, el malogrado Tomás y Valiente, al afirmar que “si se quiere
ser un jurista y no un simple conocedor de las normas vigentes para su aplicación
mecánica ausente de toda crítica, se debe ‘pensar’ con una conciencia histórica del
derecho y de su evolución”. De ahí la función indispensable que tiene la Historia del
Derecho en la formación del letrado en general y del jurista en particular.
El estudio de la Historia del Derecho proporciona las claves necesarias para la
comprensión de cómo se ha llegado a la creación del Derecho actual, a la vez que
permite conocer determinados mecanismos de análisis que, debidamente adaptados,
se pueden aplicar no sólo a otras asignaturas de los estudios de Derecho, sino también
al ejercicio profesional.

A diferencia de otras disciplinas jurídicas que comparten con la Historia del Derecho
ese carácter “eminentemente formador”, nuestra asignatura permite acceder a las
claves de interpretación y de comprensión del desarrollo jurídico desde sus

34
antecedentes más remotos hasta nuestros días, a partir del estudio de las fuentes e
instituciones del derecho público y privado.

Tal como lo ha sostenido Helmut Coing, al historiador del derecho le corresponde en


primer lugar la tarea de llevar a cabo “la aprehensión del ordenamiento jurídico”
propiamente dicho de cada período histórico. A este fin, el eslabón inicial de su cadena
intelectual pasará por realizar el acopio y posterior estudio de las fuentes en las que se
contiene el material de la experiencia jurídica del pasado. De esta forma, trata de
buscar las vías que permitan hacer factible el conocimiento de la experiencia jurídica de
cada época.
Tanto para los estudiantes como para todos los que tienen al derecho como objeto de
estudio, la Historia del Derecho proporciona el sentido histórico al presentar al Derecho
como realidad cambiante, al tiempo que demuestra la dependencia del Derecho con de
otros órdenes de la sociedad. En palabras de Tomás y Valiente, "La tendencia a
divinizar la norma y la dogmática actuales debe ser conjurada desde la Historia del
Derecho, que actúa, así como saludable escuela de relativización". Así, los
conocimientos histórico-jurídicos proporcionan elementos para poder efectuar este
proceso en cada sociedad, para poder adaptarlo a las cambiantes necesidades que el
paso del tiempo impone.

De esta forma, el conocimiento del pasado jurídico sirve como instrumento de


maduración crítica sobre el presente, al tiempo que permite “tomar distancia” de un
enfoque exclusivamente dogmático. Entendemos que este enfoque permite “correrse a
un costado” para, a la luz de la experiencia vivida, analizar los problemas que plantea el
derecho presente, desde una perspectiva general.

En este sentido, la formación histórico-jurídica contribuye al estudio y reforma del


derecho, con miras a ayudar a los legisladores y a los jueces a no equivocarse en la
interpretación de las normas jurídicas, a no adoptar modelos extraños a nuestra cultura
jurídica, sin el juicio crítico adecuado. De esta forma, la historia del derecho permite
identificar los valores permanentes que residen en el derecho y adquirir la necesaria
sensibilidad jurídica14. (Kluger, s.f.)

Comentario: Anteriormente vimos la historia del derecho, en donde hablamos de como


era antes el derecho o que influencia tenía anteriormente, considero que para poder
aprender sobre esta disciplina o ciencia es de gran importancia conocer su historia y de
donde proviene.

2.7.3. DERECHO COMPARADO


El investigador mexicano, Héctor Fix-Zamudio, explica que ha predominado el criterio
de considerar al derecho comparado como un método y no como disciplina académica
autónoma, y que en cuanto al nombre de la materia se utilizan también: “método
jurídico comparativo”, “comparación jurídica” y “estudios jurídicos de derecho”.
El Derecho Comparado es una disciplina que confronta las semejanzas y las diferencias
de los diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo, con el propósito de
comprender y mejorar el sistema jurídico de un Estado determinado.
Las características del derecho comparado son las siguientes:

