Está en la página 1de 36

Machine Translated by Google

Manuscrito aceptado por el autor

Las asociaciones entre el uso problemático de Facebook, la


angustia psicológica y el bienestar entre adolescentes y adultos
jóvenes: una revisión sistemática y un metanálisis

Claudia Marino, Gianluca Gini, Alessio Vieno, Marcantonio M.


Spada
www.elsevier.com/locate/jad

PII: S0165­0327(17)30701­2 https://


DOI: doi.org/10.1016/j.jad.2017.10.007 JAD9272
Referencia:

Para aparecer en: Journal of Afective Disorders

Fecha de recepción: 3 de abril de 2017


Fecha de revisión: 15 de septiembre de 2017
Fecha de aceptación: 1 de octubre de 2017

Citar este artículo como: Claudia Marino, Gianluca Gini, Alessio Vieno y Marcantonio M. Spada, Las
asociaciones entre el uso problemático de Facebook, la angustia psicológica y el bienestar entre
adolescentes y adultos jóvenes: una revisión sistemática y un metanálisis, Journal of Af ective
Trastornos, https://doi.org/10.1016/j.jad.2017.10.007

Este es un archivo PDF de un manuscrito sin editar que ha sido aceptado para publicación. Como
servicio a nuestros clientes, proporcionamos esta primera versión del manuscrito. El manuscrito se
someterá a edición, composición tipográfica y revisión de la prueba de galerada resultante antes de
que se publique en su forma final citable.
Tenga en cuenta que durante el proceso de producción se pueden descubrir errores que podrían
afectar el contenido y todos los avisos legales que se aplican a la revista.
Machine Translated by Google

Las asociaciones entre el uso problemático de Facebook, la angustia psicológica y el bienestar

entre adolescentes y adultos jóvenes: una revisión sistemática y un metanálisis

Claudia Marino, MAa,b,* , Gianluca Gini, PhD , Alessio Viena, PhD , y Marcantonio M. Spada,
doctorado

a
Departamento de Psicología del Desarrollo y la Socialización, Universidad de
Padua, Padua, Italia

b
División de Psicología, Facultad de Ciencias Aplicadas, London South Bank University, Londres, Reino Unido

*
La correspondencia debe dirigirse a: Claudia Marino, Departamento de Psicología del Desarrollo y la
Socialización, Universidad de Padua, Padova, Italia, correo electrónico claudia.marino@phd.unipd.it.

1
Machine Translated by Google

Abstracto

Antecedentes: un creciente conjunto de investigaciones ha analizado los riesgos potenciales de Facebook problemático.

uso para la salud mental y el bienestar. El metanálisis actual es el primero en examinar la

asociaciones entre el uso problemático de Facebook, la angustia psicológica (es decir, depresión, ansiedad,

etc.) y el bienestar (satisfacción con la vida, salud mental positiva) entre adolescentes y adultos jóvenes.

Método: Una estrategia de búsqueda integral identificó estudios relevantes en PsychInfo, Pubmed,

Scopus, ResearchGate y Google Scholar.

Resultados: La muestra final incluyó 23 muestras independientes con un total de 13.929 participantes.

(60,7% mujeres; Edad= 21,93, rango: 16,5­32,4). Se confirman los resultados del metanálisis de efectos aleatorios

una correlación positiva entre el uso problemático de Facebook y la angustia psicológica (r = 0,34, 95%

IC [.28, .39]). El análisis de moderación reveló que los tamaños del efecto eran mayores en las muestras más antiguas.

Además, se observó una correlación negativa entre el uso problemático de Facebook y el bienestar.

(r = ­0,22; IC del 95 % [­0,28, ­0,15]).

Limitaciones: Todos los estudios disponibles utilizaron un diseño transversal, lo que dificulta la posibilidad de

establecer la dirección de la asociación entre el uso problemático de Facebook y la psicología

angustia y bienestar.

Conclusiones: Los resultados se discuten dentro de la literatura existente sobre el uso problemático de Facebook y

Se proponen futuras direcciones de investigación. Esta investigación también puede informar sobre aspectos clínicos y de prevención.

Intervenciones sobre el uso problemático de Facebook.

Palabras clave: ansiedad; depresión; salud mental; metanálisis; uso problemático de Facebook; Bueno

ser.

2
Machine Translated by Google

Las asociaciones entre el uso problemático de Facebook, la angustia psicológica y el bienestar

entre adolescentes y adultos jóvenes: una revisión sistemática y un metanálisis

1. Introducción

Con alrededor de 2 mil millones de usuarios en todo el mundo, Facebook es la red social más utilizada.

(Estadísticas de Facebook, 2017). La creciente cantidad de tiempo que la gente pasa utilizándolo, la variedad de

actividades que la gente puede hacer en Facebook, y la consiguiente importancia psicológica que asume en

la vida de las personas han llevado a los investigadores a analizar el efecto que puede tener en la salud mental y el bienestar de los usuarios

ser (Ryan, Reece, Chester y Xenos, 2016). Aunque la adicción a los sitios de redes sociales ha

Aún no se ha reconocido como un trastorno legítimo, investigaciones recientes han indicado que el uso de las redes sociales

Los sitios de redes como Facebook podrían volverse problemáticos y caracterizarse por ser de tipo adictivo.

síntomas (Griffiths, Kuss y Demetrovics, 2014). En vista de esto, el uso problemático de Facebook ha

Recientemente se ha definido como el uso de Facebook que crea deficiencias y problemas en la vida de los usuarios,

como dificultades psicológicas, emocionales, sociales, escolares o laborales (p. ej., Marino, et al., 2016a).

En la literatura coexisten diferentes términos (p. ej., “uso problemático de Facebook”, “uso problemático de Facebook”,

adicción”, “intrusión de Facebook”) que se refiere a un concepto fundamentalmente similar del uso de Facebook como

potencial adicción conductual (Blachnio, Przepiorka y Pantic, 2015). Estos términos se utilizan a menudo

indistintamente, aunque puedan enfatizar aspectos específicos del uso problemático de Facebook.

Por ejemplo, la “adicción a Facebook” se define mediante los seis criterios de adicción (es decir, prominencia,

modificación del estado de ánimo, tolerancia, retraimiento, conflicto y recaída) o por factores similares basados en la

definición de adicción al juego (por ejemplo, abstinencia, problemas interpersonales debido al uso de Facebook, tiempo

problemas de gestión y desempeño) (Andreassen, Torsheim, Brunborg, & Pallesen, 2012;

Griffiths, 2000). El término “intrusión de Facebook” enfatiza más el aspecto de las relaciones con

otros y el término “uso problemático de Facebook” se centra en la preferencia por las redes sociales en línea.

interacción (Marino, Vieno, Altoè, & Spada, 2017; Caplan, 2010) como medio de regulación del estado de ánimo.

Debido a la falta de una definición compartida, a los efectos del metanálisis actual,

El uso problemático de Facebook se ha definido como un comportamiento problemático caracterizado por


3
Machine Translated by Google

Síntomas de tipo adictivo y/o escasa autorregulación relacionados con el uso de Facebook que se reflejan en las redes sociales.

y problemas personales.

En general, la prevalencia del uso problemático de Facebook parece oscilar entre el 2 y el 10%.

entre adolescentes y adultos jóvenes1 en todo el mundo (Alabi, 2013; Chabrol, Laconi, Delfour, &

Moreau, 2017; Marcial, 2013; Moreau, Laconi, Delfour y Chabrol, 2015) mostrando la necesidad de

comprender este fenómeno global con mayor profundidad (Błachnio et al., 2015). Además, en los últimos años

Los investigadores han mostrado un creciente interés en la asociación entre problemas

Uso de Facebook y malestar y bienestar psicológico (Satici & Uysal, 2015). Mientras que algunos

Los autores consideraron el uso problemático de Facebook como un factor de riesgo potencial de angustia psicológica.

y bajos niveles de bienestar (Andreassen & Pallesen, 2014; Balci & Guddlen, 2013), otros

Los investigadores han sugerido que el uso problemático de Facebook es más bien una consecuencia de otros aspectos.

de malestar psicológico, como depresión, soledad o mala salud psicosocial (Balci &

Gälcü, 2013; Satici, Saricali, Satici y Çapan, 2014). Independientemente de la direccionalidad del

relación entre el uso problemático de Facebook y la angustia y el bienestar psicológicos, en el

En el estudio actual queríamos establecer si dicha relación existe y qué tan fuerte puede ser. En

Para lograr este objetivo, realizamos un metanálisis centrado en estudios sobre problemas

Uso de Facebook y su asociación con el malestar psicológico y el bienestar. De acuerdo con la

La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social”.

bienestar y no simplemente la ausencia de enfermedad o dolencia” (Callahan, 1973, p. 78), incluimos

estudios que se centraron tanto en correlatos “negativos” (angustia psicológica) como en correlatos “positivos”

se correlaciona (bienestar).

1
La investigación sobre el uso problemático de Facebook nunca ha adoptado realmente un enfoque de desarrollo, lo que representa un

limitación aparente de la literatura actual. En consecuencia, los estudios revisados aquí no abordaron explícitamente cuestiones relacionadas

a posibles diferencias relacionadas con la edad de este fenómeno y de posibles asociaciones diferenciales de problemas

Uso de Facebook con el bienestar de los usuarios en diferentes etapas de la vida (es decir, adolescencia versus edad adulta).

