Está en la página 1de 30

1

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho

Carrera:
Licenciatura en Derecho

Asignatura:
Derecho Constitucional

TEMA:
Mecanismos de Participación Popular: Referendo, Plebiscito e Iniciativa
Legislativa Popular.

Participantes:
José Ramón Santana Aybar 202100077
José Alberto Santana Aybar 202100090
Iván de la Cruz Valerio 202100176

Facilitador(a):
Manuel Emilio Mancebo Mendez

República Dominicana, D.N.

Fecha de Entrega:
06 de octubre 2021
2

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4

Capítulo I… .................................................................................................... 5

1.1 El Problema de Investigación ................................................................ 5

1.2 Planteamiento del problema de la Investigación .............................. 5

1.3 Formulación del Problema ................................................................ 6

1.4 Sistematización del Problema .......................................................... 6

1.5 Objetivos.................................................................................................. 6

1.5.1 Objetivo General .................................................................................... 6

1.5.2 Objetivos Específicos ............................................................................. 6

1.6 Justificación de la Investigación ........................................................... 7

1.7 Alcance y Límites .................................................................................... 7

1.8 Tipo de Investigación ............................................................................. 7

1.9 Método de Investigación ................................................................... 8

1.10 Tipo de Estudio............................................................................... 8

1.11 Fuentes y Técnicas para la Recolección de la Información ............ 8

Capítulo II................................................................................................... ….9

2.1 Marco Teórico Conceptual ..................................................................... 9

2.2 Orígenes históricos del Plebiscito..................................................... 9

2.3 Antecedentes del referendo ........................................................... 11

2.4 Revisión Conceptual ....................................................................... 12

Capítulo III.................................................................................................... 14
3

3.1 Contenido de la revisión documental del tema y de acuerdo al


problema y los objetivos planteados ........................................................ 14

3.2 Evolución del referendo .................................................................. 14

3.3 Tipos de referendo ......................................................................... 15

3.4 Extensión geográfica del referendo ................................................ 17

3.5 Diferencias entre plebiscito y referéndum ...................................... 18

3.6 El Referendo en la República Dominicana ..................................... 18

Capítulo IV ................................................................................................... 20

4.1 Análisis, Interpretación y Aportes del/la Participante acerca de la


Información Recopilada ............................................................................. 20

4.2 ¿Explicar cuáles mecanismos de participación popular se han


utilizado en nuestro país? .......................................................................... 20

El Referéndum Municipal ..................................................................... 20

El Plebiscito Municipal .......................................................................... 21

El Cabildo Abierto ................................................................................. 23

El Presupuesto Participativo ................................................................. 24

4.3 El referendo en República Dominicana, 10 años después sin


regulación legal........................................................................................... 26

Iniciativas y propuestas ........................................................................ 27

CONCLUSIÓN .............................................................................................. 29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 30


4

INTRODUCCIÓN

En la siguiente investigación hablaremos de los diversos mecanismos


de participación popular, mediante los cuales se convoca al pueblo para tomar
decisiones de vital importancia y de trascendencia nacional. Sabemos bien,
que a través de la participación de la ciudadanía se fortalece la democracia
como forma de gobierno participativo, plural y como forma de vida, pues
proporciona a la población conocimientos fundamentales sobre la
organización política de la sociedad en la que vive, y contribuye al desarrollo
de valores, actitudes y capacidades necesarios para el ejercicio efectivo y
pacífico de sus derechos y obligaciones cívicas y políticas.

Hablaremos de los orígenes y evolución de los mecanismos de


participación popular, tales como el plebiscito, el referendo, iniciativa legislativa
popular y la iniciativa normativa municipal.

Veremos la importancia que estos instrumentos tienen para oriental a


la democracia participativa a la condición de ejercitarla conforme a los términos
y requerimientos que establezcan las leyes y la propia Constitución.

Bajo este supuesto, el pueblo es el depositario exclusivo de la soberanía


popular, este desempeña las funciones electorales que se le encomiendan, así
como el asociarse para participar en los asuntos políticos del país. Dichas
facultades implican una participación activa y directa de la ciudadanía en la
vida política de quien emanan todos los poderes, ampliándoles el radio de
acción para el ejercicio de los mismos de manera directa.
5

Capítulo I

1.1 El Problema de Investigación

1.2 Planteamiento del problema de la Investigación

En República Dominicana, se hace cada vez mas necesario generar


una sociedad mas comprometida con el accionar del Estado en sus distintos
escenarios mediante la implementación de una democracia participativa, que
le permita a la sociedad involucrarse en la toma de decisiones que garanticen
el goce de los derechos fundamentales.

Este nuevo abordaje de las formas de control, conviene recordar que se


fundamentan en la Constitución de Republica Dominicana, con los siguientes
planteamientos relacionados con la participación como derecho fundamental:
Republica Dominicana es un estado democrático, participativo, y pluralista;
fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de
las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Entre los
fines del Estado se encuentra servir a la sociedad, promover y facilitar la
participación de todos los dominicanos y dominicanas en las decisiones que
puedan incidir sobre los principios de una sociedad organizada.