14
Del derecho o de las leyes o relacionado con ellos.
35
 Es una disciplina jurídica.
 No es una rama del derecho.
 Es de reciente creación.
 Es interno y externo
 Algunas oportunidades son internacionales
 Utiliza el método comparativo.
 Algunas oportunidades proponen recepciones
 Algunas oportunidades proponen trasplantes
 Algunas oportunidades practicas recepciones
 Algunas oportunidades practicas trasplantes
 Algunas oportunidades aplican macro comparaciones
 Algunas oportunidades aplican micro comparaciones

Las principales características son que el derecho comparado no es una rama del
derecho, es una disciplina jurídica y aplica y estudia el método comparativo al derecho,
por lo tanto, los otros caracteres son menos importantes, a los cuales nos hemos
referido.

Comentario: El derecho comparado, pudimos ver que en efecto este derecho


comparado no es lo mismo que el derecho e incluso no podrías decir que son iguales,
pero que si se asemejan ya que ambos son reguladores de la conducta jurídica.

3. LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

Ilustración 5_Derecho Objetivo y Subjetivo

3.1. DERECHO SUBJETIVO


Conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley, para realzar
determinados actos en satisfacción de sus propios intereses. Para Edgardo Peniche
López el Derecho Subjetivo, es la facultad que tiene el sujeto activo de exigir el

36
cumplimiento de la norma jurídica; es decir, el precepto atribuye su contenido a un
titular denominado “derecho-habiente” quien tiene el reconocimiento suficiente para
obtener del obligado la satisfacción que corre a cargo del último.
Por su parte, el derecho subjetivo es una función del derecho objetivo, es el permiso
derivado de la norma (García, 2005). En términos más prácticos, el derecho subjetivo
es la facultad atribuida por la norma del derecho objetivo (Álvarez, 1995).
 Por ejemplo: Un ejemplo claro de los conceptos antes señalados es el derecho
que las personas tienen a manifestarse y ejercer la libertad de expresión (dere-
cho subjetivo), atribución que cuenta con sus límites y debe ser ejercida dentro
de un marco de respeto y apego a la norma que regula el ejercicio de tal facultad
(derecho objetivo).
El derecho subjetivo nace de una ley o un contrato, a través del cual alguien adquiere
un derecho sobre algo o sobre alguien, por mutuo acuerdo y siempre dentro del
conjunto de obligaciones que contempla el marco jurídico de la nación. Visto así, se
trata de las funciones o las derivaciones del derecho objetivo.

Es "La facultad o poder de hacer valer sus propios derechos, limitar los ajenos, poseer
o exigir algo conforme a la norma jurídica".
 Ejemplo: El embargo precautorio. Tienes el bien, pero no lo puedes vender.
 La libertad de expresión y/o de culto.
 Los derechos familiares que establecen vínculos entre los ciudadanos.
 El derecho a la propiedad, al libre ejercicio de la política, a la libre asociación,
etc.
 Los derechos de autor, los derechos comerciales (compra-venta, etc.).

La albacea; es una figura que se encarga de dar protección a los menores de edad.

Comentario: Este tipo de derecho creo que es un poco más seguro, pero más estricto
ya que para que se lleve a cabo siempre tendrá que estar a cargo de una albacea, es
decir una persona que cuide de tus intereses hasta que cumplas la mayoría de edad,
pero también es muy garantizado ya que tendrás la certeza que lo que sea que hagas
llegara a tus manos si a ti te corresponde.

3.2. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO SUBJETIVO.

