Está en la página 1de 6

1

LA ÉPOCA CLÁSICA

1. IUSNATURALISMO ANTIGUO

I. DEL PERÍODO COSMOLÓGICO A PLATÓN.

1.2 - Período antropolígico (siglo V y IV a.C)


a) Sofistas, Sócrates y los sacráticos menores rupturan phýsis – nómos; primeros atisbos de
individualismo.

Abarca los siglos V y IV a.C., inicia con los sofistas y Sócrates seguidos de Platón y socráticos
menores. Aristóteles puede ser incluido dentro del final de ese mismo período. Casi todos estos
filósofos introducen una revolución en el pensamiento anterior en la medida en que tienden a
separar lo natural y lo legal. Esta ruptura phýsis – nómos tiene una manifestación literaria
importante en la Antígona de Socrátes.

Esa conciencia del contraste entre leyes naturales y humanas es el origen de una primera
concepción iusnaturalista que distintos sofistas expresaron con diferentes formas y pretensiones
concretas pero bajo común función crítica hacía las leyes existentes.
El contraste entre lo natural y lo convencional dio lugar en algunos sofistas a una actitud crítica
de carácter igualitario.

b) Sócrates y la obedencia al derecho.


1. Interés general. La desobediencia al derecho puede tener malas consecuencias para
mantener el orden político.
2. Beneficios recibidos. La ciudad a producido para sus ciudadanos beneficios que éstos
han de retribuir para mantener la reciprocidad en que consiste la justicia, y tanto en las
duras como en las maduras.
3. Consentimiento. Menciona una idea de pactos entre la ciudad y los individuos que la
componen y apela a la existencia de un consentimiento tácito por el hecho de vivir en la
ciudad bajo su protección y con posibilidad de participar en la aprobación de las leyes.

c) Platón: justicia como concepto objetivo y orden.


Propone una concepción de la justicia mucho más ambiciosa y objetivista, ligada a un modelo
de justicia natural diferente, idealista y no naturalista.
La justicia es un concepto o modelo del comportamiento corrceto entre los seres humanos,
modelo objetivo en el sentido de eterno y trascendente y no en el de obtenido a partir de los
hechos comprobables ni de lo común y permanente en las costumbres de diferentes lugares.
La organización politica y social es un orden jerarquizado y total bajo el modelo del organismo
individual. En él deberían existir tres clases de ciudadanos, según capacidades naturales fueran
la habilidad para el trabajo (artesano) valentía para el combate (soldado) o sabía dirección de la
sociedad (gobernantes o guardianes) -filósofo rey-

II. EL MODELO IUSNATURALISTA ARISTOTÉLES.

2.1- Áspectos metodológicos.


Se carácteriza por dos rasgos básicos: au teologismo y su concepción no dogmática del
conocimiento práctico.
2.2- Áspectos éticos.
a) “Naturaleza” en sentido factico y en sentido teleológico.
En sentido fáctico alude a la naturaleza como conjunto de hechos sometidos a relaciones de
causalidad y, en ámbito humano, como pauta general o común debida a algún rasgo físico o
psíquico o a una inclinación instintiva que funciona como causa de determinados efectos: la
naturaleza equivale a causa eficiente.

La naturaleza es normal en contraposición a lo excepcional, extraordinario o milagroso.

En sentido teleológico alude a la naturaleza como modo de ser de una cosa según lo conforma
la dinalidad para la que la cosa está dispuesta, por donde la naturaleza de la llave es abrir
puertas y la del sabio es el conocimiento. Aquí la naturaleza es la forma en el sentido
aristotélico con la causa de las cosas.

La naruraleza es lo bueno y se contrapone a lo antinatural o anormal, considerado como malo.

b) La sociedad natural del hombre.


La idea es teleológica. Enlaza las ideas de sociabilidad, racionalidad y moralidad de una forma
muy incisiva.
El hombre es descripto como un “animal social” pero incluyendo a lo político porque la
comunidad de ciudadanos incluye prácticamente todo tipo de relaciones públicas y privadas.

c) La justicia aristotélica.
La justicia tiene como concepto dominante el concepto fáctico de “naturaleza”, aunque a veces
dentro de una no declarada ambigüedad con el teleológico. ¿Qué es la justicia? Orden de la
ciudad, en el sentido de su buena ordenación u organización. ¿En qué consiste ese orden? Hay
dos tipos de justicia:
1. La justicia según la igualdad, lo igual para los iguales y lo desigual para los desiguales
2. La justicia según la ley, deriva de un orden social político, forma de organización de una
sociedad, de un grupo...

d) La falacia naturalista de Aristóteles (a propósito de la esclavitud)


Existen esclavos por naturaleza. En la naturaleza teleológica de esclavos, esa forma de ser a la
que algunos seres humanos estarían destinados depende, siempre según Aristóteles, de
determinadas condicones de hecho, de la ideas fácticas de naturaleza.

III. ESTOICISMO Y CRISTIANISMO.

3.1- Rasgos comunes a epicureísmo y estoicismo.