Es por esta razón que vamos a desarrollar el tema de los mecanismos


de participación popular, para tales fines iniciaremos con los orígenes,
conceptos y evolución de estos en el transcurrir de tiempo hasta nuestros días
y como estos han sido utilizados en nuestro país.

Expondremos cuales ha sido los inconvenientes y vacíos que estos


mecanismos a presentado para poder implementarse con efectividad en
nuestro país. Hace 10 años que se instituyo la figura del referendo en la
6

constitución dominicana, mediante la reforma del 2010, como mecanismo de


consulta popular y aun este no tiene una regulación legal.

1.3 Formulación del Problema

¿Explicar en qué consisten los diferentes mecanismos de participación


popular?

1.4 Sistematización del Problema

1. ¿Cuál es el origen de los mecanismos de participación popular?


2. ¿Cuáles son los mecanismos de participación popular utilizados en la
actualidad en nuestro país?
3. ¿Cuál es la importancia de estos mecanismos para la democracia?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Investigar sobre los mecanismos de participación popular.

1.5.2 Objetivos Específicos

 Conocer los orígenes de los mecanismos de participación popular.


 Explorar la evolución de los diferentes mecanismos de participación
popular.
 Explicar cuáles mecanismos de participación popular se han utilizado
en nuestro país.
 Indagar las leyes que respaldan estos mecanismos de participación en
nuestro sistema normativo.
7

1.6 Justificación de la Investigación

Debido a que nuestra constitución en el preámbulo define a Republica


Dominicana como un pueblo libre, independiente, soberana y democrática;
incorporando así la participación como un principio fundamental en la
implementación del ordenamiento jurídico y fin mismo del Estado. Por tanto, la
sociedad civil es un sujeto activo en la creación de las normas y en la toma de
decisiones que afecten colectivamente a la sociedad.

1.7 Alcance y Límites

Este trabajo tiene como alcance el estudio de los diversos mecanismos


de participación popular, prescribe que todos los ciudadanos deben gozar del
derecho a “participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o
por medio de representantes libremente elegidos”, y que, en todo caso, el
desarrollo de los derechos derivados de las normas sociales contenidas en
dicho instrumento debe lograrse de manera progresiva.
Despertar el interés de las autoridades sobre la urgente necesidad de
que sean aprobadas las leyes y reglamentos que permitan el ejercicio de los
derechos ciudadanos a través de referendos o reformas constitucionales como
este contenido en el artículo 272 de la Constitución, que permite a la
ciudadanía ejercer el derecho a formular peticiones a los poderes públicos, al
igual que la iniciativa popular, legislativa y municipal.

1.8 Tipo de Investigación

Para el presente trabajo se realizará una investigación de tipo Cualitativa,


y las fuentes a utilizar serán documentales a los fines de obtener informaciones
8

relativas a los mecanismos de participación popular referendo, plebiscito e


iniciativa legislativa popular.

1.9 Método de Investigación

El método que aplicar para la presente investigación será Deductivo, en


el cual se aplicarán los pasos que nos permitirán adquirir los conocimientos y
obtener las informaciones necesarios. Para tales fines se partirá desde lo
general que es conocer sobre el origen y evolución de los mecanismos de
participación popular en la República Dominicana.

1.10 Tipo de Estudio

Para nuestra investigación sobre los mecanismos de participación


popular, el cual será Explicativo. Resulta oportuno destacar que la
Investigación Explicativa, es muy usada en el área de derecho, ya que la
misma tiene el objetivo conducir a los investigadores a estudiar a profundidad
el problema o tema objetivo, para comprenderlo de una forma más eficiente,
de forma que el investigador se encontrará con nuevos conocimientos sobre
el tema.

1.11 Fuentes y Técnicas para la Recolección de la Información

Para la realización de esta investigación utilizaremos la técnica


generalmente aplicada en el área de derecho, que es la Lectura. Se procederá
a levantar las informaciones pertinentes a este tema, dirigiéndonos al estudio
del Derecho, y de forma específica a origen y evolución de los mecanismos de
participación popular.
9

Capítulo II

2.1 Marco Teórico Conceptual

2.2 Orígenes históricos del Plebiscito

En el antiguo imperio romano, las clases sociales estaban rígidamente


determinadas. La clase de los patricios, dueños de todas las tierras y de los
esclavos, eran los que gobernaban pues las magistraturas de senador, cónsul,
pretor, cuestor y edil, las desempeñaban exclusivamente ciudadanos de esta
clase social, al menos durante los primeros siglos de la historia de Roma.

Los clientes, segunda clase en importancia, eran los descendientes de


comerciantes de origen extranjero, protegidos por una familia patricia, porque
no tenían la ciudadanía romana. Así la buena nombradía de un patricio se
medía por el número de clientes que representaba ante los tribunales, cuando
eran demandados por una causa civil o denunciados por algún delito; a su vez
el cliente protegido, dejaba parte de su herencia al patricio protector.

La plebe, o grueso pueblo romano, tampoco poseía, al menos en la


primera historia de Roma, la ciudadanía, y con el Estado sólo tenía deberes,
como el pago de tributos y el servicio militar en las guerras de conquista.