3.2.1. DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS


Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado, como ente
soberano con los ciudadanos y con otros Estados. Cuando se trata de facultades que
se hacen valer frente al Estado y representan los límites que éste se impone a sí
mismo. (CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES , s.f.)
Son las facultades de que son titulares cada una de las partes de la relación jurídico-
administrativa y en virtud de las cuales una parte está obligada a realizar una
determinada prestación a la otra. El hecho de que la Administración sea titular de
derechos públicos subjetivos, no plantea ninguna duda. Pero que el individuo o
administrado ostente frente a la Administración, y en virtud de una relación jurídico-
administrativa, un derecho público subjetivo, supone un avance del principio de
legalidad administrativa. Por todo ello, el concepto de derechos públicos subjetivos se
aplica especialmente para aludir a las facultades de que es titular una persona para
37
exigir una determinada conducta de una autoridad como deber jurídico frente al titular
de dicho derecho. En este sentido, conviene no confundir este concepto con el más
genérico de derecho reflejo. Este no es más que la posibilidad jurídica que tiene todo
administrado de esperar que la Administración cumpla la ley. (Enciclopedia jurídica, s.f.)
“Autolimitaciones que el Estado se impone en el ejercicio de su poder”. Es público
siempre que alguno de los sujetos relacionados, ya sea el activo o el pasivo, sea el
Estado o alguno de los órganos de la autoridad pública. El conjunto de los derechos
subjetivos públicos de una persona constituye el status del sujeto, lo que en otras
palabras significa “la suma de facultades que los particulares tienen frente al poder
público y de limitación que el Estado se impone a sí mismo”.

3.2.2. DERECHOS SUBJETIVOS PRIVADOS


Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen la relación de los particulares entre sí.
Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente a particulares, se ejerce en
relaciones con terceros, o frente al Estado actuando no como ente soberano, sino como
un actor jurídico más. (CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES , s.f.).
“es aquel que se funda en una norma de derecho privado, por ejemplo, aquella que nos
faculta para renunciar a los derechos, siempre que no sea contra interés ajeno o no
esté prohibida su renuncia (Art. 12 del Código Civil Federal CCF).”
Son privados cuando tanto el obligado como el facultado, son particulares. Estos se
dividen en: personales o de crédito y reales. La distinción radica en la índole de los
deberes correlativos y en la determinación o indeterminación de los sujetos obligados.
Así, es derecho subjetivo privado personal el de crédito, en el que el obligado es un
deudor particular y es derecho subjetivo privado real el de propiedad en el que el
obligado es todo mundo quien tiene el deber universal de respeto.

Artículo 12 (CCF): Las leyes mexicanas rigen a todas las personas que se encuentren
en la República, así como los actos y hechos ocurridos en su territorio o jurisdicción y
aquéllos que se sometan a dichas leyes, salvo cuando éstas prevean la aplicación de
un derecho extranjero y salvo, además, lo previsto en los tratados y convenciones de
que México sea parte.

3.2.2.2. DERECHOS REALES.


Es la facultad –correlativa de un deber general de respeto- que una persona tiene de
obtener directamente de una cosa todas o parte de las ventajas que ésta es susceptible
de producir.
El maestro García Máynez critica las tesis que tradicionalmente consideran como
derechos reales los relativos a la propiedad, por suponer que recaen sobre las cosas, y
por derechos personales los de crédito por ser el obligado una persona individualmente
considerada. Sostiene que todos los derechos subjetivos son personales por cuanto en
todos ellos la bilateralidad, por la cual se da un sujeto activo y un sujeto pasivo,
encuentra siempre a sujetos o personas a cuyo cargo tienen el cumplimiento de un
deber jurídico. En otras palabras, no existen propiamente derechos subjetivos reales
por cuanto las cosas no pueden ser sujetos de deber jurídico, sino que son siempre
personas y no cosas, a las que incumbe una obligación, o deber jurídico, correlativo de
una facultad o derecho del pretensor. (Blanco, 2022)

Entre los derechos reales, se encuentran:


 Propiedad
38
 Usufructo
 Uso
 Habitación
 Servidumbre
 Prenda
 Hipoteca
Relacionado con la propiedad de algún bien mueble e inmueble, incluyen la tenencia, el
uso, la prenda, usufructo, la hipoteca, la vivienda.