3.2- Estoicismo y ley natural.
La aportación a la historia de la idea de justicia reside ante todo en la nueva, compleja y
dilemática síntesis sobre el Derecho natural que trasmite al pensamiento cristiano, compuesta de
dos elementos, una ideal, recta razón y otro empírico, consenso entre los distintos pueblos.

3.3- El logo y la recta ratio: ley universal, natural y humana.


El logos aparece como otros logos, esto es, como ley racional universal, en sentido de plan o
designio, también de destino o fatum, que gobierna y da sentido al kosmos. El logos, es visto
como razón-destino y como fin-virtud inherente a todas las cosas.

Ley universal. En cuanto que el hombre forma parte del cosmos y de la naturaleza se manifiesta
en la ley natural o universal aplicable a los hombres, ley que a su vez de plasmarse en las leyes
humanas.

3.4- Del estoicismo al cristianismo.


1. Teologización del pensamiento. El cristianismo, al partir de la creencia en un Dios
personal tiede a subordinarlo todo, incluido el pensamiento, a la religión, de modo que la
filosofía comienza a aparecer como sierva al reforzamiento de ideas estoicas como la de
la igualdad de los seres humanos, hermanados en cuanto hijos de Dios, se sientan las
bases para la aparición de dos tipos de distinciones desconocidas, la distinción, incluso
separación, “creo porque es aburdo” entre razón y fe.
2. Aparición del voluntarismo. Como consecuencia de la influencia en el cristianismo del
Dios biblico, que interviene en asuntos humanos con sus mandamientos y voluntad,
aparece el nuevo elemento del voluntarismo, la creencia de que en las decisiones divinas
hay un elemento racionalmente inmotivado aunque no necesariamente injusto.
Suministra una nueva motivación para la obediencia a las leyes, más “intelectualistas”.
3. Pesímismo antropológico. Introduce una visión novedosa en la consideración
tendencialmente pesimista del hombre, cuya naturaleza se considera corrompida por el
pecado original, punto de partida con mayor o menor peso según teólogos que llegó a
sus extremos en el luteranismo y calvinismo. Esta condición negativa da lugar a una
nueva explicación y justificación de la organización política que tiende a entrar en
tensión con el argumento aristotélico.

2. LA EDAD MEDIA

I. LA CIENCIA DEL DERECHO MEDIEVAL.

1.1- Rupturas y nexos entre Roma y la Alta Edad Media.


Para entender antecedentes de la vitalidad medieval de estudios jurídicos conviene reconrdar la
severa ruptura en la coltura y en el Derecho. La ruptura se produjo a partir de la ocupación de
las distintas tribus germánicas, afectó tanto a la relación de Occidente con el Imperio romano
oriental. Como a la cultura grecolatina. Tal ruptura no estuvo exenta de algunos factores de
continuidad en una mezcla que dio lugar a nuevas formas sociales, jurídicas y políticas.

a) El pluralismo jurídico: Derecho romano vulgar y Derecho consetudinario.


El establecimiento de tribus germánicas en la parte occidental de Europa, la ruralización y el
empobrecimiento de las formas de vida social, económica y cultural fueron las consecuencias
que más conllevaron a la caída del Imperio Romano Occidental. Efectos jurídicos: la difusión
de una forma de producción del Derecho no estatalista ni lagalista, sino eminente
consuetudinaria, que se manifestó en un alto grado de pluralismo jurídico. Época altomedieval:
se caracteríza por la gran dispersión de las normas jurídicas, variables según las localidades,
según las personas y la “nación”, la religión o el estatus o estamento.
Aún permaneció una unión romana con el mundo por la pervivencia del Derecho romano que
durante sus primeros siglos se asentó en provincias romanas llegando a “vulgarizarse” con las
costumbres locales. Tal derecho romano vulgar fue eminentemente romano, y no gérmanico,
constituye la masa jurídica desenvolviendose la ocupación germánica y sus instituciones
político-jurídicas.

b) El pluralismo político y el Sacro Imperio.


REYES Y LEYES.
El rey es un primus inter pares, siendo sus iguales los nobles y los jerarcas eclesiásticos. La
relación entre predominio del Derecho consuetudinario y sistema feudal es estrecha, pues el
feudalismo no sólo sirvió como terreno fértil, sino que fue un producto consutudinario.
Como resultado de la conjunción de dictrinas jurídicas y organización política pluralista del
feudalismo, se interviene el papel que se había terminado dando al príncipe y a la ley. Quod
principi placuit (que complació al príncipe), legis habet vigorem (tiene fuerza de ley) y
princeps legibus solutus (el príncipe es liberado por las leyes). El poder rey dos nuevos rasgos
característicos, y relacionados su poder se considera limitado por la ley, ese poder regio es
esencialmente judicial y administrativo, destinado al cumplimiento de viejas leyes y
costumbres.

LA IDEA IMPERIAL.
Segundo nexo de unión entre ambas épocas que se debe añadir al ya mencionado de la
pervivencia del Derecho romano vulgar: la institución del Sacro Imperio Romano, partió de la
idea de la translation imperii, la idea de la transmisión a éstos titulos de emperador del Imperio
romano occidental. De aquel sacro imperio se habla de la Nochebuena del 800: coronación de
Carlomagno, se afirma su transmición de los reyes francos a los germánicos a partir del siglo X,
cuando la condición del rey germánico y la del emperador romano empienzan a coincidir bajo
el nombre de Sacro Imperio Romano-Germánico.

c) La privatización del Derecho público.


