Está en la página 1de 160

Dedicado a los padres de Latinoamérica

Aprendizaje Inteligente

© Pablo Menichetti

Autor
Pablo Menichetti

Editora
Ximena Ramos Wettling

Ilustraciones
Valentina Castillo Pinaud

Diseño gráfico
Alfonso Gálvez Caroca

Corrector de textos y estilo


Eliecer González Silva

Agradecimientos a:
Mamiko Ito
Pablo Menichetti G.

Inscripción Nº 202.121
I.S.B.N 978-956-345-214 -3

Tercera edición, 2011.


Impreso en Chile por World Color.
Distribuido en Chile por Ocho Libros (www.ocholibros.cl)

APRENDIZAJE INTELIGENTE es una publicación de Tecnologías de la Educación SpA.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema
recuperable o transmitida en forma alguna por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros,
sin el permiso escrito del autor y de Tecnologías de la Educación SpA.
APRENDIZAJE INTELIGENTE

SOBRE EL AUTOR 6

INTRODUCCIÓN: 7

Mundo 2020 8
Educación 2020 10
Educación versus información: la revolución pendiente 12
Aprendizaje inteligente 14

PARTE 1: ¡Todo niño es un genio! 15

Capítulo 1 el poder del cerebro 17


La supercomputadora 19
Neurociencia: desarrollando el manual de la supercomputadora 25
El cerebro y sus hemisferios 33

Capítulo 2 Cómo aprenden nuestros hijos 37


Estilos de aprendizaje 39
Videos y estudios: fin al mito del déficit atencional 43
Genio potencial: el juego de los estímulos 47
La pirámide del aprendizaje 53

Capítulo 3 La trilogía del aprendizaje 57


Enfoque lógico o tradicional: ¿estimulando un solo lado? 58
Enfoque creativo: utilizando el cerebro en forma integral 60
Anexo Genios de la historia: un cerebro integral 61
El nuevo enfoque: cerebro integral y corazón 63

PARTE 2: SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE MR (Sistema SIA) 65


¡Los campeones no nacen, se hacen! 67

I. HABILIDADES PERSONALES 72

CAPÍTULO 1 LA MENTALIDAD DE UN CAMPEÓN 73

Paso 1:
Enfoque positivo: ¡sí puedo! 75

Paso 2:
Tomar el control: ¡yo decido mi propio destino! 83

4
ÍNDICE
CAPÍTULO 2 DIRECCIÓN PERSONAL 87

Paso 3:
Objetivos claros: ¡la primera decisión de cualquier viaje! 89

Paso 4:
Planificación del tiempo: ¡los campeonatos se ganan en el entrenamiento! 95

Paso 5:
La habilidad mágica. Tomar acción: ¡el secreto del éxito! 101

II. HABILIDADES ACADÉMICAS 104

CAPÍTULO 3 SISTEMA DE ESTUDIO: ¡A PROCESAR LA INFORMACIÓN! 105

Paso 6:
Sistema de estudio: ¡a procesar la información! 107

Paso 6-a:
Lectura inteligente: ¡el poder de leer con intención! 109

Paso 6-b:
Apuntes inteligentes: ¡diseñados para entender y memorizar la información! 119

Paso 6-c:
El poder de la memoria: ¡a utilizar la supercomputadora! 127

CAPÍTULO 4 APLICACIÓN EFECTIVA 139

Paso 7:
Estudio eficiente: ¡cómo estudiar menos y obtener mejores resultados!
El cerebro y la máquina de soya 141
¡El cerebro nunca duerme!: Utilizando el subconsciente 142
La sesión óptima de estudio 146

Paso 8:
Técnicas de examen: ¡la hora de la verdad! 149

EPÍLOGO
Carta a los padres 153

BIBLIOGRAFÍA 155

5
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Sobre el autor
Pablo Menichetti nació el 8 de junio
de 1973 en Santiago de Chile. Empren-
dedor desde su nacimiento, a los 32 años
decidió cambiar su vida radicalmente
para buscar la excelencia, y su objetivo
fue claro: “competir con los mejores”.
Así que dejó su cómoda posición de alto
ejecutivo financiero, y se estableció en
Singapur en pos de oportunidades.
Su pasión por la educación y los niños lo llevó a buscar respuesta
a dos preguntas: ¿cómo logró Singapur llegar a ser el país número
uno en educación mundial?, y ¿qué hacen de distinto ellos que no es-
tamos haciendo en Latinoamérica?
Actualmente reside entre Chile y Singapur, siendo este último
país el lugar desde donde ha continuado estudiando las últimas
tecnologías educacionales, asociándose con exitosas compañías y
empresarios del rubro de ese país. Su especialidad es el coaching, y
ha sido estudiante de maestros de clase mundial, como Anthony Ro-
bbins, T. Harv Eker, Blair Singer, Robert Kiyosaki, Joel Roberts y Larry
Gilman, entre otros. Pablo es ingeniero comercial de la Universidad
Católica de Chile de profesión, además de entrenador certificado de
PNL, consultor principal y Master Trainer de The Learning Partner
(www.tlp-group.com).
La máxima de Pablo es “Todo niño es un genio, sólo tienes que
descubrirlo”. Con este mensaje recorre Latinoamérica dándoles es-
peranza a miles de niños y padres, lo que lo ha convertido en el coach
educacional líder del momento.

6
INTRODUCCIÓN

7
APRENDIZAJE INTELIGENTE

¿H
Mundo 2020
an pensado cómo será el mundo labo-
ral en el año 2020? ¿Igual de compe-
titivo que el actual? En este sentido,
¿se han detenido a reflexionar sobre
la cantidad de ingenieros comerciales
y civiles que cada año egresan de las universidades de nues-
tro país y, más increíble aún, cuántos profesionales egresan
cada año de las universidades de países superpoblados, co-
mo India y China?
Sin duda, el mundo que se nos acerca será mucho más
competitivo, exigente y complejo que el actual. Ya no será
suficiente que nos comparemos con quienes nos rodean, si-
no que deberemos preparar a nuestros hijos para competir en
un mundo absolutamente global. Tal como plantea Thomas
El mundo que se nos
Friedman -periodista y escritor estadounidense que ha gana-
acerca será mucho do tres veces del Premio Pulitzer- en su libro The World is Flat-
más competitivo, (“El mundo es plano”), el mundo se ha convertido en un cam-
exigente y complejo
que el actual. Ya no
será suficiente que
nos comparemos con
quienes nos rodean,
sino que deberemos
preparar a nuestros
hijos para competir
en un mundo
po de batalla donde todos competimos por igual, donde las
absolutamente
fronteras laborales casi han desaparecido, donde todo lo que
global”.
sea replicable será realizado en el lugar más conveniente.
En este escenario, es necesario que, como padres, nos ha-
gamos las siguientes preguntas: ¿cuáles serán las habilidades
que el mundo del 2020 les exigirá a nuestros hijos? ¿Los esta-
mos preparando correctamente? ¿Es apropiado poner el énfa-
sis en enseñarles habilidades netamente lógicas, como lo son
el lenguaje, las matemáticas y las ciencias? ¿Es acertado con-
08
INTRODUCCIÓN
tar con un sistema de educación que se enfoca en una sola
respuesta correcta a una pregunta específica?
Es importante que nos hagamos estas preguntas, ya que
hoy nuestro sistema educacional está haciendo exactamen-
te esto: se ha convertido en una máquina de producción ma-
siva de estudiantes saturados de contenido pocas veces uti-
lizado, especializándolos en habilidades lógicas, donde la
creatividad rara vez tiene cabida y el alumno es llamado a
aprender algo dado para más adelante ser evaluado especí-
ficamente por saber eso o no, y en sus respuestas no hay es-
pacio para la imaginación.
¿Pero será eso lo que el mundo laboral del 2020 les exigi-
rá a nuestros hijos: la habilidad de guardar contenido y res-
ponder a una situación específica de una forma determi-
nada? ¡Pero qué escenario más lejos de la rea-
lidad! En el mundo actual, la tecnolo-
gía, y específicamente las compu-
tadoras, ha tomado el lugar del
hombre en casi todas aquellas
funciones lógicas, predeci-
bles y sistematizables; son
éstas las llamadas a desarro-
llar ese tipo de funciones, y es el
ser humano el encargado de apren-
der a explotar sus ventajas elevando su aporte a un plano
mucho más creativo.
El mundo laboral del 2020 va a exigir de nuestros jóvenes
habilidades humanas como el liderazgo, la empatía, la crea-
tividad, la visión global y la imaginación; todas ellas, carac-
terísticas únicas de los seres humanos, pues no hay compu-
tadora que pueda desarrollarlas. Ya no somos ni seremos re-
munerados ni reconocidos por poseer un gran cúmulo de co-
nocimiento, sino por lo que podamos hacer con ese conoci-
miento en el momento en que se requiera, solucionando pro-
blemas e innovando.
Es justamente ahí donde estará nuestro valor agregado y
es ahí, también, donde debemos trabajar con nuestros hijos.
09
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Educación 2020

D
esde el punto de vista de la educación, de-
be ser cambiado el enfoque total de “qué”
aprendemos y darle una mayor significancia
a “cómo” aprendemos. Necesitamos formar
una nueva generación de estudiantes activos,
El mundo laboral del
que con confianza y una actitud positiva se involucren en
2020 estará lejos de ser el proceso de aprendizaje. El mundo del futuro requiere
una amenaza, y será, que cambiemos el énfasis de enseñar contenidos y po-
más bien, un mar de tenciemos la entrega de habilidades de aprendizaje que
oportunidades en que les permitan a nuestros hijos administrar la información
los que estén mejor de una forma eficiente, encontrando distintas soluciones
preparados podrán creativas a un mismo problema. Por este motivo, es nece-
disfrutar”. sario reevaluar el concepto de una única respuesta correc-
ta como base del sistema educacional.
Esto no quiere decir que entregar contenido y desa-
rrollar habilidades lógicas deje de ser importante, pues
francamente lo es, y lo seguirá siendo. Pero no como único
objetivo, pues nuestra finalidad también, y sobre todo, de-
be estar enfocada en desarrollar hombres y mujeres com-
pletos, que utilicen y desarrollen sus habilidades en una
forma integral.
En esta ecuación, además de las habilidades lógicas y
creativas, serán muy importantes las habilidades “del co-

10
INTRODUCCIÓN

razón”; vale decir, el enfoque


positivo, el autocontrol, la
automotivación y la autoesti-
ma. En otras palabras, la ha-
bilidad de abrazar nuestros
talentos únicos, de aprender
a diferenciarnos y, sobre to-
do, de aprender de la adver-
sidad, pues es en los momen-
tos difíciles cuando se forja la
mentalidad de un campeón.
El mundo laboral del 2020
estará lejos de ser una ame-
naza, y será, más bien, un mar
de oportunidades en que los
que estén mejor preparados podrán disfrutar. Un mundo
de innovación y emprendimiento que se rendirá a los que
tengan la habilidad de tomar riesgos y de hacer las co-
sas de forma distinta. Será un mundo para aquellos con
habilidades sociales integrales, que puedan controlar el
flujo indiscriminado de información, capaces de aislar los
factores irrelevantes y de utilizar el conocimiento para
solucionar los problemas e innovar.

11
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Educación versus
información: la
revolución pendiente

S
e estima que la cantidad de información dis-
ponible se está duplicando cada dos años y
medio y que esta velocidad va en aumento.
Es ésta la realidad en la que nuestros hijos
han nacido y en la cual deberán desarrollar-
se. Es la era de la revolución de las informaciones, una
nueva era en que la cantidad de información y contenidos
disponibles es casi infinita, donde son bombardeados con
información cada minuto de sus vidas, ya sea a través de
internet, teléfonos, televisión, radio, avisos, diarios, revis-
tas, y un sinnúmero de otros medios. Lo único seguro es
que la cantidad de información supera ampliamente lo que
nuestros hijos son capaces de procesar.
La revolución de la información cambió
radicalmente la forma de vivir de las nuevas
generaciones, y el sistema educacional no ha
sabido adaptarse. El enfoque de la edu-
cación tradicional basado en la entre-
ga de información y conocimiento sólo
acentúa la sobrecarga ya excesiva de
ésta que reciben nuestros hijos, con la
complicación adicional de que es entre-
gada en una forma pasiva y bastante me-
nos atractiva.
El sistema educacional se ha quedado una
revolución atrás, sobrepasado por la nueva reali-
dad. Seguimos utilizando un sistema desarrollado
post revolución industrial, que fue creado para ma-

12
INTRODUCCIÓN

sificar la educación y con el objetivo final de formar nue-


vos “trabajadores/computadores” que pudieran suplir
la creciente necesidad de mano de obra administrativa
que se requería en la época; por consiguiente, se centró
en la enseñanza de habilidades lógicas, como el lengua-
El sistema educacional
je, las matemáticas y las ciencias.
se ha quedado una
Las nuevas tecnologías han abierto un universo de in-
revolución atrás, formación que trae consigo infinitas posibilidades. Pero,
sobrepasado por la lamentablemente, seguimos encarando este nuevo esce-
nueva realidad”. nario con la misma y antigua mentalidad de aprendizaje
pasivo, centrado en la entrega de contenido.
Tenemos que entender que la era digital ha introduci-
do a los estudiantes de hoy en un universo de estímulos
al que están conectados las veinticuatro horas, donde la
información entregada en forma dinámica y estimulante
no tiene límites. Luego, y paradójicamente, nos parece
extraño que les cueste quedarse sentados en una sala
de clases. En muchos casos asumimos que son ellos los
que tienen un problema, y para satisfacer nuestra lógica
adulta decidimos hacer un diagnóstico, etiquetándolos
de distintas formas, como niños con déficit y problemas
de uno u otro tipo, y, finalmente, y en nuestro “sano jui-
cio”, los medicamos.
¡Basta! Tenemos que entender la situación que ellos
están viviendo, el nuevo escenario en el que han nacido, y
debemos darles las mejores herramientas para que pue-
dan desenvolverse en él. No en un mundo de hace cin-
cuenta años.

13
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Aprendizaje inteligente

H
ace cincuenta años, el reconocido educador
e investigador Roland Barth* afirmó que los
jóvenes egresaban de la universidad sabien-
do aproximadamente el 75% de lo que nece-
Como padres, no sitaban para desenvolverse en la vida. Hoy,
en cambio, el mismo autor considera que en la nueva rea-
podemos esperar
lidad en la que vivimos, los estudiantes egresan sabiendo
a que el sistema
sólo el 2% de lo que necesitarán en el futuro. En este es-
educacional cambie, cenario, es imperioso enseñarles a aprender.
sino que debemos El aprendizaje inteligente está basado en los avances
tomar nosotros la de la ciencia y las tecnologías del aprendizaje, y consis-
iniciativa enseñándoles te en enseñar a aprender de acuerdo a la nueva realidad,
a nuestros hijos entregándoles a nuestros hijos las herramientas que les
las estrategias hagan posible involucrarse activamente en el proceso de
y habilidades aprendizaje. Para ello es necesario centrarse en potenciar
ganadoras”. la entrega de habilidades de aprendizaje que les permita
administrar en forma eficiente, dinámica y estimulante la
información que reciban, con el fin de que sean capaces
de utilizarla en el momento en que la requieran. Adicio-
nalmente, es necesario fortalecer las habilidades perso-
nales, fomentar la creatividad y la imaginación y celebrar
los errores que buscan una solución distinta.
Como padres, no podemos esperar a que el sistema
educacional cambie, sino que debemos tomar nosotros
la iniciativa enseñándoles a nuestros hijos las estrategias
y habilidades ganadoras. Con esto, les daremos las he-
rramientas necesarias para que puedan desenvolverse,
despertando nuevamente en ellos la curiosidad y el de-
seo natural de todo ser humano por el saber.

*
Roland Barth, además, fue director fundador del Centro de Directores en la
Universidad de Harvard y es autor de títulos como Open Education and the
American School, Run School Run, Improving Schools from Within, Cruising Rules, and
Learning by Heart.
14
¡Todo Niño
es un Genio!
EL PODER
DEL
CEREBRO
CAPÍTULO 1

LA

¡T
SUPERCOMPUTADORA
odo niño nace siendo un genio! Por años,
los científicos han demostrado que la ca-
pacidad del ser humano es prácticamen-
te ilimitada. El problema es que no sabe-
mos utilizarla.
Veamos qué tan poderoso es nuestro cerebro:
La unidad básica es la célula cerebral, o neurona. Se es-
tima que cada uno de nosotros posee un millón de millones
de estas células en nuestro cerebro (1.000.000.000.000), con
una diferencia de algunos millones entre una persona y otra,
pero si consideramos la enorme cantidad existente de ellas,
dicha diferencia no es tan grande.
Para hacernos una idea del potencial que esto tiene, po-
demos hacer una comparación con un computador actual.
Hans Moravec, profesor del Instituto de Robótica de la
Universidad de Carnegie Mellon (Pittsburgh, EE.UU.), afir-
ma que el cerebro humano tiene la capacidad de procesar
aproximadamente cien millones de MIPS (MIPS = millones
de instrucciones procesadas por segundo). Si comparamos
esto con un computador con procesador Pentium 4, que tie-
ne una capacidad de procesar 9.786 MIPS, significa que un
cerebro humano -y no el de un genio, sino el de una perso-
na común y corriente- ¡tiene una capacidad equivalente a
10.281 computadores!

19
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Neuroconexiones:
la clave de la inteligencia
Entonces, ¿por qué hay estudiantes que tienen me-
jores resultados que otros? La respuesta es simple: por
el número de conexiones entre sus neuronas. Las neu-
ronas por sí solas no funcionan, pues son sólo nuestro
hardware; la inteligencia se desarrolla en la medida
en que conectamos unas con otras formando un gran
“bosque” de conexiones, y a través de él se mueve toda
la información. Esto significa que si somos buenos en
las matemáticas, es porque hemos desarrollado sóli-
das conexiones en esa área.
¿Qué tan grande es el “bosque” que podemos for-
mar? La cantidad de conexiones que podemos realizar
es prácticamente ilimitada. El profesor Petr Kouzmich,
de la Universidad de Moscú, determinó que la cantidad
de conexiones que un cerebro puede realizar es de un
1, seguido de 10,5 millones de kilómetros de ceros; es
decir, un número 1 seguido por tantos ceros, que si los
escribimos, tendríamos una cifra del largo equivalente
a ir y volver 13,5 veces a la luna.
Cada vez que tenemos un nuevo pensamiento es
como si abriéramos un sendero dentro de este “bos-
que”. Si repetimos ese pensamiento, se tornará cada
vez más fácil recorrer el nuevo sendero, y se formará,
así, un nuevo patrón de pensamiento.
Por ejemplo, la primera vez que nos subimos a una
bicicleta, la dificultad inicial es debido a que las co-
nexiones necesarias no están establecidas, y recién
comenzamos a abrir un nuevo sendero. En la medida
20
CAPÍTULO 1
EL PODER DEL CEREBRO

Definitivamente, no es en que lo volvamos a hacer, cada vez será más y más fá-
falta de inteligencia. cil, estableciendo finalmente un nuevo sendero de co-
Los estudios y nuestra nexiones que nos permitirá andar en bicicleta con gran
experiencia demuestran facilidad. En conclusión, ¡tenemos un “bosque” infinito
que con los métodos de posibilidades para combinar y aprender nuevas ha-
correctos y la suficiente bilidades, pero necesitamos abrir los senderos, y eso
depende de nosotros!
práctica, cualquier
objetivo puede
¿Falta de inteligencia,
alcanzarse”. o falta de práctica?
Definitivamente, no es falta de inteligencia. Los es-
tudios y nuestra experiencia demuestran que con los
métodos correctos y la suficiente práctica, cualquier
objetivo puede alcanzarse.
El cerebro es un “músculo” que necesita
ser entrenado. Todos los niños tienen la ca-
pacidad de ser exitosos y destacados en
cualquier actividad que realicen. Para
eso es necesario que prac-
tiquen (creando nuevas
conexiones), pero, ade-
más, que utilicen las
estrategias correctas
que más se adapten a
su forma de aprender (ya hablaremos de los “Estilos de
aprendizaje”).
El problema es que gran parte de los estudiantes se
frustra en la primera etapa del proceso de aprendizaje,
creen que no son buenos (lo que es lógico cuando se co-
mienza a realizar algo), dejan de intentarlo, y no traba-
21
APRENDIZAJE INTELIGENTE

jan como es debido el “músculo” llamado ce-


rebro. Es producto de esta frustración que
abandonan la práctica de ciertas materias,
como por ejemplo las matemáticas, dejan-
do con ello de construir senderos de pensa-
miento en esta área. En el futuro, ese estu-
diante dirá que nunca tuvo una “inteligen-
cia matemática”, cuando en realidad lo
que nunca tuvo fue la perseverancia
para abrir esos senderos que lo
habrían llevado a desarrollar
ese tipo de inteligencia.