3.2.2.2. DERECHOS PERSONALES.


Derecho personal o de crédito: Es la facultad que una persona, llamada acreedor, tiene
de exigir de otra, llamada deudor, un hecho, una abstención o la entrega de una cosa.
Se denominan así por contraposición a derechos reales. Son aquellos que establecen
relaciones entre personas determinadas,
en razón de las cuales el respectivo titular puede exigir de alguien la prestación debida.
Se llaman también derechos creditorios u obligaciones. El titular o sujeto activo de la
relación jurídica, llamado acreedor, es quien goza de la prerrogativa de exigir el
cumplimiento de la prestación debida. El sujeto pasivo de la relación, denominado
deudor, es quien está constreñido a efectuar dicha prestación. El objeto es la prestación
que el deudor debe satisfacer a favor del acreedor. Puede consistir en la entrega de
una cosa (obligación de dar), en la realización de in hecho (obligación de hacer), o en la
abstención de un hecho (obligación de no hacer). En cuanto a la naturaleza del derecho
personal, consiste en una relación entre dos personas determinadas. También las
cosas o los hechos humanos aptos para satisfacer nuestras necesidades constituyen el
objeto de éstos derechos. Pero en tanto que en el derecho real la prerrogativa del titular
se ejerce directamente sobre la cosa misma (jus in rem), en los derechos personales la
prerrogativa se ejerce sobre otra persona a fin de obtener a través de ella el goce de la
cosa (jus ad rem).
Así, por ejemplo, en el dominio (derecho real) el titular goza directamente de la cosa y
puede usarla y servirse de ella conforme a su naturaleza.
En cambio, en la obligación de dar (derecho personal) derivada de la compraventa, el
comprador no puede usar y gozar de la cosa directamente, ya que solo está autorizado
para exigir del deudor (el vendedor) la entrega de la cosa. Cuando esto ocurra y se
llenen los demás requisitos referentes a la transmisión del dominio, el comprador se
habrá transformado en propietario; y su derecho, de personal en real. El Derecho que
tiene una persona al cumplimiento de algún acto. En Derecho Laboral; el patrón a
recibir el servicio y el trabajador a la remuneración.

3.3. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO OBJETIVO


Conjunto de normas que integran los códigos y que, necesariamente se dirige a los
valores u objetos tutelados por la ley, en cuya salvaguardia se interesa le hombre. Tal
conjunto de normas imperativo–atributivas otorgan facultades 15 al mismo tiempo que
imponen deberes correlativos, pero siempre dentro de una esfera determinada.
Los preceptos que forman este derecho son imperativo-atributivos pues imponen
deberes y conceden facultades. Frente al obligado por una norma, siempre hay otra
persona para exigirle el cumplimiento de la misma. Rigen la conducta de los individuos

15
Capacidad o aptitud natural, física o moral que tienen las personas para realizar una cosa; también la
capacidad física natural de algunos animales para hacer algo.
39
a través de la imposición de obligaciones de algún tipo, las cuales deben ser aceptadas
por ellos y reforzadas por el Estado (es decir, son coercitivas).
Villoro Toranzo (1994) El derecho objetivo es un sistema de normas que rige
obligatoriamente la vida humana en sociedad. Entonces, para nosotros, el derecho
objetivo es una norma o conjunto de normas jurídicas que permiten, prohíben u obligan
una conducta, y en su caso, definen figuras jurídicas dentro de un país en un tiempo
determinado.
El derecho objetivo, en tanto derecho coercitivo, es decir, que genera obligaciones,
puede tener dos orígenes:
 El derecho natural. Que es el conjunto de derechos derivados de la propia condi-
ción humana.
 El derecho positivo. Que responde en cambio al ordenamiento jurídico específico
de una nación, impreso en su carta magna o su documento fundamental.

Ejemplos: Son manifestaciones del derecho objetivo:

 Lo establecido en la Constitución Nacional de cada país.


 Los códigos penales, civiles y de orden público que rigen la conducta cotidiana
de los ciudadanos.
 Las leyes militares que se imponen a una nación durante un evento bélico y que
obligan a la defensa de la patria.
 Las normativas de tránsito, responsabilidad fiscal, etc.

