Está en la página 1de 9
Los Estados oligarquicos LA ECONOMIA EN UN PERIODO DE EXPANSION Entre 1880 y 1914 la Argentina abandoné su posicién marginal en la economia mun- dial, se integr6 al sistema internacional y logré un importante crecimiento econémico. EI pais producfa materias primas, principal- mente alimenticias, y necesitaba los bienes manufacturados provenientes de los paises industrializados. El abaratamiento de los transportes y los buenos precios de los pro- ductos que se exportaban hicieron que este tipo de comercio fuera muy conveniente. El mercado de capitales también ofrecia un panorama favorable a la Argentina, ya que Inglaterra, al igual que otros paises desarrolla- dos, disponia de importantes excedentes de capital. A los britdnicos les resultaba conve- niente ofrecer crédito y realizar inversions directas, entre las que se destacaron las inversiones en ferrocarriles. Por otra parte, la Argentina contaba en ese momento con una legislacién que le garantizaba seguridad y rentabilidad al inversor extranjero. Otro factor de gran importancia para la expansién de la economia fue la inmigra- cidn ultramarina entre los afios 1870 y 1930. Esta fue favorecida por las politicas Hegada de inmigrantes al puerto de Buenos Aires, a principios del siglo xx. Se calcula que entre 4870 y 1930 arribaron al pats mas de 2.300.000 inmigrantes de distintas partes de Europa. especificas de atraccién desplegadas por el gobierno, pero también por los problemas econémicos de varias regiones de Europa. ‘Ademis, una vez que se inici6 el proceso inmigratorio, los recién Ilegados establecie- ron comunicacién con los parientes y los vecinos de su localidad de origen, y el arribo de inmigrantes se multiplicé. El sector agropecuario El campo fue el principal protagonista del despegue econémico argentino, ya que poseia la ventaja competitiva que otorgaba el enorme territorio de la pampa htimeda. Una vez concretada la “conquista del desier- to”, a fines de la década de 1870, las tierras pudieron ser aprovechadas para el cultivo y para la cria de ganado. Hacia fines de siglo, en la provincia de Buenos Aires finaliz6 el “ciclo del lanar” y en su reemplazo adquirié preponderancia la ganaderfa vacuna. Entre 1895 y 1900 el ganado se exporté en pie y a partir de entonces, como carne congelada y enfriada. Esta nueva orientacién productiva supuso importantes transformaciones tecnolégicas, vinculadas con el surgimiento y desarrollo de los establecimientos y buques frigorificos, que permitieron la exportacién del chilled 0 carne enfriada. A partir de 1914 esta dltima reemplaz6 definitivamente a la carne congela- da. Asi, hasta la década de 1920, los frigorifi- cos fueron, junto con los talleres ferroviarios, los establecimientos industriales de mayor envergadura de la Argentina. La divisi6n de los productores de ganado en dos grupos, criadores e invernadores, ocasioné importantes transformaciones sociales. Para la produccién de carne enfria- da era necesario contar con ganado refinado y alimentado en campos con pasturas de buena calidad o bien disponer de forrajes. Los criadores, propictarios de las tierras de peor calidad, debian enviar sus animales a los mejores campos durante el invierno y quedaban subordinados al grupo de los invernadores. Por otra parte, el frigorifico favorecié la instalacién de un nuevo tipo de unidad productiva: la estancia mixta, que se dedicaba simulténeamente a la agricultura y a la ganaderfa. La evolucion de la agricultura Antes de 1880, la produccién agricola era casi de subsistencia y el poco desarrollo de los sistemas de comunicacién y transporte determinaba que los costos fueran altisi- mos. Las zonas productivas solo se podfan desarrollar cerca de los rios, ya que estos eran los que aseguraban la rapidez en las comunicaciones. Sin embargo, la ampliacién de las fronte- ras internas a través del despliegue de las redes ferroviarias y la Ilegada masiva de inmigrantes hicieron que la actividad agri- cola comenzara a expandirse. Las dreas de cultivo se multiplicaron y ocuparon, sobre todo, la zona de Santa Fe, Entre Rfos y sur de Cordoba. Esta regién se conformé como un rea cerealera y de colonias de inmigran- tes que practicaban una agricultura extensi- va, basada en la incorporacién de nuevas tierras y de trabajadores. La agricultura cerealera también se desarrollé en la provincia de Buenos Aires. En esta zona, el productor fundamental no fue el colono sino el chacarero arrenda- tario, en general de origen extranjero. ¢Por qué motivos la mayoria de los inmigrantes eran arrendatarios? Por un lado, porque a partir de 1890 las condiciones para acceder a la