Estudiantes
excelentes
La gran diferencia entre los
estudiantes excelentes y los
que no lo son es que los pri-
meros, ante la confusión inicial
provocada por cualquier asignatura,
continuarán intentando buscar las distintas opciones
que lleguen a una solución, sin saltarse el capítulo ni
evitando el tema. De esta forma, estimulan sus células
cerebrales y desarrollan las conexiones para ir paso a
paso entendiendo todo.
Los estudiantes exitosos son niños y jóvenes como
cualquier otro, pero que responden a las dificultades
iniciales de un nuevo aprendizaje de forma positiva,
con la motivación y la perseverancia necesarias para
22
CAPÍTULO 1
EL PODER DEL CEREBRO

abrir los primeros senderos, y esto les permite ir avan-


zando en el camino del aprendizaje. No son niños dis-
tintos, simplemente saben aprovechar de una mejor
forma los recursos que les fueron entregados.
El aprendizaje promueve el aprendizaje. En la me-
La gran diferencia
dida en que nuestros hijos logren pasar las primeras
entre los estudiantes
etapas del aprendizaje en un área determinada, se va
excelentes y los a facilitar su aprendizaje, se convencerán de que ellos
que no lo son es son buenos para eso, y desarrollarán la inteligencia en
que los primeros, esa área.
ante la confusión Por este motivo, como padres, debemos preocupar-
inicial provocada por nos de que nuestros hijos desarrollen una actitud posi-
cualquier asignatura, tiva hacia el aprendizaje, y para eso debemos entender
continuarán de qué forma aprenden.
intentando buscar
las distintas opciones
que lleguen a una
solución, sin saltarse Nota de Coach
el capítulo ni evitando
el tema”. Los niños reaccionan repitiendo
la acción siempre que reciben un
estímulo positivo. Eso significa
que cada vez que los felicitamos
por algo, estamos reforzando ese
comportamiento; cuando les decimos
que lo hicieron mal, sin destacar lo
positivo, en tanto, desincentivamos el
futuro aprendizaje.

23
CAPÍTULO 1

Neurociencia:
desarrollando el manual

¿Q
de la supercomputadora
ué es lo prime-
ro que hacemos
cuando recibi-
mos un nuevo
computador
que no sabemos manejar? Fácil: lee-
mos el manual de instrucciones.
¡Pero cómo! ¿Nos mandan a este
mundo dueños de una supercomputa-
dora equivalente a 10.281 computado-
res, y no nos dan un manual? Ése pare-
ce ser un gran problema.
Afortunadamente, los tiempos
avanzan y la ciencia evoluciona. De la mano de la neurociencia
-que es la ciencia que investiga la estructura y funcionamiento
del sistema nervioso del cerebro- se han logrado importantes
avances en el estudio del mismo en los últimos años. Sobre
todo en cómo se relaciona éste con la conducta y el aprendi-
zaje.
Hoy tenemos las herramientas para entender de mejor
forma los procesos de aprendizaje de nuestros hijos y, en con-
secuencia, enseñarles de una manera más apropiada, efectiva
y estimulante. ¡Finalmente estamos armando el manual de la
supercomputadora!

Neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitiva es una combinación entre neu-
rociencia y psicología. Esta disciplina proporciona una nueva
forma de entender el cerebro y la conciencia, y relaciona cien-
tíficamente los mecanismos biológicos con los mecanismos
25
APRENDIZAJE INTELIGENTE

de aprendizaje y sus manifestaciones conductuales. O,


dicho en palabras simples, es la ciencia que descifra el
funcionamiento de nuestra mente cuando pensamos.
En educación, esta disciplina ha logrado explicar los
mecanismos cerebrales involucrados en el aprender, el
grabar y el recordar.

Los filtros del aprendizaje


Si bien nuestro cerebro es una supercomputadora, en
la práctica no puede procesar toda la enorme cantidad
de información que nos rodea; por eso posee filtros que
focalizan la atención sólo en lo que considera crítico para
la supervivencia.

FILTROS DEL APRENDIZAJE


Rol
Sar ¿Coloco atención o no?

Amígdala ¿Tengo ganas de aprender esto o no?

Dopamina Determina la intensidad del aprendizaje

Hay tres sistemas involucrados en el aprendizaje de


nuestros hijos: en primer lugar están el SAR (Sistema de
Activación Reticular) y la amígdala, que son dos filtros a
través de los cuales debe pasar la nueva información an-
tes de ser aprendida, y finalmente está la dopamina, que
es un neurotransmisor (químico) que facilita el proceso.

SAR (Sistema de Activación Reticular): El primer fil-


tro es el SAR. Aquí se decide, entre las infinitas opciones
existentes, a qué cosa colocamos atención. Básicamente
nuestros hijos se hacen la siguiente pregunta: “¿pongo
26
CAPÍTULO 1
EL PODER DEL CEREBRO

atención a esto o no?”. Desde el punto


de vista del aprendizaje, este sistema
responde ante lo novedoso, la sorpresa,
el color y lo inesperado, seleccionando
La pregunta que se la información que dejará ingresar a
hacen en este segundo nuestro cerebro. Por lo tanto, debemos
enseñar la información de una forma
filtro es: “¿tengo ganas
atractiva y estimulante que atraiga la atención de este
de aprender esto
primer filtro.
o no?”. Para lograr
pasarlo, es necesario Amígdala: La información seleccio-
que el estudiante esté nada por el SAR llega a este segundo
dentro de un ambiente filtro. Es aquí donde nuestros hijos le
positivo y seguro, dan un significado emocional a la infor-
alejado del estrés, mación: la relacionan con experiencias
del miedo al ridículo y emocionales pasadas y le dan un va-
de las frustraciones, lor emocional. Dependiendo del valor
entre otras emociones que le den, determinan si continúan
negativas”. el aprendizaje o no: si el niño considera la información
aburrida o confusa, le dará un bajo valor emocional; si,
por el contrario, la información es asociada al placer, a
temas de interés, a objetivos, a logros y a otras expe-
riencias positivas, la información será valorada, y conti-
nuará el aprendizaje.
La pregunta que se hacen en este segundo filtro es:
“¿tengo ganas de aprender esto o no?”. Para lograr pa-
sarlo, es necesario que el estudiante esté dentro de un
ambiente positivo y seguro, alejado del estrés, del mie-
do al ridículo y de las frustraciones, entre otras emocio-
nes negativas.

Dopamina: Finalmente está la dopamina, un quími-


co emitido por el cerebro ante una experiencia agrada-
ble y que ayuda a mover la información a través de los
dos filtros anteriores. El aumento de los niveles de do-
27
APRENDIZAJE INTELIGENTE

pamina permite al niño incrementar


su atención y su memoria. Es decir,
la presencia de dopamina fortalece y
ayuda a aprender más rápidamente;
su ausencia por el contrario, dificulta
el aprendizaje. Para aprovechar esto
es necesario involucrar en el estudio el humor, el traba-
jo en equipo, el optimismo, la música, el movimiento, la
colaboración, el logro y la recompensa; todos ellos, ele-
mentos que generan experiencias agradables y que, en
consecuencia, producen dopamina.
En resumen, el cerebro filtra y discrimina la informa-
ción, decidiendo qué va a aprender y qué no. El criterio
utilizado, en tanto, se basa en las emociones: si éstas
son positivas, el cerebro procesará con mayor rapidez; en
cambio, si el cerebro detecta estrés o dificultades, éste
se bloquea.

Nota de Coach
Las actividades pasivas y lógicas son casi por definición poco
estimulantes, sin sorpresa y aburridas. Por el contrario, la creatividad,
las emociones y la imaginación son sinónimos de entretención. Entonces,
¿qué deberíamos incluir en los estudios?

La MÁquina de Asociaciones
Nuestro cerebro es una máquina de asociaciones,
así que cualquier información que ingresamos la aso-
ciamos con otros conceptos y emociones anteriores.
Para que nuestros recuerdos se consoliden, el nuevo
conocimiento debe ser relacionado con otras memorias
pasadas y almacenadas en nuestro cerebro.
En uno de mis seminarios pedí a los estudiantes que
escribieran todas las palabras que relacionaran con
28
CAPÍTULO 1
EL PODER DEL CEREBRO

“correr”. Luego, les solicité que se juntaran en grupos de


a cuatro y que compararan las respuestas con sus com-
pañeros y buscaran cuántas palabras se repetían en to-
dos los integrantes. De los diez grupos, sólo uno tuvo una
El cerebro filtra sola palabra en común, “deporte”. Lo increíble es que a
y discrimina la pesar de que “correr” es una palabra tan común, todos
tenemos distintas asociaciones para ella. Para algunos
información,
era placer y entretención, mientras que para otros repre-
decidiendo qué va a
sentaba dolor.
aprender y qué no. El hecho de que el cerebro de nuestros hijos aso­cie
El criterio utilizado, todo a experiencias anteriores tiene varias im­plicancias
en tanto, se basa académicas. Primero, mientras más experiencias posean,
en las emociones: si más re­cursos tendrán para asociar y entender la futura
éstas son positivas, in­formación (el aprendizaje potencia el aprendizaje). Se-
el cerebro procesará gundo, el desarrollo de las técnicas de memoria se centra
con mayor rapidez; en en unir información nueva con información que ya cono-
cambio, si el cerebro cemos, para luego poder grabarla y recuperarla. Tercero,
detecta estrés o cada niño utiliza sus propias asociaciones para describir
dificultades, éste se una misma información al momento de tomar apuntes,
bloquea”. por esta razón los niños que no toman apuntes y utilizan
los apuntes de otros para estudiar tienen problemas para
entender la información y obtener buenos resultados.

Consciente y
Subconsciente
El debate acerca del tamaño del
consciente y subconsciente ha
sido y seguirá siendo un tema
de discusión; algunos inves-
tigadores plantean que el
consciente equivale a un 12%,
mientras que otros sostienen
que a un 1% de nuestra mente.
Lo que es seguro es que nuestro

29
APRENDIZAJE INTELIGENTE

subconsciente es mucho más grande que nuestro


consciente.
En el famoso escrito “The Magical Number Seven:
Plus or Minus Two”, George A. Miller plantea que el
número máximo que un cerebro humano puede pro-
cesar en su memoria consciente es de cinco a nueve
elementos. Eso implica que todo lo demás que está
ocurriendo en nuestra mente es procesado en nuestro
subconsciente.

¿Aprendizaje y Subconsciente?
En la práctica podemos definir que el proceso de
estudio está dividido en dos partes. El acto mismo de
estudiar, que es realizado en forma consciente, lo de-
finiremos como estudio consciente; éste es el estudio
que vemos cuando nuestros hijos están físicamente
estudiando. Por otro lado, siempre, pero especial-
mente cuando duermen, su subconsciente continúa
procesando la información; este proceso de estudio lo
denominaremos estudio subconsciente.
Investigaciones señalan que mientras
dormimos fortalecemos el proceso de
aprendizaje, ordenando, asociando
y consolidando nuestra memoria.
Para demostrar esto, científicos
de la Universidad de Harvard de-
sarrollaron el siguiente estudio:
un grupo de personas fueron en-
trenadas sobre un tema en la
mañana, y doce horas después
fueron evaluados sin presentar
grandes mejoras. Otro grupo,
en tanto, fue entrenado sobre
el mismo tema en la tarde, y

30
CAPÍTULO 1
EL PODER DEL CEREBRO

doce horas después de haber dormido, al ser eva-


luadas, presentaron considerables mejoras en su
rendimiento. Los investigadores concluyeron que
el dormir no sólo ayuda a fortalecer la memoria,
En el famoso escrito “The sino que también a clarificar, asociar y entender
Magical Number Seven: el contexto.
Plus or Minus Two”, En la práctica, el estudio total de un estudiante
sobre un determinado tema será la suma del estu-
George A. Miller plantea
dio consciente y del estudio subconsciente que él
que el número máximo
realice. Lo anterior tendrá importantes implican-
que un cerebro humano cias en la forma de planificar el estudio por parte
puede procesar en su del estudiante (este tema lo desarrollaremos en el
memoria consciente es de capítulo de “Estudio eficiente”).
cinco a nueve elementos.
Eso implica que todo lo
demás que está ocurriendo
en nuestra mente es
Nota de Coach
procesado en nuestro
subconsciente”. En la práctica, los estudios intensos
el día anterior a una prueba no son
efectivos. Para que nuestros hijos
obtengan un mejor rendimiento, deberán
estudiar con tiempo, haciendo una serie
de revisiones cortas, no muy alejadas
unas de otras, de forma de explotar al
máximo su estudio subconsciente.

31
CAPÍTULO 1

El cerebro y sus
hemisferios

E
l profesor Roger Sperry, premio Nobel de Medi-
cina 1981, determinó, gracias a sus estudios en
los hemisferios cerebrales, que cada hemisferio
del cerebro es predominante en ciertas funcio-
nes y, por ende, posee supremacía en algunas
habilidades *.

LÓGICA IMAGINACIÓN
MATEMÁTICA CREATIVIDAD
CIENCIAS VISIÓN
LINEALIDAD RITMO
ANÁLISIS SENTIMIENTOS
LENGUAJE COLOR
DATOS PERSPECTIVA

El lado izquierdo del cerebro procesa la información de


forma analítica, secuencial y lineal. Por ello, este hemisfe-
rio está implicado en las habilidades duras y lógicas, tales
como el lenguaje, las matemáticas y las ciencias. Por su
parte, el lado derecho del cerebro se basa en la percepción
global, sintetizando la información que recibe. Así, este he-
misferio cumple las funciones más blandas y creativas, y
en él operan, por ejemplo, la perspectiva, la imaginación,
la creatividad, la emoción, los sentimientos, la audición y
la vista.

* Esto no significa que cada hemisferio realice exclusivamente un tipo específico de


funciones, sino que es predominante en uno u otro tipo de funciones.

33
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Ahora, ¿en qué tipo de habilidades se centra el sistema


educacional actual? Claramente, en las del lado izquierdo.
Sólo basta con fijarse en un horario de clases típico de nues-
tros hijos: si bien hay esfuerzos para abarcar otras habilida-
des, no hay duda de que el foco está puesto en desarrollar
habilidades duras, lógicas y lineales.
Por eso vale la pena volver a preguntarnos qué tipo de
habilidades les exigirá el mundo laboral del 2020 a nues-
tros hijos. No hay que ser un futurista para darse cuenta
de que incluso hoy hay una gran carencia de personas con
habilidades blandas; o sea, habilidades del hemisferio de-
recho, como lo son el liderazgo, la empatía, la creatividad y
la visión global. Esto no significa que descuidemos las habi-
lidades lógicas, sino que el mundo del 2020 va a exigir niños
y jóvenes con un desarrollo integral de sus habilidades.

¿Quién nos enseña a aprender?


El gran vacío educacional
Éste pareciera ser el grito desesperado que
escucho de los cientos de estudiantes que
participan en mis seminarios. Y no es algo nuevo,
pues es el mismo grito que yo di cuando fui un estu-
diante.
¿Quién me puede explicar por qué durante los más
de veinte años que pasé entre la educación pri-
maria y la secundaria, nunca nadie -y lo digo de
verdad- me enseñó técnicas simples de estudio
acerca de cómo memorizar mejor, cómo tomar
apuntes o cómo leer y comprender de forma
más eficiente?
Cada vez que toco este tema siento que es incom-
prensible lo que está ocurriendo. No es posible que los co-
legios no utilicen al menos una hora de clases al mes para
enseñar a aprender. Con sólo entregar contenido no vamos
a solucionar los problemas educacionales que nos afectan;
34
CAPÍTULO 1
EL PODER DEL CEREBRO

tenemos que darles a nuestros hijos las habilidades nece-


sarias para que procesen la información en forma más fácil,
dinámica y entretenida, de manera tal que finalmente dis-
fruten el proceso de aprendizaje y exploten todo su poten-
La creatividad y la cial.
imaginación son
Cerebro integral y técnicas
estimulantes y
de aprendizaje integrales
motivadoras; y son El problema no es que nuestros estudiantes no tengan
exactamente ésas ninguna técnica de estudio, sino que han creado sus pro-
las características pias técnicas, pero éstas no les han dado ni les darán re-
que le faltan al sultados. ¿Por qué? Porque el sistema educacional de hoy
sistema de estudio fomenta el pensamiento lineal, y eso incluye la forma de
de nuestros hijos”. estudiar. Escribir con un solo color, dictar, copiar la infor-
mación del pizarrón y repetir hasta memorizar son todas
técnicas de aprendizaje lineal, las que no generan ningún
tipo de estimulación en nuestros hijos, y, por lo tanto, és-
tos se desmotivan y se cierran al aprendizaje.
Lo anterior significa que enseñamos a nuestros hijos a
utilizar la parte lógica del cerebro, dejando a un lado el as-
pecto creativo y la imaginación. ¡Dejar a un lado esta parte
del proceso de estudio es dejar a un lado las habilidades
más increíbles y sobresalientes de ésta edad! ¿Cómo? Ellos
son pura imaginación y creatividad, y nosotros hacemos lo
posible para callarlas, para que no las utilicen. ¡Qué siste-
ma más burro!
La creatividad y la imaginación son estimulantes y mo-
tivadoras; y son exactamente ésas las características que
le faltan al sistema de estudio de nuestros hijos.
En la segunda parte de este libro se desarrollan las téc-
nicas de estudio integrales utilizadas por los estudiantes
de excelencia, técnicas de estudio que involucran y esti-
mulan ambos hemisferios cerebrales, profundizando en
las capacidades cerebrales y dándoles a ellos acceso a ese
infinito mar de recursos con el que fueron creados.
35
CAPÍTULO 2
CÓMO
APRENDEN
NUESTROS
HIJOS
CAPÍTULO 2

Estilos de
aprendizaje

D
e algo no cabe duda: todos procesamos la
información de forma distinta. Todos somos
especiales, únicos e irrepetibles; cada uno de
nosotros vive en un mundo diferente y mol-
deado por nuestra forma de pensar. Desde el
punto de vista del aprendizaje, las puertas a través de las
que percibimos el mundo son los cinco sentidos: visión,
audición, olfato, gusto y tacto. Éstos son, al mismo tiem-
po, los medios por los que recibimos la información que
debemos procesar.
El olfato y el gusto se ubican en una posición secun-
daria; por lo tanto, podemos decir que todos aprendemos
principalmente de tres formas: visual, auditiva y kinesté-
sica. Todos aprendemos de estas tres formas de manera
simultánea, aunque siempre una o dos son las dominan-
tes. Esto es lo que denominamos estilo de aprendizaje
dominante.
Imaginemos que tengo que enseñarles a tres
niños con distintos estilos de aprendizaje
cómo hacer un pastel.
Al primer niño lo llamo
por teléfono y le doy las
instrucciones; sin pro-
blemas, las anota, las
procesa y las aplica
tal como corresponde,
obteniendo un pastel
de primer nivel. Estamos
frente a un niño con un estilo de aprendizaje
auditivo: recibe, procesa y aplica la información de forma
39
APRENDIZAJE INTELIGENTE

auditiva, sin mayor esfuerzo.


Al segundo niño lo llamo por telé-
fono y le doy las mismas instrucciones,
pero esta vez sin buenos resultados,
pues no le quedó claro; por ello, le envío
un libro que explica de forma clara el proce-
so, paso a paso, con láminas a colores, y con ello
obtiene un excelente resultado. En este segundo niño pre-
dominaría un estilo de aprendizaje visual: recibe, procesa y
aplica la información de forma visual, sin mayor dificultad.
Finalmente tenemos a un tercer niño, que aún habiendo
recibido la información de las dos formas anteriores, obtie-
ne malos resultados;
lo llevamos a la misma
cocina y participa acti-
vamente en el proceso
de realizar el pastel,
disfruta de cada mo-
mento y aprende con
facilidad. Este último
niño tiene un estilo de
aprendizaje dominante
de tipo kinestésico.
Ahora veamos: ¿a
qué tipo de estudian-
tes favorece el sistema
educacional actual?
¿Quiénes podrían sentirse de alguna forma beneficiados
por un sistema de aprendizaje pasivo? Si pensamos que
la información se entrega básicamente en forma auditiva,
con casi cero estímulos adicionales, diríamos que favorece
y beneficia a los estudiantes con un estilo de aprendizaje
de tipo auditivo.
En este escenario, ¿es justo cómo el sistema trata a los
estudiantes visuales o kinestésicos, etiquetándolos como
40
CAPÍTULO 2
CÓMO APRENDEN NUESTROS HIJOS

estudiantes con “problemas de aprendizaje”? No hay pa-


labras para transmitirles a ustedes, los papás, los efectos
negativos que tiene en un niño o joven el saber y aceptar
que tiene problemas de aprendizaje o déficit atencional.
En lugar de ayudarlo, se afecta seriamente su automoti-
vación y autoconfianza, entregándole, al mismo tiempo,
una justificación o explicación por sus malos resultados,
siendo que, y según mi experiencia, el problema es cómo
se les entrega la información más que un problema de ellos
mismos.
Lo importante es que como padres entendamos que
cada uno de nuestros hijos aprende de forma distinta, y so-
mos nosotros, los adultos, los encargados de entregarles
las herramientas adecuadas para que exploten sus forta-
lezas y utilicen sus estilos de aprendizaje dominantes en el
proceso de aprendizaje.
En la práctica, los mejores resultados no se logran en-
señando formas de estudio especiales para uno u otro tipo
de estudiante, sino más bien enseñando técnicas que in-
volucren los tres estilos mencionados; es decir, que permi-
tan al estudiante estimularse y procesar la información en
forma visual, auditiva y kinestésica de manera simultánea
(aprendizaje multisensorial); ésta es una de las bases so-
bre las cuales se desarrolla el Sistema Integral de Apren-
dizaje (SIA), explicado en la segunda parte de este libro.
El simple hecho de utilizar en forma correcta sus pro-
pios estilos de aprendizaje puede convertir a estudiantes
malos, mediocres o buenos, en estudiantes de excelencia.
Nunca está de más insistir en que como padres no debe-
mos esperar a que el sistema educacional cambie para que
incluya a nuestros hijos, sino que somos nosotros los que
debemos entregarles a ellos las herramientas adecuadas
que les permitan utilizar sus propios estilos de aprendizaje
en un sistema educacional dado.

