Está en la página 1de 28

Antieméticos

La administración de medicamentos es una de las intervenciones de cuidado


más frecuentes que realiza el profesional de enfermería en el ámbito clínico y
comunitario, su eficiente y efectivo desempeño en este campo es de gran
impacto en el mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad, la
recuperación y su recuperación. Por esta razón, es considerada una de las tareas
que demanda más atención y conocimiento, puesto que las decisiones que se
tomen y las acciones que se realicen son de gran trascendencia para los
resultados en salud y calidad de vida de la población.
Este manual pretende mencionar de forma ordenada pautas claras en la
administración segura de medicamentos, la forma como deben cumplirse
determinadas reglas y actividades, así como poner en contexto las implicaciones
e importancia de realizar o delegar actividades y procedimientos relacionados
con los medicamentos que se lleguen a administrar, todo esto bajo pautas
enmarcadas en una atención segura y confiable.
En el año 2004 se establece la Alianza Mundial para la seguridad del paciente
bajo el lema “Primero no hacer daño”, y con ella se establecieron un conjunto
de estrategias, entre ellas “establecer y consolidar sistemas de base científica,
necesarios para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención de
la salud, en particular la vigilancia de los medicamentos, el equipo médico y la
tecnología”.
Es así como se insta a profundizar en los lineamientos para la implementación
de la Política de Seguridad del Paciente como un desafío global. Lineamientos
que deben ser conocidos y entendidos por el personal de enfermería cuando en
sus manos está dirigido a controlar eventos adversos relacionados con la
administración de medicamentos en toda su cadena: prescripción, dispensación
y administración y que lleve a la actuación responsable de todos los actores que
intervienen en él.
INTRODUCCIÓN

Para dar inicio, se entrará a la mención del medicamento en cuestión, como


forma de saber mas acerca de lo que se planteara en este manual, así como
conocimientos que nos servirán para una mejor obtención de comprensión.
Las náuseas y vómitos pueden ser causados por infecciones, fármacos,
radiación, movimiento, tumor cerebral, obstrucción intestinal, apendicitis, otros
padecimientos orgánicos y factores psicológicos. En algunas condiciones la
administración de un antiemético puede impedir el diagnóstico correcto. Los
antieméticos son fármacos que por su mecanismo de acción se clasifican en 5
grupos.
Los antieméticos son medicamentos que se utilizan para tratar y/o prevenir las
náuseas y los vómitos. Estos medicamentos actúan sobre diferentes receptores
diana. Las clases principales incluyen benzodiacepinas, corticosteroides,
antipsicóticos atípicos, cannabinoides y antagonistas de los siguientes
receptores: serotonina, dopamina, muscarínicos y neuro quinina. Los
anticolinérgicos y los antihistamínicos son eficaces en el tratamiento de las
causas vestibulares de las náuseas.
Los antagonistas de la serotonina y la neuro quinina son eficaces en el
tratamiento de las náuseas y los vómitos inducidos por quimioterapia. Sin
embargo, los antieméticos deben utilizarse con precaución debido a sus efectos
adversos. Los antagonistas de la serotonina y algunos antagonistas de la
dopamina provocan la prolongación del intervalo QT. Los antagonistas de la
dopamina se asocian con síntomas extrapiramidales. Además, muchos agentes
provocan sedación y tienen efectos anticolinérgicos, que pueden agravar las
enfermedades subyacentes.
JUSTIFICACIÓN

La emesis es un proceso complejo coordinado a nivel del sistema nervioso


central y forma parte de un reflejo protector. La etiología de los vómitos puede
ser muy variada desde condiciones fisiológicas como el embarazo, hasta
enfermedades digestivas y sistémicas. Este proceso involucra receptores
serotoninérgicos (5HT3), dopaminérgicos (D2), muscarínicos (M1), de neuro
cinina (NK1), cannabinoides, (CB1) y opioides que interactúan con distintos
estímulos emetizantes. Los fármacos antieméticos suprimen o alivian los
vómitos y la sensación de náusea y se clasifican según el receptor con el cual
interactúan. Metoclopramida, domperidona y neuro cinina son los más
utilizados en nuestra población.