Comentarios: Como vimos anteriormente la clasificación del derecho objetivo y el


subjetivos, vimos cómo se diferencias, a mi parecer estos dos derechos son tan
importantes, y algo que pude notar es que todo absolutamente todo lo relacionado al
derecho lleva consigo los valores.

3.3.1. RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO

 Derecho Administrativo. Es el conjunto de normas que regula el funcionamiento


del Estado como poder administrador, entre los distintos órganos administrativos
y su relación con los particulares.
 Derecho Constitucional o Político. Se ocupa del análisis de las leyes fundamen-
tales que definen un Estado.
 Derecho Penal. Comprende las normas que regulan las conductas punibles de
los habitantes, aquellas que se consideran delictivas, para las cuales las normas
jurídicas tienen prevista una sanción. La tipicidad de las normas penales es un
rasgo característico, ya que para que una conducta sea susceptible de sanción
penal, debe coincidir con la descrita por la norma, sin poder aplicarse la analo-
gía.
 Derecho Procesal. Regula la organización y las atribuciones de los tribunales de
justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos
judiciales.
 Derecho Laboral. Se refiere a las relaciones entre los patrones y sus empleados,
fijando sus deberes y derechos recíprocos, así como la protección del trabajador.

40
 Derecho Tributario. Es el conjunto de reglas 16, normas y principios que se encar-
gan de regular la relación jurídico-tributaria entre la administración y el contribu-
yente.
 El conjunto de las normas desde las que el Estado regula los aspectos sociales
de los fenómenos religiosos. (Derecho eclesiástico).
 El estudio de las normas jurídicas a través de las que el Estado ejerce su poder
tributario. (Derecho Fiscal)
 Conocer los fundamentos de la función notarial y su importancia para la seguri-
dad jurídica (Derecho notarial)

El Derecho Público contempla la condición del pueblo; lo relativo al culto, a los


sacerdotes y a los magistrados; el Derecho Privado es tripartito, porque se halla
integrado por preceptos del derecho natural, de gentes y civil.

3.3.2. RAMAS DEL DERECHO PRIVADO


 Derecho Civil. Regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas
o jurídicas, o el propio Estado, cuando no lo hace en ejercicio de su poder como
autoridad pública. Es la más utilizada entre las ramas del Derecho, pues com-
prende las relaciones patrimoniales, personales, de vecindad, de familia, de de -
recho sucesorio, entre otros.
 Derecho Comercial o Mercantil. Se encarga de regular la actividad de los comer-
ciantes y sus relaciones comerciales, denominadas actos de comercio. (Danel,
2019)

Ejemplos de Derecho Privado:


 Las cláusulas relativas al cumplimiento de los contratos.
 El matrimonio.
 Las normas que rigen las relaciones profesionales.
 El ordenamiento propio de las organizaciones privadas.
 Las controversias que surgen entre las personas en la vida cotidiana.

3.3.3. RAMAS DEL DERECHO SOCIAL


El derecho social es el conjunto de leyes, disposiciones y normas que establecen y
diferencian los principios y las medidas de protección de las personas, grupos y
sectores de la sociedad económicamente débiles. Se trata del marco jurídico que se
ocupa de los eventuales conflictos que se producen dentro de la sociedad y entre las
clases sociales que la componen.
El derecho social contempla las siguientes ramas:

 Derecho laboral (o derecho al trabajo). Aquel que regula la relación entre patro -
nos y empleados trabajadores, para garantizar que ocurra de la manera más jus-
ta posible y con el pleno y mutuo acuerdo de las entidades involucradas.
 Derecho a la seguridad social. Encargado de garantizar el acceso de los indivi-
duos a un modelo de vida digna en lo referente a integridad individual, no discri-
minación y justa retribución de sus esfuerzos.

16
Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción o el
correcto desarrollo de una actividad.
41
 Derecho migratorio. Se sabe que cambiar de residencia es un derecho humano y
una actividad llevada a cabo masivamente desde los inicios de la humanidad.
Esta rama del derecho social se ocupa de las legislaciones en materia de extran-
jería y migraciones de cada país o región.
 Derecho agrario. Aquellas que regulan la tenencia y explotación del territorio na-
cional con fines agrícolas, es decir, para la producción de alimentos.