41
CAPÍTULO 2

Videos y estudios:
fin al mito del
déficit atencional

U
na de las partes que más disfruto en la intro-
ducción de mis seminarios es cuando les digo a
los padres asistentes: “Estimados padres, ne-
cesito hacerles una pregunta, y espero que me
la respondan de corazón, pues de esto puede
depender el éxito de sus hijos”, y con un aire de solemnidad,
continúo: “¿son sus hijos capaces de mantenerse concen-
trados y enfocados por largo tiempo?”. Mientras hago una
pausa, veo que casi invariablemente las cabezas comienzan
a moverse en forma negativa. Y luego, sin terminar la fra-
se, prosigo: “¿y cuando juegan a esto?”, e imito a un niño
jugando entusiasmadamente frente a un computador. En
ese momento las exclamaciones de “¡ah!”, “¡uf!”, “¡ahí sí!”,
“¡horas!”, “¡días!” se funden con los movimientos de las ca-
bezas asintiendo con efusividad.
43
APRENDIZAJE INTELIGENTE

En ese momento me dirijo a la típica madre preocupada que


nunca falla y que previamente se me había acercado para co-
mentarme que su hijo tenía diagnosticado un “terrible” défi-
cit atencional -casi siempre el niño o joven escucha lo que di-
ce su madre, e intenta disimular la vergüenza que le da el pa-
decer tan “terrible” mal-, pero que puede pasar muchas horas
frente a los videojuegos, y por mi parte le digo: “señora, usted
me acaba de decir que su hijo no es capaz de mantenerse con-
centrado y enfocado por largo tiempo, pero ahora me recono-
ce que puede estar doce, quince o hasta veinte horas enfocado,
concentrado y motivado frente a un juego de video. Perdóne-
me, pero no entiendo”.
“Resulta que su hijo tiene las habilidades de concentración
y atención intactas. Lo que tenemos que hacer es ver qué es lo
que tienen los videojuegos que atraen tanto a nuestros niños y
jóvenes, y así traspasarlo a los estudios”. La cara de felicidad
de la señora en cuestión lo dice todo.
Interesante, ¿no? Entonces, preguntémonos: ¿por qué los vi-
deos han cautivado a una generación completa? ¿Cuáles son sus
atributos para tener semejante éxito? Sobre todo, son tremen-
damente desafiantes y estimulantes. Utilizan imágenes crea-
tivas que se suceden una tras otra, casi sin descanso, estimu-
lando visualmente; entregan una sonata completa de distintos
sonidos que estimulan nuestro lado auditivo y, finalmente, nos
hacen participar activamente, permitiéndonos interactuar y es-
timular nuestro lado kinestésico. De igual forma, estimulan am-
bos hemisferios del cerebro involucrando, por una parte, lógica y
lenguaje (hemisferio izquierdo) y, por la otra, movimiento, emo-
ciones, color y creatividad (hemisferio derecho).
Nuestros hijos están desesperados por ser estimulados, y
los juegos de video están cumpliendo ese rol. Desde el punto
de vista del aprendizaje, lo que debemos hacer es enseñarles
a aprender incorporando las variables que los mismos juegos
de video han demostrado que son exitosas, es decir, imáge-
nes, sonidos, movimientos, emociones, color y creatividad.

44
CAPÍTULO 2
CÓMO APRENDEN NUESTROS HIJOS

Hoy tenemos un enorme sobrediagnóstico de niños con


déficit atencional, y la mayoría de ellos sólo están aburri-
dos de un sistema lineal, monótono, pasivo y sin gracia. En
el mundo actual, Einstein habría sido diagnosticado con dé-
ficit atencional -posiblemente síndrome de Asperger-* y re-
cetada su respectiva medicación. Sólo Dios sabe si hoy hu-
biésemos disfrutado a ese maravilloso genio, o lo hubiése-
mos apagado.
Estoy absolutamente en desacuerdo en medicar a niños y
jóvenes como una solución fácil para adaptarlos a un sistema
educacional anticuado. Sólo puede ser aceptado en casos de-
bidamente estudiados, donde el diagnóstico es fruto de exá-
menes que demuestran que realmente hay un déficit atencio-
nal biológico. No estoy capacitado para hacer este diagnósti-
co, pero en mi experiencia en la mayoría de los casos son sim-
plemente jóvenes aburridos hambrientos de estímulos. Por
ello, la alegría de los padres es inconmensurable cuando en
nuestros seminarios les demuestro con hechos lo que son ca-
paces de hacer sus hijos si son debidamente estimulados. Sim-
plemente, cualquier cosa que se propongan.

* Éste no es un diagnóstico personal, sino dado por psicólogos especialistas con los que
he discutido el tema.
45
CAPÍTULO 2

Genio potencial:
el juego de los

¿Q
estímulos
ué pasa si dejo una legumbre en un
jarro por un día, una semana, un
mes, un año o diez años? La res-
puesta es obvia: absolutamen-
te nada, pues la legumbre seguirá
siendo la misma que era en un comienzo. Ahora, ¿qué su-
cede si pongo esa legumbre en un ambiente adecuado, en
algodón con agua, por ejemplo? En sólo unos días tendre-
mos una demostración de vida, de crecimiento, de todo
ese potencial que estuvo guardado por mucho tiempo es-
perando salir.
En ese sentido, nuestros hijos son muy similares a una
legumbre: tienen un potencial enorme guardado en espe-
ra de ser liberado, y, al igual que una legumbre, no se au-
toestimulan. Somos nosotros, los adultos, quienes debe-
mos colocarlos en el ambiente adecuado, entregarles las
condiciones para que se descubran y exploten todo su po-
tencial; debemos involucrarlos en lo que llamo el juego
de los estímulos.
Tal como lo discutimos en el capítulo anterior, el ce-
rebro de nuestros hijos tiene una capacidad ilimi-
tada que al ser estimulado responde creando
nuevas conexiones, abriendo nuevos ca-
minos y desarrollando nuevas habilidades
que seguirán con ellos por siempre. Debe-
mos aprovechar esa gran capacidad e in-
centivarlos a que desarrollen potencialida-
des en dos áreas que nos interesan: prime-
ro, fomentar actividades que impulsen el de-

47
APRENDIZAJE INTELIGENTE

sarrollo de habilidades tanto del lado lógico como del crea-


tivo; segundo, que sean habilidades que, indirectamente,
son las mismas que van a requerir en su desarrollo como es-
tudiantes.
Lo ideal es fomentar actividades simples de realizar, fue-
ra del área académica y que tiendan a estimular ambos he-
misferios cerebrales, con lo que se desarrollan, así, las ca-
pacidades de aprendizaje de nuestros hijos.
Aquí van algunas de las actividades que no dudo en re-
comendar.

Primero, los deportes. Actividades como el ciclismo o la


natación les ayudan a desarrollar la coordinación, el balan-
ce y la concentración; todas estas habilidades son absolu-
tamente primordiales en un buen estudiante. Por otra par-
te, el deporte permite la oxigenación del organismo, siendo
el oxígeno el ingrediente número uno al momento de generar
energía para nuestro cuerpo y nuestro cerebro.

Segundo, la música. Es un
gran estimulante de ambos
hemisferios cerebrales, espe-
cialmente del creativo. De he-
cho, cuando a Einstein le pre-
guntaban cuál era su secreto
para descubrir tantas teorías, él respondía: “Tocar el violín”.
Sin duda, ayuda en los procesos de aprendizaje.

Nota de Coach
La mejor forma de motivar a nuestros hijos con la música no es llevándolos
a ver a un gran pianista, pues eso puede producir un efecto contrario, ya que
asocian la música con un alto grado de dificultad. Se motivan al ver a otros
como ellos, a sus iguales, tocando música; con esto se les muestra que es
algo alcanzable, y que ellos también lo pueden realizar.

48
CAPÍTULO 2
CÓMO APRENDEN NUESTROS HIJOS

Tercero, los colores. Nos quitaron los colores cuando


teníamos siete años de edad -algún genio decidió que el lá-
piz a mina ayudaría a estimular el aprendizaje-, siendo que
está absolutamente probado que los colores son un gran
estimulante de ambas partes del cerebro, especialmente
del lado creativo; sólo basta con mirar a nuestro alrededor
y ver todo lo que nos llama la atención: los colores que nos
rodean. Hay que devolverles los colores a nuestros hijos y
que los incorporen nuevamente en sus procesos de apren-
dizaje.

Cuarto, la lectura recreativa.


Es necesario alejar especialmen-
te a los niños de la televisión, pues
tiene poca o casi ninguna incidencia en el desa-
rrollo de la creatividad y de la forma de pensar;
esto es, en mi opinión, equiva-
lente a dejar la legumbre en
un frasco cerrado. Por otro
lado, hay que tener mucho
cuidado con los juegos de vi-
deo, que si bien son súper es-
timulantes y ayudan a de-
sarrollar altas veloci-
dades en los proce-
sos mentales, también
tienen aspectos tremendamente negativos si se utilizan en
exceso: aíslan socialmente y generan un hábito de estímu-
lo y recompensa inmediata que después es difícil de satis-
facer en las actividades cotidianas. Por el contrario, en la
lectura, el autor describe y el lector interpreta, colocando
en práctica toda nuestra creatividad e imaginación, lo que
estimula el desarrollo de estas dos habilidades que serán
requeridas en el mundo del mañana.

49
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Nota de Coach
Regálenles a sus hijos, o pídanle a alguien que les regale, libros que
estén “in”, ya sea de seductores vampiros o de magos y dragones.
No importa el tema, pues lo relevante es que pongan en práctica su
creatividad. Los libros actuales son rápidos y estimulantes, y han
sabido adaptarse a las nueva generaciones.

Quinto, los juegos didácticos. Son sumamente comple-


tos: por un lado, estimulan habilidades netamente lógicas,
como la planificación y la estructura; por otro, la creativi-
dad y la imaginación. Son absolutamente recomendables
los legos o juegos similares, y se convierten en un regalo in-
faltable para cualquier ocasión.
Finalmente, la alimentación, la fuente de la energía de
nuestros hijos. Incide directamente en la calidad de nues-
tras células y, por ende, en nuestro cerebro. Hay dos temas
que me gusta separar: hidratación y nutri-
ción. La hidratación es clave para el buen
desarrollo de los procesos mentales. Es-
te aspecto es un gran problema, ya que
hoy en día los líquidos consumidos por
los niños no son buenos hidratantes,
y además están saturados de azúcar,
siendo esta última la causante directa
de la gordura y de la hiperactividad.

Nota de Coach
Siempre se debe fomentar el consumo de agua (envasada y sin gas)
en los estudiantes, pero especialmente antes y durante las sesiones
de estudio. Hay que evitar las bebidas gaseosas, que pueden contener
el equivalente a diez cucharaditas de azúcar en una sola botella
individual.

50
CAPÍTULO 2
CÓMO APRENDEN NUESTROS HIJOS

Los suplementos
de multivitaminas
son siempre
recomendables
para que nuestros
hijos lleven un
régimen diario como
complemento para
una dieta sana”. Al tema de la nutrición le doy gran importancia: un
buen auto sin buena bencina no anda bien. Éstos son al-
gunos de los alimentos que tienen un efecto positivo di-
recto en el funcionamiento del cerebro y, por lo tanto, en
el aprendizaje:
Los vegetales y las frutas contienen antioxidantes
y otras vitaminas y minerales esenciales, son bajos en
grasas y, por lo general, bajos en calorías. El mejor con-
sejo es comer una variedad de vegetales verdes y colo-
ridos.
Los ácidos grasos esenciales, Omega 3, 6 y 9, son
claves para el cerebro, que en su mayor porcentaje es-
tá formado por grasas. Recomendamos el consumo de
aceite de oliva, palta, pescados, nueces, almendras y se-
millas.
Los antioxidantes, como frutas y verduras, especial-
mente de color rojo, como los arándanos.
Los suplementos de multivitaminas son siempre re-
comendables para que nuestros hijos lleven un régimen
diario como complemento para una dieta sana.

51
LA
PIRÁMIDE
DEL
APRENDIZAJE
LO

XIM

Leo 10%
O
E
AJ

QU
O
SIV
DIZ

ER

Escucho 20%
PA

EC
EN

UE
PR

Veo 30%
RD
EA

OA

+
OD

Veo y escucho 50%


LA
TIP

S2

Participo y hablo + 70%


SE
MA
O
TIV

+
NA

Simulo la experiencia real 90%


AC

52
CAPÍTULO 2

LA PIRÁMIDE del
aprendizaje

E
n el año 1969, el pedagogo estadounidense Ed-
gar Dale desarrolló el cono del aprendizaje.
En él explica claramente las distintas formas
de aprender, y las relaciona con su efectividad.
Ahora, en lo específico, expone cuánto es capaz
de recordar una persona luego de dos semanas de haber
estudiado algo, lo que estará directamente relacionado
con la forma en como se haya estudiado la información.
Veamos: si una persona aprende escuchando una char-
la -o sea, de una forma pasiva, tal como ocurre en muchas
salas de clase-, en dos semanas más no va a recordar más
del 20% de lo aprendido. En cambio, y en el otro extremo,
si esa misma persona aprende la misma materia, pero me-
diante una experiencia real -o sea, participa en un aprendi-
zaje intensamente activo-, será capaz de retener hasta un
90% de la información y, sin lugar a dudas, por mucho más
de dos semanas.

LA PIRÁMIDE del aprendizaje


y el estudiante
Como padres, debemos enseñarles a nuestros hijos las
implicancias de este diagrama en sus procesos de apren-
dizaje. ¿Por qué? Porque es la razón por la cual es impor-
tante ser un estudiante activo: participar en clases, hacer
preguntas, formar grupos de estudio y utilizar técnicas de
estudios que los estimulen en forma visual, auditiva y ki-
nestésica. Todas éstas son formas de aprendizaje mucho
más eficientes, que les permitirán elevar sus resultados y
hacer del proceso de estudio una instancia más dinámica,
atractiva y estimulante.
En pocas palabras, los que participan piensan.

53
APRENDIZAJE INTELIGENTE

LA PIRÁMIDE del aprendizaje y


las técnicas de estudio
Las técnicas de estudio desarrolladas en la segunda parte
de este libro están estrechamente ligadas a un enfoque de
aprendizaje activo; son herramientas que les permiten a los
estudiantes involucrarse en una forma integral durante el
proceso de estudio y, de esta manera, lograr una retención
de la información mucho más eficiente y duradera.

LA PIRÁMIDE del aprendizaje y el profesor


La importancia de este diagrama, desde el punto de vista
del sistema de enseñanza tradicional, es enorme. En el fon-
do, implica una forma totalmente distinta de dar una clase,
donde el protagonismo no lo tiene el
profesor, sino que, por el contrario,
los alumnos: son ellos los que hablan
y participan, guiados por un profesor
positivo en un rol de actor secundario
que tiene como prioridad la participa-
ción. Bajo este enfoque, queda como
un tema casi sin importancia el si una
respuesta es correcta o no.
Queridos profesores, el mayor
miedo de un estudiante es cometer
un error frente a sus compañeros; por
ende, el objetivo de los educadores es
mantener a los estudiantes pensando,
y no hay que olvidar que sólo los que
participan piensan. Por eso, cuando un
estudiante se equivoca, hay que cele-
brar su participación con efusividad,
clarificando y minimizando el error y,

54
CAPÍTULO 2
CÓMO APRENDEN NUESTROS HIJOS

de ser necesario, dando puntos sólo por haber participado,


aunque se haya equivocado.

LA PIRÁMIDE del aprendizaje y el coaching


En pocas palabras, El coaching, por definición, es el arte de ayudar a las per-
sonas a encontrar sus propias soluciones, motivándolas y
los que participan
entregándoles las herramientas necesarias para ese obje-
piensan”.
tivo a través de un proceso de aprendizaje activo, que en la
práctica se convierte en un proceso de autodescubrimien-
to. Al ser un sistema de enseñanza activo y experimental,
el coaching se coloca en la base del cono del aprendizaje,
logrando en poco tiempo aprendizajes sustanciales y de
largo plazo en los estudiantes.
El coaching es un método de enseñanza tremendo que
todo profesor debiera explorar como una forma de comple-
mentar sus habilidades docentes.
Los seminarios Super Genius que hoy realizamos en La-
tinoamérica son una expresión pura de aprendizaje activo;
en ellos entregamos las herramientas que los niños y jóve-
nes necesitan tanto en lo académico como en lo personal,
a través de una experiencia donde los estudiantes son los
protagonistas. Es -y considero que no falto a la humildad-
una experiencia única y de primer nivel mundial, que perso-
nalmente habría soñado con tener a esa misma edad.

Nota de Coach
En lo personal, tengo una forma de evaluar mi desempeño: cuando
mis estudiantes están aburridos, lo estoy haciendo mal; en cambio,
si están enfocados y entretenidos, lo estoy haciendo bien. No es
responsabilidad de ellos, sino mía.

55
CAPÍTULO 3
LA TRILOGÍA
DEL
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Enfoque lógico o
tradicional: ¿estimulando
un solo lado?

C
omo ya lo hemos discutido, y por más que se
hagan algunos intentos aislados por mejorar,
el sistema educacional tradicional tiene un
enfoque de enseñanza lineal y lógico que se
centra en estimular básicamente el desarrollo
de habilidades duras.
No es que sólo la forma de entregar la información ten-
ga un enfoque lógico, sino que todo el proceso de ense-
ñanza tiene un enfoque predominantemente lógico, y eso
incluye la forma de dar las clases, de dictar las materias,
de leer, de tomar apuntes, de estudiar, de memorizar; en
resumidas cuentas, el sistema de estudio que utilizan
los estudiantes sigue un patrón lógico en su totalidad.

58
CAPÍTULO 3
LA TRILOGÍA DEL APRENDIZAJE

Tanto repetir las palabras hasta aprenderlas como


tomar apuntes copiando textualmente lo que el profesor
escribe son algunos de los mecanismos lineales de estu-
dio que siguen una secuencia lógica. Pero si lo único que
estamos estimulando mientras nuestros hijos estudian es
Nuestro cerebro
el lado lógico del cerebro, ¿qué está haciendo el lado crea-
no descansa, sólo
tivo, el hemisferio derecho, cuando un niño está estudian-
puede estar “en do? (Ver diagrama) ¿Está apagado? Ninguna posibilidad.
las nubes”; vale Nuestro cerebro no descansa, sólo puede estar “en las nu-
decir, pensando bes”; vale decir, pensando simplemente en otra cosa, algo
simplemente en creativo que sí lo emociona y le interesa, para poder llenar
otra cosa, algo ese vacío que le deja el estudio.
creativo que sí Cuando les decimos a nuestros hijos “quédate tranqui-
lo emociona y le lo y estudia” o “concéntrate de una vez”, por más que lo
interesa, para poder intenten, difícilmente van a poder dejar a un lado su salva-
llenar ese vacío que je imaginación y creatividad (no incluidas en el proceso de
le deja el estudio”. estudio) para empezar a utilizar los métodos de estudios
lógicos, aburridos y sin gracia que están acostumbrados
a usar.
Entonces, ¿qué debemos hacer? Tal como dice el viejo
proverbio: “si no puedes con ellos, úneteles”. Por eso, lo
que debemos hacer es enseñarles a nuestros hijos a incor-
porar la imaginación, la creatividad y las otras habilidades
del lado creativo en el proceso de estudio, dirigiendo los
esfuerzos de ambos hemisferios a un único fin: el estudio.

59
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Enfoque creativo:
Utilizando el cerebro
en forma integral

C
omo padres, debemos entregarles a
nuestros hijos las herramientas que
les permitan involucrar las funciones
creativas del cerebro en el proceso de
aprendizaje; de esa forma dirigiremos
todo su potencial al estudio. En la práctica, la solu-
ción es más sencilla de lo que parece: simplemente
debemos incorporar al estudio los productos de la
creatividad y la imaginación, tales como los dibujos,
los colores, las imágenes, los relatos, la música, el
humor, los sentimientos y las emociones.
Las técnicas de estudio integrales, explicadas
paso a paso en la segunda parte de este libro, in-
corporan todos estos aspectos, desarrollando, así,
un aprendizaje entretenido, efectivo y permanente.
Los resultados de aprender a utilizar estas técnicas
no son de largo plazo, sino inmediatos­. Si quieren
una demostración, sólo vayan a la página 132 de este
libro y realicen el test de memoria de treinta pala-
bras. Si es posible que las memoricen todas en un
par de minutos, la razón es simple: están utilizando
ambos lados de su cerebro.

