Está en la página 1de 17

INTEGRANTE:

➢ Bonilla Alfaro, Yasmin.


➢ Carnero Quiñones, Jepsy.
➢ Chang Huamani, Reyna.
➢ Duran Ortiz, Alison.
PROFESOR:
➢ Salazar Granara, Alberto Alcibiades.
SECCION:
➢ OB4M2.
TURNO:
➢ Tarde.
EXPERIMENTO 1: Sinergismo de suma- Grupo 1

HISTAMINA Y CORBACOL

MECANISMO DE RECEPTORES HISTAMINICOS


RECEPTORES H1. Están en el músculo liso bronquial y gastrointestinal y en el
cerebro. Son los responsables de la constricción del músculo liso bronquial y
vascular, de la activación de los nervios aferentes vágales de las vías aéreas y
de los receptores de la tos, del aumento de la permeabilidad vascular y de las
manifestaciones de irritación local como prurito o dolor; así como de la
liberación de mediadores de la inflamación y del reclutamiento de células
inflamatorias.
RECEPTORES H2. Presentes en la mucosa gástrica, útero y cerebro.
Aumentan también la permeabilidad vascular y estimulan la secreción ácida
gástrica.
RECEPTORES H3. Están en el cerebro y en el músculo liso bronquial. Son
responsables de vasodilatación cerebral y podrían estar implicados en un
sistema de retroalimentación o feedback negativo, por el cual la histamina
inhibe su propia síntesis y liberación desde las terminaciones nerviosas.
FARMACOS ANTAGONISTAS H1
DE PRIMERA GENERACION:
Atraviesan la barrera de hematoencefálica, generan efecto depresor en el
sistema nervioso central. producen sedación y sueño. ejemplos:
➢ Clorferniramina
➢ Difenihidramina
➢ Dimenhidrinato
➢ Bromfeniramina
➢ Meclizina
➢ Tripolidina
➢ Hidroxicina
➢ Azelastina
SEGUNDA GENERACIÓN:
Son más selectivos por R H1 Tienen poco efecto en el SNC por atravesar poco
la barrera hematoencefalica. No tienen efecto anticolinérgico ni sedante.
EJEMPLOS:
➢ Loratadina
➢ Ketotifeno
➢ Cetirizina
➢ Terfenadina
➢ Ebastatina
➢ Epinastina
TERCERA GENERACION:
Son metabolitos activos y/o enantiomeros de los de segunda generación como
la
➢ Levocetirizina,
➢ Fexofenadina,
➢ Desloratadina,
➢ Tecastemizol (son metabolitos de la cetirizina, terfendina, loratadina,
astemizol respectivamente).
FARMACOCINETICA DE LOS ANTAGONISTAS H1
Buena absorción tras administración oral o parenteral. – Preparados uso tópico
(ojos, piel o nariz)
➢ Los de 2ª generación atraviesan mal la BHE.
➢ Metabolización por CYP450. – Posibilidad de sufrir interacciones.
FARMACOS ANTAGONISTAS H2
ANTAGONISTAS H2 AntiH2:
Cimetidina, ranitidina, famotidina y nizatidina.
➢ Menor potencia que los inhibidores de la bomba de protones
(omeprazol), a pesar de ello suprimen la secreción gástrica por 24hs en
un 70%
➢ Inhiben principalmente la secreción basal (secreción nocturna)
➢ Todos muestran igual eficacia
➢ Ranitidina, nizatidina y oxmetidina son 4-10 veces más potentes que
cimetidina para inhibir la secreción gástrica.
➢ Famotidina es 7,5 veces más potente que ranitidina.