Durante el embarazo, las náuseas y los vómitos son síntomas frecuentes


presentándose hasta en el 80% de las embarazadas durante el primer trimestre,
sin embargo la frecuencia de hiperémesis gravídica es menor a 1%.
El tratamiento farmacológico sólo es necesario en una baja proporción de
pacientes para evitar alteraciones hidroelectrolíticas.
A lo largo de los años se han sumado controversias con el uso de los fármacos
antieméticos, entre los que se destacan: 1) su riesgo cardiovascular y potencial
riesgo hiperémesis: conocido de larga data, compartido por los tres fármacos
antieméticos, con múltiples alertas al respecto a nivel internacional; 2) la
suspensión reciente (agosto 2019) de la comercialización de domperidona
ampollas para su uso intravenoso en Uruguay, y 3) la reciente alerta de
seguridad emitida por la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios) acerca de ondansetrón y su asociación con defectos
orofaciales durante el primer trimestre del embarazo (4-6).
Principales características de los fármacos antieméticos utilizados en la
población general y durante el embarazo.
Domperidona: es un antiemético antagonista de los receptores D2 aprobado por
la AEMPS para el alivio sintomático de náuseas y vómitos (tanto en adultos
como en niños), sensación de plenitud epigástrica, malestar abdominal alto y
regurgitación del contenido gástrico en adultos. Entre sus efectos
farmacológicos presenta actividad antiemética y efecto procinético moderado,
estimula la secreción de prolactina a nivel hipofisario.
Algunos de sus efectos adversos son sequedad de boca, diarrea, somnolencia,
cefalea y prurito. Debido al aumento de prolactina que genera, puede causar
galactorrea, esto conlleva a que domperidona frecuentemente sea utilizado
como galactogogo en mujeres, configurando un uso off label y que expone a las
pacientes a potenciales efectos adversos.
Presenta menos efectos extrapiramidales que metoclopramida, por su menor
pasaje a través de la barrera hematoencefálica.
Existe una incidencia de arritmias ventriculares graves, como torsade de pointes
incluida la muerte súbita cardiaca con su uso, especialmente en personas
mayores de 60 años y en dosis superiores a 30 mg/día.
En cuanto a su uso durante el embarazo no se encontraron estudios clínicos que
evaluaran eficacia y seguridad de domperidona en el tratamiento de las náuseas
y vómitos en pacientes embarazadas, así como tampoco notificaciones de
efectos adversos. No se han reportado efectos adversos de domperidona durante
la lactancia. Según e-lactancia (que es un proyecto de la Asociación para la
Promoción e Investigación científica y cultural de la Lactancia Materna),
diversas sociedades científicas y expertos, consideran seguro y compatible el
uso de domperidona, pero desaconsejan su uso como galactogogo.
En cuanto a esto último la FDA (Food and Drug Administration, de sus siglas
en inglés) emitió una alerta acerca del uso de domperidona para estimular la
lactancia por el riesgo de efectos adversos.
Un estudio retrospectivo realizado en puérperas con un nacimiento vivo entre
el 1° de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2011 en Canadá tuvo por objetivo
evaluar la asociación entre el uso de domperidona (usada comúnmente como
galactogogo) y el riesgo de arritmias ventriculares y mortalidad por todas las
causas durante el período postparto. La población en estudio fue de 225.532
mujeres con 320.351 nacidos vivos. Se identificaron 21 hospitalizaciones por
arritmia ventricular, y una muerte a los 6 meses postparto que no fue analizada.
El riesgo de hospitalización por arritmia ventricular fue aproximadamente el
doble en las mujeres expuestas a domperidona, pero los resultados no fueron
estadísticamente significativos (HR = 2.25, 95%CI 0.84-6.01).

Metoclopramida: actúa como agonista del receptor 5HT4, y como antagonista


de los receptores 5HT3 a nivel central, y D2. También sensibiliza los receptores
muscarínicos del músculo liso. Sus efectos farmacológicos se limitan en gran
parte al tubo digestivo superior, donde aumenta el tono del esfínter esofágico
inferior y estimula las contracciones antrales y del intestino delgado. Está
indicada en adultos para prevención de náuseas y vómitos retardados inducidos
por quimioterapia, prevención de náuseas y vómitos inducidos por radioterapia
y tratamiento sintomático de náuseas y vómitos, incluyendo los inducidos por
migraña aguda.