60
CAPÍTULO 3
LA TRILOGÍA DEL APRENDIZAJE

Anexo Genios de la
historia: un cerebro
integral

A
lbert Einstein era un fí-
sico; o sea, tenía una
profesión que tra-
dicionalmente ca-
racteriza a quienes
la estudian porque los provee
de habilidades lógicas, por ser
“cuadrada”. La gran diferencia
de Einstein con el resto de los físicos
fue su gran creatividad e imaginación, dignas de
un gran artista. Mientras tocaba el violín, imaginaba que re-
corría el universo sobre un rayo de luz, originando sus teorías
en una explosión de creatividad que luego respaldaba con el
análisis lógico necesario. Einstein era un hombre que hacía un
uso integral de su cerebro, y fue eso lo que lo hizo tan diferen-
te al resto.
Los artistas, por su parte, se caracterizan por tener un gran
desarrollo creativo, y en muchos casos por ser débiles en
las habilidades lógicas. Lo que llevó a Leonardo Da Vinci
a ser tan distinto y a convertirse en uno de los grandes
genios de la historia fue su habilidad para combinar la
creatividad e imaginación con la lógica y la ciencia. Es-
to lo demostró en sus cuadros llenos de estructura y
en sus grandes inventos llenos de creatividad e ingenio,
que lo llevaron a adelantarse cientos de años a su época.

61
62
CAPÍTULO 3
LA TRILOGÍA DEL APRENDIZAJE

El nuevo enfoque:

“¡N
Cerebro integral y corazón
o puedo hacerlo!” “¡Es muy di-
fícil!” “¡No quiero estudiar. Só-
lo lo hago porque me obligan!”
Muchas veces hemos escuchado
estas frases con desesperación,
Es necesario
porque sabemos que esto sólo limita el desarrollo de nuestros
desarrollar sus hijos e impide, incluso, que comiencen el proceso de aprendi-
habilidades zaje.
personales o, Para obtener lo mejor de ellos no basta con tener un enfoque
como me gusta puramente académico. Es necesario desarrollar sus habilidades
llamarlas, las personales o, como me gusta llamarlas, las habilidades “del co-
habilidades “del razón”, que son, entre otras, el enfoque positivo, el autocontrol,
corazón”, que la automotivación y la autoestima.
son, entre otras, el Éstas son las habilidades que determinarán la mentalidad de
enfoque positivo, nuestros hijos o, dicho de otra forma, el medio ambiente donde
el autocontrol, la se desarrollan todas las otras habilidades. Como lo vimos en el
automotivación y apartado de “Neurociencia” (página 25), si el ambiente es ne-
gativo, el cerebro de un niño bloquea el aprendizaje; por lo tan-
la autoestima”.
to, es prioritario trabajar esta área si se busca un resultado im-
portante.
Un estudiante que desarrolle una mentalidad adecuada, su-
mando las herramientas de aprendizaje integral, extraerá el ma-
yor potencial de su cerebro, convirtiéndose en un “súper estu-
diante” capaz de proponerse y conseguir todas las metas, sue-
ños y objetivos que desee.
En la segunda parte de este libro les presento nuestro Sis-
tema Integral de Aprendizaje, que explica paso a paso todas
las etapas que debemos desarrollar en nuestros hijos. No tengo
ninguna duda de que será una invaluable herramienta que les
permitirá guiarlos en su éxito personal.

63
SISTEMA INTEGRAL
DE APRENDIZAJE MR
(Sistema SIA)
APRENDIZAJE INTELIGENTE

SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE MR


ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4
MENTALIDAD DIRECCIÓN SISTEMA APLICACIÓN
PERSONAL DE ESTUDIO EFECTIVA

PASO 1 PASO 3 PASO 6 PASO 7


Enfoque Objetivos Proceso de Estudio
Positivo Claros Información Eficiente

6 A- LECTURA PASO 8
INTELIGENTE Técnicas
PASO 2 PASO 4 de Examen
Tomar Planificación
6 B-TOMA DE
el Control del Tiempo
APUNTES
INTELIGENTE

6 C-TÉCNICAS
DE
MEMORIA RESULTADOS

PASO 5
ACCIÓN

HABILIDADES PERSONALES HABILIDADES ACADÉMICAS

66
SISTEMA INTEGRAL
DE APRENDIZAJE:
¡Los campeones

¿E
no nacen, se hacen!
s posible desarrollar en nuestros hi-
jos una mentalidad ganadora, des-
pertar su pasión interior y enseñar-
les las estrategias adecuadas para
que sean exitosos en cualquier cosa
que deseen hacer?
¡La respuesta es sí! Después de haber trabajado con
cientos de jóvenes preparándolos para su éxito, estoy ab-
solutamente convencido de que todos ellos tienen los re-
cursos que necesitan; el problema no es que nuestros hi-
jos no quieran o no puedan ser exitosos, sino que simple-
mente no saben cómo serlo.

Nota de Coach
Los estudiantes exitosos no llegaron a serlo por ser más inteligentes,
sino por pensar de una forma determinada y seguir las estrategias
adecuadas. Si nos preocupamos de modelarlos, cualquiera de nosotros
puede convertirse en exitoso. Simple lógica.

El Sistema Integral de Aprendizaje, o sistema SIA, tal


como su nombre lo indica, integra todas las áreas invo-
lucradas en el aprendizaje de nuestros hijos, entregan-
do los secretos de la formación de un estudiante exito-
so en siete pasos, que abarcan desde la mentalidad ne-
cesaria, hasta el momento en que él se enfrenta al exa-
men. El objetivo final es desencadenar el máximo poten-

67
APRENDIZAJE INTELIGENTE

cial del estudiante, y digo “desencadenar” porque no es


desarrollar un potencial que no exista, sino que desen-
cadenar el potencial que ellos ya tienen y que no han sa-
bido aprovechar.

ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4


ETAPA 1 DIRECCIÓN SISTEMA DE APLICACIÓN
MENTALIDAD PERSONAL ESTUDIO EFECTIVA

HABILIDADES PERSONALES HABILIDADES ACADÉMICAS

Con este objetivo necesitamos trabajar dos tipos de


habilidades. Primero, las habilidades personales, que
son las que nuestros hijos necesitan para tomar control
y dar dirección a sus vidas. Y, segundo, las habilidades
académicas, necesarias para poder alcanzar el máximo
de rendimiento académico aprovechando las habilida-
des personales que posee cada uno.
El sistema SIA está dividido en cuatro etapas y ocho
pasos. Las etapas 1 y 2 están enfocadas en desarrollar
las habilidades personales, y las etapas 3 y 4 lo están en
desarrollar las habilidades académicas.
A continuación, haremos una pequeña descripción
de cada una de ellas, comenzando por las habilidades
personales:
Etapa 1. Mentalidad: Mi favorita, el origen de
todo. Debemos trabajar con nuestros hijos para formar
una mentalidad adecuada, que será la base sólida so-
bre la que construiremos el resto. Los dos pasos inicia-
les de este proceso son, primero, crear un enfoque po-
sitivo y, segundo, entregar las herramientas para que
tomen el control de sus propias acciones y, por lo tanto,
de su propio destino.
68
Etapa 2. Dirección per-
sonal: Es aquí donde les ense-
ñamos a dirigir su propio destino,
y consiste en dos pasos. Primero, te-
ner objetivos claros. En mi experien-
cia, este punto es realmente importan-
te para despertar su interés; ellos necesi-
tan fijar sus objetivos, necesitan soñar, y soñar
en grande, para así tener poderosas razones para esfor-
zarse. Luego, es necesario planificar el tiempo, desarro-
llar la habilidad para definir paso a paso qué haremos, y
así alcanzar nuestros objetivos, día a día, mes a
mes, semestre a semestre.
Entre las habilidades personales y las
académicas hay una habilidad espe-
cial que definimos como la “habili-
dad mágica”, con la que convertimos
lo intangible en tangible; vale decir, la
habilidad de tomar acción. Desarrollar
en nuestros hijos la capacidad de to-
mar sistemáticamente acción es en-
señarles a cómo hacer sus sueños una
realidad. El mundo del futuro está ansioso por re-
cibir a hombres y mujeres de acción, que sean capaces de
convertir visiones en resultados.
La segunda parte del sistema SIA abarca las habili-
dades académicas. Sólo después de que se han trabaja-
do las habilidades personales, estamos en condiciones de
enseñarles habilidades académicas y lograr los resulta-
dos esperados. Estas habilidades consisten en:
Etapa 3. Sistema de estudio: Sistema diseñado
para procesar información en forma rápida, eficiente y en-
tretenida. Se compone de tres partes secuenciales:

69
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Lectura inteligente, que consiste en poner en


práctica todas las técnicas necesarias para ob-
tener la “información importante” en el menor
tiempo posible.
Toma de apuntes inteligentes, que es cuando ya
tenemos la información importante, pero debe-
mos saber cómo almacenarla. Utilizamos técni-
cas de apuntes que están específicamente pen-
sadas para facilitar el proceso de entendimiento
y memorización, que es la última parte de nuestro
sistema de estudios.
Técnicas de memoria, que consiste en utilizar
técnicas para memorizar letras, conceptos, ideas
y números en una forma entretenida y eficiente. El
objetivo es guardar la información en el largo pla-
zo, pero dando herramientas que permitan recu-
perar la información cuando sea necesaria.
Etapa 4. Aplicación efectiva: Son las técnicas
que un estudiante necesita para lograr el máximo ren-
dimiento al momento de aplicar el sistema de estudio.
Desde cómo debería ser una sesión de estudio eficien-
te, hasta el mismo momento en que se enfrenta a ren-
dir un examen.

70
I. HABILIDADES
PERSONALES
LA
MENTALIDAD
DE UN
CAMPEÓN
APRENDIZAJE INTELIGENTE

SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE MR


ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4
MENTALIDAD DIRECCIÓN SISTEMA APLICACIÓN
PERSONAL DE ESTUDIO EFECTIVA

PASO 1 PASO 3 PASO 6 PASO 7


Enfoque Objetivos Proceso de Estudio
Positivo Claros Información Eficiente

6 A- LECTURA PASO 8
INTELIGENTE Técnicas
PASO 2 PASO 4 de Examen
Tomar Planificación
6 B-TOMA
el Control del Tiempo
DE APUNTES
INTELIGENTE

6 C-TÉCNICAS
DE
MEMORIA RESULTADOS

PASO 5
ACCIÓN

HABILIDADES PERSONALES HABILIDADES ACADÉMICAS


CAPÍTULO 1

Paso 1:
ENFOQUE POSITIVO:

¿E
¡SÍ puedO!
s posible que nuestros hijos de-
sarrollen todo su potencial si
creen que no son capaces, si es-
tán convencidos de que lo que
han vivido en el pasado es un fiel
reflejo de lo que será su futuro, si creen las cosas ne-
gativas que otras personas les dicen? La respuesta es
no. Cualquier cambio importante que queramos lograr
en ellos deberá comenzar invariablemente por desa-
rrollar una mentalidad positiva o, mejor aún, la men-
talidad de un campeón.
Uno de los principales roles que los padres debiéra-
mos cumplir es el de moldear una mentalidad ganado-
ra y positiva en nuestros hijos. Para eso, primero debe-
mos entender cómo se forma una mentalidad.
Los niños nacen como un libro en blan-
co, en el que cualquier historia puede ser
escrita. Ellos no nacieron de la forma que
son hoy, sino que han sido moldeados por el
entorno que les ha tocado vivir. Por años y años han
vivido experiencias positivas y negativas, a las que les
han dado un significado y con las cuales han ido llenan-
do su libro, formando, finalmente, la mentalidad que
tienen hoy. (Ver apartado “Neurociencia”, página 25).
La vida de un niño es un juego de “prueba y error”,
donde la unidad de medida son las emociones. “Hice
esto, recibí esta respuesta, sentí esto, significa A, lo
75
APRENDIZAJE INTELIGENTE

NEGATIVO archivo”. Con esta simple lógica, el niño va testeando y es-


cribiendo su propio libro en base a las experiencias con tres
grupos principales: la familia, los amigos y los profesores.
Basados en la historia que escriban en su libro, desarro-
llarán los lentes a través de los que verán el mundo; algunos
verán un mundo lleno de oportunidades y desafíos, y otros
un mundo lleno de problemas, limitaciones y dolor.
POSITIVO Es aquí donde aparece el tema de la autoestima, que es
finalmente la forma en que nuestros hijos se ven a sí mis-
mos. Cambiemos los lentes con los que ven el mundo, y
cambiaremos su autoestima.
Entonces, ¿cómo se forma una mentalidad negativa? y
¿cómo hacemos para influenciarla y modificarla?

¿CÓMO SE FORMA UNA MENTALIDAD NEGATIVA?

¡NO SABES NADA! ¡APRENDE DE TU


HERMANO!

PROFESORES ¡FLOJO! FAMILIA


¡INÚTIL!

¡PERDEDOR!
¡FEO!
¡TONTO!

AMIGOS

76
CAPÍTULO 1
LA MENTALIDAD DE UN CAMPEÓN
Paso 1: Enfoque positivo: ¡Sí puedo!

Cada vez que les decimos “eres un flojo, así no vas a


llegar a ningún lado”, cuando un profesor les lanza un “sa-
bía que no podrías hacerlo” o los compañeros se burlan y
ríen de ellos, nuestros hijos asignan un valor emocional a
esto, le dan un significado, y lo archivan. Las mencionadas
Nuestros hijos
son experiencias que terminarán registradas en su libro, y
validan todo en base
finalmente se convencerán de que sí son flojos e inútiles,
a las experiencias llevándolos a actuar en consecuencia con esa forma.
que han vivido. Así Dentro de los tres grupos mencionados, los padres te-
como una experiencia nemos el rol más importante: como sus guías, debemos
positiva puede dar ser capaces de identificar e influenciarlos positivamente.
comienzo a un círculo Pero muchas veces la realidad es otra: en nuestros semi-
virtuoso, una negativa narios, los hijos señalan a los padres como uno de los prin-
puede dar inicio a cipales responsables de su mentalidad negativa. ¿Cómo?
un círculo vicioso. Pero qué cosa más rara. ¿Por qué los padres desearíamos
Esto condicionará formar a un hijo negativo, siendo que lo amamos por sobre
totalmente sus todas las cosas?
acciones y, por lo He hecho esta misma pregunta a cientos de padres en
nuestros seminarios, y ya tenemos una conclusión. ¡Por-
tanto, sus resultados”.
que no nos damos cuenta! Estamos tan preocupados del
día a día, de que las cosas se hagan como deben ser, que
nos olvidamos de escuchar a nuestros hijos y de entender
sus emociones, y, peor aún, descargamos nuestros proble-
mas en ellos en cuanto creemos que tenemos la razón.

Círculo virtuoso y círculo vicioso


Nuestros hijos validan todo en base a las experiencias que
han vivido. Así como una experiencia positiva puede dar co-
mienzo a un círculo virtuoso, una negativa puede dar inicio a
un círculo vicioso. Esto condicionará totalmente sus acciones
y, por lo tanto, sus resultados.
En lo académico, un joven con una mentalidad nega-
tiva verá el mundo con un lente negativo, y tomará las
acciones relativas a esa mentalidad. Si no le gustan las
77
APRENDIZAJE INTELIGENTE

CÍRCULO VICIOSO

MENTALIDAD ACCIÓN matemáticas porque “no es bueno”, difícilmente estudiará,


y obtendrá, nuevamente, malos resultados. Esto generará
una emoción negativa, lo que validará su teoría de que no
EXPERIENCIA RESULTADOS
es bueno, y fortalecerá su mentalidad negativa, dándole, así,
continuidad al círculo vicioso.

Nota de Coach
¡Cuidado, un círculo vicioso es una bola de nieve! Se forma durante años, y
es nuestra responsabilidad como padres identificar estos procesos y tomar
acción lo antes posible.

CÍRCULO VIRTUOSO Por el contrario, un estudiante que “sí puede” se fortale-


cerá gracias a su mentalidad positiva, estudiará e intentará
distintas estrategias, hasta lograr sus objetivos; con esto ob-
tendrá buenos resultados, validará su mentalidad y dará con-
MENTALIDAD ACCIÓN
tinuación a su círculo virtuoso. Es por esta razón que algunos
niños y jóvenes parecen tenerlo todo: simplemente porque
EXPERIENCIA RESULTADOS llevan años fortaleciendo su círculo virtuoso.

¿Cómo rompemos una mentalidad negativa?


Primero, necesitamos saber que nuestros hijos operan dis-
tinto a nosotros, los adultos. Para ellos, las emociones están
primero y la lógica después, mientras que para los adultos es
todo lo contrario. Ésa es la razón por la que los largos y lógicos

Nota de Coach
Debemos combatir fuego con fuego: si la mentalidad negativa fue formada
con experiencias negativas, debemos exponerlos a experiencias positivas.
En nuestros seminarios Super Genius les mostramos durante tres días que
todo es posible. Para ello les demostramos que con nuevas herramientas son
capaces de hacer cosas que creían que no podían, lo que dinamita sus creencias
negativas y debilita radicalmente la forma que tenían de ver las cosas.

78
CAPÍTULO 1
LA MENTALIDAD DE UN CAMPEÓN
Paso 1: Enfoque positivo: ¡Sí puedo!

sermones que los padres damos tienen pocos resultados, porque


desconocemos lo más importante: la emoción que está dentro de
ese niño.
Es por esta razón que no se cambia una mentalidad negativa en
base a discursos, sino que en base a experiencias emocionales positi-
vas.

ADULTOS LÓGICA EMOCIONES

JÓVENES EMOCIONES LÓGICA

Les dejo cinco excelentes formas de comenzar a partir con un rayo


los ciclos viciosos:

79
APRENDIZAJE INTELIGENTE

1. Desarrollar un ambiente positivo: Debemos partir por cam-


biar nuestro propio enfoque, dejando de ser parte del círculo
vicioso: tenemos que comenzar a buscar las cosas buenas
en ellos y empezar a decírselas. ¿Cuándo fue la última vez
que lo hicimos? Dejemos sólo de enfocarnos en sus errores
y celebremos sus cosas positivas, por pequeñas que sean.
Digámosles frases como “estoy orgulloso de ti” o “te amo,
no importa cuánto te equivoques”.

2. Escuchar y estar presentes: ¡Comunicación, por favor! El


centro de cualquier relación. Para los padres significa escu-
char, y no hablar siempre. Identificar y reconocer las emo-
ciones sin entrar a objetar inmediatamente con nuestra
“infalible lógica”. Mirar a los ojos y acusar recibo de lo que
escuchamos: “Hijo, entiendo cómo te sientes. Yo me sen-
tía igual cuando tenía tu edad”. Generemos empatía con
nuestros hijos para que se abran con nosotros. Y cuando se
abran, ¡quedémonos callados!

3. Empoderar: Nuestro fin último debiera ser empoderar; es


decir, buscar que nuestros hijos aprendan a encontrar sus
propias soluciones, y no estar dándoles nosotros solucio-
nes que probablemente no van a utilizar o, peor aún, van
a catalogar como “solución de padres”. Para empoderar
usemos preguntas como, por ejemplo, ¿cuál crees que se-
ría una buena solución? ¿Cómo piensas que podrías haber
conseguido un mejor resultado? Guiémoslos en su análisis,
y cuando queramos aconsejar, pidámosles permiso: “Hijo,
¿te puedo dar un consejo?” Ésta es una pregunta simple, y
obtener por respuesta un “sí” nos muestra a un hijo recepti-
vo y presente, como pocas veces lo han visto.

4. Entregar estrategias ganadoras: Darles herramientas de


estudio les permitirá generar nuevas experiencias positivas
80
CAPÍTULO 1
LA MENTALIDAD DE UN CAMPEÓN
Paso 1: Enfoque positivo: ¡Sí puedo!

y debilitará las creencias que tenían. Éste es uno de mis mé-


todos favoritos: cuando los jóvenes reciben herramientas
de estudio en forma entretenida y estimulante, las comien-
zan a utilizar (acción), obtienen mejores notas (resultados),
sienten que pueden (experiencia), y comienzan a moldear
una nueva mentalidad (“¡Sí puedo!, sólo me faltaban las
herramientas”). Y con esto entran, finalmente, en un círculo
virtuoso.

5. Reformular positivamente: Utilicemos el lenguaje para refor-


mular positivamente cada una de las experiencias que nues-
tros hijos tengan.

a. Reformular contenido: en la práctica es encontrar-


les lo positivo a todas las cosas que parecen negativas.
“¿Cómo esto me podría ayudar a mejorar?” “¿Cómo
podría ser esto beneficioso?” “¿Qué otro significado
tiene?” Vale siempre la pena recordarles que los gran-
des campeones se forjaron reinterpretando las derro-
tas, convirtiéndolas en victorias.

b. Reformular contexto: la pregunta sería: ¿en qué


otra situación esto sería beneficioso para mí? ¿En
qué contexto sería positivo? En vez de decir “siem-
pre está discutiendo todo”, mejor cambiarlo por un
“¡en el futuro será una excelente abogada!”.

Nota de Coach
Nada, absolutamente nada, se logra con enfocarse en lo negativo y, peor
aún, centrar la solución en los castigos. No hay cambios y se rompe la
comunicación. Coloquémonos nosotros primero los lentes positivos y
veamos todo lo bueno que tienen nuestros hijos.

