Está en la página 1de 4

Rita Segato: Raza es signo.

El texto aborda la importancia de la representación de personas negras en posiciones de poder y prestigio


como un medio para desafiar las normas establecidas, promover la igualdad y desestabilizar las estructuras
jerárquicas existentes en la sociedad. Se destaca la necesidad de introducir signos negros en narrativas
maestras para fomentar la diversidad y cuestionar la hegemonía cultural. Además, se compara la utopía con
la creencia en un futuro abierto e indeterminado, sugiriendo que la presencia de personas negras en roles
de liderazgo puede contribuir a la construcción de un mundo más equitativo y diverso.
En relación con la implementación de medidas de reserva de vacantes para estudiantes negros e indígenas
en universidades públicas en Brasil, se discute la importancia de abordar la identidad política de ser negro
en el país en el contexto de su historia de esclavitud y exclusión racial. Estas medidas buscan corregir
desigualdades históricas y promover la diversidad en las instituciones académicas, enriqueciendo así el
ambiente educativo y contribuyendo a la transformación social.
El texto también reflexiona sobre la necesidad de reconocer las diferencias y alteridades históricas en un
mundo globalizado, destacando la producción de identidades políticas y su influencia en la formación de
identidades en diferentes contextos culturales. Se subraya la importancia de mantener la diversidad
cultural en un entorno globalizado, y se plantea que la raza es un signo producido en una estructura de
dominación social, lo que resalta la importancia de analizar las dinámicas de poder y desigualdad presentes
en la sociedad.
En cuanto a la percepción de la raza y la identidad en Brasil y América Latina, se discute cómo la raza es un
signo cultural que varía según el contexto histórico y cultural. Se mencionan ejemplos de transformaciones
en la identidad racial en Argentina a lo largo del tiempo, así como la influencia de los otros significativos en
la construcción de la identidad nacional. También se aborda la apropiación simbólica de elementos
culturales.

Guía de estudio:
1. ¿De qué se trataba la campaña por una “acción- ‘discriminación’ positiva” con una política de cupos en
las universidades brasileiras? ¿Qué rol tuvo Segato en el proceso y cuál es su posición al respecto?
La campaña de por una “acción- ‘discriminación’ positiva” fue una propuesta generada por José Jorge
Carvalho y Segato desde 1998 para introducir una medida de reserva de vacantes para los estudiantes
negros e indígenas en una universidad pública brasilera. Esta incluía una serie de debates en los que Segato
esclareció por qué era necesario llevar a cabo la medida, teniendo en cuenta las definiciones dadas por
otros expertos. En primer lugar, explicó por qué la raza como representación social es real y relevante al ser
un símbolo humano. Luego, apuntó que la raza es “una forma de calificar anclada en la mirada que recae
sobre alguien” y procedió con explicar que, aunque el orden racial brasilero no es claro, no quiere decir que
sea inexistente, y así, aclaró en últimas la diferencia entre raza y clase. Posteriormente, a partir del debate y
de las preguntas planteadas fundamentó dos argumentos para explicar su posición. Los argumentos se
basan en (1) explorar el doble origen de las identidades política de hoy y (2) abordar la relación del signo
con la estructura y las consecuencias de impulsar los signos a una circulación hasta el momento
desconocida. Cabe resaltar que el color es un signo.

2. La idea que “la raza” sea una realidad biológica ha sido desaprobada científicamente. Tomando eso en
cuenta, ¿por qué Segato afirma que la raza sigue siendo una realidad?
Para Segato, la raza aún es una realidad porque es una representación social que se traduce en un signo.
Este signo, relacionado con color, intenta separar en el caso específico el término pueblo afro-brasilero por
etnicidad aforbrasilera, lo cual básicamente intenta explicar que la afro-descendencia no es exclusiva de las
personas negras, y por tanto, no se basa exclusivamente en términos fenotípicos. Para sustentar este
postulado, se remonta a una evaluación histórica y se muestra que de acuerdo con el cambio de los
tiempos las personas han adoptado una interpretación binaria entre los excluidos y los incluidos a partir de
su color, pensando que esto ya determina su vinculación con otra raza. Esta falta de profundización y de
entendimiento frente a qué compone o constituye una raza perdura y hace que siga existiendo la
construcción social errónea de lo que es una raza en verdad.

3. ¿Cómo ella compara y contrasta la racialización en Estados Unidos y Brasil (y Argentina)? Es decir, ¿cómo
son similares y diferentes?
La concepción de raza en Brasil y Estados Unidos tiene grandes diferencias. Mientras que en Brasil la raza se
asocia con una marca fenotípica que depende del consentimiento y no es socialmente relevante en todas
las situaciones, en Estados Unidos se comprende como un término que depende del origen de los
individuos, el cual se presenta compulsivamente y es relevante respecto a la participación en todos los
escenarios posibles. Además, en Brasil el racismo se manifiesta sobre todo en las relaciones intrapersonales
e interiores, a diferencia de Estados Unidos donde se presenta como un antagonismo contra contingentes,
entre pueblos definidos como diferentes. Lo anterior, se relaciona con la visión frente a la raza negra, es
decir, identidad racial. Ahora bien, aparece la identidad étnica en el caso de los indios. Respecto a esto, se
puede decir que en Brasil los indígenas prácticamente eran “ciegos de color”. Análogamente, aparece
Argentina, en donde según la autora, en el pasado, también eran un tanto “ciegos de color” y hasta
llegaban expresar con orgullo raíces negras, sin necesidad de tener esta característica fenotípica. En
conclusión, a partir de estos casos se puede demostrar que la raza depende de contextos y espacios
previamente definidos y por ello es socialmente relevante.