Importancia del derecho social: El derecho social es de una importancia crucial para
garantizar el cambio social, es decir, la paulatina construcción de una sociedad más
justa, libre de fenómenos que empobrecen la vida social de los individuos, como la
discriminación, el racismo, el trabajo abusivo, la falta de acceso a la educación, etc.

Estos conceptos a menudo se agrupan bajo el término de la justicia social, y su


atención es indispensable para que exista la paz social, es decir, el consenso mínimo
de las clases sociales dentro de una comunidad organizada y productiva.

Ejemplos de Derecho Social


 El derecho de las personas a la vivienda.
 Derecho a la igualdad17 de género.
 Derecho a la Seguridad Social
 El Derecho Laboral
 El Derecho a la Educación.

Comentario: Es bueno saber que ramas tienen estos tipos de derechos ya que muchas
veces pensamos que son simples derechos, pero ya vimos que todo absolutamente
todo está relacionado y que sin el derecho nuestra vida no tuviera un control.

CONCLUSIÓN

Gracias a este trabajo realizado se pudo comprender que los derechos son algo
indispensable en nuestra vida como seres humanos, y que desde nuestra concepción
nacemos con él. Me pareció muy importante el hecho de saber la importancia que
tienen, sobre todo el papel que juega la sociedad dentro de él, como bien hablamos
anteriormente los derechos son normas jurídicas que se crearon con la finalidad de
poner orden en una sociedad que anteriormente era un caos, y estos derechos se
crearon con esta intención de regular la conducta humana, sancionando a todo aquel
que no cumpla con estas normas.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna, pero, así como tenemos derechos también
tenemos obligaciones las cuales debemos de asumir.
Otro factor los cuales nos rigen son las normas un claro ejemplo son las normas
religiosas hoy en día la sociedad pertenece a grupos religiosos los cuales tienen sus
propias creencias, doctrinas e incluso sus propias reglas impuestas por ellos mismos
los cuales como pertenecientes a esos grupos debes acatar, así también están las
17
Es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las
personas
42
normas sociales las cuales son impuestas por la misma sociedad, todas estas reglas e
imposiciones son hechas por nosotros mismos, todo con la finalidad de tener y vivir una
vida en armonía y sin guerras, pleitos siempre con la finalidad de no tener conflictos,
buscando siempre la paz. También pudimos comprender que no solo existe un derecho
si no una infinidad entre ellos está el derecho público, el privado, el derecho penal etc.
Pudimos conocer un poco sobre la historia del derecho, como se clasifica y sobre todo
cuales son las ramas que lo conforman, por ejemplo, al derecho social una de sus
ramas es el derecho laboral, el derecho a la seguridad social, también está el Derecho
Civil el cual como bien mencionamos antes es el encargado de regular las relaciones
entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas.
Estos temas vistos son de gran importancia en las ciencias empresariales ya que son
parte de la formación de un futuro o futura empresario, considero que es muy
importante tener conocimientos y sobre todo bases legales acerca del derecho, para
estar preparados ante cualquier situación que llegue a dar en algún momento en el área
donde labore. Lo valores también influyen mucho en esta área empresarial ya que eso
es lo primordial para un Licenciado en las ciencias empresariales, debe de ser una
persona con principios y ética profesional, para no tener carencias de ellos.
Podemos concluir en que el derecho es algo universal y sobre todo algo que nos
protege como seres humanos ante cualquier situación o abuso que quieran cometer
siempre habrá limitantes en esta área, considero que para poder llevar o administrar
una empresa es necesario informarse y llevar en cuenta cada uno de estos derechos y
valores.