81
APRENDIZAJE INTELIGENTE

SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE MR


ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4
MENTALIDAD DIRECCIÓN SISTEMA APLICACIÓN
PERSONAL DE ESTUDIO EFECTIVA

PASO 1 PASO 3 PASO 6 PASO 7


Enfoque Objetivos Proceso de Estudio
Positivo Claros Información Eficiente

6 A- LECTURA PASO 8
INTELIGENTE Técnicas
PASO 2 PASO 4 de Examen
Tomar Planificación
6 B-TOMA
el Control del Tiempo
DE APUNTES
INTELIGENTE

6 C-TÉCNICAS
DE
MEMORIA RESULTADOS

PASO 5
ACCIÓN

HABILIDADES PERSONALES HABILIDADES ACADÉMICAS


CAPÍTULO 1

Paso 2:
Tomar el control: ¡Yo

“¡L
decido mi propio destino!
a culpa la tiene el profesor!”.
“¡El problema es el colegio!”.
“¡No me va bien, porque ten-
go déficit atencional!”. “¡La
culpa es de otros!”.
Esto es lo que llamamos el juego de las culpas: nuestros
hijos (al igual que muchos adultos) buscan en otros las ra-
zones de sus problemas, siendo que exactamente ése es el
problema. Mientras estén convencidos de que los proble-
mas son culpa de otros, no está en control de ellos y, por lo
tanto, no hay nada que puedan hacer para solucionarlos.
Ésta es una respuesta emocional automática que aleja
de ellos mismos su propia emoción negativa, traspasán-
doles la responsabilidad a terceros. Con el tiempo será un
gran error, ya que nuestros hijos deben enfrentar y educar
sus emociones para que puedan tomar el control de sus vi-
das. Si aprenden a controlar sus emociones, aprenderán a
cambiar sus resultados.
Los estudiantes de excelencia desarrollan la habilidad
de motivarse permanentemente tomando acción en pos
de sus objetivos. Por eso responden a las situaciones que se
les presentan en forma menos automática, y entienden que
ellos tienen el poder de elegir cómo sentirse frente a cada si-
tuación, con el objetivo de lograr los resultados deseados.
En la práctica, ante un hecho determinado, nuestros hi-
jos pueden elegir cómo responder. Dependiendo de la forma
que elijan variará el resultado que obtengan. Si responden
83
APRENDIZAJE INTELIGENTE

negativamente, obtendrán un resultado negativo; si responden


positivamente, tendrán, en consecuencia, un resultado positivo.

RESPUESTA
HECHO ELEGIDA RESULTADO

Los estudiantes exitosos eligen responder ante la situación


de forma que les permita acercarse a sus objetivos: ¿cómo puedo
mejorar? ¿Cómo voy a aprender de esto? Ellos hacen este análisis
en vez de concentrarse en los puntos negativos o en pensar que
nada se puede hacer respecto de lo que les ocurre; esta experien-
cia finalmente los potencia, llevándolos a tomar acción.
Pongamos un ejemplo típico: un joven se sacó una mala nota
en matemáticas. Un estudiante inefectivo reacciona automática-
mente de la siguiente forma: “no soy capaz, qué sentido tiene es-
tudiar”. Al elegir responder de esta forma, el estudiante en cues-
tión no tendrá la motivación de estudiar, no tomará las acciones
necesarias, y seguirá con los malos resultados.

“No soy capaz, qué


sentido tiene estudiar”
HECHO RESULTADO
Mala nota en
matemáticas

84
CAPÍTULO 1
LA MENTALIDAD DE UN CAMPEÓN
Paso 2 : Tomar el control: ¡Yo decido mi propio destino!

Un estudiante exitoso elige la forma en que responde: “no


estudié lo suficiente; para la próxima estudiaré más y mejor”. En
este caso, gracias a su elección, el resultado será positivo. Anali-
zará lo ocurrido, aprenderá de la experiencia, y tomará acción para
obtener lo que desea.
“No estudié lo
suficiente; la próxima
vez estudiaré mejor”
HECHO RESULTADO
Mala nota en
matemáticas

Éste es el poder de la elección: nuestros hijos deben entender


la responsabilidad de elegir la forma en que responden emocio-
nalmente a las situaciones que se les presentan. Como padres,
debemos ser insistentes en recalcarles que son ellos los que tienen
el poder de elegir entre ser un ganador y no serlo, que ellos pueden
elegir cómo pensar y cómo actuar. Es simplemente su elección.

Nota de Coach
Nadie nació perdedor, nadie nació ganador;
simplemente elegimos un camino.

Debemos trabajar con nuestros hijos para que elijan:


- Cómo reaccionar frente a las situaciones adversas.
- Asumir positivamente la responsabilidad de sus resultados.
- Aprender de sus errores para mejorar.
- Ser perseverantes en la búsqueda de sus objetivos.
85
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Como padres, debemos preocuparnos de que nuestros


hijos tengan la mirada puesta en sus objetivos, manteniendo
una comunicación cercana con ellos que nos permita ayudar-
los a reflexionar (no a decirles cómo deben hacerlo), y guiar-
los a tomar sus propias decisiones.
Una buena forma de motivarlos es mostrándoles ejem-
plos de otros jóvenes que pese a la adversidad eligieron con-
tinuar y darle una completa vuelta a la situación, alcanzando
el éxito en sus vidas. Un ejemplo excelente es el de Daniela
García, una estudiante que cayó de un tren mientras viajaba
con sus compañeros de universidad, perdiendo ambas ma-
nos y piernas. ¿Alguien habría culpado a Daniela si hubiese
tomado la decisión de rendirse después de eso? Lo
dudo. Pero Daniela no sólo decidió no rendirse,
sino que tomó el control de su vida, y optó
por recuperarse y luchar por su sueño de ser
doctora. Daniela interpretó su accidente
como una prueba que debía superar, ha-
ciéndola una joven aún más fuerte y decidi-
da. Hoy ella es doctora e inspiración de
miles de jóvenes. ¡Gracias, Daniela.
Eres una gran mujer!

86
CAPÍTULO 2

DIRECCIÓN
PERSONAL
APRENDIZAJE INTELIGENTE

SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE MR


ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4
MENTALIDAD DIRECCIÓN SISTEMA APLICACIÓN
PERSONAL DE ESTUDIO EFECTIVA

PASO 1 PASO 3 PASO 6 PASO 7


Enfoque Objetivos Proceso de Estudio
Positivo Claros Información Eficiente

6 A- LECTURA PASO 8
INTELIGENTE Técnicas
PASO 2 PASO 4 de Examen
Tomar Planificación
6 B-TOMA
el Control del Tiempo
DE APUNTES
INTELIGENTE

6 C-TÉCNICAS
DE
MEMORIA RESULTADOS

PASO 5
ACCIÓN

HABILIDADES PERSONALES HABILIDADES ACADÉMICAS


CAPÍTULO 2

Paso 3:
Objetivos claros: ¡la
primera decisión de
cualquier viaje!

U
no de los temas que más me han impre-
sionado en mi carrera como coach y que
está centrado en ayudar a los estudiantes
a mejorar su rendimiento es la gran rela-
ción entre objetivos claros y resultados.
Siempre empiezo mis seminarios preguntándoles
a los niños y jóvenes por qué estudiamos, e inmedia-
tamente puedo observar una clara diferencia entre los
buenos estudiantes y los que no tienen buenos resul-
tados.
Los estudiantes de excelencia, sin excepción, tie-
nen objetivos grandes y específicos que desean cum-
plir a toda costa: “quiero ser doctor y tener mi propia
consulta”, “quiero ser la mejor de mi clase”, “quiero
estudiar ingeniería e ir a una universidad en el extran-
jero”.
Por otro lado, los estudiantes sin buen rendimiento
no tienen objetivos, y responden “porque me obligan”
o “para complacer a mis padres”; esto se agrava aún
más cuando la respuesta es, simplemente, “no tengo
objetivos”.
Los estudiantes de excelencia están absolutamente
orientados a sus objetivos, dándoles dirección, tanto
en el corto como en el largo plazo. Los efectos positi-
vos de los objetivos son poderosos, pues les permiten
89
APRENDIZAJE INTELIGENTE

mantener el foco y la motivación.


Es fundamental que nuestros hijos sean capaces de
crear sus propios objetivos y que éstos se conviertan en
sus motivaciones diarias para ir al colegio y dar lo mejor de
ellos, otorgándoles un sentido mucho más profundo a sus
vidas de estudiantes. Como consecuencia de un buen dise-
ño de objetivos motivadores, el alumno cambiará su foco, y
le dará prioridad a la obtención de resultados.

¿Cómo desarrollar objetivos


en nuestros hijos?
1. Incentivarlos a que se propongan grandes objetivos:
Es necesario que nuestros hijos se cuestionen acerca
del futuro: ¿en qué persona te quieres convertir? ¿Qué
tipo de vida te gustaría tener? ¿Cuál sería tu ideal de
vida? Cuando las personas piensan en grande sacan
el máximo potencial que tienen en su interior. No hay
que temer a pensar en grande; todos los grandes per-
sonajes de la historia lo han hecho. Objetivos gran-
des, esfuerzos grandes; objetivos pequeños, esfuer-
zos pequeños. Por supuesto que
para alcanzar grandes objetivos
es necesario antes alcanzar los
pequeños, pero lo importante es
que el objetivo final sea realmen-
te motivador.
Uno de los principales proble-
mas es que muchos adultos fo-
mentan la formación de peque-
ños objetivos para evitar el fra-
caso. ¡Señores, el fracaso no existe, es simplemente
una etapa del aprendizaje! Esto hay que repetírselo
eternamente a nuestros hijos.
Es importante que los niños y los jóvenes sueñen con
90
CAPÍTULO 2
DIRECCIÓN PERSONAL
Paso 3: Objetivos claros: ¡la primera decisión de cualquier viaje!

sus objetivos, tanto materiales como espirituales. Te-


ner un auto deportivo, un yate o viajar por el mundo
son claramente buenas motivaciones; por otro lado,
construir un colegio para los niños en África es tam-
bién uno de los objetivos favoritos de muchos, y tam-
Es necesario hacer
bién mío.
los objetivos lo más
2. Démosles ejemplos: Mostrémosles lo que personajes
tangibles posible, que nada tenían en un principio han logrado por el he-
que vean que es cho de establecerse objetivos claros y luchar por ellos.
algo real, que vivan Hay innumerables historias de personas que han lo-
la experiencia de grado cosas increíbles gracias a su perseverancia en la
estar cerca de sus búsqueda de sus sueños. (En el cuadro anexo, les doy
objetivos”. algunos ejemplos que les pueden servir)
3. Muéstrales las posibilidades: Es necesario hacer los
objetivos lo más tangibles posible, que vean que es
algo real, que vivan la experiencia de estar cerca de sus
objetivos.
Por ejemplo, llevémoslos a los campus universitarios
más importantes del país para que vean lo que pueden
lograr; si estamos viajando, llevémoslos a ver las más
grandes universidades,
como Harvard o el MIT;
incluso hay tours que se
pueden hacer, y, créan-
me, eso se convierte en
un sueño para cualquier
niño. Si quiere ser doctor,
llevémoslo y mostrémos-
le de qué se trata la vida de un doctor. Por ello, es bue-
na idea conseguir a algún conocido que pueda hacerle
una visita guiada por el interior de una clínica. Lo mis-
mo en el caso de que quiera ser banquero o arquitecto,
pues lo importante es que ellos conozcan desde cerca
lo que quieren alcanzar y que realmente lo deseen para
91
APRENDIZAJE INTELIGENTE

su futuro. Mientras más experiencias emocionales po-


sitivas tengan, más lo van a desear.

4. Escribamos conjuntamente los objetivos a uno, tres


y cinco años: Siempre es importante compartir nues-
tros objetivos con nuestros hijos, pues es una expe-
riencia entretenida y tremendamente positiva. Para
que un objetivo sea bien diseñado tiene que ser META;
esto es:

a) M (Medible): Debe ser cuantificable para poder


medirlo.
b) E (Específico): No puede ser abstracto.
c) T (Tiempo limitado): Debe tener una fecha de
cumplimiento.
d) A (Accesible): Debe estar dentro de lo posible,
especialmente los objetivos de corto plazo.

CONSEJO de Coach
Para que los objetivos sean realmente una motivación, deben
ser objetivos de nuestros hijos, no los que nosotros queremos
para ellos. Muchas veces ocurre que los estudiantes quieren ser
futbolistas o cantantes, y los padres sufren con la idea, buscando a
toda costa romperles ese sueño, cometiendo un grueso error. Como
padres, debemos apoyarlos a que sigan los sueños que los motivan,
relacionando en forma inteligente lo importante de otras cosas para
sus objetivos. Por ejemplo, señalarles lo importante de estudiar
matemáticas para poder administrar el dinero que ganen como
cantantes o futbolistas, y de hablar un buen inglés para cuando jueguen
en la Premier League o canten en el Opera House de Sydney.

92
CAPÍTULO 2
DIRECCIÓN PERSONAL
Paso 3: Objetivos claros: ¡la primera decisión de cualquier viaje!

CUADRO ANEXO

Hombres con objetivos

A los seis años de edad, el multimillonario


Warren Buffett les dijo a sus pequeños amigos
que quería ser el hombre más rico del mundo.
A los once compró sus primeras acciones, y así
comenzó la historia de uno de los hombres más
ricos y generosos de nuestros tiempos.

Diego Armando Maradona, a los diez años de


edad, confesó en una entrevista televisiva que tenía
dos objetivos claros: jugar por la selección nacional
de Argentina, y salir campeón del mundo. Años más
tarde levantaría la copa en la final del Campeonato
Mundial, en México 1986.

El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama,


a los siete años de edad, y mientras vivía en Indone-
sia, escribió un ensayo para su colegio cuyo tema era
¿Qué quiero ser cuando grande? Y el título de su en-
sayo fue “Yo quiero convertirme en presidente”.

93
APRENDIZAJE INTELIGENTE

SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE MR


ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4
MENTALIDAD DIRECCIÓN SISTEMA APLICACIÓN
PERSONAL DE ESTUDIO EFECTIVA

PASO 1 PASO 3 PASO 6 PASO 7


Enfoque Objetivos Proceso de Estudio
Positivo Claros Información Eficiente

6 A- LECTURA PASO 8
INTELIGENTE Técnicas
PASO 2 PASO 4 de Examen
Tomar Planificación
6 B-TOMA
el Control del Tiempo
DE APUNTES
INTELIGENTE

6 C-TÉCNICAS
DE
MEMORIA RESULTADOS

PASO 5
ACCIÓN

HABILIDADES PERSONALES HABILIDADES ACADÉMICAS


CAPÍTULO 2
DIRECCIÓN PERSONAL
Paso 4: Planificación del tiempo:
¡Los campeonatos se ganan en el entrenamiento!

Paso 4:
Planificación
del tiempo: ¡Los
campeonatos se ganan

¿D
en el entrenamiento!
ónde gana la copa del mundo un
jugador de fútbol? ¿En la cancha?
Si se le hace esta pregunta a
cualquier deportista de alto ren-
dimiento, va a decir una sola cosa:
“en cada entrenamiento”. Esto quiere decir que en todas
esas arduas sesiones de preparación, que le permitirán
dar lo mejor de sí cuando llegue el momento en que real-
mente lo necesite.
Lo mismo ocurre con los estudiantes de excelencia.
Los resultados no se logran en el momento de dar un
examen, sino que en cada una de esas sesiones de es-
tudio que les permiten disponer de la información en el
momento que la necesiten.
Siempre me ha impresionado el hecho de que las per-
sonas, tanto adultos como niños y jóvenes, repitan que
la falta de tiempo es una de las principales razones de
por qué no logran sus objetivos.

Consejo de Coach
Ésta es una buena historia que pueden usar para relacionar los objetivos
con el estudio diario. En la vida del estudiante, los entrenamientos son
las horas de estudio diario. Si quieren obtener la Copa del Mundo, es ahí
donde la van a ganar.

95
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Por otro lado, casi sin excepción, los estudiantes y los


adultos exitosos parecen tener tiempo para todo. Sólo basta
con mirar a algún empresario destacado o presidente de al-
gún país que, utilizando el mismo tiempo que cualquier otra
persona, administra empresas y naciones de forma exitosa.
¿Cómo puede ser eso? ¿Es porque son más inteligentes?
¡No! Es porque conocen los fundamentos de la administración
del tiempo. Ésta es una habilidad fundamental en el desarro-
llo de un estudiante excelente. No es necesaria una cantidad
enorme de estudio si se realiza la planificación adecuada.
Con este objetivo, en nuestros seminarios utilizamos los
cuatro cuadrantes de la administración del tiempo de Ste-
phen Covey, adaptados a los estudiantes.
La pregunta que nuestros hijos debieran formular-

LOS 4 CUADRANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO DE LOS ESTUDIANTES

URGENTE NO URGENTE

CUADRANTE 1: CUADRANTE 2:
• Tareas para mañana • Leer por adelantado
• Estudio para la • Hacer apuntes inteligentes
IMPORTANTE mañana • Estudiar diariamente
• Trabajos de último • Planificar con tiempo
minuto • Fijar objetivos
• Conseguir fotocopias
de cuadernos de otros

CUADRANTE 3: CUADRANTE 4:
• MSM a los amigos • Ver televisión
NO • Contestar el teléfono • No hacer nada
IMPORTANTE • Revisar el mail • Perder el tiempo
• Ver series de televisión • Navegar en la red por
navegar

96
CAPÍTULO 2
DIRECCIÓN PERSONAL
Paso 4: Planificación del tiempo:
¡Los campeonatos se ganan en el entrenamiento!

se siempre cuando deciden hacer algo con su tiempo es:


“¿está esta actividad directamente relacionada con mis
objetivos?”. Si los objetivos están bien definidos y real-
mente son importantes para ellos, les va a hacer mucho
sentido plantearse esa pregunta.
Los estudiantes
En el Cuadrante 1 están todas esas actividades que son
de excelencia
urgentes e importantes, actividades ligadas a objetivos
concentran sus de corto plazo que deben ser realizadas en forma urgente,
esfuerzos por porque no hay otra opción; los plazos están muy encima.
sobre el 50% en Son actividades relacionadas con el estrés estudiantil.
las actividades del En el Cuadrante 2 están las actividades a las que deben
Cuadrante 2; es ahí, dirigir los mayores esfuerzos. Son las actividades que si
justamente, donde bien no son urgentes, son sumamente importantes, pues
nuestros hijos están directamente ligadas a los objetivos de largo plazo.
deben enfocarse”. El Cuadrante 3 incluye todas esas actividades que son
consideradas como “urgentes” por nuestros hijos. Ahí es-
tán los MSM a los amigos, contestar el teléfono, revisar el
correo electrónico, ver televisión y responder a cualquier
cosa que parece urgente, pero que realmente tiene poca
importancia e incidencia en los objetivos de largo plazo.
Finalmente están las actividades del Cuadrante 4, que
tienen que ver con perder el tiempo y, a la vez, dejar a un
lado los sueños.
Los estudiantes de excelencia concentran sus esfuer-
zos por sobre el 50% en las actividades del Cuadrante 2;
es ahí, justamente, donde nuestros hijos deben enfocar-
se.

Nota de Coach
El estrés de un estudiante es inversamente proporcional a su nivel de
planificación. Los estudiantes que se quedan en blanco o andan estresados
tienen normalmente su problema en la planificación del tiempo.

97
APRENDIZAJE INTELIGENTE

A continuación les entrego las tres estrategias básicas


para una administración del tiempo de un estudiante.

Estrategias básicas para administrar


el tiempo de un estudiante

1- UTILIZAR UN PLAN SEMESTRAL


Este plan evita sorpresas y es la base de la
planificación. No toma más de una tarde, y se hace a
principios del semestre.

PASOS:
1. Colocar en una planilla Excel todo el semestre, un
mes en cada página (pueden encontrar las planillas en
www.aprendizajeinteligente.net).
2. Colocar todas las fechas importantes: feriados,
cumpleaños, etcétera.
3. Colocar todas las fechas de las pruebas y trabajos
importantes.

2- USAR UNA HOJA DE


SEGUIMIENTO POR RAMO
Aquí se podrá dividir cada ramo por capítulos para
preparar el estudio diario. Utilizar el “plan 5”,
señalado en el apartado de “Estudio Eficiente” .

98
CAPÍTULO 2
DIRECCIÓN PERSONAL
Paso 4: Planificación del tiempo:
¡Los campeonatos se ganan en el entrenamiento!

PASOS:
Hacer una planilla Excel por ramo con el objetivo de
poder dividir cada ramo por capítulos para preparar el
estudio y las revisiones. (Puedes encontrar las planillas
en www.aprendizajeinteligente.net .

3- PLANIFICACIÓN DIARIA
EN LA AGENDA ESCOLAR
En la agenda diaria debe incluirse la materia que
se va a revisar cada día en la hora de estudio
asignada.

PASOS:
Simplemente, usar la agenda tanto para las actividades
del colegio como para la planificación personal. El rol de
los padres es preocuparse de que así sea.