4. Segato cita al intelectual famoso brasileiro Gilberto Freyre, padre de la tesis de la “democracia racial” en
Brasil. ¿Cuál es la crítica de Segato sobre esa tesis de un mestizaje harmónico y una igualdad entre razas en
el país?
Segato crítica la tesis al mencionar que, aunque fuese válida en algún punto de la historia y aunque
pretenda ser un recuento, no es válida en la actualidad porque “hoy no describe patrones de sociabilidad y
de elecciones matrimoniales en el Brasil contemporáneo, donde los espacios de convivencia interracial
disminuyeron drásticamente.”. Adicionalmente, Segato aclara que el signo y la percepción de color aparece
más a medida que el tiempo se aleja de la colonia y se acerca al presente, es decir, que ahora existe una
segregación de razas mayor a la que existía en la antigüedad.

5. ¿Cuál sería la diferencia entre “raza” y “etnicidad”?


La diferencia radica en que “raza” se comprende como un signo determinado por condiciones específicas
de tradición y lugar, a diferencia de “etnicidad” que viene siendo la constitución de rasgos similares de
diferente proveniencia que no necesariamente están determinados por una tradición o un lugar. Segato
ejemplifica la situación al mencionar que no se puede decir que exista un solo pueblo afro-brasilero dentro
de la nación, sino una etnicidad afro-brasilera que establece rasgos comunes en el pueblo brasilero.

6. ¿Qué quiere decir el argumento de Segato que “raza es signo”? (p. 142)
La “raza” significa para Segato una construcción social “producida en el seno de una estructura donde el
estado y los grupos que se identifican con él, producen y reproducen (…) generan un proceso de
emergencia que segrega”. Esto recalca la raza como un signo, el cual traduce la idea de raza como “el más
eficaz instrumento de dominación social inventado en los últimos 500 años” (Quijano, 2000). Esto se
ejemplifica cuando se menciona que el color de la piel negra es un símbolo ausente al asociar poder,
autoridad y prestigio, por tanto, gradualmente se modifica la manera en la que miramos y leemos el paisaje
humano en los ambientes que transitamos.
7. ¿Qué significa que “todo estado –colonial o nacional- es otrificador, alterofílico y alterofóbico
simultáneamente”?
En primer lugar, se deben definir cada una de las partes para proceder a definir qué significan juntas. En
primer lugar, aparece la “otrificación” la que básicamente se trata de encasillar en base a rasgos visuales
como diferentes a las personas para consecuentemente excluirlos. Por otra parte, está el factor alterofílico,
basado en el gusto y la constante aceptación por las diferencias, lo que se contrapone a la alterofobia,
basada en miedo o repudio a lo diferente. Todas estas características hacen parte de un estado y
representan el pensamiento de sus distintas partes, lo que en últimas evita el arrinconamiento de las
identidades consideradas “residuales” para la nación.

8. ¿Por qué sostiene que “la economía global bajo un régimen de equivalencias general… [extermina] la
experiencia de la alteridad”?
Segato menciona que la economía global y la búsqueda del beneficio del estado toman factores culturales,
representados en los miembros de las organizaciones estatales, para “nativizar” las élites, y así, generar un
sistema simbólico de control que ejerza poder sobre territorios socio-político-geográficos que sus “otros”
habitan. De esta forma es como se extermina la experiencia de alteridad ya que prácticamente se
secuestran los símbolos nacionales para dar una falsa ilusión de inclusión.
9. ¿Qué argumenta en relación al lema “los fines justifican los medios”?
Segato menciona que los signos son todo lo que tenemos, por lo que se convierten más importantes los
medios que los fines, ya que son la única posibilidad práctica y la única certeza para poder mantener el
“performance de la defectuosa vitrina en la que el sistema se presenta”.

10. ¿Cuál es el significado de la racialización (marcando a ciertos cuerpos como ‘menos que humano’) para
el análisis geográfico?
Desde el análisis geográfico, la racialización aparece como una variable que determina las problemáticas
que se dan por factores de raza, etnicidad y color. Según Segato, esto debe ser estudiado porque cobra
significado al servir como herramienta en la intervención de una problemática. En el caso específico, se
evidencia su utilidad por el hecho de otorgar cupos a las estudiantes de raza negra o indios, puesto a que
estos por la misma racialización no tienen los mismos medios, ni las oportunidades para acceder con
facilidad a estas instancias.

También podría gustarte