ASPECTOS GENERALES DEL USO O EL ROL DE LA ACETILCOLINA Y


NEOSTIGMINA DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA
EL empleo de medicamentos constituye la forma de atención a la salud más
frecuente. Dentro de los principales consumidores de fármacos se encuentran
las mujeres durante la gestación, en trabajo de parto y durante la lactancia.
Doering y Stewart (1978) observaron que, en promedio, las mujeres
embarazadas consumen once diferentes medicamentos durante los nueve
meses del periodo prenatal y entran en contacto con siete distintos tipos de
fármacos durante el trabajo de parto.Según Pagliaru , aproximadamente un
90% de las puérperas usan aluguna medicación durante la primera semana del
puerperio. Existen estudios multicéntricos en diferentes partes del mundo para
evidenciar la cantidad de fármacos usados durante el embarazo,asi está el
realizado por el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano
de la OPS/OMS,el Grupo de Trabajo DUP de España, El estudio realizado por
la Sociedad Canadiense, el Estudio Pegasus en Europa y otros.
En el realizado por el Grupo Español por ejemplo sobre 1371 gestantes se
encontró que el 7% no tomaba ningún madicamento, el 45% tomaba 3 o más, y
de estos el 39 % eran medicamentos de dos o más principios activos. La
prescripción era ya sea por prescripción médica para tratamiento de patologías
maternas o bien por auto prescripción para el alivio de síntomas. Además de
los suplementos vitamínicos y minerales (60%), los productos más utilizados
fueron: para anemia en 36%, trtamiento de las náuseas y vómitos en 14 % y la
dispepsia en 17 %. entre otros destacan los nalgésicos, antiácidos,
antieméticos, antihistamínicos, antimicrobianos, tranquilizantes, hipnóticos,
diuréticos y corticoides. Casi todos los fármacos acceden al territorio placenta-
feto, estos por lo tanto pueden ejercer efectos no deseados o adversos a través
de su acción directa fetal, sobre la placenta (constricción de vasos) que alteran
el intercambio materno fetal, sobre el útero o sobre la dinámica bioquímica de
la madre. Las consecuenciaspeor temidas son las teratogenias en el feto,
definiéndose a este fenómeno como la alteración morfológica, bioquímica o
funcional producida en el embarazo y es detectada en el nacimiento o
posteriormente en el futuro. Aproximadamente del 2-3% de los recién nacidos
presentan anomalias congénitas y de estas el 2-5 % se debe a fármacos los
mismos que deben actuar en el momento determinado en un embrión
susceptible, a dosis suficientes y en un momento determinado de su desarrollo.
La placenta no es realmente una "barrera" debido que a través de ella se
transfieren fácil y rápidamente muchos nutrientes, fármacos, drogas e inclusive
tóxicos. La difusión hacia los tejidos fetales de cualquier fármaco depende de
varios factores relacionados con la solubilidad a los lípidos, la fijación a las
proteínas, el peso molecular, el grado de ionización y el metabolismo
placentario. Cuanto mayor es la edad gestacional mayor es la permeabilidad
placentaria. Los cambios fisiológicos que ocurren en el embarazo pueden
modificar los cambios de concentración del fármaco, en la farmacocinética, es
decir en la absorción, distribución, metabolismo y excreción del fármaco (5).
Absorción: En el embarazo hay una disminución de la motilidad intestinal y una
prolongación del tránsito, por acción de la progesterona, esto lleva a una mayor
tasa de absorción del fármaco. A nivel respiratorio, en la gestación aumenta el
flujo sanguíneo pulmonar, se produce una hiperventilación ocasionada por la
taquipnea fisiológica, lo cual conduce que fármacos inhalatorios, por ejemplo,
aumenten su absorción (6).
Distribución: En la gestante hay una disminución en las concentraciones
máximas del fármaco y un retardo en su eliminación, esto sucede porque hay
un aumento del volumen plasmático que origina una disminución en la
concentración del fármaco que se administra. La proteinuria fisiológica conduce
a hipoproteinemia, que lleva a una baja fijación a proteínas, de esta manera
aumenta la fracción libre de los fármacos que finalmente es la activa
farmacológica y toxicológicamente.
Metabolización: La progesterona, característica en la gestación, provoca una
mayor actividad enzimática de los fármacos, la vida media y su acción
disminuye porque aumenta la velocidad de su metabolismo (6).
Excreción: En la gestación aumenta el flujo plasmático renal y la filtración
glomerular, lo que lleva a una mayor excreción. Un aumento de la cantidad de
medicamento excretado, resulta en una disminución de su concentración
plasmática y de su vida media.
DROGAS DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA
La mayor parte de los prescriptores y usuarios de medicamentos permanecen
familiarizados con las precauciones sobre el consumo de drogas a lo largo del
primer trimestre del embarazo. Las advertencias se introdujeron desde el
desastre de la talidomida a inicios 1960 No obstante, delimitar el ejercicio de la
precaución a los primeros 3 meses del embarazo es a la vez miope y en verdad
imposible; antes que nada, pues los productos químicos tienen la posibilidad de
influir cualquier fase del desarrollo prenatal o posnatal; y en segundo sitio, pues
una vez que una dama se completa por primera ocasión de que está preñada, el
proceso de organogénesis ya empezó hace un largo tiempo (por ejemplo, el tubo
neural se ha cerrado).
Este libro está designado a doctores en ejercicio que prescriben medicamentos
productos inhales, evaluar exposiciones del medio ambiente u ocupacionales en
féminas que permanecen o tienen la posibilidad de permanecer embarazadas.
Problemas epidemiológicos para implantar causalidad y las barreras éticas de
los ensayos clínicos aleatorizados con féminas embarazadas son las
primordiales causas de nuestras propias deficiencias colectivas. No obstante, a
partir del reconocimiento de la vulnerabilidad prenatal a inicios de los años 60,
mucho se ha logrado para detectar probables tóxicos para el desarrollo, como
medicamentos y regular la exposición humana a ellos. Ahora se reconoce que
los efectos de desarrollo de los productos farmacéuticos.