Ondansetrón: es un antiemético que, a diferencia de domperidona y


metoclopramida, se caracteriza por bloquear selectivamente receptores 5-HT3,
sin afectar los receptores D2, muscarínicos ni histamínicos, de ahí que su
eficacia antiemética se evidencie en situaciones en las que el mecanismo del
vómito implica la transmisión serotoninérgica (quimioterapia, radioterapia,
hiperémesis gravídica, vómitos postoperatorios, uremia).
Está indicado en el control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia
citotóxica y radioterapia en adultos y en niños mayores de 6 meses, y en la
prevención y tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios en adultos y en
niños a partir del mes de edad.
La reacción adversa más frecuente asociada con su uso es la cefalea, con una
incidencia de 10 a 40%. Otros de sus efectos adversos son rubor facial, diarrea
y estreñimiento. Un efecto adverso raro pero grave son las reacciones
extrapiramidales (tales como crisis oculógiras/reacciones distónicas) y
prolongación del intervalo QT y arritmias como torsade de pointes la cual
comparte con los otros antieméticos.
El principal efecto adverso de metoclopramida son sus efectos
extrapiramidales: las distonías, que suelen aparecer de forma aguda después de
la administración intravenosa y los síntomas tipo Parkinson que pueden
aparecer varias semanas después del inicio de la terapia.
Dichos efectos suelen ocurrir con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes
y en dosis más altas. Metoclopramida también puede causar galactorrea. Según
e-lactancia, metoclopramida es de riesgo muy bajo para la lactancia, y menciona
que pueden verse efectos extrapiramidales y depresión a dosis altas y con su uso
prolongado (10), si bien algunos autores no lo recomiendan justamente por estos
efectos neurológicos potenciales.
Un estudio prospectivo que involucró 125 embarazadas no mostró mayor riesgo
de malformaciones, aborto espontáneo o bajo peso al nacer (11). Otro estudio
comparó 309 embarazadas expuestas a metoclopramida con 13327 controles no
expuestas, no evidenciándose mayor riesgo de malformaciones fetales OR 1,11;
IC95%: 0,6-2,1; bajo peso al nacer OR 1.79; IC95%: 0,8-3,9 o parto pretérmino
(OR 1,02; IC95: 0,6-1,7) (12).
En 2009 se publicó otro estudio retrospectivo con mayor número de pacientes
expuestas, que incluyó 3458 nacimientos de embarazadas que recibieron
metoclopramida antes de la semana 13 de gestación. No se evidenciaron
diferencias en el riesgo de malformaciones mayores y menores, parto
pretérmino, muerte perinatal, bajo peso y APGAR menor a 7 (13).
Si bien metoclopramida en el tratamiento de náuseas y vómitos durante la
gestación no constituye una indicación aprobada, es un antiemético
ampliamente utilizado en esta situación clínica.

Doxilamina + piridoxina: es una combinación a dosis fija (CDF) de


doxilamina, un antihistamínico derivado de la etanolamina, con actividad
antagonista competitiva, reversible e inespecífica de los receptores de histamina
H1, y piridoxina vitamina B6.
Dicha combinación se encuentra indicada en adultos para el tratamiento
sintomático de las náuseas y vómitos del embarazo cuando no hayan respondido
al tratamiento conservador. No ha sido estudiada en caso de hiperémesis
gravídica.
inespecífica es una etanolamina perteneciente a la primera generación de
antihistamínicos, con acción antimuscarínica y con mínimos efectos
gastrointestinales. Posee actividad antiemética y antialérgica significativa y su
efecto sedante se debe a su elevada afinidad con los receptores H1 a nivel
central, y a su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica.
Piridoxina, piridoxal y la piridoxamina son compuestos naturales con las
mismas propiedades biológicas, y, por lo tanto, a todos se les conoce
colectivamente como vitamina B6. Participa en al menos 100 reacciones
metabólicas en el organismo como coenzima.
OBJETIVO GENERAL