4
Machine Translated by Google

1.1. Uso problemático de Facebook y angustia psicológica

Gran parte de la investigación sobre el uso problemático de Facebook se ha centrado en la idea de que los usuarios problemáticos

tienen más probabilidades de presentar síntomas de malestar psicológico que los usuarios no problemáticos (Denti et al.

otros, 2012; Koc y Gulyagci, 2013; Uysal, Satici y Akin, 2013). Específicamente, varios estudios (p. ej.,

Chabrol et al., 2017; Moreau et al., 2015) encontraron asociaciones positivas entre la salud mental

problemas, como ansiedad/ansiedad social y síntomas depresivos, y uso problemático de Facebook.

Para explicar esta relación, los autores argumentaron que los usuarios deprimidos tienden a usar Facebook de manera problemática.

para regular su estado de ánimo en línea (Hong, Huang, Lin y Chiu, 2014) y que especialmente socialmente

Los usuarios ansiosos tienden a compensar su baja autoestima y sus pobres habilidades de comunicación cara a cara.

a través del uso desadaptativo de Facebook (Bodroža & Jovanović, 2016), disminuyendo así su percepción

sensación de soledad (Olufadi, 2016). También se ha demostrado que el uso de las redes sociales puede proporcionar

Beneficios para personas socialmente ansiosas y tímidas en términos de apoyo social percibido (India y

Grie, 2014). En estos casos, lo que hace que el uso de Facebook sea “problemático” es el hecho de que los usuarios

experimentar sentimientos no deseados o una sensación de soledad generalmente espera sentirse mejor, aunque sea en el futuro.

a corto plazo, cuando están en Facebook, y que normalmente no traducen tales beneficios en un mayor

habilidades sociales que se pueden utilizar en relaciones fuera de línea con amigos que no son de Facebook (Baker y Oswald, 2010).

Además, se han encontrado síntomas depresivos e ideas suicidas entre los pacientes problemáticos.

Usuarios de Facebook que consideran que Facebook es un escape fácil de sus problemas de la vida real (Walburg,

Mialhes, & Moncla, 2016). De acuerdo con estos hallazgos, Satici y colegas (2013) demostraron que

Las personas con altos niveles de vulnerabilidad psicológica tienen más probabilidades de cumplir con sus obligaciones sociales cotidianas.

necesidades, como la aceptación y el sentido de pertenencia, mediante el uso problemático de Facebook (Satici et al.,

2014). En general, se encontró que el uso problemático de Facebook estaba asociado con una variedad de efectos negativos.

resultados para la vida de los usuarios. Por lo tanto, el primer objetivo del presente estudio fue cuantificar

resumir la magnitud de la asociación entre el uso problemático de Facebook y la psicología

angustia encontrada hasta el momento en el campo.

5
Machine Translated by Google

1.2. Uso problemático de Facebook y bienestar general

Estudios anteriores han indicado un efecto positivo del uso adaptativo de Facebook en el bienestar subjetivo.

siendo, por ejemplo, en términos de mayor capital social (Valenzuela, Park y Kee, 2009) y cívico

compromiso (Lenzi et al., 2015), pero investigaciones recientes han llamado la atención también sobre el potencial

efectos perjudiciales del uso problemático de Facebook en diferentes indicadores de bienestar, como las redes sociales

y ajuste emocional, y calidad de vida (Bevan, Gomez, & Sparks, 2014; Kalpidou, Costin, &

Morris, 2011; Vendedor y Uysal, 2015).

Se han encontrado asociaciones negativas entre la satisfacción con la vida (Błachnio, Przepiorka y

Pantic, 2016), vitalidad subjetiva y felicidad subjetiva (Satici & Uysal, 2015) y problemática

Uso de facebook. Por ejemplo, Kross y colegas (2013) encontraron que cuanto más participantes usaban

Facebook, más disminuyeron sus niveles de satisfacción con la vida. En línea con estos hallazgos, también ha

Se ha argumentado que los comportamientos problemáticos en Facebook coexisten con bajos niveles de satisfacción con

relaciones sociales (Elphinston & Noller, 2011) y autoestima (Rae & Lonborg, 2015). En general,

La literatura indica que el uso problemático de redes sociales como Facebook puede estar asociado con una menor

bienestar general (Kuss & Griffiths, 2011). Por lo tanto, el segundo objetivo del metanálisis actual

fue investigar la relación entre el uso problemático de Facebook y el bienestar como lo sugiere

estudios en el campo hasta el momento.

1.3. El estudio presente

Dada la creciente atención dedicada al tema del uso problemático de Facebook en el

literatura psicológica, especialmente en vista de sus relaciones con el (des)ajuste individual y

bienestar, es importante examinar sistemáticamente la magnitud de los efectos que se han encontrado

hasta ahora en este campo para sacar conclusiones informadas sobre si el uso problemático de Facebook es

digno de una investigación continua. En este sentido, el uso del metanálisis tiene claras ventajas.

sobre los estudios primarios al proporcionar un mayor poder estadístico porque agrega datos entre muestras

de todos los estudios. Por estas razones, una revisión metaanalítica de la investigación correlacional existente sobre

Se justifica la relación del uso problemático de Facebook con el ajuste psicológico de los individuos.
6
Machine Translated by Google

Por lo tanto, en este artículo resumimos metaanalíticamente las relaciones entre

uso de Facebook y (i) malestar psicológico, y (ii) bienestar general, con el objetivo principal de

estimar la fuerza de tales asociaciones en la población normal. Al hacerlo, analizamos el

elementos de medición reales y definiciones de constructos para determinar el nombre de un constructo, en lugar de

confiar ciegamente en la elección de términos de un artículo. Por ejemplo, "uso problemático de Facebook"

El “abuso de Facebook” y la “adicción a Facebook” se trataron de la misma manera; De la misma manera, varios tipos de

problemas, como “vulnerabilidad psicológica”, “mala salud mental” y “debilidad psicológica”.

Todos los síntomas" se clasificaron como "angustia psicológica". Específicamente, planteamos la hipótesis de una

asociación positiva entre el uso problemático de Facebook y la angustia psicológica (p. ej., depresión,

ansiedad, etc.) y una asociación negativa entre el uso problemático de Facebook y el bienestar (p. ej.,

felicidad, satisfacción con la vida, etc.).

Como objetivo secundario, exploramos los posibles moderadores de los tamaños del efecto para explicar entre

estudiar la variabilidad de estos efectos. Características de la muestra, incluida la edad media de los participantes,

La proporción de mujeres y la ubicación geográfica de la muestra se consideraron como posibles

moderadores. Primero, similar a lo que se ha encontrado con otras experiencias negativas en línea (Fisher,

Gardella y Teurbe­Tolón, 2016; Kowalski, Giumetti, Schroeder y Lattanner, 2014), el

asociaciones entre el uso problemático de Facebook y la angustia y el bienestar psicológicos

(con signos opuestos) se planteó la hipótesis de que eran mayores en muestras más antiguas. En comparación con los adolescentes,

De hecho, los adultos jóvenes parecen tener más probabilidades de tener experiencias más largas con este tipo de red social.

mal uso y, por lo tanto, pueden reportar más problemas psicológicos relacionados con dicho uso. sin embargo, el

Lo contrario también podría ser cierto, es decir, niveles de angustia psicológica asociados con situaciones problemáticas.

El uso de Facebook puede disminuir a medida que aumenta la edad porque los usuarios pueden ser más capaces de afrontar sus necesidades.

vida problemática en línea. Dado que la investigación sobre el uso problemático de Facebook nunca ha

analizó los cambios en el desarrollo de cómo se utiliza esta red social y cómo su uso problemático

puede asociarse de manera diferente con el bienestar individual, esta hipótesis debe considerarse

tentativo. En segundo lugar, las mismas asociaciones podrían ser más fuertes en muestras con más mujeres, que
7
Machine Translated by Google

Generalmente tienden a ser más sensibles que los hombres a los efectos adversos de las experiencias estresantes de la vida.

(p. ej., Rose y Rudolph, 2006; Rudolph, 2002) y que se ha planteado la hipótesis de que son más

susceptibles que los hombres a las consecuencias dañinas de las experiencias negativas que ocurren en línea

(p. ej., Kowalski et al., 2014). En tercer lugar, probar el efecto potencial de la ubicación geográfica del

La muestra nos permitió explorar si los hallazgos actuales se pueden generalizar entre países y,

en particular, si los correlatos negativos del uso problemático de Facebook difieren entre los países occidentales.

y países asiáticos, ya que se ha descubierto que los usuarios asiáticos son más adictos a Internet en general

que los usuarios occidentales (Kuss, Griffiths, Karila y Billieux, 2014).

Finalmente, el sesgo de publicación es una amenaza potencial para cualquier revisión metaanalítica. Para reducir esto,

Se hicieron esfuerzos para incluir tantos estudios inéditos como fuera posible. Además, una serie de pruebas sobre

Se realizaron sesgos de publicación para verificar cualquier amenaza que pudiera existir en nuestra muestra de datos (ver

Sección de método). Además, para comprobar si existía una diferencia significativa entre las publicaciones

y estudios no publicados en los tamaños del efecto informados, cuando fue posible, también probamos la

efecto moderador del estado de publicación.

2. Método

2.1. Busqueda de literatura

Se utilizaron múltiples métodos para identificar estudios potencialmente elegibles. Primero, literatura informática.