Los esclavos eran considerados simple res o cosas y por tanto no tenían
ningún tipo de libertad por ser objetos y no sujetos de derecho, según la
legislación romana.

En 260, los plebeyos que eran los artesanos y obreros de la sociedad


romana, cansados y hostigados al extremo, toman una resolución enérgica:
salen de Roma y se retiran al monte Aventino. Alarmados los patricios porque
se quedaban sin soldados y sin mano de obra artesanal, mandaron una
especie de embajador llamado Menenio Agripa, y proceden a realizar un
10

arreglo, en virtud del cual la plebe obtiene protectores de sus intereses. Estos
son dos magistrados exclusivamente plebeyos: los tribuni plebis 1.

Convencidos los plebeyos con esa argumentación, pusieron como


condición para volver a Roma que se eligiera a un magistrado que los
representara y que cuando los edictos de los pretores, o los senadoconsultos
del Senado, afectaran sus intereses de clase plebeya, tal magistrado tendría
el derecho al veto (palabra que significa prohíbo) con lo cual se invalidarían
tales mandatos. Además, para evitar que los patricios atentaran contra ellos,
logran que se instituyera la pena de sacrilegiun, la más dura en la legislación
romana, para proteger la vida de ese magistrado, representante de la plebe.
Nació así, el tribuno plebis, representante de la sociedad, remoto ancestro del
Procurador y de los personeros municipales.

Dicho tribuno convocaba entonces a los plebeyos en asambleas, que


aprobaban leyes sólo para obediencia de los miembros de esta clase. Esas
normas aprobadas se llamaban plebis – scitun, que significa literalmente “lo
que la plebe quiere”.

Ese es el origen del mecanismo de consulta popular que adoptan los


gobernantes, cuando desean consultar al pueblo como depositario de la
soberanía y por tanto constituyente primario, sobre una decisión política de
mayor importancia.

1
Eugene, Petit (2005). Tratado Elemental de Derecho Romano. Madrid, pp. 19.
11

2.3 Antecedentes del referendo

Un antecedente inmediato del referendo como instrumento de


democracia directa se encuentra en la Baja Edad Media, en relación al modo
de adopción de las decisiones en las dietas o parlamentos medievales, que se
tomaban a condición de ser sometidas para su decisión a los sectores
afectados por aquellas, En la Europa medieval (1,500 d. C.) se utilizaron
mecanismos de democracia directa en numerosos municipios. Esas formas
primarias de democracia directa fueron desapareciendo progresivamente ante
el auge del feudalismo, primero y del absolutismo monárquico, más tarde.

La revolución inglesa del siglo XVII, denominada "Revolución del


Parlamento", conllevó la caída del poder absoluto del monarca y su sustitución
por un sistema de participación popular indirecta a través del Parlamento, el
que se consideraba como un sistema participativo indirecto criticado por los
teóricos partidarios del pensamiento político de Rousseau, sobre todo por sus
ideas sobre la democracia directa, que le llevaron a considerar como un ideal
al denominado "sistema representativo", en el entendido de que limitaba la
participación efectiva al acto formal de la votación.

En el siglo XIX y en el marco del Estado liberal y representativo, el


referendo se incorpora definitivamente al modelo organizativo democrático,
con especial significación en la Confederación Helvética, donde fue utilizado
para aprobar la Constitución de 1848 y su reforma en profundidad llevada a
cabo en 1874, y en algunos estados de los EE. UU.
12

2.4 Revisión Conceptual

 Asamblea nacional revisora: Reunión de los senadores y diputados,


exclusivamente para conocer y decidir sobre las reformas constitucionales
(artículo 120.1).
 Consejo económico y social: Entidad que se encarga de la concertación
social como instrumento para asegurar la participación organizada de
empleados, trabajadores y otras organizaciones de la sociedad en la
construcción y fortalecimiento permanente de la paz social. Fue establecido
por el articulo 251 de la Constitución.
 Constitución: Conjunto de reglas fundamentales que rigen la organización
y las relaciones entre los poderes públicos; y fijan los grandes principios
del derecho publico de un Estado.
 Consulta popular: se trata de un mecanismo para, justamente, someter a
la voluntad de la opinión pública un tema específico de importancia.
 Democracia: Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo,
que la ejerce directamente o por medio de representantes.
 Derechos civiles: Forma anglosajona de denominar los derechos
fundamentales, los que, por ser inherentes a la dignidad humana y por
resultar necesarios para el libre desarrollo de la personalidad, suelen ser
recogidos por las constituciones modernas asignándoles un valor jurídico
superior.
 Derechos constitucionales: Aquellos garantizados o consignados en la
constitución, considerados como esenciales en el sistema político, los
cuales están especialmente vinculados a la dignidad humana.
 Iniciativa legislativa popular: Facultad que tienen los ciudadanos
dominicanos de someter proyectos de leyes ante las cámaras legislativas,
bajo el cumplimiento de requerimientos que implican la recolección de las
firmas del dos por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral.
13