propiedad de la tierra se fueron hacien- do més dificiles, ya que los pequefios pro- ductores estaban casi excluidos de los siste- mas de crédito bancario. Por otro lado, muchos inmigrantes preferian alquilar a com- prar, porque esperaban acumular dinero para regresar a sus paises de origen. En julio de 1912 se produjo el denominado “Grito de Alcorta’, una huelga iniciada por los arrendatarios para exigit a los terratenientes mejores condiciones de trabajo y de arriendo. Comenz6 en la localidad santafesina de Alcorta y desde alli se extendid a Cérdoba y Buenos Aires. Si bien no obtuvo grandes resultados, esta huelga sirvié para que los trabajadores rurales se nuclearan en la Federacién Agraria Argentina y, ademds, puso en evidencia que los inmigrantes habian llegado para quedarse. %,, Terminologia Arrendatario. Trabajador que alquila la tierra para hacerla producir, En segundas lecturas... 2 © 1. ZQué factores externos favorecieron la expansion ~ de la economfa argentina? 2. Mencionen las principales transformaciones que | se produjeron en el sistema agropecuario. ;De qué manera afecté la expansi6n econémica tor industrial? 217 Los Estados oligarquicos La actividad industrial Antes de 1880, la Argentina no tenia una estructura industrial afianzada. Sobresalfan solamente los saladeros, establecimientos de bajo nivel técnico, estrechamente relaciona- dos con las exportaciones vacunas. Por su parte, el sector textil se desarrollaba en pequefios talleres o sobre la base de la pro- duccién domiciliaria Con la expansién econémica de las déca- das de 1880 y 1890, el sector industrial argentino también creci6. En la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, las necesi- dades de la poblacién provocaron una demanda amplia y diversificada, que dio lugar al surgimiento de empresas (algunas de tamafo significativo) destinadas a la pro- visin de alimentos y productos textiles. No obstante, la mayoria de las unidades produc- tivas no fueron verdaderas fabricas sino talle- res basados en el trabajo manual. En el inte- rior del pafs, se dedicaron mayoritariamente ala transformacién de materias primas de la regi6n, como la madera y el cuero. Las provincias de Tucuman y Mendoza constituyeron una excepcin, ya que durante este perfodo experimentaron una importante modernizaci6n industrial. Las industrias alimenticias de estas provincias aprovecharon la produccién local de aztcar y de vid, lo que les permitié una favorable insercién en el mercado nacional y algunas posibilidades de exportacién. La raz6n de su éxito radicé especialmente en la protec- cién que les ofrecieron los gobiernos conser- vadores, gracias a las alianzas que mantenian con las oligarquias provinciales. A partir de 1900, la industria frigorifica se consolidé como una de las ramas mas avanzadas, mientras que las otras ramas de la industria, como la mecdnica y la textil, se fueron desarrollando més lentamente. Al inicio de la Primera Guerra Mundial la industria manufacturera argentina solo representaba el 15% de la produccién total y, en este rubro, las importaciones supera- ban ampliamente a las exportaciones El cuadro Usina, del artista plastico argentino Pio Collivadino (1869-1945), muestra el paisaje y las costumbres locale de una ciudad que comenzaba a crecer al ritmo de la modernidad y la industrializacion. j 248 Comercio e inversiones extranjeras Esta época se caracteriz6 por el auge del comercio internacional basado en la expor- tacién de productos alimenticios y en la importaci6n de bienes y servicios de otros lugares del mundo, por ejemplo, de algunos paises de Europa occidental. Los voltimenes de transacciones se multiplicaron y Ilevaron a que la Argentina tuviera la segunda eco- nomja més importante del continente, des- pués de los Estados Unidos. Estos afios se caracterizaron por la apari- cién de nuevas modalidades en el desarrollo de las relaciones econémicas internaciona- les, En la etapa anterior, el comercio era la forma més importante de intercambio, pero en esta nueva etapa el crédito y la inversion extranjera directa se sumaron para reforzar os vinculos con los paises europeos y, sobre todo, con Gran Bretafia. El mercado internacional no funcioné tan libremente como se pretendia; por el con- trario, existieron pactos o alianzas implici- tas entre los distintos paises, que tenian el objetivo de favorecer los intercambios eco- némicos bilaterales. Un ejemplo de esto fue- En 1897, el transporte urbano de la ciudad de Buenos Aires se moder- niz6 con la introduccion del tranvia elécrico. En pocos afios, nuevas lineas se extendieron a cast todos los barrios. | Elferrocarril permit la