DESARROLLO Y SALUD
El cuidado de la mujer embarazada presenta una de las paradojas de la moderna
medicamento. Por el contrario, aquellos con alto riesgo de daño a su propia
salud, o la de su hijo por nacer, requieren la asistencia de tecnología médica,
incluidos los medicamentos. La enfermedad materna exige un tratamiento
tolerado por el feto. Sin embargo, un embarazo normal necesita evitar las drogas
nocivas, ambas recetadas y de venta libre, y drogas de abuso, incluido el
tabaquismo y el alcohol.
ETAPAS REPRODUCTIVAS
Las células germinales primordiales están presentes en el embrión alrededor de
1 mes después del primer día de la última menstruación. Posteriormente se
diferencian en ovogonias y ovocitos o en espermatogonias. Efectos tóxicos sobre
las células germinales primordiales puede causar infertilidad o daño mutagénico.
Los ovocitos en la vida posnatal se encuentran en una etapa detenida de la
división meiótica. Por lo tanto, todas las células germinales femeninas se
desarrollan prenatalmente y no las células germinales se forman después del
nacimiento. Además, durante la vida de una mujer aproximadamente 400
ovocitos experimentan la ovulación. Esto implica que los ovocitos no solo son
mayores que la hembra, sino que también están expuestas a las sustancias
desde el tiempo prenatal en adelante.
TOXICOLOGÍA REPRODUCTIVA Y DEL DESARROLLO
La toxicología reproductiva representa los efectos nocivos de los agentes sobre
la progenie y/o el deterioro de los machos y funciones reproductivas femeninas.
Incluye los efectos inducidos o manifestados en el período embrionario o fetal,
y los inducidos o manifestado postnatalmente. Embrio/fetotoxicidad implica
cualquier tóxico efecto sobre el concepto resultante de la exposición prenatal,
incluida la estructura anormalidades culturales y funcionales, y de
manifestaciones postnatales de tales efectos.