 Iniciativa normativa municipal: Es la facultad que tienen los munícipes


de una localidad en particular de someter ante las salas capitulares de los
ayuntamientos proyectos o propuestas de normas con alcance local, a los
fines de que sean consideradas y aprobadas por los regidores en el maco
de sus competencias.
 Plebiscito: Consulta que los poderes públicos someten al voto popular
directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre una
cuestión política o legal.
 Quorum: Número mínimo de miembros, cuya presencia es necesaria para
que una asamblea o un cuerpo colegiado pueda considerarse constituido,
delibere y tenga eficacia en sus resoluciones y acuerdos.
 Referendo o referéndum popular: Procedimiento electoral mediante el
cual se somete directamente a los electores y no a sus representantes la
resolución acerca de una medida de orden legislativo.
 Soberanía popular: El poder que tienen los ciudadanos con derechos
políticos, para la toma en conjunto de decisiones.
 Sociedad civil: Conjunto de organizadores que en contraposición al
Estado comprende al conjunto de relaciones familiares, económicas,
asociativas y culturales, que caracterizan a la vida cotidiana de las
personas.
14

Capítulo III

3.1 Contenido de la revisión documental del tema y de acuerdo al


problema y los objetivos planteados

3.2 Evolución del referendo

El término "referendo" surgió durante el siglo XVI y contiene una


reminiscencia de los comienzos estrictamente federales del gobierno de dos
de los cantones actuales de la Confederación suiza: el Graubunden y el Valais,

que en esa época no formaban parte de la Confederación, sino que eran mera
mente distritos aliados.

Estos distritos en su interior constituían federaciones de municipios muy


poco unidas. Los delegados que enviaban los municipios a la asamblea federal
del distrito debían dar cuenta de toda cuestión importante a sus electores, y
reclamar instrucciones acerca del sentido en que debían votar.

Posteriormente, el concepto de referendo fue modificado por los


ideólogos de la Revolución Francesa, quienes crearon su propia versión de
esta institución democrática, la cual consistió en que el pueblo debía votar para
aceptar o rechazar toda constitución que se quisiera promulgar. Así fue
aprobada la Constitución francesa de 1793, por la Convención de la Asamblea
Nacional Francesa, fecha desde la que se ha aplicado el referendo en Francia
varias veces. Suiza es el siguiente país en adoptar el modelo inaugurado en
Francia, utilizándolo por vez primera con la aprobación de la Constitución de
1802, lo que se hizo a través del voto de todos los ciudadanos mayores de
veinte años. Sin embargo, el referendo llegó antes a la Unión Americana,
cuando en 1778 fueron aprobadas por el voto popular las constituciones de los
estados de Massachussetts, New Hampshire, Connecticut y Rhode Island,
adelantándose inclusive a los franceses.
15

Desde entonces, el referendo se extendió a numerosos países de


América, Europa y Oceanía, y entre los que se considera que han tenido mayor
trascendencia y buenos resultados en su uso y aplicación se cuenta a los
Estados Unidos de América, Canadá, Italia, Francia, Dinamarca, Irlanda,
Suiza, España, Australia y Nueva Zelanda.

3.3 Tipos de referendo

En concreto, hay varias modalidades de referendo, de mayor o menor


calado democrático, según la iniciativa corresponda al pueblo (además de
otros órganos políticos) o a determinados órganos de la democracia
representativa (normalmente el gobierno o el congreso).

Aunque existen algunas distinciones entre iniciativa popular y


referendo, según se conceda o no la iniciativa de la consulta a un determinado
número de electores o exclusivamente a los órganos de la democracia
representativa, lo cierto es que es muy frecuente que el referendo proceda no
a iniciativa popular sino del poder político o determinadas instituciones
representativas, que ante un problema o cuestión determinada consultan al
pueblo para obtener su decisión.

En este último caso el referendo se parece al llamado "plebiscito", de


ahí la confusión generalizada entre estos dos instrumentos democráticos como
procedimientos electorales mediante los cuales se somete directamente a los
electores y no a sus representantes la resolución acerca de una medida de
orden legislativo, como la reforma o derogación de una norma de alcance
general.
16

La gran cantidad de asuntos que surgen en la sociedad moderna,


compleja y cada vez más integrada al entorno mundial, convierten a los
referendos en un método idóneo para saber cuál es la decisión del pueblo
respecto de cuestiones verdaderamente importantes. La siguiente
clasificación ha sido tomada del estudio que Claudio Gemma realizó en el
Diccionario de Política de Norberto Bobbio: En la actualidad el tipo de
referendo más "emocionante" para la sociedad civil de diversos países es el
denominado "referendo revocatorio". Es un instrumento democrático en virtud
del cual las autoridades electas pueden ver revocado su mandato
regularmente concedido en elecciones generales, por voluntad de los
electores.

La siguiente clasificación ha sido tomada del estudio que Glaudio


Gemma (1991 p. 1347) realizó en el Diccionario de Política de Norberto
Bobbio:

Clasificación del referéndum por su eficacia normativa2.

 Constituyente: Si se refiere a la aprobación de una Constitución.


 Constitucional: Si se atiende a la revisión de una Constitución.
 Legislativo: Si concierne a la revisión de leyes.
 Administrativo: Si concierne a la revisión de actos
administrativos.