Las búsquedas se realizaron en septiembre de 2016 utilizando PsychInfo, Pubmed, Scopus, ResearchGate y

Google Scholar con los siguientes términos: “uso problemático de Facebook”, “PFU”, “Facebook

adicción”, “abuso de Facebook”, “uso excesivo de Facebook”, “uso indebido de Facebook”, “uso

intrusión”, “uso excesivo de Facebook”, “uso compulsivo de Facebook”, “uso compulsivo de Facebook”.

En segundo lugar, artículos de revisión recientes en Facebook (Andreassen, 2015; Ryan, Chester, Reece y Xenos,

2014) fueron revisados en busca de citas relevantes. En tercer lugar, las secciones de referencia de los artículos recopilados.

Se buscaron referencias anteriores relevantes y se utilizó la función "citado por" en Google Scholar.

utilizado para encontrar artículos potencialmente relevantes que citaran el artículo de Andreassen y colegas (2012),

que presenta la validación de la escala más utilizada en este campo, la escala de Bergen
8
Machine Translated by Google

Escala de adicción a Facebook. Para maximizar la posibilidad de encontrar estudios no publicados, los autores de

A los artículos recuperados también se les pidió estudios adicionales o conjuntos de datos no publicados (obtuvimos

cuatro respuestas positivas con esta información). Además, inspeccionamos los programas de conferencias de la

Las tres ediciones anteriores de la Conferencia Internacional sobre Adicción al Comportamiento (celebrada en 2014,

2015 y 2016). También se buscaron tesis doctorales a través de Dissertation Abstracts International, Pro

Quest Disertaciones y Tesis Abiertas, Tesis y Disertaciones de Acceso Abierto y Google. Finalmente,

Buscamos manualmente en revistas relevantes contenido agregado recientemente, incluido Computers in Human.

Comportamiento, Ciberpsicología, Comportamiento y Redes Sociales, y Conductas Adictivas. El

La búsqueda de literatura, el análisis de datos y la presentación de informes de este estudio se adhirieron a las pautas de MOOSE para meta.

análisis de estudios observacionales (Stroup et al., 2000).

2.2. Criterios de inclusión

El requisito más básico para la inclusión en el presente metanálisis fue la consideración de

medidas de uso problemático de Facebook y cualquier medida de malestar o bienestar psicológico.

Fueron elegibles los estudios que incluyeron cualquier población, es decir, no se aplicó ninguna restricción de edad. Los estudios fueron

excluidos si midieran el uso problemático de Internet en general, en lugar de medir específicamente

uso problemático de Facebook, o si incluían medidas de uso simple de Facebook (por ejemplo, frecuencia de

uso de Facebook) pero no de uso problemático de Facebook. En segundo lugar, los estudios elegibles debían tener

suficiente información cuantitativa para calcular los tamaños del efecto. Por lo tanto, los estudios cualitativos basados en

Se excluyeron los grupos focales o las preguntas abiertas. También contactamos a los autores correspondientes.

de estudios para los cuales el texto completo no estaba disponible y lo solicitaron, pero no recibieron una respuesta positiva

responder. No sólo los informes escritos en inglés fueron elegibles para su inclusión; También manuscritos escritos en

Se incluyeron otros idiomas en la muestra final de estudios (es decir, francés). Finalmente ambos publicaron

informes (es decir, artículos de revistas) y estudios no publicados (por ejemplo, artículos de congresos, tesis doctorales,

conjuntos de datos no publicados) fueron elegibles. Utilizando estos criterios de inclusión, el metanálisis actual

Incluyó datos de 23 muestras independientes (ver Tabla 1).

9
Machine Translated by Google

Todos los estudios fueron codificados de forma independiente por el primer y segundo autor, registrando a los autores

y año de publicación, estado de publicación, tipo de medida de uso problemático de Facebook, muestra

tamaño, entorno nacional y características demográficas de las muestras (edad media, proporción de

hembras). En los pocos casos en los que hubo desacuerdo entre los codificadores, se observaron discrepancias.

discutieron hasta llegar a un acuerdo.

2.3. Análisis estadístico

Cálculos del tamaño del efecto. La asociación entre el uso problemático de Facebook y los índices de

el malestar o el bienestar psicológico se codificó como un coeficiente de correlación de Pearson (r). Cuando un

El artículo tenía las medidas de interés pero no proporcionó suficiente información para calcular los tamaños del efecto.

Nos pusimos en contacto con los autores correspondientes para solicitar un análisis ad hoc (si no se recibió respuesta, se realizó un

el segundo correo electrónico se envió dos semanas después del primero; Recibimos los datos solicitados para 16 de

35 solicitudes). Para asegurar la independencia de los datos, solo un tamaño del efecto por estudio para cada constructo

que fue evaluado en la investigación primaria se utilizó en cada análisis. Por ejemplo, si un estudio

correlaciones reportadas para más de un problema psicológico (p. ej., ansiedad y depresión) para el

mismos participantes, los datos se promediaron dentro del estudio antes de incluirlos en nuestro análisis (Card,

2012). Además, para obtener tamaños del efecto más precisos entre los constructos de interés,

También corregimos las correlaciones por la falta de confiabilidad de las medidas, un artefacto del estudio que atenúa el efecto.

tamaño (ver Hunter y Schmidt, 2004). La corrección artificial se estimó a partir de las confiabilidades.

(alfa de Cronbach) de las dos variables que componen cada correlación (Card, 2012, pp. 130­133). En

En la sección Resultados informamos los tamaños del efecto estimados corregidos y no corregidos (posteriores

Se realizaron análisis de moderador sobre las estimaciones corregidas).

Combinar y comparar efectos entre estudios. Los análisis de datos se realizaron con el

software estadístico R (R Core Team, 2013) utilizando el paquete metafor R (Viechtbauer, 2010). Previo

Para combinar los tamaños del efecto, los datos de cada estudio se ponderaron por el inverso de su varianza, una

función del tamaño de la muestra del estudio, y luego se combinan utilizando un modelo de efectos aleatorios, que supone

una distribución de los tamaños del efecto en comparación con el modelo de efectos fijos que supone una sola población
10
Machine Translated by Google

tamaño del efecto (Card, 2012; Field & Gillett, 2010; Hedges & Vevea, 1998). Porque el uso de

Los coeficientes de correlación pueden dar lugar a una formulación de errores problemática, el coeficiente de correlación para

cada estudio se convirtió a la escala z de Fisher y todos los análisis se realizaron utilizando la

valores transformados (Lipsey & Wilson, 2001; Rosenthal, 1991). Entonces, el efecto resumen resultante

se volvió a convertir a correlación para facilitar la interpretación. Además, un intervalo de confianza del 95%

(CI) se calculó en torno a cada tamaño del efecto medio. Los intervalos de confianza sin incluir el cero fueron

interpretado como indicativo de un resultado estadísticamente detectable que apoya asociaciones entre problemas

Uso de Facebook y malestar o bienestar psicológico. Además de estimar un total

asociación entre el uso problemático de Facebook y la angustia psicológica, también realizamos estudios por separado

metanálisis sobre problemas específicos cuando el número de muestras independientes para las cuales

la información disponible era 5 o superior. Estos incluían depresión y ansiedad. De manera similar, después

Al estimar la asociación entre el uso problemático de Facebook y el bienestar general, un estudio separado

Se realizó un metanálisis sobre la satisfacción con la vida.

La heterogeneidad se evaluó mediante el estadístico Q (que se distribuye como χ2 con gl = k­1,

donde k representa el número de tamaños del efecto; Lipsey & Wilson, 2001), evaluando si el

los estudios agrupados representaron una distribución homogénea de los tamaños del efecto. Heterogeneidad significativa

indica que las variaciones en los tamaños del efecto probablemente se deben a fuentes distintas al error de muestreo. También

2
reportado es el yo estadística (Higgins, Thompson, Deeks y Altman, 2003), que indica la proporción

de la varianza observada que refleja diferencias reales entre estudios en el tamaño del efecto. Análisis del moderador

(metarregresiones de efectos mixtos) se realizaron para examinar esta variabilidad. Debido a preocupaciones sobre

poder estadístico, evaluamos los efectos de los moderadores uno a la vez, y los modelos con menos de

No se examinaron 10 tamaños del efecto.

El sesgo de publicación. Finalmente, también evaluamos el potencial “sesgo de publicación” de diferentes maneras. El

La asociación entre los tamaños del efecto y las varianzas de estos efectos se analizó por rango.

correlación con el uso del método tau de Kendall : se puede interpretar la falta de correlación significativa

como ausencia de sesgo de publicación (Begg y Mazumdar, 1994). Sin embargo, la prueba de correlación de rangos puede
11
Machine Translated by Google

sólo tienen un poder moderado para metanálisis pequeños (Begg y Mazumdar, 1994; Sterne, Gavaghan y

Egger, 2000). Una prueba alternativa que se adapta mejor a metanálisis más pequeños es la regresión de Egger.

prueba (Egger, Davey Smith, Schneider y Minder, 1997), que prueba la simetría del embudo

gráfico, con una asimetría significativa que indica un posible sesgo de publicación. Finalmente, el recorte y relleno

El método (Duval y Tweedie, 2000) prueba si algún estudio debe imputarse de forma asimétrica.

gráfico en embudo y cómo esta imputación cambia la estimación del tamaño del efecto. Esta colección de múltiples

enfoques representa un examen exhaustivo del posible sesgo de publicación: tanto la tau de Kendall

y la regresión de Egger cuantifican si existe sesgo de publicación. El método de recortar y rellenar

sugiere correcciones a los tamaños del efecto basadas en cualquier evidencia de sesgo de publicación.