Integrar el pensamiento disciplinar a las prácticas de cuidado en la


administración de medicamentos desde la valoración de la persona y su
situación de salud, la planeación de las actividades, el diagnóstico de
enfermería, la ejecución y evaluación de cada acción farmacoterapéutica. De
esta forma asegurarse de que todo lo que se ponga en práctica sea seguro y
administrado de manera responsable.
Que se tenga como objetivo de prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten
la seguridad del paciente, así como reducir y de ser posible eliminar la
ocurrencia de eventos adversos”.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ENFERMERÍA

Los principios fundamentales de la enfermería son la base de la práctica, para


desempeñar con calidad el cuidado. Los principios de la enfermería se dividen
en básicos, técnicos y científicos:

Principios básicos fundamentales.


1. Mantener la individualidad del paciente.
2. Mantener sus funciones fisiológicas en equilibrio.
3. Protegerlo de causas externas a su enfermedad.
4. Ayudar al paciente al retorno a su vida fuera del hospital.

Principios técnicos fundamentales.


1. Distal a proximal.
2. Derecha a izquierda.
3. Arriba abajo.
4. Centro a periferia.
5. Limpio a sucio.
6. Sucio a sucio.
7. Cabecera a piecera.

Principios científicos fundamentales.


1. Físico
2. Químico.
3. Microbiológico.
4. Psicológico.
5. Higiénico.
6. Ético.
7. Estético.
8. Anatómico.
9. Mecánico.
10. Social.
11. Económico
¿QUÉ ES LA ÉTICA?
Si nos vamos a lo más básico de este concepto, ética proviene del vocablo griego
ethos que significa carácter, modo de ser. La ética estudia cada uno de los actos
del ser humano, así como su valor, los efectos y consecuencias. De esa manera,
es posible determinar lo correcto e incorrecto.
¿qué es la ética en la enfermería?
La ética en la enfermería no solamente es distinguir el bien del mal, sino es estar
consciente de la vida que se tiene al cuidado, tratada con estricto conocimiento
y disciplina. La ética en la enfermería la constituyen una serie de factores que
marcan normas y valores apegados a principios básicos en el deber ser,
trabajando día a día en un marco de competencias, capacidades y deberes como
lo marca la deontología y así brindar una atención de calidad a toda persona que
requiera restituir su salud en cualquier ámbito.
¿por qué es importante la ética en la enfermería?
El camino que ha recorrido la enfermería a lo largo de los años nos muestra que
como profesionales que ejercemos la profesión, es de gran importancia el sentir
humano hacia el mismo hombre, basándonos en primera instancia en el amor a
la vida y con ello, actuando de forma respetuosa y responsable en cada acto que
se realiza para la recuperación de una persona que ha perdido la estabilidad en
su salud.
¿existe un código de ética de enfermería?
En México existe un decálogo de enfermería, el cual se basa en la libertad, la
dignidad y el respeto a la vida. De esa manera, los profesionales de la salud se
forman tomando este lineamiento como las bases que ayudan al ejercicio de su
profesión desde una perspectiva humanista.
¿cuál es el código de ética de enfermería de México?
A continuación, te compartimos el decálogo del código de ética para los
enfermeros de México, el cual seguimos en la UNITEC al formar a los futuros
profesionales de la salud.

DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LOS ENFERMEROS


DE MÉXICO

• Respetar y cuidar la vida y los derechos de los humanos, manteniendo


una conducta honesta y leal en el cuidado de las personas.
• Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación,
otorgando cuidados de enfermería libres de riesgos.
• Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que
atiende, sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y
preferencia política.
• Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando
los cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño.
• Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante
riesgo o daño a la propia persona o a terceros.
• Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto como las personas, sujeto
de la atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de
salud.
• Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas
experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la
comunidad de enfermería.
• Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los
conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo con su
competencia profesional.
• Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.
• Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines
profesionales.
NORMA OFICIAL MEXICANA PARA LA ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS

NORMA Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-2013, Que establece las pruebas


y procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable.
Requisitos a que deben sujetarse los Terceros Autorizados que realicen las
pruebas de intercambiabilidad. Requisitos para realizar los estudios de
biocomparabilidad.
LOS 15 CORRECTOS EN ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS

Durante la administración de un medicamento es importante tener en


consideración una serie de recomendaciones para evitar errores. Los 15
correctos son las recomendaciones que se deben tener en cuenta al momento de
administrar cualquier fármaco para no cometer errores que pueda poner en
peligro la salud del paciente.