Clasificación del referéndum por su eficacia territorial.

 Nacional: Si se aplica a la totalidad del cuerpo electoral.

2
Fuente: Gemma, Gladio (1991). Referéndum. Diccionario de Política de Norberto Bobbio (et-al)
tomo 2 p. 1347. México: Siglo XXI
17

 Local: Si se aplica sólo a una parte del cuerpo electoral en


regiones, estados, provincias o municipios del país.

Clasificación del referéndum por la mayor o menor necesidad de la


intervención popular.

 Facultativo: Si dicha intervención puede faltar sin que ello tenga


consecuencias sobre el acto.
 Obligatorio: Si la pronunciación del pueblo es necesaria para la
validez del acto.

3.4 Extensión geográfica del referendo

El referendo se extiende lentamente por Europa, donde Suiza e Italia


presentan un mayor reconocimiento y práctica de la institución. Fuera de
Europa se suele citar el ejemplo de algunos estados norteamericanos,
especialmente California, donde también la práctica refrendaria es un hecho
consumado.

En estos tres lugares el referendo ha dado un paso de gigante, porque en ellos


se admite la iniciativa popular para interponer un referendo (no una simple
iniciativa parlamentaria).

También se usa el referendo en España y en el ámbito latinoamericano el país


más citado al respecto es Venezuela, donde un particular proceso político ha
hecho necesario consultar al pueblo reiteradamente sobre diversos aspectos
cruciales para la pacífica convivencia y la gobernabilidad.
18

3.5 Diferencias entre plebiscito y referéndum

Se puede ubicar las siguientes diferencias entre plebiscito y referéndum en


cuanto a su origen y aplicación histórica.

CUADRO 1. Diferencias entre Plebiscito y Referéndum

PLEBISCITO REFERÉNDUM

Diferencias Se origina en Roma para que las Se origina en Suiza en el siglo XVI
en cuanto a plebis adoptaran y votaran para que el pueblo diera
origen resoluciones que les permitieran indicaciones a sus representantes
preservar y mejorar sus intereses sobre el sentido en que debían
ante la clase patricia y el Estado gobernar.
romano.

Diferencias El plebiscito, independientemente de El referéndum, originalmente


en cuanto a que emanara de una sola clase también era creativo, pero con su
aplicación social, era de carácter creativo, pues evolución en EU y Francia, adquirió
histórica creaba leyes y formulaba decisiones carácter confirmativo o repelente,
y resoluciones. pues sólo ratifica, aprueba o rechaza
leyes o decisiones, pero no las crea.

3.6 El Referendo en la República Dominicana

3.6.1 Tipos de referendos en la Constitución


El referendo, como mecanismo de participación popular directa, está
contemplado para el plano local, y el nacional, bajo las modalidades de
referendo aprobatorio para reformas constitucionales, referendo para lo
19

municipal y referendo para consultas populares, ampliando el radio de acción


del ejercicio democrático de los ciudadanos en la toma de decisiones de
asuntos varios relacionados con la vida política, social, económica e
institucional de país.

La Constitución dominicana prevé varios tipos de referendos en su


artículo 22, numerales 2, 3, 4 y 5, En relación a los derechos de ciudadanía, lo
plantea a título de derecho de iniciativa popular, legislativa y municipal, para
formular Peticiones a los poderes públicos, para solicitar medidas de interés
público y obtener respuesta de las autoridades en el término establecido por
las leyes que se dicten al respecto. denunciar las faltas cometidas por los
funcionarios públicos en el desempeño de su cargo. El artículo 203 establece
el referendo a nivel municipal, el 210 lo prevé para consultas populares y en el
artículo 272 se contempla el denominado "referendo aprobatorio" para
reformas constitucionales. Estas tres modalidades se asumen como
mecanismo de participación popular directa,

A) El referendo municipal. Constituye el instrumento por el cual el


ayuntamiento convoca a la comunidad para que se pronuncie sobre una
propuesta de normativa de aplicación municipal u otros temas de interés de
los munícipes y organizaciones del municipio. La primera modalidad de
referendo se registra exclusivamente para el plano local, previendo además el
plebiscito y la iniciativa normativa municipal, dejando a la ley orgánica
municipal los requisitos, condiciones y ámbito de su aplicación (artículo 203).

B) El referendo para consultas populares. La segunda forma de


referendo se contempla para la realización de consultas populares, y refiere a
la creación de una ley especial su regulación e implementación, prohibiéndose
que los mismos traten sobre la aprobación o revocación de mandato de las
20

autoridades electas o designadas, requiriendo para su ejecución y su


celebración, aprobación congresual calificada (artículo 210),

C) El referendo para reformas constitucionales. La tercera previsión


constitucional del referendo hace referencia a futuras reformas
constitucionales vía referendo aprobatorio, condicionando su implementación
y desarrollo a modificaciones constitucionales en los siguientes temas:
derechos, garantías y deberes fundamentales, sobre el ordenamiento
territorial y municipal, el régimen de nacionalidad, ciudadanía y extranjería, el
régimen de la moneda, así como los procedimientos de reforma establecidos
en la Constitución. Esta modalidad de reforma constitucional pone a cargo de
la Junta Central Electoral la organización y desarrollo del referendo
aprobatorio, el cual supone el cumplimiento y requerimiento de más de la mitad
de los votos de los sufragantes y que el número de éstos exceda del treinta
por ciento del total de ciudadanos y ciudadanas que integren el registro
electoral, sumados los votantes que se expresen por "SÍ" o por "NO)' (artículo
272 y sus párrafos).