SINERGISMO: Cuando la interacción da lugar al aumento de efecto de uno o


de los dos fármacos se habla de efecto sinérgico Una sinergia de suma es
cuando el efecto final es aproximadamente igual a la suma de los efectos de
ambos fármacos. Cuando el efecto final es mucho mayor del esperado por esta
suma se trata de una sinergia de potenciación. Este concepto es el reconocido
por la mayoría de los autores, aunque otros reservan el término de sinergia
sólo para cuando existe potenciación. Así, se aplica el término de efecto aditivo
a la sinergia de suma, mientras que el término de efecto sinérgico se aplica a la
sinergia de potenciación.
SINERGIA DE SUMA: Cuando 2 fármacos agonistas con una actividad similar
intrínseca actúan para conseguir un efecto máximo con dosis mínima, es decir,
cuando se administran 2 fármacos y se consigue un efecto máximo con la dosis
mínima de cada fármaco. Es decir, aumenta la actividad farmacológica debido
a la suma de los efectos individuales de cada fármaco. Ejemplo:
antiinflamatorios para conseguir el efecto de 1g de paracetamol, con 350 mg de
paracetamol y 350 mg de Aspirina.
SINERGIA DE POTENCIACIÓN: Se considera que solamente uno de los
fármacos presenta actividad intrínseca, es decir que es capaz de producir el
efecto; el otro fármaco es capaz de “ayudar” a que ese efecto se realice con
mayor facilidad, pero de por sí, no posee actividad. Es decir, aumenta la
actividad farmacológica, en este caso el efecto es superior a la suma de los
efectos de cada fármaco implicado. Ejemplo: Uso de penicilinas en conjunto
con inhibidores de las betalactamasas que existen bacterias capaces de
producir estas enzimas, las cuales hidrolizan a las penicilinas, impidiendo su
efecto; si se administra un inhibidor de dichas enzimas aisladas, no se
apreciará un efecto notable, sin embargo, estas sustancias serán capaces de
hacer que las penicilinas actúen más favorablemente, puesto que no se verán
destruidas.
EXPERIMENTO Nº 1: Sinergismo de Suma PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA E HIPÓTESIS ¿Qué tipo de interacción encontraremos al
administrar la Histamina y el Carbacol en el íleo de Guinea pig? En el siguiente
experimento se busca conocer el efecto de 2 fármacos, la Histamina y el
Carbacol, en íleo aislado de Guinea pig.
Al inicio, ambos fármacos serán analizados por separado, para luego, ambos
serán aplicados juntos al íleo. Con los datos adquiridos durante el experimento
se podrán comparar resultados, con lo cual se busca conocer si existe un
sinergismo de suma entre ambos fármacos.
MATERIALES:
FÁRMACOS: Histamina y Carbacol

ESPECIE: Íleon aislado de Guinea pig

SOFTWARE: Organ Bath Simulator, V2.2, Dr. John Dempster, University of


Strathclyde, Escocia, Reino Unido -

METODOLOGÍA: Simulación mediante Software.


PROCEDIMIENTO: Un sistema de órganos aislados permite la evaluación de
los efectos de una sustancia en una porción específica de tejido. Esto se logra
aislando el órgano de una especie animal; en esta práctica se refuerza:
“Guinea pig”, y se obtiene de esta una porción de íleon de aproximadamente 3
cm, este se lleva a la copa del baño de órganos aislados, el cual contiene una
sustancia nutricia específica denominada solución de Krebs‐ Henseleit, la cual
además cuenta con aireación continua con oxígeno, y es mantenida a una
temperatura constante de 37 °C. En estas condiciones, uno de los extremos del
íleon está sujeto a la base de la copa que lo hospeda, y el otro está conectado
a un transductor, que convierte los movimientos de contracción y relajación del
intestino aislado en magnitud de fuerza (gramos-fuerza).
Se administrará en el íleon aislado, diferentes concentraciones de Pilocarpina y
Atropina, como se detalla a continuación:
1. Realice un trazado basal durante 10 segundos.
Tiempo en segundos

Fuerza de contracción

3''

0.15633 mgs

6''

- 0.18564 mgs

9''

- 0.11724 mgs

Promedio

0.15633 mgs
2. En estado basal, determinar 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”)
de la fuerza de contracción del íleon aislado y calcular el promedio y registrar.
(Nota: no se consideran los valores negativos).
Tiempo en segundos

Fuerza de contracción

13''

0.78163 mg

16''

-0.03908 mg

19''

-0.03908 mg

Promedio

0.78163 mg
(1 y 2)

FUERZA DE CONTRACCION BASAL


3 0.11724
6 0.087934
9 0.097704
PROMEDIO 0.100959

3. A continuación, instilar en el baño de órgano aislado, 0.1 ml de Histamina 10‐


7 Moles/litro, y realizar un trazado de 10 segundos.
Tiempo en segundos

Fuerza de contracción

43''