Los 15 correctos son:

• Lavarse de las manos: no solamente cuando se vaya a administrar un


medicamento sino antes de realizar cualquier procedimiento que lo
requiera.
• Verificar en la historia clínica los antecedentes alérgicos del paciente.
• Control de signos vitales: teniendo en cuenta que ciertos
medicamentos pueden alterarlo.
• Medicamento correcto: verificar que sea el mismo medicamento en la
tarjeta de drogas, la orden médica, y en la hoja de control de
medicamentos. Además de revisar la fecha de vencimiento, efecto del
fármaco en el organismo, presentación, etc.
• Dosis correcta: revisar en la historia clínica la dosis ordenada, tener
precaución ya que los fármacos tienen diferentes concentraciones y
eso puede confundir. Por ejemplo: ibuprofeno de 400mg y de 800mg.
• Vía de administración correcta: verificar si el medicamento a
administrar se aplica por vía enteral, parenteral o tópica.
• Hora correcta: revisar en la hoja de drogas la hora correspondiente a
la administración fármaco.
• Paciente correcto: verificar nombre y número de historia clínica para
cerciorarse que sea el paciente correcto.
• Técnica de administración correcta.
• Velocidad de infusión correcta: en la orden médica debe estar indicada
la velocidad de infusión en caso de ser intravenoso.
• Verificar fecha de vencimiento: esta verificación se realiza en el
momento de la dispensación del medicamento.
• Preparar y administrar el medicamento uno mismo: lo correcto es
realizar esta tarea uno mismo por más que confiemos en el
compañero(a) así nos aseguramos qué es lo que estamos
administrando.
• Registrar el medicamento uno mismo: una vez administrado el
medicamento debemos registrar en la hoja de droga y notas de
enfermería, tanto el medicamento como la técnica y procedimiento.
• No administrar medicamento si la orden fue verbal: quizás uno de los
errores más frecuentes en la administración de medicamento. Si el
medicamento no está ordenado por escrito entonces no se administra.
• Educar al paciente y al familiar acerca del medicamento administrado:
informarle de la importancia de cumplir la receta médica y no
automedicarse.
NORMA OFICIAL MÉXICANA PARA LA PRÁCTICA DE
ENFERMERÍA:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013, PARA LA
PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud. Su creciente


aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud del
individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida ha
demostrado la importancia del papel que desempeña. La formación académica
del personal evoluciona a la par del avance tecnológico de los servicios de salud
del país y al orden internacional. Por lo mismo, existe la Norma Oficial
Mexicana (NOM) 019.
Su objetivo es establecer las características y especificaciones mínimas para la
prestación del servicio de enfermería en los establecimientos de atención
médica del Sistema Nacional de Salud. Además de la prestación de dicho
servicio que en forma independiente otorgan las personas físicas con base en su
formación académica.
El personal de enfermería está obligado a:
Verificar oportunamente la existencia y funcionamiento óptimo del equipo que
se utiliza para proporcionar el cuidado de enfermería y, en su caso, reportar los
faltantes y las fallas que representen un riesgo para los usuarios de los servicios
de salud o para el propio personal. En correspondencia, los establecimientos de
atención médica proporcionarán los recursos necesarios de material y equipo,
verificando con oportunidad el buen funcionamiento de estos. Asumir el
compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos,
técnicos, éticos y humanísticos de acuerdo con su ámbito de competencia.
Cumplir con las normas institucionales y de orden técnico en materia laboral,
que apliquen en el ámbito específico de su competencia, a fin de contribuir a la
seguridad del usuario, la del equipo de salud, así como, para la conservación del
medio ambiente.
Aspectos particulares de la prestación de servicios de enfermería
La NOM 019 sobre enfermería también menciona que las actividades en apoyo
a la atención de las necesidades básicas de comodidad e higiene del paciente o
actividades relacionadas con la preparación de equipo y material, corresponden
preferentemente al personal no profesional, quien debido a su nivel de
capacitación debe ejecutar cuidados de baja complejidad delegados y
supervisados por personal técnico o profesional de enfermería, su función
primordial es de colaborador asistencial directo o indirecto de los profesionistas
de la salud. El personal no profesional está facultado para realizar
intervenciones de enfermería interdependientes.
La prestación de servicios de enfermería que corresponden a los profesionales
técnicos de enfermería en el ámbito hospitalario y comunitario, dada su
formación teórico-práctica son los cuidados de mediana complejidad que los
faculta para realizar acciones interdependientes derivadas del plan terapéutico
e independientes como resultado de la aplicación del proceso atención
enfermería. Su función sustantiva es asistencial y las adjetivas son de
colaboración en las funciones administrativas y docentes.
La prestación de servicios de enfermería de naturaleza independiente o
interdependiente en un campo específico de la enfermería corresponde a los
técnicos especializados en enfermería, debido a que, por su nivel académico,
este personal está facultado para otorgar cuidados de mediana complejidad que
han sido determinados como resultado de la valoración del equipo de salud y
establecidos en el plan terapéutico. Su función sustantiva es asistencial en un
campo específico y las adjetivas son las docentes, de administración y de
colaboración en proyectos de investigación.
La prestación de los servicios de enfermería con predominio de acciones
independientes derivadas de la aplicación del proceso de atención de enfermería
en los ámbitos hospitalario o comunitario corresponde al licenciado en
enfermería, debido a que su formación de nivel superior lo faculta para
desarrollar un plan de intervenciones que puede valorar, ejecutar y evaluar. Es
capaz de interactuar de manera interdependiente y desarrollar acciones
derivadas del plan terapéutico. Su nivel académico lo hace competente para
otorgar cuidados de mediana complejidad de predominio independientes.
Cuenta con las competencias para colaborar en la formación de recursos
humanos para la salud y para la realización de investigaciones de predominio
operativo. Su función sustantiva es asistencial y las adjetivas son las docentes,
de administración y de colaboración en proyectos de investigación.
La prestación de servicios de enfermería con predominio de acciones
independientes derivadas de la aplicación del proceso de atención de enfermería
en los servicios especializados de la atención a la salud, corresponde al personal
de enfermería con estudios de posgrado en un área específica de la práctica
profesional, debido a que cuenta con los conocimientos necesarios para
desarrollar un plan de intervenciones independientes que pueda valorar, ejecutar
y evaluar proporcionando cuidados de alta complejidad que se deriven del plan
terapéutico interdisciplinario.
Su ámbito de aplicación son unidades hospitalarias o comunitarias. Aplica
modelos tendientes a incrementar la calidad del cuidado, promueve la
utilización de modelos y técnicas innovadoras en su especialidad, así como la
investigación de su práctica y la aplicación de hallazgos, incluyendo relaciones
o colaboraciones interdisciplinarias o multidisciplinarias con profesiones
vinculadas a la práctica de enfermería o a un tema o área de investigación
aplicada. Su función sustantiva es la asistencial y las adjetivas son las docentes,
de administración y de colaboración en proyectos de investigación.
La prestación de servicios de enfermería, relacionada con los roles de educador,
investigador, consultor o asesor en los temas clínicos, de la salud pública,
bioéticos o legales implícitos en la atención del personal de la salud con un nivel
de participación y liderazgo, le corresponden al personal de enfermería con
maestría, debido a que por su grado de formación con estudios avanzados
posteriores a la licenciatura en un área específica, lo faculta para asumir esos
roles. Identifica problemas de la práctica y sistemas de cuidado que requieran
ser estudiados. Colabora en la generación de nuevos conocimientos y en
estudios interdisciplinarios o multidisciplinarios. Su función sustantiva es de
docencia, administración e investigación.
La prestación de servicios de enfermería, relacionada a las acciones para
generar conocimiento en las diferentes áreas de la salud, corresponde al
personal de enfermería con doctorado, debido a que, por su grado de formación
con estudios avanzados de posgrado en un área específica, está facultado para
dirigir estudios de investigación interdisciplinaria o multidisciplinaria. Aporta
evidencias científicas para la formulación de políticas que mejoren la calidad y
la seguridad de los pacientes.
LEY EN RELACIÓN CON IATROGENIAS

¿Qué es la Iatrogenia en la práctica de enfermería?