Capítulo IV

4.1 Análisis, Interpretación y Aportes del/la Participante acerca de la


Información Recopilada

4.2 ¿Explicar cuáles mecanismos de participación popular se han


utilizado en nuestro país?

El Referéndum Municipal

El Referéndum Municipal constituye el instrumento por el cual el


ayuntamiento convoca a la comunidad para que se pronuncie sobre una
propuesta de normativa de aplicación municipal u otros temas de interés de
21

los munícipes y organizaciones del municipio. La solicitud del referéndum debe


ser presentada por el 5% de los ciudadanos y ciudadanas que figuren en el
registro electoral del municipio, por el alcalde del municipio o por la mayoría
absoluta del concejo de regidores, (más de la mitad del total de la Matrícula
del Concejo) Una vez se llenen estos requisitos, el referéndum deberá ser
convocado por el presidente del ayuntamiento o por quien delegue el concejo
de regidores. Y sus resultados deberán ser respetados y asumidos por el
concejo de regidores y el resto del ayuntamiento. El Referéndum Municipa De
acuerdo al artículo 233 de la Ley No.176-07, es el instrumento democrático
mediante el cual, y a solicitud de la ciudadanía, el Ayuntamiento convoca a los
ciudadanos y ciudadanas del municipio para que se pronuncien sobre una
propuesta de normativa de aplicación municipal u otros temas de interés de
munícipes y organizaciones del municipio. Sus resultados son vinculantes,
pues las autoridades del gobierno municipal tienen que respetarlos y
asumirlos. En ningún caso se podrá someter a referéndum leyes nacionales,
la modificación de la división político-administrativa del territorio municipal, y
normas o temas que no sean de la competencia del Ayuntamiento.

El Plebiscito Municipal

El Plebiscito Municipal es el mecanismo institucional de consulta ciudadana


sobre lineamientos generales de medio ambiente, proyectos de infraestructura
o de ordenamiento territorial, siempre que no modifiquen la actual división
política administrativa. La realización del Plebiscito Local estará sujeta a los
siguientes requisitos y limitaciones:

La solicitud de plebiscito debe ser presentada por el 5% de los ciudadanos


y ciudadanas que figuren en el registro electoral del municipio, por el alcalde
del municipio o por la mayoría absoluta del concejo de regidores.
22

La materia por el cual se convoque a plebiscito debe haber sido tramitada,


sin llegar a una resolución definitiva, por ante el concejo municipal.

Objeto

El Plebiscito Municipal, de acuerdo al artículo 234 de la Ley 176-07, es el


mecanismo institucional de consulta a la ciudadanía sobre las siguientes tres
(3) materias:

1. Lineamientos o políticas generales de medio ambiente,

2. Proyectos de infraestructura,

3. Propuestas de ordenamiento territorial, que no modifiquen la actual


división política-administrativa.

4. Planes de Desarrollo Local

Las materias o aspectos que son objeto de convocatoria del plebiscito no


podrán contradecir a las leyes nacionales sobre medio ambiente, planificación
urbana, planificación del desarrollo, inversión pública y otras disposiciones
legales de carácter nacional sobre las referidas materias.

Requisito previo a la convocatoria

La materia sobre la cual se convoque el plebiscito debe haber sido


propuesta para la discusión al Concejo Municipal, mediante trámite o solicitud
escrita de la alcaldesa o alcalde, Regidores o por representantes de la
comunidad, vía la Presidencia del Ayuntamiento, y luego de haber trascurrido
un plazo de sesenta (60) días de no haber sido iniciada o concluida su
discusión, no existiendo una resolución definitiva. Sometida la solicitud de
plebiscito, y cumpliendo con todos los requisitos, queda suspendido el
23

conocimiento de la materia de que se trate por el Concejo Municipal, para dar


paso a la celebración del plebiscito.

El Cabildo Abierto

Definición

El Cabildo Abierto es la reunión del Concejo Municipal con la participación


directa en los debates de los habitantes del municipio, o, de una parte, con la
finalidad de discutir asuntos de interés para la comunidad. La sesión podrá
realizarse en el lugar donde acontecen los hechos que motivan el Cabildo
Abierto o en la Sala de Sesiones del Concejo. Las organizaciones sociales del
municipio podrán solicitar esta celebración

El alcalde tiene el deber de asistir a todos los cabildos abiertos que se


convoquen, pudiendo hacerse representar por la vicealcaldesa o un
funcionario/a.

Solicitud

El Cabildo Abierto podrá ser solicitado por el alcalde o alcaldesa, por el


Concejo de Regidores y por los ciudadanos y ciudadanas y sus
organizaciones. La solicitud del Cabildo Abierto se depositará en la Oficina de
la Presidencia del Concejo y contendrá lo siguiente puntos:

1. El o los temas específicos que se propone sean conocidos.

2. La importancia y justificación de que éste sea convocado.

3. Hasta un máximo de 3 nombres de las personas que participarán en los


debates en representación de los solicitantes.