La continuidad entre Imperio romano y Sacro Imperio fue incompleta en la Edad Media, no
sobrevivió en la práctica la distinción romana entre el ius publicum y el ius privatum. Se tradujo
en una privaticación del poder político con su dispersión y debilitamiento: el emperador, los
reyes y los restantes señores feudales ostentan de modo indiferenciado el poder político,
jurídico y económico, formando esos poderes parte de su patrimonio personal. Un rasgo está en
que los títulos de reyes y reinas se terminaron por referir a sus territorios como las formas
básicas no bélicas en la configuración territorial de los reinos y en las relaciones
internacionales.

d) La cultura: la iglesia y el derecho canónico.


En el plano cultural, tras las invasiones germánicas, Europa occidental prácticamente volvió al
estadio mítico y mágico-religioso anterior al surgimiento de la filosofía en Grecia. Mientras la
cultura dominante privilegia la creencia en la acción terrena de dominios, espíritus y brujas, en
virtudes de ordalías como medio de prueba o atribución de sequías y calamidades al castigo
divino, las élites políticas apenas desarrollan más artes que las relacionadas con la guerra y la
caza.
La iglesia junro a el Derecho romano vulgar y la recuperación de la idea imperial, fue el tercer
factor importante de continuidad entre el mundo clásico y medieval, por la mencionada labor de
mantenimiento y transmisión cultural, también en un plano distinto, político-jurídico, debido a
la ideologia según la cual el papa mantiene una continuidad con el Imperio romano occidental
desde los primeros momentos.

1.2- Mos italicus y recepción del ius commune en la Baja Edad Media.

a) El ius commune.
Tuvo dos componente: 1.a) Derecho romano justicianeo; 2.b) normas aprobadas por los
concilios y los papas romanos.

1.a) relativo a asuntos “temporales”, y el Derecho canónico, formado por las dostrinas de los
Padres de la Iglesia.

2.b) Derecho común para los asuntos “espirituales” propios del ámbito eclesiástico. Términaría
siendo de aplicación preferente, quedando como supletorio, según lex specialis derogar
generali.

Tuvo repercución producto del éxito de las universidades y de la influencia de los jurístas dentr
y fuera de ellas.
Las tres fases que la caracterizan: la primera, el predominio del ius commune, de aplicación
preferente sobre otras normas; la segunda, los iura propia de los reinos, formados Estados
modernos, aunque la validez de aquellos es todavía concurrente con el ius commune; la tercera,
la independencia completa de los iura propia, relegan al ius commune a derecho subsidiario.

b) El “Renacimiento medieval” y los glosadores.


El comienzo de los estudios jurídicos medievales se produce en “Renacimiento medieval” el
más jurídico de todos los siglos. Un fenómeno que resolvían casos concretos, dio lugar al
sistema de precedentes, fue afianzado de manera muy gradual.
Las decisiones judiciales se adoptan buscando un caso anterior igual o similar al que se tiene
sobre la mesa y dándole la misma solución.

II. EL MODELO IUSNATURALISTA MEDIEVAL

1. DERECHO Y LEY NATURAL EN TOMÁS DE AQUINO.

1.1- El concepto y las clases de ley.

Se tiene presente que en Tomás de Aquino las nociones de


ley y Derecho no coinciden por completo ni se relacionan
en el significado común que hoy damos.

a) Finalismo y ley eterna.


El concepto de ley: recoge de Aristóteles una concepción finalista de todo el universo,
uniéndola a la idea estoica de orden cósmico racional. Ese orden es visto no como una especie
de espíritu identificado panteísticamente con lo natural, al modo estoico, sino al modo judeo-
cristiano, dirigido por un Dios personal y creador de todas las cosas. Ese Dios crea las cosas de
la nada, las crea orientándolas a una finalidad. Esa finalidad es la que está inscrita en la ley
eterna, “razón de la divina sabiduría en cuanto dirige toda acción y todo movimiento”

La ley eterna está incorporada tanto la ordenación de todo el cosmos como la del mundo
humano o social, a lo que alude actium, aparece la noción de libre albedrio.

b) Ley eterna y ley natural.


La ley natural no es otra cosa que la participación de la ley eterna en la criatura racional.
Esa relación, a través de la misma noción de ley y de la derivación de la ley natural a partir de la
eterna como participación en ella. En Aquino, ambos tipos de leyes tienen una original unidad
en cuanto forman parte de un mismo designio, tanto el orden humano como el de las cosas y los
animales quedan integrados en un mismo plan divino y eterno, unificados bajo la providencia
de “Dios como monarca del universo”

Distinción entre la ley eterna en sentido estricto y la ley natural, expresión esta última que,
como humano visto en la definición citada hace un momento, Tomás de Aquino reserva a la
esfera humana y racional.

También podría gustarte