La iatrogenia se refiere al efecto dañino o perjudicial que resulta directa o
indirectamente de la actividad diagnóstica o terapéutica del equipo de salud.
Abarca desde los efectos colaterales de los medicamentos, las secuelas de los
procedimientos, los daños ocasionados por el uso de tecnología, etc., hasta los
errores por acción u omisión de los prestadores de servicios. El profesional de
enfermería puede verse involucrado en actos de iatrogenia con pacientes en
aspectos físicos o biológicos, psicológicos o de tipo social, y puede hacerlo de
manera voluntaria o involuntaria. La mala práctica (o malpraxis) es otra forma
en que el profesional de enfermería puede producir iatrogenia, y ésta puede
deberse principalmente a tres causas:

• Por negligencia: Se refiere al descuido, a la omisión o abandono del


paciente que le provoque un daño.
• Por ignorancia: Cuando no se cuenta con los conocimientos necesarios y
esperados en un profesional de enfermería para prestar un servicio que
ofrezca seguridad a los usuarios.
• Por impericia: En el caso que nos ocupa, se refiere a la falta de habilidad
del profesional de enfermería para aplicar en el paciente los
procedimientos necesarios durante su atención y que son atribuibles a su
ámbito disciplinar.

De una mala práctica de enfermería pueden derivarse tanto conductas


tipificadas como delictivas, las que a su vez pueden ser de dos tipos:
• Delito culposo: Es aquella conducta ilícita y delictiva en la que se
ocasiona daño a otra u otras personas, pero en la que no hubo la intención
de dañar (puede deberse a negligencia, ignorancia o impericia).
• Delito doloso: En este caso la conducta ilícita y delictiva tuvo
intencionalidad. Esto es, que el daño se ocasionó de manera consciente y
voluntaria.

Ante este panorama, el conocimiento general respecto a la legislación sanitaria


en nuestro país es un asunto relevante dentro de una práctica profesional,
personal, colectiva y responsable.
En México, aún no se cuenta con la normatividad jurídica que regule
específicamente la práctica de enfermería. Sin embargo, los aspectos legales de
este ejercicio están contemplados, de manera implícita, en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que es el cuerpo normativo de más
alto rango, nuestra “Carta Magna” o “Ley de Leyes”. En su artículo 4º, la
Constitución establece que: “Toda persona tiene derecho a la protección de la
salud”. Esta ley establece los mecanismos, condiciones, modalidades en que se
realizarán y desempeñarán los servicios de salud.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
La vía de administración es el sitio donde se aplica el medicamento para que
actúe allí o sea absorbido. La forma farmacéutica tiene como propósito facilitar
la administración del principio activo y liberarlo en el momento y lugar que
aseguren una óptima absorción.
Formas farmacéuticas
Según la vía de administración, pueden ser:
• Para administración oral: Comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones
• Para administración rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos
• Para administración tópica: Pomadas, geles, lociones, parches, colirios, gotas
nasales, gotas óticas
• Para administración parenteral: Inyectables para administración subcutánea,
intramuscular o intravenosa
• Para administración inhalatoria: Aerosoles, nebulizadores, etc.

Vía oral
• Es la vía de administración más frecuente
• Se administra por la boca
• Implica su deglución.
• La mayor absorción se produce en intestino delgado por su gran superficie de
absorción y es más rápida por su gran vascularización.
• La absorción por esta vía se ve modificada por factores como:
• La motilidad
• Los jugos digestivos
• Tipo de preparado farmacológico
• Factores químicos como el pH
• Presencia de alimentos
Boletín Farmacológico. (n.d.-a).
https://www.boletinfarmacologia.hc.edu.uy/index.php?option=com_con
tent
Boletín Farmacológico. (n.d.-b).
https://www.boletinfarmacologia.hc.edu.uy/index.php?option=com_con
tent
Oiseth, S., MD, Jones, L., MD, & Guia, E. M., MD. (2022, March 16).
Antieméticos. Lecturio.
https://www.lecturio.com/es/concepts/antiemeticos/

También podría gustarte