Cuando la solicitud sea hecha por la alcaldesa o el alcalde bastará el


cumplimiento de los incisos 1 y 2.
24

Iniciativa Ciudadana para Presentar Proyectos y Demandar


Información

También tiene los ciudadanos y ciudadanos derechos a presentar


proyectos de resolución u ordenanza, pero deben contar con el apoyo del 3%
de las personas registradas en el padrón electoral del municipio. Se crítica que
un 3% es una proporción muy alta de la población. Algunos actores
recomiendan que se hagan los acuerdos necesarios con regidores, regidoras
y la alcaldía para presentar algún proyecto de resolución. En la ley municipal
se le llama a esto Iniciativa de Normativa.

También recuerda que en la ley municipal se contempla el Derecho de


Petición, con el cual las personas pueden hacer solicitudes, peticiones,
reclamos y propuestas de carácter normativo, sobre asuntos de interés y
competencia del municipio. Este también se establece en la Ley 200-04 sobre
Libre Acceso a la Información Pública.

El Presupuesto Participativo

Es un espacio de consulta y decisión de los pobladores de las comunidades


y barrios para que señalen cuales son las obras prioritarias que deberán ser
incluidas en el presupuesto preparado por el ayuntamiento para el próximo
año. Como bien es conocido, los presupuestos participativos tuvieron su origen
en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en el año 1989. Hoy esta práctica se da
en todos los continentes. En el caso de República Dominicana, su origen se
establece en el municipio de Villa González en el año 1999. Hoy se realiza en
la mayoría de los municipios de República Dominicana. Los presupuestos
participativos constituyen las experiencias de democracia local de mayor
25

duración y que más movilización de sectores populares ha producido. El


Presupuesto Participativo Municipal (PPM), que tiene por objeto establecer los
mecanismos de participación ciudadana en la discusión, elaboración y
seguimiento del presupuesto del municipio, especialmente en lo concerniente
al 40% de la transferencia que reciben los municipios del Presupuesto
Nacional por la Ley, que deben destinar a los gastos de capital y de inversión,
así como de los ingresos propios aplicables a este concepto. Los objetivos del
sistema de Presupuesto Participativo Municipal son:

1. Contribuir en la elaboración del Plan Participativo de Inversión Municipal,


propiciando un balance adecuado entre territorios, urbanos y rurales;

2. Fortalecer los procesos de autogestión local y asegurar la participación


protagónica de las comunidades en la identificación y priorización de las ideas
de proyectos;

3. Ayudar a una mejor consistencia entre las líneas, estrategias y acciones


comunitarias, municipales, provinciales y nacionales de desarrollo, de
reducción de la pobreza e inclusión social;

4. Garantizar la participación de todos los actores: comunidades, sectores,


instancias sectoriales y otras entidades de desarrollo local y que exprese con
claridad su compromiso con los planes de desarrollo municipales;

5. Identificar las demandas desde el ámbito comunitario, articulando en el


nivel municipal las ideas de proyectos prioritarios, lo que facilita la participación
directa de la población;

6. Permitir el seguimiento y control de la ejecución del presupuesto;

7. Realizar el mantenimiento preventivo de las obras públicas.


26

4.3 El referendo en República Dominicana, 10 años después sin


regulación legal

Hace ya 10 años que la República Dominicana instituyó la figura del


referendo en la constitución dominicana, mediante la reforma del 2010, como
mecanismo de consultas populares.

La Constitución identificó algunos puntos que no pueden ser aprobados


mediante ese mecanismo de participación de los ciudadanos, pero dejó a la
ley establecer las diferentes materias que entrarían en su radio de acción.

Han surgido varias propuestas legislativas. Diversas instituciones y


personalidades han planteado la necesidad de la promulgación de la
legislación complementaria que dispone la Carta Magna.

A 10 años de ser configurado este mecanismo aún no ha sido regulado por


ley, por lo cual se ha incumplido con el mandato constitucional. Y, por ende,
se ha privado a los dominicanos de participar en la toma de importantes
decisiones.

Mediante la reforma a la Constitución, en el 2010, se estableció en el


artículo 210 que “las consultas populares mediante referendo estarán
reguladas por una ley que determinará todo lo relativo a su celebración (…)”.

Excluye de esas consultas la aprobación y revocación de mandato de


autoridades electas o designadas. Para su sanción en el Congreso Nacional,
exige el voto de las dos terceras partes de los presentes en cada cámara
legislativa.

Se habilitó el referendo aprobatorio para las reformas del texto


constitucional (art. 272 de la constitución) pero con el requisito de que para
modificar determinadas disposiciones se requiere que sean ratificadas por la
mayoría de los ciudadanos con derecho electoral.
27

Esa regla se impone cuando se pretenda modificar disposiciones de la


Carta Magna que versen sobre los derechos, garantías fundamentales y
deberes, el ordenamiento territorial y municipal, el régimen de nacionalidad,
ciudadanía y extranjería, el régimen de la moneda, y sobre los procedimientos
de reforma instituidos en la propia Constitución.