RECOMENDACIONES

Yo les recomiendo a que investiguen más, busquen información acerca de estos temas
de derecho sobre todo porque es algo que hoy en día se utiliza y que sin duda alguna
en alguna situación o problema legal que se pueda presentar tendrás y sabrás como
respaldarte, y que hagamos conciencia acerca de estos temas que reflexionemos y
veamos que nos falta mejorar o que podemos tomar de esto para ponerlo en práctica y
mejorar como seres humanos. Es una materia muy interesante de la cual se logra
aprender muchas cosas.

Otra recomendación es que desde ahora pongas en marcha nuevas metas, siempre y
cuando lleves y tomes en cuenta el uso correcto de tus derechos, valores y los apliques
en tu área laboral o en vida para tu formación.

43
Bibliografía
Blanco, J. C. (8 de Marzo de 2022). Derecho Subjetivo. Obtenido de
https://mexico.leyderecho.org/derecho-subjetivo/
Cabello, F. T. (10 de septiembre de 2013). DERECHO A LA VIDA DESDE LA
CONCEPCIÓN. Obtenido de http://www.hcnl.gob.mx/glpan/2013/09/derecho-a-
la-vida-desde-la-concepcion.php
Carrillo, M. R. (s.f.). Obtenido de El impacto de Internet y las redes sociales:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32923.pdf
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES . (s.f.). Obtenido de
https://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-
1.pdf
Creative Commons Atribución-CompartirIgual. (15 de Septiembre de 2014). Obtenido
de Derecho: http://enciclopedia.us.es/index.php/Derecho#:~:text=El%20Derecho
%20nace%20como%20reparaci%C3%B3n,incumplimiento%20de%20una
%20palabra%20dada.
Danel, K. (11 de Febrero de 2019). ¿Conoces las ramas del Derecho? Obtenido de
https://www.uic.mx/conoces-las-ramas-del-derecho/

44
Elementos de la técnica jurídica y sus diferentes. (s.f.). Obtenido de
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Teoria_General_Derecho/Pdf/Unidad%209.pdf
Enciclopedia jurídica. (s.f.). Obtenido de
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derechos-p%C3%BAblicos-subjetivos/
derechos-p%C3%BAblicos-subjetivos.htm
Kluger, V. (s.f.). . Obtenido de https://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/historia.htm
La filosofía del Derecho: claves e implicación en el marco normativo. (23 de Diciembre
de 2021). Obtenido de https://mexico.unir.net/derecho/noticias/filosofia-del-
derecho/
MEDINA, D. R. (14 de Abril de 2011). “EL DERECHO Y LA SOCIEDAD”. Obtenido de
https://www.ecotec.edu.ec/documentacion/investigaciones/estudiantes/
trabajos_de_clases/19782_Investigacion_de_Elementos_de_Derecho.pdf
Moreno Navarro, D., Ramos Ochoa, M., & Ramírez Neri, M. (s.f.). INTRODUCCIÓN AL
ESTUDIO DEL DERECHO. Obtenido de https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Primer%20Semestre/
Introduccion_al_Estudio_del_Derecho_1__Semestre.pdf
Normas sociales, morales, jurídicas y religiosas. (s.f.). Obtenido de
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-normas-morales/
Teoría Tridimensional. (s.f.). Obtenido de
http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1466/mod_resource/
content/4/contenido/index.html
UNIVERSIDAD ECOTEC. (s.f.). Obtenido de VALORES JURÍDICOS:
https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2019D1_DER101_09_117342.pdf
Varela, I. (s.f.). Las 9 Acepciones de la Palabra Derecho Principales. Obtenido de
https://www.lifeder.com/acepciones-palabra-derecho/

Debes mencionar el tema consultado y la fecha de consulta

206B Introducción al Derecho


Evaluación 01 Parcial

Concepto % Ptos. Calif.

I.- Resumen Unid. Uno a Tres 0.6 8.5 5.1

2.- Tareas 0.2 8 1.6

3.- Examen Sorpresa 0.2 4.5 0.9


 
Subtotal 1   7.6
45
Participación 0.60 1 0.6
     
Subtotal     8.2

Calificación 01 Parcial -------------- 8.5

46

También podría gustarte