3. Resultados

3.1. Resultados de la búsqueda bibliográfica

En la Figura 1 se proporciona un diagrama de flujo que representa visualmente el proceso de búsqueda. Una vez duplicados

fueron eliminados, la búsqueda produjo 118 registros. Una selección de títulos y resúmenes identificados 63

estudios potencialmente elegibles para su inclusión (de 10 de ellos no pudimos obtener los textos completos).

Sin embargo, para 19 de ellos no se proporcionó la información necesaria para calcular los tamaños del efecto.

disponibles y 15 de ellos no cumplieron con los criterios de inclusión. Las 23 muestras independientes analizadas en

Esta revisión metaanalítica incluyó a 13.929 participantes (60,7% mujeres). La edad media de los

participantes en toda la colección de estudios fue de 21,93 años (DE = 3,97), con medias muestrales

oscilando entre 16,5 y 32,4 años. Los participantes procedían de varios países diferentes de todo el mundo:

Sólo dos muestras procedían de países asiáticos, 20 de 8 países occidentales diferentes y 1 de

África. Todos los estudios utilizaron escalas de autoinforme para medir tanto el uso problemático de Facebook como el uso individual.

características. La medida más utilizada sobre el uso problemático de Facebook fue la de Bergen.

Escala de Adicción a Facebook (Andreassen et al., 2012; k = 7). Los estudios restantes utilizaron una variedad de

otras medidas, como la Prueba de Adicción a Internet (Young, 1998) adaptada para adaptarse al contexto de

Facebook, una adaptación de la Escala 2 de uso problemático generalizado de Internet de Caplan (Caplan, 2010),

y el Cuestionario de Intrusión de Facebook (Elphinston & Noller, 2011). En general, las medidas de
12
Machine Translated by Google

El uso problemático de Facebook tuvo muy buena confiabilidad: alfa media = .89; rango: .78 ­ .93. Fuera de

23 muestras, 14 incluyeron datos sobre la asociación entre el uso problemático de Facebook y

angustia psicológica (p. ej., ansiedad, depresión, soledad, ideación suicida, etc.) y 12 tenían datos

sobre la asociación entre el uso problemático de Facebook y el bienestar (p. ej., satisfacción con la vida,

felicidad subjetiva, etc.). En la Tabla 1 se presenta un resumen de la información sobre cada estudio.

3.2. Asociaciones entre el uso problemático de Facebook y la angustia psicológica

Resultados metanalíticos del modelo de efectos aleatorios para la asociación entre problemas

El uso de Facebook y el malestar psicológico fue r = 0,34 ( r = 0,29 sin corregir), IC del 95 % [0,28, 0,39], k =

14, Z = 11,45, p < 0,001. La correlación de rango Kendall tau = ­.27, p = .19, indicó ausencia de un

correlación significativa entre el tamaño del efecto y el error estándar. Esto fue confirmado por el equipo de Egger.

prueba, que arrojó un valor p estadísticamente no significativo de 0,83. Finalmente, el método de recortar y rellenar.

indicó que no era necesario imputar estudios adicionales. Por lo tanto, el sesgo de publicación no fue un

probable amenaza a este resultado.

2
Heterogeneidad de los efectos entre los estudios (Q(13) = 102,54, p<0,001, I = 87,19%) fue explorado

a través del análisis del moderador. Los resultados de la metarregresión mostraron que la correlación fue mayor en

muestras con edad media más alta (β = .013, p = .03). Además, este efecto tendió a ser mayor en

muestras de países occidentales que en muestras de países asiáticos (β = 0,20, p = 0,007). Sin embargo,

Sólo dos muestras de países asiáticos estuvieron disponibles para este análisis. Proporción de mujeres en el

La muestra y el estado de publicación no moderaron significativamente este efecto.

Se realizaron dos análisis posteriores sobre la depresión y la ansiedad, por separado. Significar

La correlación corregida entre el uso problemático de Facebook y la depresión fue r = 0,35 ( r no corregido

= .30), IC 95% [.30, .41], k=8, Z = 11.69, p < .001. El resultado para la ansiedad fue r = .33 ( r sin corregir

= .29), IC 95% [.29, .37], k=8, Z = 15.18, p < .001. En ambos casos, los resultados de la correlación de rangos y

La regresión de Egger indicó que el sesgo de publicación no era una amenaza probable. También el recorte y relleno

El método no sugirió la imputación de estudios adicionales.

13
Machine Translated by Google

3.3. Asociaciones entre el uso problemático de Facebook y el bienestar

El análisis realizado sobre la asociación entre el uso problemático de Facebook y los índices de

bienestar arrojó un efecto medio negativo de r = ­0,22 ( r no corregido = ­0,19), IC del 95% [­0,28, ­0,15], k =

12, Z = ­6,46, p < 0,001. La correlación de rango (tau = ­.27, p = .25) y el modelo de regresión de Egger (p =

.33) indicó ausencia de sesgo de publicación. El método de recortar y rellenar también indicó que no se requieren

2 =
los estudios debían ser imputados. Surgió una heterogeneidad significativa (Q(11) = 64,75, p<.001, I

88,77%). Sin embargo, ni la edad media ni el porcentaje de mujeres en la muestra fueron significativos.

moderadores. No pudimos probar el efecto del ámbito nacional porque todos los estudios disponibles

Incluyó muestras de países occidentales. El estado de publicación tampoco fue significativo, por lo que

confirmando los resultados sobre el sesgo de publicación.

Finalmente, el análisis de la satisfacción con la vida por sí solo mostró un efecto negativo de r = ­0,19.

( r no corregido = ­0,16), IC del 95% [­0,29, ­0,08], k = 6, Z = 3,51, p < 0,001. La correlación de rango y

La regresión de Egger arrojó resultados no significativos, lo que indica que el sesgo de publicación no era una causa probable.

amenaza. El método de recortar y llenar sugirió la imputación de dos estudios adicionales en el lado derecho de

el gráfico en embudo y el efecto corregido resultante fue r = ­0,13, IC del 95% [­0,24, ­02].

3.4. Análisis de sensibilidad

Finalmente, de acuerdo con las directrices MOOSE (Stroup et al., 2000), un análisis de sensibilidad

se realizó en función de la calidad del estudio. Se utilizaron tres criterios para definir la calidad metodológica,

basado en sugerencias de la literatura (Downes, Brennan, Williams y Dean, 2016) y la información

disponible en los informes del estudio: (i) el uso de una escala validada previamente publicada de problemas

uso de Facebook, (ii) informe de cualquier información sobre la confiabilidad de las puntuaciones de las escalas (p. ej., alfa de Cronbach

o test­retest) en la muestra del estudio, y (iii) informe de cualquier información sobre la validez factorial de

la escala del uso problemático de Facebook en la muestra del estudio. En total, 15 estudios satisficieron dos de cada

los tres criterios y se clasificaron como de mayor calidad dentro de la muestra de estudios

incluidos en este metanálisis. Luego realizamos análisis separados de este subgrupo de estudios. Para

malestar psicológico, la r y el intervalo de confianza resultantes fueron r = 0,33 ( r sin corregir = 0,29),
14
Machine Translated by Google

IC 95% [.25, .41], k=9, Z = 7.33, p < .001. Para el bienestar, los resultados fueron los siguientes: r = ­.22

( r no corregido = ­0,19), IC del 95% [­0,32, ­0,11], k=7, Z = ­3,77, p < 0,001.

4. Discusión

En este artículo informamos los resultados del primer metanálisis que resume la investigación actual sobre

el vínculo entre el uso problemático de Facebook y la angustia psicológica y el bienestar en

adolescencia y adultez temprana. Los principales hallazgos mostraron que el uso problemático de Facebook es

se correlacionó positivamente con signos de angustia psicológica, incluidas ansiedad y depresión.

Por el contrario, existe una correlación negativa comparativamente menor entre el uso problemático de Facebook y

El bienestar (incluida la satisfacción con la vida y otros índices de bienestar subjetivo) surgió.

Es importante destacar que los resultados de los análisis de sensibilidad y los análisis sobre el sesgo de publicación mostraron que estos

Los resultados fueron bastante sólidos.

Más allá de la significación estadística, de interés en el metanálisis es la interpretación de los tamaños del efecto.

para determinar si su magnitud representa algo psicológicamente importante. El efecto

Los tamaños obtenidos por el presente metanálisis pueden considerarse de pequeños a medianos según la teoría de Cohen.

y medianas a grandes según los criterios de Hemphill2 . Estos puntos de referencia "estándar",

Sin embargo, han sido criticados por ser puramente convencionales y un tanto arbitrarios.

Considerando que la importancia práctica y clínica depende de la situación a la que se enfrentan los investigadores

(p. ej., Kline, 2004; Thompson, 2002).

Un enfoque complementario es poner un efecto en un contexto significativo, comparándolo con

otros efectos que se han informado en la misma literatura y que comúnmente se consideran

importante (para el mismo enfoque en el metanálisis, ver, por ejemplo, Gini, Pozzoli y Hymel, 2014).

Hasta donde sabemos, no hay otros metanálisis publicados sobre los correlatos negativos de

uso problemático de Facebook; Sin embargo, podemos utilizar revisiones sistemáticas y metanálisis sobre temas cercanos.