legada de los productos del | campo a los puertos para su exportacion. El sistema ferroviario argentino, que hasta 1914 comaba con 33.710 km de vias férreas en la Argentina, fue uno de “fos mds destacados del mundo. ron los acuerdos comerciales establecidos entre Gran Bretafa y la Argentina. Las inversiones extranjeras en nuestro pais fueron posibles gracias a dos factores fundamentales: la rentabilidad y la seguri- dad juridica. La Constitucién de 1853 le otorgaba un valor esencial a la propiedad privada y prohibfa rotundamente la confis- caci6n de bienes. La mayor cantidad de dinero invertido provino de Gran Bretajia, y se concentr6 principalmente en el rubro de servicios; de hecho, los ingleses fueron los principales constructores de las redes ferroviarias de nuestro pais. En una primera etapa, el Estado tomé la decisién de garantizar la rentabilidad de las inversiones ferroviarias extranjeras a través de la emision de bonos estatales que otorgaban intereses mayores que los ofrecidos por los bancos europeos. El desarrollo de los medios de transporte, sobre todo del ferrocarril, fue una de las caracteristicas mas destacadas de este perio- do. El tendido de las vias férreas siguié un esquema que privilegiaba la conexién de las zonas productoras vinculadas a la exporta- cién con los puertos del Litoral. La actividad econémica se centraliz6 en torno a Buenos Aires, principal salida al mercado mundial, y de este modo perdié importancia el puer- to de Rosario, entre otros. No obstante, entre 1882 y' 1890, la balan- za comercial fue claramente deficitaria; la exportacién de productos agropecuarios no era todavia tan importante en la economia nacional como lo seria a partir de la tltima década del siglo xix, y las importaciones, especialmente las de bienes de capital, cre- cieron de manera acelerada. > Eh segundas lecturas, 1, gDe qué manera afecté la expansion econémica al sector industrial? © 2. Observen el mapa de la pagina 220, ;Qué ciuda- ddes del interior quedaron comunicadas con el puer- to de Buenos Aires a partir de 1895, gracias al ten- dido de vias férreas? 2Qué caracterfsticas tuvieron las relaciones econd- intemacionales entre los afios 1880 y 1914? 219 El sistema monetario Hasta 1881 el sistema monetario argenti- no se caracterizé por su anarquia. Cada pro- vincia tenfa su propia moneda, que convivia también con monedas extranjeras, utiliza- das generalmente para las transacciones internacionales. A partir de la sancién de la ley 1.130, en 1881, se generalizé la utilizacién de dos tni- cas monedas: los pesos oro y los pesos de moneda nacional, emitidos por el Estado con respaldo de metal precioso. Dado que el mantenimiento del sistema de patr6n oro dependia de factores externos, como el ingreso de capitales extranjeros, era muy inestable. Por lo tanto, al poco tiempo la situacién se modificé. En 1887, bajo la presi- dencia de Miguel Judrez Celman, se aprob Ia ley de Bancos Garantidos, que autorizaba a diversas instituciones financieras a emitir moneda, pero con la condicién de que reali- zaran un depsito en oro en el Tesoro ‘Nacional. La emisi6n indiscriminada por parte de estas instituciones condujo en el corto plazo a un incremento excesivo de las monedas en circulacién, y su consecuencia directa fue el estallido de un fenémeno infla- cionario y el abandono de la libre convertibi- lidad del peso en oro. Luego de la crisis de 1890, la red bancaria se fue estabilizando, hasta que en 1899 se aprobé una ley que res- tauraba la convertibilidad monetaria, que siguié vigente hasta los momentos previos al inicio de la Primera Guerra Mundial. Una economia con avances y retrocesos La incorporacié6n de la Argentina al mer- cado mundial produjo un gran crecimiento éconémico, pero también generé inestabili- dad. Las crisis que atraves6 el capitalismo a nivel mundial afectaron a la economia local, ya que esta dependia estrechamente del mercado internacional y sobre todo de la economia britanica. El episodio mas dramiético de este perio- do fue la crisis de 1890, que afecté a la Argentina y a Gran Bretafia. La casa inglesa Baring, que habfa tomado gran cantidad de El Banco dela Naciéu Argentina fue fundado en 1894 por iniciativa del presideme Carlos Pellegrini, como un medio para poner fin a la crisis econémica ‘que afectaba, en especial, al sistema bancario existente en ese momento bonos de la deuda argentina y estaba précti- camente al borde de la quiebra, se salv6 a través de la negociacién de una moratoria. Como consecuencia de la crisis, el presiden- te Carlos Pellegrini se vio obligado a reorga- nizar el sistema bancario, para lo que se procedié a crear