Está en la página 1de 5

TRABAJO PRÁCTICO Nº10 – Michel Foucault y el poder

Para finalizar con la Unidad IV, vamos a seguir reflexionando sobre el concepto de
poder teniendo en cuenta las principales teorías sociológicas propuestas por
Michel Foucault. Recuerden que esta materia, nos permite y alienta el análisis
integral de todos los contenidos trabajados, ningún concepto se encuentra aislado.

Biografía:

Michel Foucault (1926-1984). Estudió


filosofía y ejerció la docencia en varias
universidades en Francia y Estados Unidos.
Fue influenciado por los pensamientos de
Nietzsche, Marx, Heidegger y Freud. Entre sus
grandes obras están; Las palabras y las cosas
(1966), Vigilar y Castigar (1975), Historia de
la sexualidad (1984), entre otras.

Las relaciones de poder


Durante el trabajo práctico anterior, estuvimos analizando las relaciones de poder
en la sociedad, pero en este punto vamos a sumar los aportes teóricos de Michel
Foucault para complejizar el estudio.
Si bien Foucault estaba influenciado por las ideas de Karl Marx, no compartió en
particular la teoría marxista respecto al poder. Esta teoría menciona que el poder
era propiedad de una clase determinada que domina el Estado y ejerce su
influencia mediante mecanismos coercitivos (policía, ejercito) e ideológicos (leyes,
escuela).
Por el contrario, a lo anteriormente expuesto, Foucault afirma que no hay un
poder soberano identificable (clase social, y/o Estado y/o persona). Foucault
privilegia en sus estudios el funcionamiento del poder; su punto de partida es decir
que el poder no se posee, nadie es el titular del poder, no tiene propietarios. Más
bien, el poder es la expresión de mecanismos normalizadores, que funcionan como
una red que atraviesa todo el cuerpo social. El poder se hunde profundamente y
sutilmente en toda la trama de la sociedad, se inserta en cada gesto, actividad y

1
discurso de la vida cotidiana, de ahí la necesidad de pensar el poder en forma
múltiple, plural y diseminada.
Para Foucault, el sujeto/individuo en lugar de aparecer como oprimido, aparece
fabricado por distintos “dispositivos”: la familia, la escuela, el trabajo, el hospital, la
cárcel, etc.
Foucault reemplaza la pregunta ¿qué clase o quiénes tienen el poder?, por ¿Cómo
funciona el poder? Se propone hacer visibles las relaciones de poder allí donde no
se perciben a primera vista ya que para él se encuentra diseminados por toda la
sociedad. El poder se ejerce y todos participamos.
Para Foucault la sociedad es producto del poder, no existen individualidades
formadas al margen o independientemente de sus efectos. Es a partir de las
relaciones de poder que se fabrican los sujetos históricos.

El Panóptico y el micro-poder
Ahora bien, Foucault desarrolla en gran parte de su bibliografía dos categorías
importantes respecto a las relaciones de poder en la sociedad; panoptismo y
micropoder o microfísica de poder.
El panoptismo, para Foucault, comenzó durante el siglo XIX con el surgimiento de
la sociedad capitalista industrial. Allí mismo se consolidó la denominada sociedad
disciplinaria que incluyó una red de instituciones de vigilancia, observación y
corrección: hospitales, asilos, escuelas, fábricas, institutos psiquiátricos y
prisiones. Para Foucault, estas construcciones eran denominadas panópticas, en
las cuales la disposición del espacio permite un estado permanente de
visibilidad/vigilancia que garantiza el funcionamiento automático del poder. Este

2
sistema permite una vigilancia panorámica, una observación constante y si es
necesaria su corrección.
El panoptismo es una tecnología del poder, un dispositivo del poder disciplinario.
Una sociedad en la que reina el examen, la observación, la vigilancia permanente y
continua de la población.

Saliendo de estos grandes espacios de represión panópticos (y en complemento de


ellos), para Foucault existe el micropoder o microfísica del poder que se
encuentra en todas las relaciones sociales donde interactuamos. Este micropoder
está encerrado en nuestra existencia como individuos (desde la familia; relación
padre/madre-hijos/hijas, escuela: relación maestra/maestro – estudiantes, chofer
de colectivo-pasajero/pasajera, etc.). Se trata de un poder disciplinario, que
censura y reproduce las relaciones de dominación.
Todos y todas participamos (consciente o inconscientemente) en este tipo de
relaciones; por ejemplo, si pensamos en la reproducción de la heteronormatividad
en la sociedad hay determinadas prácticas cotidianas que marcan dicha práctica,
cuando nace un bebe seleccionamos determinados colores para vestirlos según el
sexo, o en la escuela se establece determinados deportes para niños o niñas, y/o en
los baños públicos se establecen una segmentación determinada según el sexo
(masculino y femenino).
En definitiva, el objetivo tanto del panoptismo como del micropoder apuntan a que
las personas que habitan una sociedad vayan perdiendo su “libertad interior” a un
grado máximo y que sus voluntades independientes se vayan debilitando. Es a
partir de la construcción de un discurso socialmente aceptado que estos

3
mecanismos logran un orden social determinado. También para Foucault estos
discursos dominantes de poder encuentran espacios de lucha y resistencia.

Conclusiones finales
Entonces se preguntan los críticos, ¿No importa que clase social o quién tiene el
poder?, ¿Por qué todos lo ejercen?
Como ya comentamos, Foucault no se detiene a pensar quien tiene el poder, sino
que muestra su funcionamiento. Control social, disciplina, vigilancia, observación,
corrección; son todos conceptos-herramientas que propone Foucault para
entender las múltiples y complejas relaciones de poder en una sociedad. Si bien el
modelo del panóptico define de una forma más visible estas formas de poder en
que vivimos, el del micropoder se encuentra más oculto e internalizado en las
relaciones sociales. Para Foucault hay un cambio respecto a la sociedad
disciplinaria y el poder, en el cual dejamos de pensar una sociedad donde se
reprime, por otra que normaliza.
Siguiendo con esta reflexión, entonces Foucault se aparta de los estudios acerca
del poder en un sentido totalizador: “los dominadores versus los dominados”, para él
la lógica del poder es más compleja que lo que parece, se encuentra en todos lados
y todos lo ejercen. El poder genera discursos e interpretaciones condicionado por
su capacidad de imponer su verdad y lo hace ya que tiene todos los medios
posibles. En ese sentido, el poder se convierte en la razón para la sociedad,
determina la normalidad y todo aquello que es considerado desviado, irracional, etc.,
se reprime.
Fuente: Paradeda, Daniel; Ríos, Alejandra y otros. Sociología. Ituzaingo, Maipue,
2007. Pp.112-115

4
Actividades

1) Señale palabras claves que resuman el texto (mínimo cinco – máximo diez).
Ejemplo; poder, …

2) “Foucault privilegia en sus estudios el funcionamiento del poder”, ¿Qué significa


esa frase?

3) Defina micropoder y panoptismo. ¿Qué diferencia y similitud encuentran?

4) Desarrolle su opinión respecto a la teoría de Foucault sobre el poder. ¿Estás de


acuerdo o en desacuerdo? ¿Te animás a dar un ejemplo actual?

También podría gustarte