Iniciativas y propuestas
El 15 de febrero del 2021, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo,
Antoliano Peralta Romero, informó que el gobierno impulsará la aprobación de
una ley orgánica que regule el referendo consultivo y el aprobatorio. Incluso,
convocó a jóvenes abogados especializados en el tema para que presenten
un anteproyecto de ley, bajo la supervisión de la consultoría jurídica.

Peralta Romero motivó la necesidad del referendo destacando que “Los


mecanismos son medios de consagración y fortalecimiento de una estructura
organizativa del Estado que lo legitima y afianza como la institución
representativa por excelencia de la colectividad”.

El anuncio llega luego que el presidente del Tribunal Constitucional, Milton


Ray Guevera, abogara por la aprobación de esa norma legal en el discurso de
rendición de cuentas que pronunció el 27 de enero, en el cual concluyó su
planteamiento sobre el tema con la pregunta “¿Qué espera la ley de
referéndum?”

Entiende que esa ley es esencial para asegurar la propia defensa de la


Constitución, y permite que se amplíen los espacios democráticos y la
expresión directa del pueblo.

Compartió el criterio del jurista peruano César Luanda, que sostiene que
“la responsabilidad de los magistrados constitucionales no puede ser
sobrecargada poniéndoles a resolución judicial, esto es, a decidir lo que, en el
28

ámbito de la política, el gobierno y la oposición no han sido capaces de resolver


institucionalmente”. Al citar al jurista alemán Carl Schmitt, enfatizó también que
“en vez de judicializar la política se termina politizando la justicia, aun cuando
sean otros deseos”.

Precisamente, el Tribunal Constitucional está apoderado de una acción


directa de inconstitucionalidad por omisión, ante el incumplimiento por parte
del Congreso Nacional de los artículos 210 y 272 de la Constitución. La
instancia, sometida por el abogado Carlos Manuel Mesa, fue conocida en
audiencia pública por los jueces del TC el 12 de agosto del 2019. Está
pendiente de fallo. Juristas entienden que con la falta de aprobación de las
leyes que manda la Carta Magna se incurre en una inconstitucionalidad por
omisión.

Proyecto

En noviembre de 2019, el Senado aprobó el proyecto de Ley sobre


derechos de participación ciudadana y mecanismos de control social, para
regular, entre otro aspecto, el referendo y el plebiscito. Fue presentado por el
senador Félix Bautista.

Iniciativa

En diciembre del 2013, el Pleno de la Junta Central Electoral (JCE)


depositó en el Senado un proyecto de ley sobre referendo, en virtud de su
facultad de iniciativa legislativa en asuntos electorales.
29

CONCLUSIÓN

Sin duda, en nuestro país se debe de crear las condiciones para que
existan espacios de participación ciudadana e instrumentos que permitan
efectivizarla. Hoy en día existen mecanismos de participación ciudadana
reconocidos en nuestra carta magna. Sin embargo, su eficacia es muy limitada
y prevalecen en los hechos, formas de gobierno burocráticas y autoritarias que
excluyen o subordinan la participación de la ciudadanía en los asuntos
públicos.

En consecuencia, si realmente nuestros dirigentes políticos y


representantes legislativos quieren que se fortalezca la participación de la
sociedad en la democracia dominicana, si desean hacer cumplir de manera
efectiva los mandatos, principios y prerrogativas que establece la Constitución
dominicana, deben propiciar que el Congreso Nacional se avoque a aprobar
las leyes que tienen por objeto desarrollar normas relativas a los mecanismos
directos de participación ciudadana, con el propósito de hacer efectiva la
participación en una sociedad con un estado social y democrático de derecho.

Es vital la participación ciudadana porque esta se fundamenta en el


derecho de todos los ciudadanos a tomar parte libremente en los asuntos
públicos a través de la implementación de los instrumentos de democracia que
las mismas leyes establecen. Con ello, se propicia el replanteamiento de las
relaciones, gobierno sociedad, en un marco de corresponsabilidades lo mismo
en lo que concierne al orden jurídico, que en definitiva es tarea y competencia
de todos.
30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Mazeud, H. Lecciones de Derecho Civil, Parte


3 Volumen III. Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires,
Argentina. 1974.

 Capitant, H. Vocabulario Jurídico. Ediciones Depalma, Buenos Aires,


Argentina. 1977.

 Petit, E. Tratado Elemental De Derecho Romano. Ediciones Jurídicas


Europa-América, Buenos Aires, Argentina. 2005.

 Trajano, Vidal Potentini Manual de Derecho Constitucional


Dominicano. 1era. Edición, Ediciones Jurídicas Trajano Potentini,
Santo Domingo, R.D, 2010.

 Constitución de la República Dominicana, Proclamada el 13 de junio del


2015. Publicada en la Gaceta Oficial No.10805

 Guía sobre Participación Ciudadana en la gestión municipal Republica


Dominicana

 Listín Diario, Wanda Méndez, Santo Domingo, R.D. Lunes 22 de febrero


2021

También podría gustarte