2
Cohen (1992) propuso valores convencionales como puntos de referencia para lo que se considera “pequeño”, “mediano” y
efectos “grandes” (r = 0,1, 0,3 y 0,5, respectivamente). Más recientemente, basándose en hallazgos empíricos, Hemphill
(2003) recomendó una reconceptualización de los tamaños del efecto en la investigación psicológica, en la que r = 0,1 es “pequeño”,
r = 0,2 es “medio” y r = 0,3 es “grande”. ”(ver también Huang, 2011).
15
Machine Translated by Google

temas como literatura de referencia. Una comparación de nuestros hallazgos con los metanálisis disponibles

indica que el vínculo entre el uso problemático de Facebook y la angustia psicológica que ha sido

encontrado en el metanálisis actual es comparable a la asociación entre problemas

uso de teléfonos inteligentes y problemas de internalización (Elhai, Dvorak, Levine y Hall, 2017), y al

asociaciones entre la adicción a Internet y la ansiedad, la depresión y el abuso de alcohol (Ho et al., 2014).

Además, los efectos observados en nuestro estudio parecen más fuertes que otros efectos informados en el

literatura publicada, como la correlación entre el uso problemático de Internet y la ansiedad social

(Prizant­Passal, Shechner, & Aderka, 2016), uso general de Internet y bienestar (Çikrıkci, 2016;

Huang, 2010), tiempo total pasado online y ansiedad social (Prizant­Passa et al., 2016). En suma, el

La presente revisión metaanalítica evidenció vínculos entre el uso problemático de Facebook y la psicología.

angustia y bienestar que son tanto estadísticamente significativos como prácticamente significativos. De hecho,

Se podría argumentar que los síntomas similares a los adictivos presentados por los consumidores problemáticos podrían ser estrictamente

relacionado con la angustia psicológica percibida y también tiene un impacto negativo en el bienestar general

ser. Por ejemplo, la modificación del estado de ánimo y los síntomas compulsivos podrían exacerbar la

Mecanismos negativos implicados en la ansiedad y la depresión (Caplan, 2010). De manera similar, es plausible

asumir que las personas con alto contenido de características específicas del uso problemático de Facebook, como la preferencia por Internet

interacciones sociales, podrían reportar niveles más bajos de bienestar general y felicidad debido a la

falta de apoyo social o autoeficacia (Baturay & Toker, 2016).

Como era de esperar, también se observó una heterogeneidad significativa entre los tamaños del efecto, y algunos

Se probaron moderadores a priori significativos. Aunque el número limitado de estudios en algunos

Las categorías del moderador moderan esta contribución, pero los resultados son, no obstante, sugerentes y valiosos.

de consideración en futuras investigaciones. En cuanto al malestar psicológico, resultados de la metarregresión

mostró que su asociación con el uso problemático de Facebook era mayor en muestras más antiguas (es decir,

muestras con edad media más alta). Este hallazgo es consistente con otro metanálisis reciente.

(Prizant­Passal et al., 2016) donde el uso problemático de Internet se asoció más fuertemente con

ansiedad social a medida que aumentaba la edad de los participantes. Estos hallazgos pueden apoyar la aplicación de la

dieciséis
Machine Translated by Google

modelo general de estrés crónico para la investigación del uso de Facebook. Brevemente, este modelo plantea que más

Las experiencias negativas prolongadas se asocian con síntomas psicológicos más adversos.

(Dohrenwend y Dohrenwend, 1981). En lo que respecta al uso de Facebook, es posible que los jóvenes

Los adultos tienen una exposición acumulativa más prolongada a los medios electrónicos y sus riesgos, incluidos los problemáticos.

Uso de Facebook, lo que podría explicar que esta asociación aumente con la edad. El estrés crónico

El modelo aplicado a este tema predeciría que las personas que han experimentado problemas en Facebook

su uso durante más tiempo tendría peores resultados que aquellos que han experimentado una experiencia más limitada.

uso desadaptativo. Además, esta explicación es consistente con la posibilidad de que los síntomas de

La inadaptación, como un mayor malestar psicológico, podría informarse sólo después de un uso problemático.

ha persistido durante algún tiempo (por un razonamiento similar en el contexto de experiencias negativas prolongadas

véase, por ejemplo, Rueger, Malecki y Demaray, 2011). Desafortunadamente, una mayor comprensión de esto

El hallazgo está limitado por la falta de información adicional sobre las trayectorias de desarrollo que

puede describir el progreso del vínculo entre el uso problemático de Facebook y la angustia psicológica

con el tiempo; Además, los estudios no lograron proporcionar información importante sobre cuándo crearon los participantes.

su perfil de Facebook o cuando comenzaron a usar Facebook de manera problemática, lo que puede ser

útil para apoyar nuestra interpretación. Una explicación alternativa de esta diferencia relacionada con la edad podría

basarse en el significado diferente del uso de Facebook, quizás incluso más que otros de Internet

aplicaciones, tiene para los adolescentes en comparación con los adultos jóvenes en la vida cotidiana. Para los adolescentes,

Pasar la mayor parte de su tiempo libre en las redes sociales puede considerarse “normativo” (ver,

Marino, Vieno, Pastore, Albery y Spada, 2016b) y, por tanto, adaptativo, por lo que puede ser menos

relacionados con la angustia psicológica que para los adultos. Sin embargo, estas posibilidades son especulativas y

necesitaría ser investigado más a fondo en futuros estudios longitudinales.

Además, la metarregresión mostró que este efecto tendía a ser mayor en muestras de

países occidentales que en muestras de países asiáticos. Sin embargo, este hallazgo debe tomarse

con mucha cautela porque pudimos comparar sólo dos muestras de países asiáticos con

Más muestras de países occidentales. Sería interesante para futuros estudios transculturales
17
Machine Translated by Google

explorar la posibilidad de que los correlatos psicológicos negativos del uso problemático de Facebook sean

algo diferente en diferentes contextos culturales. Los resultados de tales estudios profundizarían nuestra

comprensión del fenómeno, pero también fundamentaría mejor las estrategias de prevención y educación.

Dirigido a diferentes grupos culturales.

En cuanto a la asociación entre el uso problemático de Facebook y el bienestar, ninguno de los

los moderadores explicaron significativamente la variabilidad de los tamaños del efecto entre estudios. Primero, en nuestra revisión

Era evidente que casi todos los estudios disponibles analizaban la angustia psicológica o el bienestar.

Estudios futuros que analicen simultáneamente tanto los signos de malestar psicológico como los de bienestar y

La satisfacción de las personas que usan Facebook de manera problemática está justificada. Además, tales estudios

Se debe analizar el papel de las características individuales y contextuales que pueden moderar estos vínculos.

4.1. Limitaciones y direcciones futuras

Aunque este metanálisis hace contribuciones importantes a la comprensión de las relaciones

entre el uso problemático de Facebook y el (des)ajuste y bienestar individual, existen

limitaciones que es necesario tener en cuenta. En primer lugar, este metanálisis se basó exclusivamente en análisis concurrentes.

asociaciones. Aunque esta confianza fue impuesta por los estudios existentes, esta limitación

requiere cautela al interpretar los hallazgos. Aunque es probable que el uso problemático de Facebook

influir en el bienestar psicológico de los usuarios de sitios de redes sociales a lo largo del tiempo, también puede ser el

Es cierto que los sentimientos de depresión y ansiedad, entre otros, también llevan a algunas personas a situaciones problemáticas.

uso de Facebook (Blachnio et al., 2015). Desafortunadamente, como ya se señaló, este campo de investigación es

todavía dominados por estudios transversales que dificultan la posibilidad de establecer la dirección de la

asociación entre el uso problemático de Facebook y la angustia y el bienestar psicológicos. Un

Una pregunta importante para futuras investigaciones longitudinales es si el uso problemático de Facebook sirve

principalmente como antecedente y/o consecuencia de malestar psicológico y otros ajustes

índices y si estas relaciones temporales son similares o diferentes entre los grupos de edad (p. ej.,

adolescentes versus adultos jóvenes). Particularmente útil para este tipo de prueba sería la cascada a largo plazo.

modelos, que pueden probar rutas de retraso cruzado en múltiples puntos de tiempo. Además, experimentales
18
Machine Translated by Google

estudios (p. ej., estudios de intervención controlados aleatorios) diseñados para investigar si, y

¿Bajo qué circunstancias? Cambiar la forma en que las personas usan Facebook hacia un uso menos problemático puede,

a su vez, cambiar su ajuste psicológico y su bienestar podría ayudar a aclarar la cuestión de

direccionalidad.

En segundo lugar, aunque nuestro objetivo era identificar estudios realizados en todo el mundo, el eventual

El conjunto de estudios elegibles contenía casi únicamente muestras de países occidentales. Hubo muy

representación limitada de otros países del mundo donde se encuentra la mayor parte de la población mundial.

ubicados (Asia, África y América del Sur). Esta muestra restringida limita la generalización de la

hallazgos actuales. Una dirección útil para el campo del uso problemático de Facebook será investigar

estas relaciones en una gama más amplia de países y culturas, que pueden diferir en la disponibilidad de

tecnología, especialmente para los adolescentes, la cantidad de supervisión por parte de los adultos sobre el uso de la tecnología, etc.

adelante.