99
APRENDIZAJE INTELIGENTE

SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE MR


ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4
MENTALIDAD DIRECCIÓN SISTEMA APLICACIÓN
PERSONAL DE ESTUDIO EFECTIVA

PASO 1 PASO 3 PASO 6 PASO 7


Enfoque Objetivos Proceso de Estudio
Positivo Claros Información Eficiente

6 A- LECTURA PASO 8
INTELIGENTE Técnicas
PASO 2 PASO 4 de Examen
Tomar Planificación
6 B-TOMA
el Control del Tiempo
DE APUNTES
INTELIGENTE

6 C-TÉCNICAS
DE
MEMORIA RESULTADOS

PASO 5
ACCIÓN

HABILIDADES PERSONALES HABILIDADES ACADÉMICAS


CAPÍTULO 2

Paso 5:
La habilidad mágica.
Tomar acción: ¡el

¿Q
secreto del éxito!
uieren saber el secreto del éxito? Sin
dudas, es tomar acción, a pesar del
miedo.
Dejen que sus hijos Tomar acción es una habilidad
cometan errores, mágica. Es cómo convertimos la
pues de esa manera ficción en realidad. Lo que normalmente retiene a un es-
se logra el éxito tudiante (y a los adultos) de tomar acción es el miedo. El
final”. miedo de fracasar. Antes de enfrentar el fracaso prefieren
convencerse de que están bien como están, de que simple-
mente no nacieron para eso; o cualquier otra excusa que
los lleve a no tomar acción. El objetivo de la mente es la
supervivencia y su rol principal es la protección. Es por eso
que ella está constantemente preocupada de qué puede
salir mal en una situación, y su frase favorita es “qué pasa
si, qué pasa si…”.
Por esto, el rol de los padres es estar permanentemente
alentando a sus hijos a tomar acción; siempre motivándo-
los en forma positiva. “Bien hecho, no importa, lo impor-
tante es que lo intentaste”; “bien, ahora sabes una forma
más de cómo no se debe hacer”, son frases acertadas de
parte de los adultos.
Dejen que sus hijos cometan errores, pues de esa ma-
nera se logra el éxito final. No se preocupen tanto de los
101
APRENDIZAJE INTELIGENTE

errores que cometan, sino de valorar el hecho de que ha-


yan tomado acción. Si desde que nacen estamos preocu-
pados de corregir -con frases como “por qué hiciste eso”,
“no, no, no” o “está mal”-, estamos formando a un fu-
turo joven que va a preferir no tomar ningún riesgo para
evitar una reacción negativa.
Recuerdo que cuando niño, en el lago donde veranea-
ba, miraba los entrenamientos del campeón sudamerica-
no de esquí acuático de esa época. Me impresionaba ver
la cantidad de veces que se caía, y muy violentamente,
durante sus prácticas. Un día me acerqué a él, y con timi-
dez le pregunté: “¿es cierto que tú eres el campeón sud-
americano?”. Él me respondió que sí. “Entonces, ¿cómo
es que te caes tantas veces?”. Me miró, y con una leve
sonrisa me dijo, mientras se iba: “Sólo así voy a apren-
der”.

Nota de Coach
Los ganadores son muchas veces los que más errores cometen,
simplemente porque son los que más veces lo intentan.

En nuestros seminarios siempre pongo como ejemplo


a Thomas Alva Edison, el inventor de la bombilla eléc-
trica. Edison “fracasó” miles de veces en su intento por
perfeccionarla, hasta que finalmente lo logró. Al ser con-
sultado sobre qué pensaba cada vez que “fracasaba”, él
respondía: “pensaba que había descubierto una forma de
cómo no se descubría la bombilla eléctrica”. Edison con-
sideró cada “fracaso” como una oportunidad de aprendi-
zaje. Nunca se rindió, y continuó sin detenerse en busca
del éxito, que finalmente logró.

102
CAPÍTULO 2
Paso 5: La habilidad mágica.
Tomar acción: ¡el secreto del éxito!

EL SECRETO DEL ÉXITO


OBJETIVOS

ESTRATEGIA Es necesario cambiar la…

OPORTUNIDAD
DE APRENDIZAJE

No existe es una…
t. 1

Al
t. 2
Al

Tal como lo muestra el diagrama, la capacidad de un estudiante de tomar ac-


ción en forma consistente lo llevará invariablemente al éxito; la clave está en que
aprenda de sus errores y sea flexible, cambiando su estrategia hasta que encuen-
tre la correcta. Los errores son parte fundamental del proceso de aprendizaje. Lo
importante es insistirles que el fracaso “no existe”, sino que es una oportunidad
de aprendizaje, por lo tanto deben aprender de sus errores, cambiar la estrategia
y volver a tomar acción las veces que sea necesario para poder alcanzar el objetivo
deseado. Siempre teniendo en mente que si el fracaso existiera, sería rendirse.

Nota de Coach
El problema de muchos estudiantes es que se pasan la vida utilizando
la misma estrategia de estudio que los llevará a los mismos resultados.
¿Quieren cambiar los resultados? Cambien, entonces, la estrategia.

En la próxima parte del libro les mostraremos nuevas estrategias de estu-


dio para que compartan con sus hijos.
103
II. HABILIDADES
ACADÉMICAS
CAPÍTULO 3

Sistema de
estudio: ¡A
procesar la
información!
APRENDIZAJE INTELIGENTE

SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE MR


ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4
MENTALIDAD DIRECCIÓN SISTEMA APLICACIÓN
PERSONAL DE ESTUDIO EFECTIVA

PASO 1 PASO 3 PASO 6 PASO 7


Enfoque Objetivos Proceso de Estudio
Positivo Claros Información Eficiente

6 A- LECTURA PASO 8
INTELIGENTE Técnicas
PASO 2 PASO 4 de Examen
Tomar Planificación
6 B-TOMA
el Control del Tiempo
DE APUNTES
INTELIGENTE

6 C-TÉCNICAS
DE
MEMORIA RESULTADOS

PASO 5
ACCIÓN

HABILIDADES PERSONALES HABILIDADES ACADÉMICAS


CAPÍTULO 3

Paso 6:
Sistema de estudio: ¡A
procesar la información!

S
iempre que me presento frente a un grupo de es-
tudiantes, lo primero que hago es preguntarles:
“¿cuántos de ustedes están aquí porque quieren
tener mejores calificaciones estudiando menos, y
así tener más tiempo para jugar?” Entre miradas
incrédulas, las manos comienzan a levantarse. Ésta es mi
promesa y es exactamente mi objetivo.
El sistema de estudio es un método simple y eficiente
que permite procesar la información en forma rápida, entre-
tenida y estimulante.

Los tres componentes


del sistema de estudio
Al empezar a estudiar, lo pri-
mero que nuestros hijos deben
LECTURA hacer es recoger información. ¿Qué
INTELIGENTE tipo de información? No cualquiera,
sino que sólo la necesaria para obte-
TOMA DE ner un excelente resultado, proceso
APUNTES que se denomina lectura inteligente.
INTELIGENTE Luego, cuando ya tienen la infor-
mación importante, la pregunta es:
TÉCNICAS ¿cómo la almacenan? Nada mejor que
DE utilizar las últimas tecnologías en técni-
MEMORIA cas de apuntes, que están desarrolladas
y basadas en los avances de la neurocien-

107
APRENDIZAJE INTELIGENTE

cia, y específicamente pensadas para que sean fáciles de me-


morizar y simples de utilizar. Éstas son las técnicas de apun-
tes inteligentes.
Y, finalmente, ¿cómo graban la información en su memo-
ria de largo plazo de una forma fácil y entretenida? Simple:
utilizando todo el poder del cerebro con las técnicas de me-
moria.

Nota de Coach
El fin último del sistema de estudio es entender
y recordar para poder aplicar. No es algo que
se logre con una sola técnica: es un proceso que
toma tiempo, y se hace mucho más fácil cuando
no se saltan etapas.

108
CAPÍTULO 3
Sistema de estudio: ¡A procesar la información!
Paso 6-a:
LECTURA INTELIGENTE: ¡EL PODER DE LEER CON INTENCIÓN!

Paso 6-a:
Lectura inteligente:
¡El poder de lEER
CON INTENCIÓN!

C
uando les pregunto a los jóvenes por qué lee-
mos y cuál es su intención cuando leen, me
quedan mirando, y empiezan a responder:
“para aprender”, “para sacarnos buena no-
ta”, y algunos tímidos, pero orgullosos, res-
ponden: “para entretenernos”.
Amigos míos, puede haber muchas respuestas co-
rrectas, pero cuando el objetivo es el rendimiento acadé-
mico, la respuesta es una sola:
“Leemos para obtener la información importante en
el menor tiempo posible”.

La Regla 20/ 100 de la información


Esta regla plantea que el 20% de la información entre-
ga el 100% de los resultados. Por lo tanto, nuestro único
objetivo debe ser encontrar ese 20%. El propósito de la
lectura inteligente es recoger información, pero no cual-
quier tipo de información, sino que el 20% de la
información importante. De esta forma, nues-
tros hijos reducirán su tiempo de estudio hasta
en un 80%, y aun así tendrán toda la información
necesaria para obtener el mejor resultado.

109
APRENDIZAJE INTELIGENTE

20% Palabras e ideas claves


100% Son: Verbos, adjetivos, sustantivos, adverbios

30% Son: Verbos, adjetivos,


80% sustantivos, adverbios no
relevantes
Palabras
NO claves 50% Son: Conectores

Ej.: la, de, son, y, para, etc.

La información importante está compuesta por dos


elementos: palabras claves e ideas claves. En promedio, en
un texto, el 20% de la información serán palabras o ideas
claves, mientras que el 80% serán palabras que no tendrán
real importancia. Son esas palabras e ideas claves las que
nos interesan.

Nota de Coach
El objetivo de la lectura inteligente es recoger sólo las ideas claves y
palabras claves, que luego vamos a usar para hacer apuntes inteligentes
como Mapa de Ideas Claves (MIC) o un esquema inteligente.

Pasos de la lectura inteligente

Los pasos de la lectura inteligente son tres:

1. Escanear el texto
2. Leer con intención
3. Aumentar la velocidad de lectura

110
CAPÍTULO 3
Sistema de estudio: ¡A procesar la información!
Paso 6-a:
LECTURA INTELIGENTE: ¡EL PODER DE LEER CON INTENCIÓN!

Paso 1:
Escanear el texto:
“despertando la curiosidad”
Objetivos: Activar el cerebro; tomar perspectiva.
Tiempo máximo: De cinco a diez segundos por página.

¿Qué es lo primero que hacen los niños cuando les deci-


mos que lean un texto? Casi sin excepción, empezar a leer.
Si es así, y comienzan desde el principio, normalmente no
saben nada de lo que van leer. Entonces, ¿cuándo creen que
empiezan a entender algo? ¿A la mitad del texto? ¿Al final?
¿O en la segunda vez que lo leen? Probablemente en la últi-
ma alternativa.
Por favor, pongámonos en el lugar de nuestros hijos. ¿Es
“estimulante y entretenido” leer algo que no se entiende,
sabiendo que se tendrá que leer de nuevo? ¿Será posible
que con ese sistema el niño pase exitosamente los filtros
del aprendizaje? (Ver apartado “Neurociencia: Desarro-
llando el manual de la supercomputadora”). Con seguridad,
no. Ninguna posibilidad. El cerebro del niño se bloquea, y se
acabó el aprendizaje.
Éste es uno de los “grandes problemas” de la edu-
cación: los niños y los jóvenes no saben cómo desper-
tar su propia curiosidad y nosotros no sabemos cómo
enseñarles a que lo logren.
Cuando hablamos de comprensión, escanear es
probablemente el paso más importante y, al mismo
tiempo, el menos utilizado. Como ya sabemos, el cere­
bro es una máquina de asociaciones (ver apartado
“Neurociencia: Desarrollando el manual de la su­
percomputadora”); es decir, cada concepto es una
asociación de otros conceptos, imágenes y recuer-
dos. Ello significa que mientras más datos reuna-

111
APRENDIZAJE INTELIGENTE

mos antes de comenzar a leer, más fácil será com­prender lo


que vamos a leer.
Éste es un proceso mental absolutamente necesario para
obtener lo máximo de la lectura, y tiene como objetivo, prin-
cipalmente, activar el cerebro al poner a disposición del estu-
diante todos los recursos que están al alcance, como los cono-
cimientos y asociaciones previas.

Nota de Coach
Es necesario lograr perspectiva. Si sabemos con anticipación el contexto
de lo que vamos a leer, traemos toda la información que tenemos en
nuestros archivos para colocarla a disposición del cerebro, facilitando
exponencialmente la comprensión.

El proceso mental es éste:

El estudiante debe hacerse en su mente todas las pregun-


tas que se le ocurran acerca del tema mientras observa rápida-
mente lo siguiente:

1. Títulos y subtítulos.
2. Imágenes y palabras destacadas.
3. Resúmenes y preguntas, normalmente al final del texto.

El objetivo de este proceso es tomar perspectiva, entender


el contexto, facilitar el entendimiento y, lo que es mucho más
importante, despertar la curiosidad del estudiante.
Este proceso debe ser realizado antes de leer cualquier tex-
to, ya sea un libro, un cuaderno o un examen. Es parte integral
de la lectura. Debería, sin lugar a dudas, ser enseñado a los ni-
ños como parte de la misma.
CAPÍTULO 3
Sistema de estudio: ¡A procesar la información!
Paso 6-a:
LECTURA INTELIGENTE: ¡EL PODER DE LEER CON INTENCIÓN!

Consejo de Coach
Antes de enseñar a mis alumnos a escanear, los preparo preguntándoles:
¿quién quiere aprender a entender sin necesidad de leer? Los ojitos se abren,
y de esta forma despierto el interés. Luego les enseño la técnica. Les pido
que la usen en un texto (sólo diez segundos por página), y a continuación les
hago tantas preguntas sobre lo que escanearon, que al cabo de unos minutos
tenemos más información que la que viene en el propio texto. ¡Y sin haber
leído! Después de eso, todos quieren saber lo que hay en el texto.

Paso 2:
Leer con intención

Objetivo: Recoger información importante.


Tiempo máximo: Dos minutos por página.

¿Cuál es su intención cuando leen? Ésta es una pregunta que


siempre confunde a los estudiantes. “¿Intención? Bueno, para
aprender y para sacarme buena calificación”. Respuestas como ésa
son comunes; el problema es que son muy amplias y poco efecti-
vas, y no nos ayudan a definir dónde enfocar nuestros esfuerzos.
Es increíble la diferencia que hace el solo hecho de tener
una intención clara antes de empezar cualquier
cosa. Nos motiva, nos guía, nos da un objetivo.
Por eso es tan importante que cuando nuestros
hijos se sienten a leer un texto de estudio, sea con
una sola intención inicial: obtener las palabras e
ideas claves del texto. De esta forma obtendrán la
materia prima para el resto del proceso de estudio.
Este concepto, simple a primera vista, es un cambio profundo
en la forma de leer. Ya no leemos por leer, sino que ahora “leemos
con intención”. ¿Con qué intención? Con la intención de recoger
la información importante en el menor tiempo posible.
113
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Los 4 simples pasos a seguir son:

Paso 1: Guiarse siempre con un lápiz. Es muy necesario para


recoger la información.
Paso 2: Mover el lápiz rápidamente y seguirlo con la vista.
Paso 3: Hacer círculos o subrayar las palabras claves.
Paso 4: Colocar las ideas claves al lado de cada párrafo.

Son pasos simples, pero sumamente efectivos; y con la prác-


tica será una herramienta determinante. El ideal es que el estu-
diante se prepare para estudiar con su lápiz y su vaso de agua, y
que luego se coloque frente al texto y piense para sí mismo: “mi
intención es obtener la esencia de este texto; eso me ayudará a
estudiar menos y a obtener mejores resultados”. Quisiera que
vieran la actitud de un niño cuando tiene una motivación así
como sustento.

Nota de Coach
La lectura inteligente es equivalente a recoger el trigo en un campo: lleva
tiempo recoger el trigo, secar y separar la cáscara, pero cuando finalmente
lo tienes, sólo te concentras en disfrutar la esencia de éste.

Paso 3:
Aumentar la velocidad de lectura

¿Por qué leemos lento?

1. Porque nos enseñaron a leer palabra por palabra.


2. Porque movemos los labios en la medida en que leemos.
3. Porque escuchamos una voz en nuestra cabeza de todo lo
que leemos.
4. Porque no entiendo a la primera, y tengo que volver a leer.
5. Porque si no entiendo una palabra, vuelvo atrás.
114
CAPÍTULO 3
Sistema de estudio: ¡A procesar la información!
Paso 6-a:
LECTURA INTELIGENTE: ¡EL PODER DE LEER CON INTENCIÓN!

Hay variadas razones de por qué somos lentos para leer, pero
la principal es que nos enseñaron a leer palabra por palabra.
Así leemos:

Hoy estuve con mis amigos, después almorcé en un restaurante.

¿Es esto eficiente? Para nada. El hecho de leer palabra por pa-
labra implica que nuestro ojo debe, invariablemente, hacer una
pausa de milésimas de segundo en cada palabra, como una má-
quina de escribir. Por este motivo, nos limitamos a leer un máximo
de doscientas cincuenta palabras en promedio por minuto.
Tremendamente pobre, sobre todo considerando que el 80%
de las palabras no son útiles.

Entonces, ¿cómo leen los lectores eficientes?:


Leen por bloques de palabras, utilizando la visión periférica del
ojo. Una de las grandes virtudes de nuestra vista es la visión peri-
férica. ¿Se imaginan si tuviéramos que mirar fijamente cada cosa
para saber qué es? Esto no ocurre, ya que sabemos perfectamente
dónde estamos gracias a un campo visual dado por ambos ojos de
180 grados en forma horizontal y de 130 grados en forma vertical.

¡Acción!
Utilicemos el ejemplo siguiente para mostrarles cómo leer por
bloques. Vamos a leer la frase sólo mirando dos palabras: “con” y
“en”. Simplemente, fija tu ojo en esas dos palabras y lee el resto
con tu visión periférica; hazlo más de una vez.

Hoy estuve con mis amigos; después almorcé en un restaurante.

115
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Nota de Coach
La mejor forma de acostumbrar la visión es utilizar
el lápiz para ir saltando cada cinco a siete palabras,
fijar la vista donde está el lápiz y utilizar la vista
periférica para ver el resto. Recuerden que toda la
vida hemos leído de una forma, así que no es fácil
cambiar.

ANEXO: EJERCICIOS VOLUNTARIOS


¡Vamos! Si quieres entender mejor el concepto y ver algunas
de las formas que se usan para enseñarles estas técnicas a los ni-
ños, haz los siguientes ejercicios.

¡Acción 1!
Prepara tu lápiz. Cuando estés listo, comienza a buscar en la
fila el número 611 (señalado en gris) y haz un círculo cuando lo en-
cuentres. Importante: debes usar tu visión periférica, para lo cual
debes apoyar tu lápiz en cada uno de los números en negrita que
están al medio de cada columna, y usa tu visión periférica para ver
los de cada uno de los lados. Verás que es posible encontrar el nú-
mero sin haberlo mirado directamente.

611 203 293 670 796 697 597 418 600 590 611 668 206

Ahora hazlo con tiempo. En menos de diez segundos haz lo


mismo con los números desplegados a continuación:

568 642 925 971 806 335 499 825 968 455 568 385 936
462 113 726 731 565 134 462 248 341 952 590 759 791
366 588 327 633 264 609 558 366 747 700 766 140 391
834 584 459 834 934 813 419 147 502 948 122 374 364
277 908 663 879 361 337 594 158 987 924 277 945 795

116
CAPÍTULO 3
Sistema de estudio: ¡A procesar la información!
Paso 6-a:
LECTURA INTELIGENTE: ¡EL PODER DE LEER CON INTENCIÓN!

¡Acción 2!:
Haz lo mismo, pero esta vez utiliza un rango mayor de tu
visión periférica. Recuerda: apunta con el lápiz el número del
medio y fíjate en él. No es tan importante el tiempo como el
hecho de que hagas bien el ejercicio.

162 473 872 880 432 148 256 234 767 365 162

Nuevamente, diez segundos para encontrar los números en


gris.

541 633 545 289 405 505 541 103 292 775 452
927 814 328 882 449 927 766 905 540 295 819
584 918 623 956 835 735 154 584 669 778 214
214 396 494 278 284 515 100 692 540 214 169
303 421 176 594 805 135 266 919 318 561 303

¡Acción 3!:
Ahora hagámoslo más real. Tienes diez segundos para leer el
párrafo sólo apoyando el lápiz y mirando directamente las pala-
bras en negrita.
Tú y tu familia pueden aportar al cuidado del medio ambien-
te aplicando la norma de sustentabilidad llamada RRR (Reducir,
Reutilizar y Reciclar). Reducir significa disminuir al mínimo lo que
consumimos. Reutilizar significa volver a usar las cosas todas
las veces que se pueda. Reciclar es devolver desechos al proceso
productivo para que sean utilizados como materia prima para la
fabricación de diversos productos.

Puedes encontrar más ejercicios en www.aprendizajeinteligente.net

117
APRENDIZAJE INTELIGENTE

¡Muy bien! Si lo lograste en diez segundos, significa que estás


leyendo a una velocidad de 630 palabras por minuto. ¡Felicitacio-
nes. Más del doble de lo que lo hace una persona promedio!