el Banco Nacién. Asi, el afio 1890 puso en evidencia la vulnerabili- dad del sistema agroexportador, muy dependiente del ingreso de crédito externo. A pesar de estos problemas, a mediados de la década de 1890 se hicieron sentir los efectos de la recuperaci6n: el crecimiento vertiginoso de la exportaci6n de cereales, potenciado por la incorporacién de la pro- duccién de las colonias del Litoral, tuvo mucho que ver con ello. En resumen, la expansin econémica entre los afios 1880 y 1914 fue innegable y colocé a la Argentina entre las economias mas impor- tantes del mundo. Sin embargo, las bases de ese crecimiento no eran del todo sélidas. La excesiva dependencia del sector externo, las desigualdades regionales y la necesidad per- manente de capital extranjero expresaban una debilidad que qued6 definitivamente al descubierto a partir de la crisis de 1930 > En segundas lecturas, 5 4. {Qué debilidades presentaba la economfa argen- | fina en el periodo 1880-19147 224 222 | Los Estados oligarquicos LA SOCIEDAD Las transformaciones sociales del perfodo 1880-1914 se encuentran en gran medida vinculadas a la inmigracin proveniente de Europa. Los censos de poblacién registran un importante crecimiento de la poblacién: en 1869 esta era de aproximadamente 1.800.000 habitantes; en 1895, rondaba los 4.000.000 y en 1914, los 8.000.000. Si bien el crecimiento vegetativo era muy alto, la inmigraci6n ultramarina fue la causa princi- pal del aumento de la poblacién. Como consecuencia de las dificultades para acceder a la propiedad de la tierra en la regién pampeana, la mayor parte de los inmigrantes, en lugar de asentarse en el campo, se concentré en los alrededores de las ciudades més dinamicas, como Buenos Aires y Rosario, que crecieron a un ritmo vertiginoso. Aunque no todos los inmigrantes europeos pudieron progresar econémicamente, las posibilidades de movilidad social fueron teales para muchos de ellos. El acceso a mejores salarios que los de sus tierras de origen y la oportunidad del ascenso a través de la educaci6n limitaron la conflictividad social y aseguraron el surgimiento de un mercado de consumo significativo para la época. Como consecuencia, las clases medias constituyeron el sector de mayor crecimiento durante estos afios y fue sobre todo entre sus filas donde se recluté a los burécratas, profesionales y empleados de servicios. Sin embargo, estas transformacio- nes no fueron parejas a lo largo del vasto territorio argentino. La inmigracién le cambi6 el rostro al Litoral hasta volverlo irreconoci- ble; en contraste, el Interior mantuvo su fisonomia con pocos cambios Qa Sala de descanso para mujeres y nitos en el Hotel de Inmigrames, 1914. EI hotel, ubicado en la zona comprendida entre Puerto Madero y Retiro, al costado de la Dérsena Nore, se termind de construir en 1912. Comtaba con 12 habitaciones, cada una de las cuales albergaba a 250 per. sonas. Los inmigrantes podian alojarse gratuitamente durante cinco dias 0 hasta que consiguieran trabajo El proceso de urbanizacién Una de las cuestiones mas urgentes fue dar alojamiento a los inmigrantes que, dia a dia, llegaban en forma masiva a la Argentina. La infraestructura de las ciuda- des, atin de las més grandes, era insuficiente para cubrir las enormes demandas de una poblacién que, en muchos casos, hacia sus primeras experiencias de vida urbana. El Estado se hizo cargo de algunos pro- blemas bésicos, como la provision de agua potable y la extensi6n de la red cloacal, pero no intervino en el disefio de politicas de vivienda hasta principios del siglo xx. Asi, el primer lugar que los inmigrantes solian habitar era el conventillo. Alli, se ubicaban familias y también hombres solos. Los pri- meros conventillos fueron las viejas casas coloniales, cercanas al centro de la ciudad, que eran remodeladas para poner en alquiler sus habitaciones. Mas tarde se expandié la construccién de edificios para obtener ren- tas, pero las condiciones sanitarias siguieron siendo malas. El conventillo fue desde un inicio objeto de criticas, ya que las habitaciones daban a un pasillo o patio comin e impedian la pri- vacidad de sus habitantes. El promedio de personas por habitaci6n era cercano a tres y con frecuencia una familia entera ocupaba el pequefio cuarto en el que se dormia, se comfa e incluso se trabajaba. En consecuen- cia, lo comtin era el hacinamiento, la sucie- dad y las condiciones sanitarias precarias. Por otra parte, la renta que se pagaba con- sumia alrededor de un tercio del salario de un trabajador calificado. ‘A medida que el transporte ferroviario, el tranvia y el subterréneo se expandieron y se electrificaron, para