Además, aunque la asociación positiva entre el uso problemático de Facebook y

se establece angustia psicológica, al revisar los estudios para este metanálisis la falta de investigación

Investigar a los moderadores de esta asociación fue evidente. Poco se sabe acerca de cómo

El uso problemático de Facebook interactúa con otros factores de riesgo individuales, como la falta de contacto cara a cara.

habilidades de interacción y falta de apoyo social, que hacen que algunas personas sean más propensas a usar Facebook en

de manera insegura o que empeoren los efectos negativos del uso problemático de Facebook. En general, el

factores individuales y contextuales que pueden amortiguar o exacerbar la relación de problemas

El uso de Facebook con problemas psicológicos sigue sin estar claro. Esto confirma aún más que la investigación

sobre el uso problemático de Facebook aún está en su infancia y los estudios futuros sobre los riesgos relacionados y

Los factores protectores avanzarían en esta línea de investigación y podrían informar mejor a los pacientes clínicos y de prevención.

trabajar en el uso problemático de Facebook.

Finalmente, porque nuestro objetivo era resumir las relaciones entre el uso problemático de Facebook

y malestar psicológico y bienestar general, excluimos intencionadamente los estudios que

analizó el uso simple de Facebook. Sin embargo, reconocemos que información importante podría ser

19
Machine Translated by Google

recogidos por el análisis de cómo el uso de Facebook en general se relaciona con el malestar psicológico de los usuarios

o bienestar. Por ejemplo, como se señaló brevemente en la introducción, algunos estudios han evidenciado la

uso potencialmente adaptativo de las redes sociales para personas vulnerables (p. ej., Indian & Grieve, 2014). Futuro

Los estudios en el campo del uso problemático de Facebook podrían beneficiar tanto teórica como

metodológicamente, a partir de una comprensión más profunda de cómo Facebook y otras redes sociales,

se utilizan en general y cómo pueden influir en la vida de los usuarios de maneras que no son necesariamente

"problemático".

En conclusión, desde un punto de vista teórico, los resultados del metanálisis actual contribuyen

al debate sobre si el uso problemático de Internet puede sostenerse por sí solo o si se trata de una

consecuencia negativa de otros trastornos existentes (Pies, 2009). En otras palabras, el relativamente medio

Las correlaciones encontradas con la angustia psicológica y el bienestar general parecen indicar que

El uso problemático de Facebook podría tener el potencial de ser reconocido como un trastorno independiente en

Estudios futuros. Desde una perspectiva clínica, esto implicaría que la psicología basada en evidencia

intervenciones (por ejemplo, terapia cognitivo­conductual/entrevistas motivacionales) que han sido

aplicado con éxito a conductas adictivas en general, y específicamente al uso problemático de Internet,

puede ser de beneficio potencial para ayudar a las personas a superar el uso problemático de Facebook (Spada,

2014).

Divulgación del autor

Papel de la fuente de financiación

20
Machine Translated by Google

Este estudio no recibió ninguna subvención específica de agencias de financiación del sector público, comercial o sin
fines de lucro.

Colaboradores

Claudia Marino diseñó el estudio, realizó la búsqueda bibliográfica, realizó los análisis estadísticos y escribió el primer
borrador del manuscrito. Gianluca Gini diseñó el estudio, realizó los análisis estadísticos y revisó el manuscrito.
Alessio Vieno y Marcantonio Spada realizaron la supervisión del estudio y revisaron el manuscrito.

Agradecimientos

Ninguno.

Conflicto de intereses

Todos los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Referencias3

Alabi, OF (2013). Una encuesta sobre el nivel de adicción a Facebook entre universidades nigerianas seleccionadas

estudiantes universitarios. Nuevos Medios y Comunicación de Masas, 10, 70­80.

Andreassen, CS (2015). Adicción a los sitios de redes sociales en línea: una revisión exhaustiva. Actual

Informes de adicción, 2, 175­184.

Andreassen, CS y Pallesen, S. (2014). Adicción a los sitios de redes sociales: una descripción general. Actual

Diseño farmacéutico, 20, 4053­4061.

*Andreassen, CS, Torsheim, T., Brunborg, GS y Pallesen, S. (2012). Desarrollo de un

Escala de adicción a Facebook. Informes Psicológicos, 110, 501­517.

Baker, LR y Oswald, DL (2010). La timidez y los servicios de redes sociales online. Diario de

Relaciones sociales y personales, 27, 873­889.

3
Las referencias marcadas con un asterisco indican estudios incluidos en el metanálisis. La lista completa se incluye en
el Apéndice.
21
Machine Translated by Google

*Balci, Ş., & Gölcü, A. (2013). Adicción a Facebook entre estudiantes universitarios en Turquía: “Selcuk

Ejemplo universitario”. Revista de estudios turcos, 34, 255­278.

Baturay, MH y Toker, S. (2016). La autoestima da forma al impacto del GPA y la salud general en

Adicción a Facebook: un análisis de mediación. Revisión de informática de ciencias sociales, 1­21.

Begg, CB y Mazumdar, M. (1994). Características operativas de una prueba de correlación de rangos para

el sesgo de publicación. Biometría, 50, 1088–1101.

Bevan, JL, Gómez, R. y Sparks, L. (2014). Divulgaciones sobre eventos importantes de la vida en Facebook:

Relaciones con el estrés y calidad de vida. Computadoras en el comportamiento humano, 39, 246–253.

*Blachnio, A., Quail, A. y Pantic, I. (2015). Uso de Internet, intrusión de Facebook y depresión:

Resultados de un estudio transversal. Psiquiatría europea, 30, 681­684.

*Błachnio, A., Przepiorka, A. y Pantic, I. (2016). Asociación entre la adicción a Facebook y el yo

Estima y satisfacción con la vida: un estudio transversal. Computadoras en el comportamiento humano, 55, 701­

705.

*Bodroža, B. y Jovanović, T. (2016). Validación de la nueva escala para medir conductas de

Usuarios de Facebook: aspectos psicosociales del uso de Facebook (PSAFU). Computadoras en humanos

Comportamiento, 54, 425­435.

Callahan, D. (1973). La definición de "salud" de la OMS. Estudios del Centro Hastings, 77­87.

Caplan, SE (2010). Teoría y medición del uso problemático generalizado de Internet: dos pasos

acercarse. Computadoras en el comportamiento humano, 26, 1089­1097.

Tarjeta, NA (2012). Metaanálisis aplicado a la investigación en ciencias sociales. Nueva York: Guilford Press.

*Chabrol, H., Laconi, S, Delfour, M, Moreau, A. (2017). Aportes psicopatológicos y

Variables interpersonales en el uso problemático de Facebook en adolescentes y adultos jóvenes.

Revista internacional de conductas de alto riesgo y adicciones (en prensa).

Çikrıkci, Ö. (2016). El efecto del uso de Internet en el bienestar: metaanálisis. Computadoras en humanos

Comportamiento, 65, 560­566.

Cohen, J. (1992). Una imprimación poderosa. Boletín Psicológico, 112, 155­159.


22
Machine Translated by Google

Denti, L., Barbopoulos, I., Nılsson, I., Holmberg, L., Thulın, M., Wendeblad, M., et al. (2012).

El estudio de Facebook más grande de Suecia. Escuela de Negocios del Instituto de Investigación de Gotemburgo,

Economía y Derecho, Universidad de Gotemburgo.

Dohrenwend, BS y Dohrenwend, BP (1981). Factores socioambientales, estrés y

psicopatología. Revista Estadounidense de Psicología Comunitaria, 9, 123.

Downes, MJ, Brennan, ML, Williams, HC y Dean, RS (2016). Desarrollo de una crítica

herramienta de valoración para evaluar la calidad de los estudios transversales (AXIS). Revista médica británica

Abierto, 6, e011458.

Duval, S. y Tweedie, R. (2000). Recortar y rellenar: un método sencillo basado en gráficos en embudo para probar y

ajuste por sesgo de publicación en el metanálisis. Biometría, 56, 455–463.

Egger, M., Davey Smith, G., Schneider, M. y Minder, C. (1997). Sesgo en el metanálisis detectado por

una prueba gráfica sencilla. Revista médica británica, 315, 629–634.

Elhai, JD, Dvorak, RD, Levine, JC y Hall, BJ (2017). Uso problemático de teléfonos inteligentes: A

Panorama conceptual y revisión sistemática de las relaciones con la ansiedad y la depresión.

psicopatología. Revista de trastornos afectivos, 207, 251­259.

*Elphinston, RA y Noller, P. (2011). ¡Es hora de afrontarlo! Intrusión de Facebook y sus implicaciones

para los celos románticos y la satisfacción de las relaciones. Ciberpsicología, Comportamiento y Social

Redes, 14, 631­635.

Estadísticas de Facebook (2017). http://newsroom.fb.com/company­info/ (último acceso: 10 de julio de 2017).

Campo, AP y Gillett, R. (2010). Cómo hacer un metanálisis. Revista Británica de Matemáticas y

Psicología estadística, 63, 665–694.

Fisher, BW, Gardella, JH y Teurbe­Tolon, AR (2016). Cibervictimización entre pares entre

Los adolescentes y los problemas de internalización y externalización asociados: un metanálisis.

Revista de Juventud y Adolescencia, 45, 1727­1743.

23
Machine Translated by Google

Gini, G., Pozzoli, T. y Hymel, S. (2014). Desvinculación moral entre niños y jóvenes: A

revisión metanalítica de vínculos con el comportamiento agresivo. Comportamiento agresivo, 40, 56­68.