Nota de Coach
Esta técnica tiene excelentes resultados en niños a partir de los doce años.
Podría convertirse en una herramienta invaluable en la vida del estudiante. Sólo
imagínate si tus hijos pudieran leer dos o tres veces más rápido que ahora.

118
CAPÍTULO 3
Sistema de estudio: ¡A procesar la información!
Paso 6-b:
Apuntes inteligentes: ¡Diseñados para entender y memorizar la información!

Paso 6-b:
Apuntes inteligentes:
¡Diseñados para
entender y memorizar

¿A
la información!
lguna vez les enseñaron a tomar apun-
tes? Aproximadamente veinte años estu-
diando, ¿y nunca? Ésta es una pregunta
difícil de responder. “¿Cómo puede ser
que en tantos años de estudiantes, reci-
biendo día a día una gran cantidad de información, nadie nunca
nos enseñara a tomar apuntes? ¡Exijo una explicación!”.
La toma de apuntes es un paso muy importante en el proceso
de estudio, y nuestros hijos no lo entienden así.
En una encuesta realizada a cien niños que participaron en
nuestros seminarios, el 52% respondió que no tomaban apuntes
y que usaban los apuntes de otros para estudiar. Nuestros pro-
pios apuntes utilizan nuestras propias asociaciones, por lo que
reflejan nuestra particular forma de pensar. Por este motivo, el
emplear apuntes de otras personas sólo complica el proceso de
aprendizaje. En la práctica, estamos intentando estudiar usando
la máquina de asociaciones de otro cerebro. (Ver apartado “Neu-
rociencia: Desarrollando el manual de la supercomputadora”)
Lamentablemente, usar apuntes ajenos es exactamente lo
que muchos estudiantes hacen, “incluyéndome, cuando estaba
en la universidad”, pensando que van a obtener un beneficio des-
de el punto de vista académico, cuando el resultado final termina
demostrando todo lo contrario. Fíjense que todos los estudiantes

119
APRENDIZAJE INTELIGENTE

de excelencia usan sus propios apuntes.


Es muy importante que para lograr un completo entendimiento
y memorización de los temas, los estudiantes desarrollen la habili-
dad de tomar apuntes. ¿Qué tipo de apuntes? No cualquiera, sino
que apuntes inteligentes.
El 90% de los estudiantes que sí toman apuntes utilizan lo que
denominamos apuntes lineales o lógicos; por ejemplo, el uso de
un solo color, estructura con títulos y subtítulos, empleo de frases
cortas, etc. Estos apuntes utilizan habilidades duras, son aburridos
y poco estimulantes y, en resumen, no ayudan a aprender.

¿Qué son los apuntes inteligentes?


Los apuntes inteligentes comienzan de la base de que quere-
mos involucrar todo el potencial de nuestro cerebro en el proceso
de aprendizaje. Para eso, lo mejor es ver cómo tomaban apuntes
algunos genios como Einstein, Newton y Da Vinci para utilizar todo
el potencial de sus cerebros.

¡Acción!
¿Puedes decir de cuál de cada uno de los tres genios antes men-
cionados son estos apuntes?*

GENIO 1 GENIO 2 GENIO 3

¿Qué diferencias tienen estos apuntes? Hay dibujos, son diná-


micos, atractivos, existe creatividad y lógica. En síntesis, reflejan
un proceso de pensamiento integral.
En los apuntes inteligentes se incorporan dibujos, colores, ima-
* Ver resultados en página 126
120
CAPÍTULO 3
Sistema de estudio: ¡A procesar la información!
Paso 6-b:
Apuntes inteligentes: ¡Diseñados para entender y memorizar la información!

ginación, contexto; es decir, todas las habilidades del lado creativo,


lo que facilita la asociación de ideas y motiva y estimula más. Asi-
mismo, sólo se utilizan palabras o ideas claves, dejando a un lado
cualquier información que no sea absolutamente crítica, lo cual re-
duce significativamente el tiempo de estudio.
Las técnicas de apuntes inteligentes están pensadas para ser
fáciles de memorizar, que es el próximo paso del sistema de estudio
(Paso 6-c), al integrar los fundamentos e incorporar los potenciado-
res de la memoria.
Ahora veamos cuáles son las diferencias entre los apuntes li-
neales utilizados por nuestros hijos y los apuntes inteligentes:

APUNTES LINEALES APUNTES INTELIGENTES

Utilizados por el 99,9% de los estudiantes. Utilizados por los estudiantes exitosos y por
El 70% de ellos tienen dificultades en el genios como Albert Einstein, Leonardo Da
aprendizaje. Vinci e Isaac Newton.

Características: Características:
• En ellos sólo se utilizan las habilidades • Se utilizan ambos lados del cerebro:
del lado izquierdo del cerebro: lógica. lógica y creatividad.
• No están pensados para ser fáciles de • Se ahorra tiempo de estudio.
memorizar. • ¡Son muy entretenidos! ¡Súper
• Son tremendamente aburridos. No estimulantes!
estimulan el cerebro. • Ayudan a asociar ideas y clarificar
• No se utilizan asociaciones ni colores. contenidos.
• Incluyen muchas palabras sin • Se utilizan los potenciadores de la
importancia. memoria.
• Sólo se emplean palabras claves.

121
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Técnicas de apuntes inteligentes


Cuando de apuntes inteligentes se trata, el maestro es Tony Bu-
zan, que estudió el funcionamiento del cerebro y desarrolló los Ma-
pas MentalesMR. En mi opinión, es una de las técnicas más completas
de toma de apuntes, que incorpora todos los aspectos que busca-
mos, como creatividad, colores, perspectiva, lógica, palabras claves
y flexibilidad, entre otros.

Nota de Coach
Los mapas conceptuales que se enseñan en los colegios no son apuntes
inteligentes, ya que no incorporan los potenciadores de la memoria.

Basados en las técnicas de toma de apuntes desarrollados por


Buzan, a nuestros estudiantes les recomendamos utilizar al menos
cinco tipos distintos de toma de apuntes, dependiendo de la clase de
información que estén estudiando.

1. Mapas de ideas claves.


2. Mapa de ideas claves ampliado.
3. Diagramas inteligentes.
4. Esquemas inteligentes.
5. Línea de tiempo inteligente.

A continuación les muestro tres ejemplos de estas técnicas.


El primero es el mapa de ideas claves. El mapa que aparece en la
página siguiente fue realizado por mí y sacado de un libro de ciencias.
Contiene un capítulo de dieciocho páginas en una sola página. ¿Esti-
mulante? ¿Fácil de memorizar? ¿Ahorra tiempo? Juzguen ustedes.

122
CAPÍTULO 3
Sistema de estudio: ¡A procesar la información!
Paso 6-b:
Apuntes inteligentes: ¡Diseñados para entender y memorizar la información!

Mapa de ideas claves: El clima y la tierra

¡CURSO RÁPIDO DE UN MAPA DE IDEAS CLAVES!


Primero: COLOCAR EL TEMA PRINCIPAL EN EL CENTRO
1. Utilizar como mínimo tres colores.
2. Dibujo o palabras.
3. De similar tamaño que una moneda grande.

Segundo: DESARROLLAR LOS SUBTÍTULOS


1. Las ramas deben salir del centro y ser gruesas.
2. Deben partir en orden, como el puntero de un reloj.
3. Todas las ramas de subtítulos deben tener un mismo color.
4. Máximo una palabra o dibujo escrita SOBRE cada línea.
5. Utilizar mayúsculas.
123
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Tercero: EXPANDIR LOS TEMAS


1. Colocar sólo una palabra y/o dibujo por rama.
2. Usar palabras claves solamente.
3. Las ramas que salen de un mismo punto, mismo color.

Para Terminar: AGREGAR DIBUJOS


Y DESTAPAR LA IMAGINACIÓN
1. Mientras más dibujos, mejor.
2. Debe ser visualmente EXTRAORDINARIO.

Para más ejemplos, ir a www.aprendizajeinteligente.net

DIAGRAMAS INTELIGENTES

UTILIZAR LOS DIAGRAMAS DE LOS LIBROS Y POTENCIAR


1. Hacer propios los diagramas que aparecen en los libros.
2. Incluir ramas con palabras claves.
3. Agregar potenciadores de la memoria.
4. Usado en química, física, biología.

Para más ejemplos, ir a www.aprendizajeinteligente.net

124
CAPÍTULO 3
Sistema de estudio: ¡A procesar la información!
Paso 6-b:
Apuntes inteligentes: ¡Diseñados para entender y memorizar la información!

LÍNEA DE TIEMPO INTELIGENTE

HACER LÍNEA DE TIEMPO EN POSICIÓN VERTICAL


Y POTENCIAR CON LAS TÉCNICAS DE LOS
MAPAS DE IDEAS CLAVES
1. Muy usado en historia.
2. Incluir ramas con palabras claves.
3. Agregar potenciadores de la memoria.
4. Permite ampliar los temas.

Para más ejemplos, ir a www.aprendizajeinteligente.net

125
Respuestas de la página 120:

*Genio 1: Isaac Newton


*Genio 2: Leonardo Da Vinci
*Genio 3: Albert Einstein

126
CAPÍTULO 3
Sistema de estudio: ¡A procesar la información!
Paso 6 c:
El poder de la memoria: ¡A utilizar la supercomputadora!

Paso 6 c:
El poder de la
memoria: ¡A utilizar la

¿Q
supercomputadora!
ué tan poderosa es nuestra memoria? Ya
nos hemos impresionado al conocer el
gran potencial que tiene nuestro cerebro.
Respecto de la memoria, los estudios di-
cen que el cerebro es capaz de recordar
o de almacenar casi la totalidad de las imágenes y sonidos que
experimentamos en nuestra vida. Según Carl Sagan -astrónomo,
exobiólogo y divulgador científico estadounidense-, tenemos la
capacidad de almacenar en nuestra mente información equiva-
lente a una enciclopedia de diez billones de páginas.
Entonces, ¿cuál es el problema? El problema es que si bien la
información está almacenada, no sabemos cómo recuperarla. Es
equivalente a que en nuestra cabeza tuviéramos una súper enci-
clopedia de diez billones de páginas, pero ¡sin índice! De poco nos
va a servir cada vez que queramos recuperar la información.
El objetivo de las técnicas de memoria es crear un índice que
permita recuperar la información o la materia que el niño ha estu-
diado, especialmente al momento de rendir un examen.

Nota de Coach
En palabras simples, lo que hacemos es que cuando guardamos la información
nos preocupamos de dejarla amarrada a un “ancla” que nos permita recoger o
recuperarla con facilidad; esta “ancla” puede ser una emoción, una imagen, una
canción, una historia, etcétera.

127
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Para poder formar este índice, primero debemos entender cómo


funciona la memoria. Ella está sostenida en tres grandes pilares, a
los que llamamos los tres pilares de la memoria.

Los tres pilares de la memoria


Primero, la memoria es un proceso a través del cual el cerebro
vincula una idea con otra. Cada memoria es una asociación de
otras memorias, de imágenes e ideas. Éste es el concepto enten-
dido como asociación.
Segundo, nuestro cerebro piensa en imágenes. La capacidad
del ser humano de guardar imágenes es ilimitada. Es por eso que
debemos memorizar imágenes no palabras. Este proceso corres-
ponde al acto de visualizar.
Tercero, nuestro cerebro reordena y clarifica cada vez que
realiza una misma función, reteniendo la información por más
tiempo; por lo tanto, es necesario considerar la repetición como
parte integral del proceso de memorización.
Además de estos tres pilares, están los “seis potenciadores
de la memoria estudiantil”, que corresponden a los seis estimu-
ladores de dopamina (ver apartado “Neurociencia: Desarrollan-
do el manual de la supercomputadora”) que mejor resultado me

128
CAPÍTULO 3
Sistema de estudio: ¡A procesar la información!
Paso 6 c:
El poder de la memoria: ¡A utilizar la supercomputadora!

han dado con mis estudiantes, permitiendo pasar los filtros de


aprendizaje y entrar en la memoria de largo plazo.

POTENCIADORES DE LA MEMORIA
Potenciadores DEL ESTUDIANTE
de la memoria del estudiante

EMOCIÓN HUMOR

COLOR RITMO

PERSPECTIVA RIDÍCULO

- Emoción: Permite “anclar” los recuerdos a la emoción; se re-


cuerda la emoción, y los recuerdos aparecen. Las historias
emocionantes son muy utilizadas.
- Color: El uso de dos colores puede hasta duplicar la capacidad
de memorizar.
- Perspectiva: Satisface la necesidad de totalidad de nuestro ce-
rebro. Es mucho más fácil memorizar algo en un contexto que
en forma independiente.
- Humor: Sin duda, es uno de mis favoritos; los hechos divertidos
son recordados con facilidad y, al mismo tiempo, hacen entre-
tenido el estudio.
- Ritmo: El ritmo y la música son grandes estimuladores de la
memoria y de las capacidades intelectuales.
- Ridículo: Lo incluyo por separado, ya que las situaciones ridícu-
las son tan efectivas como el humor y muy fáciles de utilizar en
el estudio. Lo ridículo es fácil de recordar.

129
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Ahora, la pregunta es: ¿cómo llevan nuestros hijos toda esta


“teoría” a la “práctica”. Simple: las técnicas de memoria se desa-
rrollan combinando las tres formas de aprender; o sea, visual, audi-
tiva y kinestésica, unidas por la imaginación.

MECANISMO = IMAGINACIÓN + VAK


¡Acción!: ¿Qué tan poderoso es este mecanismo?
¡Ahora lo podrás experimentar personalmente y luego ensenár-
selo a tus hijos!

Memoriza las siguientes treinta palabras en orden; tienes tres


minutos para ello. Toma el tiempo, y hazlo… ¡ahora!

Mesa Silla Zapato


Naranja Taza Pájaro
Teléfono Llave Florero
Lápiz Reloj Árbol
Cartera Pelota Sol
Papel Arena Vela
Flor Cangrejo Corazón
Puerta Bufanda Gato
Escalera Libro Lluvia
Copa Plástico Lámpara

Nota de Coach
Ahora espera un par de minutos para responder la pregunta de la próxima
página. Esto es para evitar que utilices la memoria de corto plazo. En la práctica,
cualquier técnica de memoria útil debería permitir mantener la información al
menos de un día para otro.

130
CAPÍTULO 3
Sistema de estudio: ¡A procesar la información!
Paso 6 c:
El poder de la memoria: ¡A utilizar la supercomputadora!

Ahora veamos: escribe todas las palabras que recuerdes, en orden.

Si recordaste quince, equivale al 50%. En la mayoría de los países


se necesita al menos el 60% para pasar de nivel. Lo siento, ¡repro-
baste! ¡Cuidado, puedes tener algún “problema de aprendizaje”! No,
no te preocupes; yo también reprobaba antes de aprender la técnica
siguiente. No es un problema tuyo, sino que se debe a que nadie te
ha enseñado a cómo hacerlo; igual que a nuestros hijos.

Técnica 1: Palabras en una historia


Uso: Permite recordar listados de palabras en orden.
Aplicación: Ciencias, lenguaje, historia, sociedad, etcétera.

Método:
Paso 1: Cambiar la PALABRA por una IMAGEN (Visualizar).
Paso 2: Colocar las IMÁGENES en una HISTORIA (Asociar).
Paso 3: Repetir cuatro veces (Repetición).
PALABRA > IMAGEN > HISTORIA

Ejemplo:

FÓRMULA 1 > > HISTORIA

131
APRENDIZAJE INTELIGENTE

¡Acción!
Ahora utilicemos la técnica. En los mismos tres minutos lee en
voz alta (auditivo) la historia escrita a continuación y, simultánea-
mente, observa los dibujos de la página opuesta (visual). Fíjate que
no haya nadie mirándote para que no pienses que se pueden reír de
ti, pues eso distrae, y realiza con tu cuerpo los movimientos que se
narran en la historia (kinestésico). ¡Usa toda tu imaginación y di-
viértete! Repítelo como mínimo tres a cuatro veces.
Estás sentado en una… MESA, comiendo una…. NARANJA, de
pronto escuchas un TELÉFONO sonar. ¡Ring! ¡Ring! ¿Aló? ¿Quién
es? ¡Soy yo, tu amigo. Hagamos algo esta noche! ¡Ok! Y sacas
un… LÁPIZ de tu… CARTERA. Inesperadamente, de la cartera
salta un… PAPEL en tu cara. Lo arrugas, e, increíble, se convierte
en una… FLOR. Tomas la flor y la colocas frente a la… PUERTA de
tu pieza; la flor crece, y tranca la puerta. Para escapar usas una…
ESCALERA. Ya en la fiesta tomas una… COPA, y, ¡uf!, te emborra-
chas. Estás tan mareado, que te sientas en una…
SILLA. Contento, ves a tu lado una… TAZA de café, pero no,
¡arg! A tu boca cae una LLAVE. ¡Qué raro! Tomas la llave y empie-
zas a dar cuerda a un antiguo… RELOJ. Tic tac tic tac. Miras el reloj
y, ¿qué hora es? ¡Hora de jugar! Tomas una… PELOTA y corres a
la playa a jugar en la… ARENA. Al primer puntapié a la pelota le
pegas a un… CANGREJO, que vuela y cae en tu… BUFANDA, em-
pezando a cortarla. Enojado, te acercas y le das una patada al can-
grejo, lanzándolo al mar. Te acuestas finalmente en tu toalla a leer
un… LIBRO que con dificultad sacas de una bolsa de… PLÁSTICO.
Te aburres rápidamente, y te colocas tus…
ZAPATOS. Empiezas a correr por la playa, y de pronto, ¡paf! Pi-
sas algo. ¡Oh, no! ¡Pobre… PÁJARO, está muerto! Un montón de
sangre empieza a chorrear, y se mete a un… FLORERO. Del florero
empieza a crecer un… ÁRBOL que sale con fuerza hacia el… SOL.
El sol está tan caliente, que prende una… VELA. La llama de la vela
crece y forma un… CORAZÓN. ¿De quién es este corazón? ¡Ah!, de
mi… GATO. De pronto, aparece mi gato, y sin aviso empieza a caer
la… LLUVIA. Pobrecito, mi gato mojado, corre tiritando a una…
LÁMPARA para calentarse.

132
CAPÍTULO 3
Sistema de estudio: ¡A procesar la información!
Paso 6 c:
El poder de la memoria: ¡A utilizar la supercomputadora!

133
APRENDIZAJE INTELIGENTE

¡Acción!
Ahora veamos: escribe todas las palabras que recuerdes, en or-
den.

Si tienes más de veinte palabras, ¡aprobaste! Te felicito, eres un


genio. Aunque la verdad sea dicha, el 100% de las personas que
hacen este ejercicio bien poseen todas o casi todas las palabras
correctas en orden. Simplemente usaste el cerebro como debe de
utilizarse, y esto es lo que deben lograr nuestros hijos.

Técnica 2: Uso de palabras ancla


Uso: Palabras abstractas.
Aplicación: Todas las materias.

Efecto ancla: Son palabras no abstractas que “nos ayudan a an-


clar” el recuerdo de la palabra abstracta que queremos memori-
zar. Hay dos métodos:
1) Palabras con sonido similar. Buscar una palabra no abstracta
que suene parecido.

134
CAPÍTULO 3
Sistema de estudio: ¡A procesar la información!
Paso 6 c:
El poder de la memoria: ¡A utilizar la supercomputadora!

2) Palabras de un concepto similar. Buscar un concepto no


abstracto que recuerde la palabra.

PALABRA > NUEVA PALABRA > IMAGEN > HISTORIA

¡Acción!
¿Cómo Funciona?
En este ejemplo queremos memorizar tres palabras: Mac
Arthur, sentimiento y herbívoros. Para cada palabra abstrac-
ta debemos buscar una palabra no abstracta ancla, y nos pre-
guntamos: ¿Qué es lo primero que se viene a mi mente cuan-
do pienso en…? En mi caso, pensé en las palabras ancla del
ejemplo (cada persona tiene distintas asociaciones). Luego, y
con las tres palabras ancla, hice una historia. Lee la historia tres
veces en voz alta, imagínatela y actúala, y en una semana, a
partir de hoy, te acordarás de las tres palabras en orden.

PALABRAS A MEMORIZAR PALABRA ANCLA IMAGEN ANCLA HISTORIA

Mac Arthur Rey Arturo Estaba el rey Arturo


(Técnica: sonido similar) Mac Donald en un Mac Donald,
comiéndose una
Sentimiento Corazón hamburguesa, cuando
(Técnica: concepto similar) a primera vista se
enamoró de una sexy
Herbívoros Dinosaurio dinosauria que estaba
(Técnica: concepto similar) sentada a su lado.