0.14656 mgs

46''
0.55691 mgs

49''

0.97704 mgs

Promedio

0.56017 mgs
4. Determinar para 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”) la fuerza de
contracción del íleon aislado para Histamina, calcular el promedio y registrar.
(3 y 4)
FUERZA DE CONTRACCION DE HISTAMINA
3 0.29311
6 0.20518
9 0.47875
PROMEDIO 0.32568

5. Seguidamente, realizar un lavado del baño de órgano aislado, luego realizar


un trazado de 10 segundos o hasta que vuelva al estado basal.
6. Paso siguiente, instilar en el baño de órgano aislado, 0.05 ml de Carbacol 10‐
7 Moles/litro, y realizar un trazado de 10 segundos.
7. Determinar de 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”), la fuerza de
contracción del íleon aislado para Carbacol, calcular el promedio y registrar.
8. Seguidamente, realizar un lavado del baño de órgano aislado, luego realizar
un trazado de 10 segundos, y repetir la misma acción.
9. A continuación, instilar concomitantemente, 0.05 ml de Carbacol 10‐7
Moles/litro y 0.1 ml de Histamina 10‐7 Moles/litro, y realizar un trazado de 10
segundos.

(8 y 9)
10. Determinar de 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”), la fuerza de
contracción del íleon aislado para la combinación de Histamina y Carbacol,
calcular el promedio y registrar.
GRAFICO GENERAL

TABLA 1: Valores de la fuerza de concentración y promedios de cada uno de


los fármacos empleados.
FARMACO TIEMPO FUERZA DE
(S CONTRACCION PROMEDIO
(GMS)
3 0.11724
BASAL 6 0.087934 0.100959
9 0.097704
3 0.29311
HISTAMINA 6 0.205518 0.32568
9 0.47875
3 0.1661
CARBACOL 6 0.68393 0.47223
9 0.85979
3 1.3002 1.57626
HISTAMINA+ 6 1.6005
CARBACOL 9 1.7391
GRAFICO 1: Comparacion de fuerza de concentracion de íleon de
Guinea Pig.
DISCUSION: En este experimento podemos observar que la
histamina se encuentra involucrada con las respuestas locales del
sistema inmune, además esta actuara como neurotrasmisor del
sistema nervioso centrar, mientras que el carbacol es un agonista
colinérgico potente y agente parasimpático. Ademas se muestra en
la simulación y en el grafico que el efecto del carbacol es mayor al
de la histamina donde esta despolariza la membrana y aumenta la
frecuencia de descarga de potencia de acción. Pero si estos dos
son utilizados concomitamente llegan a generar contracciones aún
mayores.
Pese a que cada sustancia tiene receptores diferentes (histamina:
H1; Carbacol: M2 y M3) en algún punto entre la concentración y la
activación, las vías por las cuales estos dos tipos de receptores
activados están vinculados a la contracción, deben converger.
AVANCE TERAPEUTICO:
➢ HISTAMINA: La acción terapéutica de los antihistamínicos es
mayormente paliativa. No influyen reacciones antígenos-
anticuerpos, si no que se limitan a bloquear la respuesta
fisiológica a la histamina liberada.
➢ CARBACOL: El carbacol es un agente parasimpático
mimético, este actúa mediante dos acciones farmacológicas;
primero una acción colinérgica primaria que imita la acción de
la acetilcolina y de tal manera produce miosis, y otra acción
tipo secundaria anticolinesterásica, esta acción inhibe los
efectos de la colinesterasa, que también produce miosis
FUENTES BIBLIOGRAFICAS:
1. https://drive.google.com/file/d/1iTB6atcf1JDDsUXAiZDgjT-
szns330J8/view
2. https://drive.google.com/file/d/1IIUWo4rYEnZfVq7F31qCGgw
MQuapnnt1/view
3. https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/d
ocencia/seminarios/2009-2010/sesion20100512_1.pdf
4. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1
727-558X2018000200011

También podría gustarte