Griffiths, M. (2000). ¿Existe la "adicción" a Internet y a la informática? Algunas evidencias de estudios de caso.

CiberPsicología y Comportamiento, 3, 211­218.

Griffiths, MD, Kuss, DJ y Demetrovics, Z. (2014). Adicción a las redes sociales: una descripción general

de conclusiones preliminares. En KP Rosenberg y LC Feder (Eds.), Adicciones conductuales:

Criterios, evidencia y tratamiento (págs. 119­141). Londres: Academic Press.

Hedges, LV y Vevea, JL (1998). Modelos de efectos fijos y aleatorios en metanálisis.

Métodos psicológicos, 3, 486–504.

Hemphill, JF (2003). Interpretación de las magnitudes de los coeficientes de correlación. Americano

Psicólogo, 58, 78­79.

Higgins, J., Thompson, SG, Deeks, JJ y Altman, DG (2003). Medir la inconsistencia en

metanálisis. Revista médica británica, 327, 557­560.

Ho, RC, Zhang, MW, Tsang, TY, Toh, AH, Pan, F., Lu, Y. y ... Mak, K. (2014). El

Asociación entre la adicción a Internet y la comorbilidad psiquiátrica: un metanálisis. BMC

Psiquiatría, 14.

*Hong, FY, Huang, DH, Lin, HY y Chiu, SL (2014). Análisis de los rasgos psicológicos,

Uso de Facebook y modelo de adicción a Facebook de estudiantes universitarios taiwaneses. Telemática

e Informática, 31, 597­606.

Huang, C. (2011). Autoconcepto y rendimiento académico: un metanálisis de estudios longitudinales

relaciones. Revista de Psicología Escolar, 49, 505­528.

Hunter, JE y Schmidt, FL (2004). Métodos de metanálisis: corrección de errores y sesgos en

Resultados de la investigación (2ª ed.). Newbury Park, California: Sage.

Indian, M. y Grieve, R. (2014). Cuando Facebook es más fácil que el presencial: el apoyo social derivado

de Facebook en individuos socialmente ansiosos. Personalidad y diferencias individuales, 59,

102­106.
24
Machine Translated by Google

Kalpidou, M., Costin, D. y Morris, J. (2011). La relación entre Facebook y el pozo

ser de estudiantes universitarios de pregrado. Ciberpsicología, Comportamiento y Redes Sociales,

14, 183–189.

Kline, RB (2004). Más allá de las pruebas de significación. Washington, DC: APA.

*Koc, M. y Gulyagci, S. (2013). Adicción a Facebook entre estudiantes universitarios turcos: el papel de

salud psicológica, demografía y características de uso. Ciberpsicología, Comportamiento y

Redes sociales, 16, 279­284.

Kowalski, RM, Giumetti, GW, Schroeder, AN y Lattanner, MR (2014). acoso en el

era digital: una revisión crítica y un metanálisis de la investigación sobre el ciberacoso entre los jóvenes.

Boletín Psicológico, 140, 1073­1137.

Kross, E., Verduyn, P., Demiralp, E., Park, J., Lee, DS, Lin, N., ... & Ybarra, O. (2013). Facebook

su uso predice disminuciones en el bienestar subjetivo en adultos jóvenes. Más uno, 8, e69841.

Kuss, D. y Griffiths, M. (2011). Redes sociales en línea y adicción: una revisión de la

literatura psicológica. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Pública

Salud, 8, 3528–3552.

Kuss, D., Griffiths, M., Karila, L. y Billieux, J. (2014). Adicción a Internet: una revisión sistemática de

investigaciones epidemiológicas de la última década. Diseño farmacéutico actual, 20, 4026­

4052.

Lenzi, M., Vieno, A., Altoè, G., Scacchi, L., Perkins, DD, Zukauskiene, R. y Santinello, M.

(2015). ¿Puede el uso informativo de Facebook fomentar el compromiso cívico de los adolescentes? Americano

Revista de Psicología Comunitaria, 55, 444–454.

Lipsey, MW y Wilson, DB (2001). Metaanálisis práctico. Thousand Oaks, California: SABIO

Publicaciones.

Marcial, DE (2013). ¿Eres adicto a Facebook? Medición de la adicción a Facebook en Filipinas

Universidad. Actas internacionales de investigación y desarrollo económico, 66, 12.

25
Machine Translated by Google

Marino, C., Viena, A., Altoè, G. y Spada, MM (2017). Validez factorial de la Problemática

Escala de uso de Facebook para adolescentes y adultos jóvenes. Revista de adicciones conductuales (en

prensa).

*Marino, C., Vieno, A., Moss, AC, Caselli, G., Nikčević, AV y Spada, MM (2016a).

Personalidad, motivos y metacogniciones como predictores del uso problemático de Facebook en

Estudiantes universitarios. Personalidad y diferencias individuales, 101, 70­77.

*Marino, C., Vieno, A., Pastore, M., Albery, IP & Spada, MM (2016b). El relativo

Contribución de la personalidad, la identidad social y las normas sociales al uso problemático de Facebook en

adolescentes. Comportamientos adictivos, 63, 51–56.

Moreau, A., Laconi, S., Delfour, M. y Chabrol, H. (2015). Perfiles psicopatológicos de

Usuarios problemáticos de Facebook adolescentes y adultos jóvenes. Computadoras en el comportamiento humano, 44,

64­69.

*Olufadi, Y. (2016). Escala de uso del tiempo en redes sociales (SONTUS): un nuevo instrumento para medir

El tiempo dedicado a las redes sociales. Telemática e Informática, 33, 452­471.

Pies, R. (2009). ¿Debería el DSM­V designar la “adicción a Internet” como un trastorno mental? Psiquiatría

(Edgmont), 6(2), 31­37.

Prizant­Passal, S., Shechner, T. y Aderka, IM (2016). Ansiedad social y uso de Internet: un objetivo

Análisis: ¿Qué sabemos? ¿Qué nos falta? Computadoras en el comportamiento humano, 62, 221­

229.

Equipo central R (2013). R: Un lenguaje y entorno para la informática estadística [Software informático

manual]. Viena, Austria. Disponible en http://www.R­project.org/.

Rae, JR y Lonborg, SD (2015). ¿Las motivaciones para usar Facebook moderan la asociación?

¿entre el uso de Facebook y el bienestar psicológico?. Fronteras en Psicología, 6.

Rose, A. y Rudolph, KD (2006). Una revisión de las diferencias de sexo en los procesos de relación entre pares:

Posibles compensaciones para el desarrollo emocional y conductual de niñas y niños.

Boletín Psicológico, 132, 98­131.


26
Machine Translated by Google

Rosenthal, R. (1991). Procedimientos metaanalíticos para la investigación social. Beverly Hills, CA: sabio.

Rudolph, KD (2002). Diferencias de género en las respuestas emocionales al estrés interpersonal durante

adolescencia. Revista de salud del adolescente, 30, 3­13.

Rueger, SY, Malecki, CK y Demaray, MK (2011). Estabilidad de la victimización entre pares en las primeras etapas.

adolescencia: efectos del momento y la duración. Revista de Psicología Escolar, 49, 443–464.

Ryan, T., Chester, A., Reece, J. y Xenos, S. (2014). Los usos y abusos de Facebook: una revisión de

Adicción a facebook. Revista de adicciones conductuales, 3, 133­148.

Ryan, T., Reece, J., Chester, A. y Xenos, S. (2016). ¿Quién se engancha a Facebook? Un

Tipología exploratoria de usuarios problemáticos de Facebook. Ciberpsicología: Revista de

Investigación psicosocial sobre el ciberespacio, 10.

*Satici, B., Saricali, M., Satici, SA y Çapan, BE (2014). Competencia social y psicológica.

vulnerabilidad como predictores de la adicción a Facebook. Estudios Psicológicos, 56, 301.

*Satici, SA y Uysal, R. (2015). Bienestar y uso problemático de Facebook. Computadoras en humanos

Comportamiento, 49, 185­190.

Spada, MM (2014). Una visión general del uso problemático de Internet. Conductas adictivas, 39(1), 3­6.

Sterne, JAC, Gavaghan, D. y Egger, M. (2000). Sesgo de publicación y relacionado en el metanálisis:

Poder de las pruebas estadísticas y prevalencia en la literatura. Revista de Epidemiología Clínica, 53,

1119­1129.

Stroup, DF, Berlín, JA, Morton, SC, Olkin, I., Williamson, GD, Rennie, D., ... y Thacker,

SB (2000). Metaanálisis de estudios observacionales en epidemiología: una propuesta para informar.

Revista de la Asociación Médica Estadounidense, 283, 2008–2012.

Thompson, B. (2002). "Estadístico", "práctico" y "clínico": ¿cuántos tipos de significación

Los consejeros deben considerar. Revista de Consejería y Desarrollo, 80, 64–71.

*Uysal, R., Satici, SA y Akin, A. (2013). Efecto mediador de la adicción a Facebook en el

relación entre vitalidad subjetiva y felicidad subjetiva. Informes Psicológicos, 113,

948­953.
27
Machine Translated by Google

Valenzuela, S., Park, N. y Kee, KF (2009). ¿Existe capital social en un sitio de red social?:

Uso de Facebook y satisfacción con la vida, confianza y participación de los estudiantes universitarios. Diario de

Comunicación mediada por computadora, 14, 875e901.