los sectores populares fue posible buscar alojamiento en lugares ms retirados, donde el precio de la propie- dad era més bajo. Los loteos en los subur- bios de Buenos Aires fueron reemplazando gradualmente al conventillo y dispersaron geogrdficamente a la poblacién urbana. A comienzos del siglo xx, la vivienda unifami- liar en las zonas suburbanas se convirtié en un bien posible para los sectores populares El Jockey Club de Buenos Aires fue fundado el 15 de abril ‘de 1882 y su primer presidemt fue Carlos Pellegrini. Los cambios en las clases altas El extraordinario crecimiento econémico de los sectores altos se reflejé tanto en la ciudad como en el campo. Las familias oli- garquicas, que inclufan a los viejos arist6- cratas pero también a algunos nuevos ricos, se hicieron construir grandes mansiones en barrios nuevos, como el Barrio Norte, que pasaron a ser exclusivos. En los campos de la provincia de Buenos Aires las enormes casas de estilo francés de los estancieros convivieron con las modestas viviendas de los arrendatarios. Los grandes terratenientes y comerciantes, miembros de familias patri- cias, crearon sus propias corporaciones e instituciones, entre las que se destacaron la Sociedad Rural Argentina, el Jockey Club y el Club del Progreso. oa Terminologia Movilidad social. Ascenso 0 descenso de la posicién social de los habitantes de un pais, cuyo origen, en general, est relacionado con el aumento en el nivel de ingresos. 1, gCuéles fueron las principales consecuencias del aumento de la inmigracién europea en la Argentina? 2, ¢Qué transformaciones se produjeron en las viviendas urbanas con la llegada de los inmigrantes? > Cn segundas lecturas... 223 SB “Perspectivas EL SURGIMIENTO DE LA CLASE MEDIA URBANA EN LA ARGENTINA La consolidacién del modelo econdmico agroexportador produjo una serie de cambios importantes en Ia estructura social argentina, La division de esta tiltima en una clase alta (la minoria terrate- niente) y otra baja (los sectores populares) dio paso a una organizacién social mds compleja, en la que hizo su aparicion la clase media urbana y rural. Un sector heterogéneo Las nuevas oportunidades laborales y de inversi6n abiertas por la insercién de la Argentina en la economia mundial favorecie- ron la movilidad social ascendente de muchos inmigrantes y nativos. La clase media quedé constituida de manera hetero- génea: entre sus filas se ubicaron los peque- fios comerciantes, productores independien- tes y empleados del sector ptiblico y privado, entre otros. = some *L-] El conglomerado criollo-inmigrato- rio, dotado de impulsos econdmicos y sociales més vigorosos que los de la antigua ‘masa criolla, se acomodaba poco a poco en ef seno de la sociedad creando un proletariado y una clase media de definidas fisonomias. El incentivo de Ia riqueza, la capacidad de inicia- tiva, las nuevas posibilidades en el campo de la actividad agropecuaria, el desarrollo de la industria y €! comercio, el crecimiento de la especulacién financiera, todo contribuia a que el nuevo conglomerado social se sintiera impulsado a acometer toda suerte de aventu- ras econémicas; y en ellas, aunque, muchos quedaron reducidos a la condicién de ‘asalariados, otros en cambio, medraron y comenzaron a escalar posiciones supe Priores [..J. José Luis Romero. Las ideas politicas en /a Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Econdémica, 1959. Trabajadores de una fabrica textil Or en Valentin Alsina, a principios del siglo xx = Se “[.] Hacia 1914, como resultado de las OP transformaciones econémicas produci- das durante el periodo precedente, se perfilé una nueva estructura social, claramente dife- rente de Ia existente con anterioridad a la vigencia del modelo agroexportador. De la estructura tradicional, polarizada en dos capas, en la que los sectores tradicionales tenfan una proporcién muy alta, se pasé a otra en la que los sectores medios adquirieron gran significa- cidn. A la vez, dentro de estas capas medias se produjo una diferenciacién interna: surgieron estratos de asalariados urbanos dependientes y cerecié la importancia de los-sectores ligados al ‘comercio y a Ia industria. Al mismo tiempo, el grupo de los obreros urbanos aumenté numéri- camente a expensas de los trabajadores rura- Ies, de los artesanos y de los trabajadores sin ‘cupacién definida, [..] De uno u otro modo, la presencia de los inmigrantes en los,aiios '20 ‘era predominante en esa clase media en expansién y en el nuevo,sector obrero urbano industrial [..]." Mario Rapoport. Historia econémica, politica y social de la Argentina. Buenos Aires, Ediciones Macchi, 2003.

También podría gustarte