Viechtbauer, W. (2010). Realización de metanálisis en R con el paquete metafor. Diario de

Software estadístico, 36, 1­48. http://www.jstatssoft.org/v36/i03

*Walburg, V., Mialhes, A., & Moncla, D. (2016). ¿Influye el burnout escolar?

¿Uso problemático de Facebook? Revisión de servicios para niños y jóvenes, 61, 327–331.

Joven, KS (1998). Atrapados en la Red: cómo reconocer los signos de adicción a Internet y una

estrategia ganadora para la recuperación. Nueva York: Wiley.

28
­.17­.17 ­ ­ ­
­ ­.12 ­ ­
­.22­.22 ­ ­
29
publicado
inédito 28,84
Alemania
Italia
Italia
­inédito
­ M ^
67.1
22.38
83,5
16.62
581
455
62 637
M
(M2
(^
Italia
17.19
Machine Translated by Google

­ ­.19 ­ ­ ­ publicado 37.3968


(M 2
­ ­.22 ­ ­ ­ Italia
publicado 21.17
77.1822
(M
(2
­ ­ ­ .25 ­
.30.31
Estad
Unido
public22.45
56 304 Le
(2
­ ­ 21.64
Francia
inédito
.26 L(^ 55.3822
­ ­ Pavo
­ .23 .28 publicado 21.64
22 447 Ko
(2
­ ­ .10­ ­ publicado 16.6
Tailandia
K 63 872
­ ­ ­ .23 publicado
(220 41,5241
­
(H
Taiwán
­.12­.12 ­ ­ ­ publicado 19,75
63,9
Australia 305 E
­ ­ ­ .31 .32 publicado 20,5
Francia 76 456 (2
(D
­ ­ ­ .24 ­ publicado 20,73
Polonia 62,8
­ ­ ­ .29 ­ publicado
Serbia21.29
79,4
.03 .03 ­ ­ ­ publicado
Serbia26,95
79.1445
­ ­ ­ ­ .45 publicado sesenta
ycinco
27,53 672
Polonia
(BlBl((
­ ­ .35­ ­
problemas Pavo
publicado 21.1
59,4903 B
( 2
psicológico
satisfacción ajuste
estado de
muestratamaño
hembras
Vida Otro
BienestarPublicación P
Depresión
ansiedad a
( Nacional%
Edadde
Media Muestra
30 Machine Translated by Google

­ ­.28 .21 ­ .23 16.559,8286


publicado
Francia
(
­.17­.17 ­ .29 26,64
Francia
inédito
.29 V
(^62,71068
­ ­.37 ­ ­ ­ Pavo
20.153 297
publicado D2
­.32­.32 ­ ­ ­ 20,86
Pavo
publicado 58 311
(V 2
­ .41 ­ ­ Pavo
21,556 248
publicado
­
(V 2
­ ­.13 .18 .34 .30 Nigeria
32.43
publicado 57 2049
(El
in
(
31
Machine Translated by Google

int
+ ** No
*p<
.0
­.29,
­.08
­.19
89,07%­3,51**
34,44** 3.283
­.16
­.25,
­.07 6 S
d
v
=
ta
del
efe
cor
por
falt
de
co
IC
=
co
­.28,
­.15
­.22
88,77%­6,46**
64,75**
.29,
.37.33
62,00%15,18**
21,34*
.30,
.40.35
80,58%11,69**
31,52** .26,
.32
.29
.25,
.35
.30
8.160
­.19
­.24,
­.13 12
5.950
8
6.041
8 An
D
.28,
.39.34.24,
.34
.299.172
14
2 +
11,45
102,5
87,1 s
I Q(gl=k­1)IC
95% 95%
r knorte
Zr ICdel
Machine Translated by Google

Figura 1. Diagrama de flujo de la inclusión del estudio

Registros identificados con la literatura.

búsqueda (n = 485)
nóicacifitnedI

Registros después de eliminar duplicados

(n = 118)

Registros excluidos por título/

resumen filtrado (revisiones, comentarios,

Registros examinados estudios cualitativos, estudios que


nP
allraetnnoa e
p

(n = 118) no tratan sobre temas de interés) (n = 55),

texto completo no disponible (n = 10)

Artículos de texto completo evaluados


Artículos excluidos, que no cumplen con
para la elegibilidad
los criterios de inclusión (sin medida para las
(n = 53)
variables de interés) (n = 15), que no incluyen
dadilibigelE

datos suficientes para calcular ES (n =

19)

Muestras incluidas en el metanálisis

(n = 19 +

4 conjuntos de datos no publicados

recibidos por correo electrónico)


odiulcnI

32
Machine Translated by Google

APÉNDICE A. Estudios incluidos en el metanálisis

Andreassen, CS, Torsheim, T., Brunborg, GS y Pallesen, S. (2012). Desarrollo de un

Escala de adicción a Facebook. Informes Psicológicos, 110, 501­517.

Balci, Ş. y Gölcü, A. (2013). Adicción a Facebook entre estudiantes universitarios en Turquía: “Selcuk

Ejemplo universitario”. Revista de estudios turcos, 34, 255­278.

Blachnio, A., Quail, A. y Pantic, I. (2015). Uso de Internet, intrusión de Facebook y depresión:

Resultados de un estudio transversal. Psiquiatría europea, 30, 681­684.

Błachnio, A., Przepiorka, A. y Pantic, I. (2016). Asociación entre la adicción a Facebook y el yo

Estima y satisfacción con la vida: un estudio transversal. Computadoras en el comportamiento humano, 55, 701­

705.

Bodroža, B. y Jovanović, T. (2016). Validación de la nueva escala para medir conductas de

Usuarios de Facebook: aspectos psicosociales del uso de Facebook (PSAFU). Computadoras en humanos

Comportamiento, 54, 425­435.

Chabrol, H., Laconi, S, Delfour, M, Moreau, A. (2017). Aportes de la Psicopatológica y

Variables interpersonales del uso problemático de Facebook en adolescentes y adultos jóvenes. IntJ

Adicto a conductas de alto riesgo (en prensa).

Delfour, M., Moreau, A., Laconi, S., Goutaudier, N. y Chabrol, H. (2015). Facebook problemático

uso en adolescentes y adultos jóvenes. Neuropsiquiatría de la infancia y de la adolescencia, 63,

244­249.

Elphinston, RA y Noller, P. (2011). ¡Es hora de afrontarlo! La intrusión de Facebook y las implicaciones para

celos románticos y satisfacción de la relación. Ciberpsicología, Comportamiento y Social

Redes, 14, 631­635.

Hong, FY, Huang, DH, Lin, HY y Chiu, SL (2014). Análisis de los rasgos psicológicos,

Uso de Facebook y modelo de adicción a Facebook de estudiantes universitarios taiwaneses. Telemática

e Informática, 31(4), 597­606.

33
Machine Translated by Google

Khumsri, J., Yingyeun, R., Mereerat, M., Hanprathet, N. y Phanasathit, M. (2015). Prevalencia de

Adicción a Facebook y factores relacionados entre estudiantes de secundaria tailandeses. Diario de la

Asociación Médica de Tailandia, 98, S51­60.

Koc, M. y Gulyagci, S. (2013). Adicción a Facebook entre estudiantes universitarios turcos: el papel de

salud psicológica, demografía y características de uso. Ciberpsicología, Comportamiento y

Redes sociales, 16, 279­284.

Marino, C., Vieno, A., Moss, AC, Caselli, G., Nikčević, AV y Spada, MM (2016a).

Personalidad, motivos y metacogniciones como predictores del uso problemático de Facebook en

Estudiantes universitarios. Personalidad y diferencias individuales, 101, 70­77.

Marino, C., Vieno, A., Pastore, M., Albery, IP y Spada, MM (2016b). La contribución relativa

de personalidad, identidad social y normas sociales al uso problemático de Facebook en adolescentes.

Comportamientos adictivos, 63, 51–56.

Masur, PK, Reinecke, L., Ziegele, M. y Quiring, O. (2014). La interacción de la necesidad intrínseca

satisfacción y motivos específicos de Facebook para explicar el comportamiento adictivo en Facebook.

Computadoras en el comportamiento humano, 39, 376­386.

Olufadi, Y. (2016). Escala de uso del tiempo en redes sociales (SONTUS): un nuevo instrumento para medir

El tiempo dedicado a las redes sociales. Telemática e Informática, 33, 452­471.

Satici, B., Saricali, M., Satici, SA y Çapan, BE (2014). Competencia social y psicológica.

vulnerabilidad como predictores de la adicción a Facebook. Estudios Psicológicos, 56, 301.

Satici, SA y Uysal, R. (2015). Bienestar y uso problemático de Facebook. Computadoras en humanos

Comportamiento, 49, 185­190.

Uysal, R., Satici, SA y Akin, A. (2013). Efecto mediador de la adicción a Facebook en el

relación entre vitalidad subjetiva y felicidad subjetiva. Informes Psicológicos, 113,

948­953.

Walburg, V., Mialhes, A. y Moncla, D. (2016). ¿El agotamiento relacionado con la escuela influye en los problemas?

¿Uso de Facebook? Revisión de servicios para niños y jóvenes, 61, 327–331.


34
Machine Translated by Google

Reflejos

­ El uso problemático de Facebook se ha considerado un posible problema de salud mental.

­ La UFP se asocia positivamente con malestar psicológico, especialmente en muestras de mayor edad.

­ La PFU está relacionada negativamente con el bienestar.

35

También podría gustarte