135
APRENDIZAJE INTELIGENTE

Técnica 3: Música y Ritmo


Como sabemos, Albert Einstein era un amante de la música. El
uso que él hizo del violín durante sus estudios mejoró notablemen-
te su rendimiento académico. Según sus propias palabras, “la apre-
ciación de la buena ciencia y la buena música demanda, en parte,
procesos mentales similares”.
La música no sólo refuerza la memoria y el aprendizaje en los
estudiantes, sino que también, y al igual que cuando hacemos
ejercicios con música, aumenta la vitalidad, lo que es muy necesa-
rio cuando nuestros hijos estudian. El ritmo, el tono, el sonido y la
La música no melodía tienden a relajar a los estudiantes, permitiendo un proceso
sólo refuerza enriquecido por imágenes y asociaciones entre las áreas auditiva,
la memoria y el visual y emotiva, ideales para el proceso del pensamiento y de la
aprendizaje en creatividad.
los estudiantes,
sino que también, Hay distintas formas de utilizar la música. Aquí van dos infalta-
bles:
y al igual que
- Escuchar música barroca mientras estudias, a un volumen mo-
cuando hacemos
derado a suave.
ejercicios con
(Distintos tipos de música recomendada en www.aprendizajeinteligente.net)
música, aumenta
la vitalidad, lo que - Usar el ritmo y canciones para memorizar. En especial las perso-
es muy necesario nas auditivas pueden beneficiarse grandemente con esta técni-
cuando nuestros ca. ¿Recuerdas la canción del Abecedario? ¡Pero si te la enseña-
hijos estudian”. ron hace treinta años! Ése es el poder del ritmo.

Nota de Coach
Un buen ejemplo de cómo usar la música lo encontramos en la canción de los elementos
químicos, en YouTube (The Element Song). Ahí se ve cómo utilizan una mezcla de las
técnicas ancla, la música y el ritmo, para memorizar todos los elementos químicos.

136
CAPÍTULO 3
Sistema de estudio: ¡A procesar la información!
Paso 6 c:
El poder de la memoria: ¡A utilizar la supercomputadora!

Técnica 4: Memorizando números

1) Cambiar números por imágenes.


2) Unir las imágenes en una historia.
3) Hacer una historia relacionada con el evento.
4) Repetir la historia entre tres y cuatro veces.

NÚMERO IMAGEN DIBUJO MOVIMIENTO

UNO Luna Mirar a la luna

DOS Tos Tocer

TRES Tren Chuu chuu

CUATRO Potro Montando un caballo

CINCO Brinco Brincar

SEIS Senséi Patada de karate

SIETE Cohete Gesto con la mano

OCHO Pinocho Gesto de nariz larga

NUEVE Nieve Manos como si nevara

DIEZ Pies Mover dedos del pie

137
APRENDIZAJE INTELIGENTE

¿Cómo funciona?
Uso: para memorizar de cuatro a seis números. Utilizado por niños
de seis a doce años.

¡Acción!

Ejemplo: Queremos recordar el año en que Cristóbal Colón descu-


brió América. Simplemente reemplazamos los números y creamos
una historia relacionada con el evento. Lee la historia en voz alta
tres veces, imagínala y actúala.

1492 Luna Potro Nieve Tos

1492

Historia:
Estaba CRISTÓBAL COLÓN en la punta de su carabela mirando
la LUNA; de pronto, de la luna salta un POTRO y cae en la NIEVE.
¡Brrrrr! De tanto frío, el potro se resfría, agarrando una fea TOS.
¡Muy bien. Felicitaciones! Aprendiste cuatro técnicas de me-
moria que pueden cambiar la vida de un estudiante, y que está por
cambiar la de tus hijos. Durante los próximos días intenta recordar
tanto esta última historia como las anteriores, y los resultados te
impresionarán.

Nota de Coach
Éstos son algunos ejemplos de las técnicas que pueden utilizar para mejorar
el rendimiento de sus hijos. Lo importante es que crean en ellas. Muchas veces
piensan que son tontas o para niños chicos, y ni siquiera lo intentan. Úsenlas
ustedes y que ellos los vean. Hay distintas técnicas para distintas edades. Para
otras técnicas de números ver en www.aprendizajeinteligente.net

138
CAPÍTULO 4

Aplicación
efectiva
APRENDIZAJE INTELIGENTE

SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE MR


ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4
MENTALIDAD DIRECCIÓN SISTEMA APLICACIÓN
PERSONAL DE ESTUDIO EFECTIVA

PASO 1 PASO 3 PASO 6 PASO 7


Enfoque Objetivos Proceso de Estudio
Positivo Claros Información Eficiente

6 A- LECTURA PASO 8
INTELIGENTE Técnicas
PASO 2 PASO 4 de Examen
Tomar Planificación
6 B-TOMA
el Control del Tiempo
DE APUNTES
INTELIGENTE

6 C-TÉCNICAS
DE
MEMORIA RESULTADOS

PASO 5
ACCIÓN

HABILIDADES PERSONALES HABILIDADES ACADÉMICAS


CAPÍTULO 4

PASO 7:
ESTUDIO EFICIENTE: cómo
estudiar menos y obtener
mejores resultados
El cerebro y la máquina de soya

H
ace unos años decidí eliminar de mi dieta casi todos
los alimentos dañinos, incluyendo la leche de vaca.
Por lo mismo, con mi señora trajimos desde Japón
una máquina para hacer leche de soya, y reemplaza-
mos las proteínas. ¡Es una maravilla! Vacío un puña-
do de porotos, y sale un vaso de leche. ¡¿Un puñado de porotos, un
vaso de leche?! ¡Una súper máquina!
¿Pero qué pasa si yo le echo un saco de porotos a la máquina?
No importa qué tan buena sea, simplemente no va a funcionar.
Lo mismo ocurre con nuestro cerebro. Está diseñado para reci-
bir información de a puñados para lograr su mejor rendimiento. Si
lo sobrecargamos con información, simplemente no va a ser capaz
de procesarla bien.
Pongamos como ejemplo a dos alumnos que se prepararon
para un examen. El primero estudió cinco horas seguidas el día
antes de dicho examen, y usando las fotocopias de los apuntes de
un compañero de clase se esforzó para obtener una buena califi-
cación (¿te recuerda a alguien?). Resultado: tuvo problemas en el
examen, pues se quedó prácticamente en blanco, y reprobó.
Por otro lado, tenemos un segundo alumno que estudió sólo
tres horas, pero lo hizo en cinco sesiones, alter-
nando cada 2 días. Resultado: nota sobresaliente.
¿Pero cómo es posible que un alumno que
estudió tres horas obtenga un mejor resultado
que uno que estudió cinco? La razón es muy
sencilla: uno de ellos estudió utilizando el cere-
bro como realmente funciona. Y el otro no.

141
APRENDIZAJE INTELIGENTE

¡El cerebro nunca duerme!:


Utilizando el subconsciente

NUEVA CUANDO REVISIONES


INFORMACIÓN DORMIMOS

ESTUDIO CONSCIENTE ESTUDIO SUBCONSCIENTE ESTUDIO CONSCIENTE

La Información se: La Información se: La Información se:

• Asocia con otra • Archiva • Memoriza


información • Memoriza • Reasocia
• Empieza a ordenar y • Reordena • Reordena
memorizar • Clarifica • Clarifica
• Se produce confusión • Consolida • Consolida
inicial

Cuando una nueva información entra a nuestro cerebro em-


pieza a asociarse con otras memorias, a encontrar su lugar, a
ordenarse, y, con ello, comienza el proceso de aprendizaje.
Lo normal es que se produzca una confusión inicial, y es
necesario darle tiempo al proceso. El cerebro nunca duerme,
pues incluso al dormir sigue funcionando, consolidando y op-
timizando las memorias. En la práctica, nuestro subconsciente
continúa con el proceso de memorización, reordenando y, por
consiguiente, clarificando. Luego, cuando revisamos nueva-
mente la misma información, el cerebro vuelve a reasociar, a
reordenar y a fortalecer la memoria. Es un proceso continuo
que si se realiza bien (con repasos en intervalos de menos de

142
CAPÍTULO 4
Aplicación efectiva
Paso 7:
Estudio eficiente

cuarenta y ocho horas), termina con la información en la memoria


de largo plazo.
Volvamos al ejemplo de los dos alumnos. Considerando que el
cerebro nunca duerme, podemos establecer que el primer alumno
realizó un estudio consciente de cinco horas y un estudio sub-
consciente de diez (si durmió diez horas). Si sumamos ambos, es-
tudió un total de quince horas. (Ver apartado “Neurociencia” en
página 25).

ESTUDIO TOTAL = ESTUDIO CONSCIENTE + ESTUDIO SUBCONSCIENTE

Por el contrario, el segundo alumno utilizó para su beneficio todo


el potencial del cerebro estudiando en forma eficiente. ¿Qué hizo? Es-
tudió en cinco sesiones cada dos días (total: diez días). Primero tuvo
una sesión de una hora y media (donde hizo los apuntes inteligentes),
luego revisó sus apuntes en sólo quince minutos durante cada una
de las tres sesiones siguientes y, finalmente, una última sesión el día
anterior, de cuarenta y cinco minutos (tres horas en total). De esta
forma, al estudiar en cortos períodos, pero en forma parcializada (día
por medio), este alumno realizó un estudio consciente de tres horas y
un estudio subconsciente de aproximadamente diez días, o ¡doscien-
tas cuarenta horas! ¡Vaya qué diferencia!

VS.
5 HORAS DE ESTUDIO EL DÍA 3 HORAS DE ESTUDIO EN 5
ANTERIOR A LA PRUEBA SESIONES CADA 2 DÍAS
NOTA: REPROBADO NOTA: SOBRESALIENTE
Problemas: Quedarse en blanco, confusión. Problemas: Sus compañeros lo envidian.
Estudio Consciente=5 horas Estudio Consciente=3 horas
Estudio Subconsciente=10 horas Estudio Subconsciente=10x24 horas=240 horas
Estudio Total=15 horas Estudio Total=243 horas

143
APRENDIZAJE INTELIGENTE

LA SESIÓN ÓPTIMA DE ESTUDIO

PLAN 5: En un estudio de 3 horas


R4
AI R1 R2 R3
Eficiencia

45
1hora 15 15 15 min
y 30 min min min min

Tiempo
AI = Apuntes Inteligentes
R = Revisiones

“Plan 5”: Planificación de Estudio ÓptimO


¿Cuál es el plan óptimo para que nuestros hijos se preparen
para una prueba? Bueno, el Plan 5, que consiste en dividir el estu-
dio en cinco sesiones: una primera sesión de mayor duración para
hacer los apuntes inteligentes, tres sesiones de revisión de corta
duración, y una última sesión de preparación de mediana dura-
ción el día anterior al examen.
El tiempo total de estudio para una prueba va a depender de
distintos factores, como la dificultad, la asignatura, o si es el co-
legio o la universidad. A nuestros estudiantes les recomendamos
para prepararse bien para una prueba en el colegio utilizar el Plan
5 de tres horas (ver diagrama). Una primera sesión más larga,

Nota de Coach
El ideal es realizar los apuntes inteligentes el día después de que el profesor dio la
clase; de esta forma es más fácil hacerlos. Luego sólo se utilizan los apuntes para
estudiar, sin perder tiempo en libros, usando únicamente la esencia del texto.

144
CAPÍTULO 4
Aplicación efectiva
Paso 7:
Estudio eficiente

de una hora y treinta minutos, en la que se realizan los apuntes


inteligentes que luego serán repasados; después, tres sesiones
cortas de revisión de quince minutos, donde se revisa la materia
de los apuntes inteligentes. Finalmente, una sesión el día pre-
vio al examen de cuarenta y cinco minutos para revisar todos los
apuntes y las técnicas de memoria.
En el Paso 4 “Planificación del tiempo”, específicamente en la
planificación por ramo, se explica cómo se planifican las sesiones
de estudio por ramo.

Revisiones: Tiempo entre cada revisión


Para planificar las revisiones, el criterio es el siguiente:
1) En la primera revisión se hacen los apuntes, idealmente el
mismo día en que el profesor pasó la materia.
2) Realizar una segunda revisión en un tiempo no mayor a cua-
renta y ocho horas.
3) Tercera revisión. Dentro de setenta y dos horas después de la
última revisión.
4) Cuarta revisión. Dentro de una semana de la revisión anterior.
5) Quinta revisión, el día anterior a la prueba.

Lectura adelantada de una clase, el súper hábito

Éste puede ser el hábito más importante en un estudiante.


Tiene múltiples beneficios, pues le sirve de apoyo al estudiante
para que traiga todas sus asociaciones del tema a su memoria,
lo que le ayudará a entender la clase del día siguiente. Con esto,
la clase se convertirá en una instancia para aclarar las dudas,
Éste puede ser y no para recibir la información por primera vez. Al entender el
el hábito más tema, el estudiante participará y hará preguntas, entrando en
importante en un un aprendizaje activo, aumentando su capacidad de recordar en
estudiante”. un 50% (ver apartado “La pirámide del aprendizaje”). Sus cono-

145
APRENDIZAJE INTELIGENTE

cimientos del tema harán que sus compañeros lo reconozcan,


aumentando su autoestima.
Lo ideal es que en las sesiones diarias de estudio se incluya la
lectura de los ramos del día siguiente. Esto puede ser breve: un
simple escaneo de cinco minutos o una conversación con los pa-
dres. Esta revisión también puede ser realizada en el bus mientras
se dirigen al colegio, que es un buen momento para aprovechar.

Sesión óptima de estudios de dos horas


Si un alumno quiere estudiar por más tiempo, ¿cuánto pue-
den mantenerse concentrados? El período máximo en que un
adulto promedio es capaz de mantener la concentración es de
treinta minutos; en el caso de los niños, éste es menor. A modo
de referencia, se dice que los niños son capaces de mantener la
concentración el número de minutos equivalentes a la edad que
ellos tienen; por ejemplo, un niño de siete años puede mantener-
se concentrado por siete minutos.

Sesión óptima de estudio de 2 horas


D D D D
Concentración

Estudio
CON
descanso

30 30 30 30
minutos minutos minutos minutos Estudio
sin
descanso

2 horas Tiempo
D = Descanso de 5 minutos para respirar e hidratarse.

146
CAPÍTULO 4
Aplicación efectiva
Paso 7:
Estudio eficiente

Por este motivo, es necesario hacer una pausa de cinco minu-


tos por cada media hora de estudio con el objetivo de relajarse,
de respirar profundamente y de hidratarse. En total, una sesión
de estudio no debiera extenderse más allá de dos horas. De ser
necesario, normalmente en la universidad, deberíamos tomar-
nos un descanso de una hora antes de comenzar con otra sesión
de estudio.
De esta forma, nuestros hijos estarán utilizando todo su po-
tencial.

147
APRENDIZAJE INTELIGENTE

SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE MR


ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4
MENTALIDAD DIRECCIÓN SISTEMA APLICACIÓN
PERSONAL DE ESTUDIO EFECTIVA

PASO 1 PASO 3 PASO 6 PASO 7


Enfoque Objetivos Proceso de Estudio
Positivo Claros Información Eficiente

6 A- LECTURA PASO 8
INTELIGENTE Técnicas
PASO 2 PASO 4 de Examen
Tomar Planificación
6 B-TOMA
el Control del Tiempo
DE APUNTES
INTELIGENTE

6 C-TÉCNICAS
DE
MEMORIA RESULTADOS

PASO 5
ACCIÓN

HABILIDADES PERSONALES HABILIDADES ACADÉMICAS


CAPÍTULO 4

Paso 8:
Técnicas de examen:
¡La hora de la verdad!

E
l estado anímico de un niño en el día de la evaluación
estará directamente relacionado con su rendimiento.
Por este motivo, debemos ayudar a que nuestros hijos
eleven su estado anímico lo más cercano posible a su
estado óptimo.
Para apoyar una correcta disposición mental y actitud es impor-
tante que nuestro hijo se preocupe de los siguientes aspectos:

1) Dormir bien la noche anterior (como mínimo,


siete horas).
2) Antes de disponerse a dormir, revi-
sar todos los materiales que ne-
cesitará al día siguiente.
3) Llegar anticipadamente (mínimo,
veinte minutos).
4) Antes del examen, hablar de temas que no estén rela-
cionados con la materia que entra en él.
5) Recomendarle que antes de empezar el
examen cierre los ojos y recuerde algún
momento de su vida en que se haya sentido
un campeón; puede ser el día en que recibió
un premio o anotó un gol. Las emociones de
confianza y de triunfo que tiene de ese momen-
to le ayudarán a enfrentar el examen con actitud.

149
APRENDIZAJE INTELIGENTE

La batalla se gana antes de pelearla


(Sun Tzu)

¿Qué es lo primero que hacen sus hijos cuando les pasan el exa-
men? Lo más probable es que empiecen a responderlo inmediata-
mente. Los menos lo revisan de forma rápida, lo que ya es una gran
diferencia.
Podemos considerar el examen mismo una batalla, y como el
sabio chino Sun Tzu (autor de “El arte de la guerra”) decía, “toda
batalla se gana antes de pelearla. El ganador será quien diseñó la
mejor estrategia”.
Para un estudiante, las variables estratégicas a considerar en
un examen son:

- Número de preguntas.
- Puntaje.
- Dificultad.
- Orden de respuestas.
- Tiempo disponible.
- Tipos de preguntas.

De nuestra Por supuesto que el tiempo disponible es muy importante, por


estrategia no lo que el diseño de nuestra estrategia no debería tomarle más de
debería tomarle cuatro a cinco minutos antes de empezar a responder.
más de cuatro Para poder analizar todas estas variables en forma rápida, de-
a cinco minutos bemos enseñarles a nuestros hijos a hacer, en la primera hoja del
antes de empezar examen -y, repito, sin demorarse más de cinco minutos-, un cuadro
a responder”. como el siguiente:

150
CAPÍTULO 4
Aplicación efectiva
Paso 8:
Técnicas de examen: ¡La hora de la verdad!

Cuadro Sun Tzu


TIEMPO TOTAL
TIEMPO REVISIÓN
TIEMPO EXAMEN

SECCIÓN O PREGUNTA PUNTOS TIEMPO PRIORIDAD


1
2
3

N

Los pasos y recomendaciones a seguir son los siguientes:


1. Colocar el tiempo total del examen, restar veinte minutos de revi-
sión y definir el tiempo del mismo.
2. Escanear visualmente el examen, completo.
3. Rápidamente, hacer y llenar el cuadro Sun Tzu.
4. En la columna “prioridad”, decidir el orden del examen; empezar
por las preguntas más simples y con más puntos.
5. Comenzar el examen respondiendo de acuerdo al orden definido.
6. Mirar permanentemente el reloj.
7. No dejarse llevar; no dar más información que la necesaria; siem-
pre enfocarse en incluir las palabras claves.
8. No dejar respuestas en blanco; escribir ideas o palabras claves re-
lacionadas con el tema. En caso de ser preguntas con alternativas,
utilizar la intuición.

Nota de Coach
Es fácil que los estudiantes se frustren la primera vez que hacen el cuadro Sun
Tzu (piensan que les tomará mucho tiempo), por lo que es necesario hacerlos
practicar tomándoles el tiempo; pronto se darán cuenta de que con un poco
de práctica es fácil y rápido de realizar.

151
EPÍLOGO

Carta
a los padres
Estimados padres:
Llegamos al final del libro, y estoy muy agradecido de ustedes por haber hecho un
alto en sus vidas para leer lo que les tenía que decir. Espero de corazón que lo hayan
disfrutado y hayan encontrado en él numerosas herramientas que les puedan servir
para guiar de una mejor forma a sus hijos en el proceso de aprendizaje; ésa es la idea.
Puedo asegurarles que cada frase que escribí fue con el único objetivo de destapar
ese genio que estoy seguro está en el interior de cada uno de nuestros niños.
Los invito a mantener este texto con ustedes. Fue pensado para ser un libro fácil y rá-
pido de leer. Usen mis consejos y vean los resultados. He probado estas técnicas con
miles de niños, y he comprobado que son extraordinarias. Si no resulta, no importa;
recuerden que el fracaso no existe, sólo es un aprendizaje y una señal para cambiar la
estrategia. Lo único importante es seguir intentándolo.
Un último regalo: si me preguntan cuáles son los cinco consejos que daría a un padre
o a una madre para mejorar la relación con sus hijos, diría lo siguiente: 1) Escucharlos
sin hablar; 2) Entender sus sentimientos y hacérselos saber; 3) Disfrutar tiempo de
calidad sólo con ellos; 4) Guiarlos a encontrar sus soluciones, en vez de indicarles qué
es lo que deben hacer; 5) Decirles que los quieren, que los aman y que están orgullo-
sos de ellos, hasta que se les haga una bella costumbre.
Si la comunicación es cercana, los resultados llegarán. Si no fuere así, siempre pue-
den seguir conectados conmigo, buscando más recursos en nuestro sitio web, en los
workshops o en los seminarios que hacemos por toda Latinoamérica. Siempre serán
bienvenidos.

Un abrazo grande, mucho amor, y hasta siempre.

Pablo Menichetti

153
BIBLIOGRAFÍA

Buzan, Tony: El libro de los mapas mentales. Ediciones Urano, Barcelona, España, 1993.

Caswell, Brian / Chiem, David: The 3 - mind Revolution, Marshall Cavendish Editions, Singapore,
2009.

Covey, Stephen: The seven habits of highly effective people. Publisher: Free Press, USA, 1989.

Khoo, Adam: I am gifted so are you. Times Media Pte. Ltd., Singapore, Singapore, 2002.

Khoo, Adam & Gary Lee: Nurturing the Winner & Genius in your Child. Singapore, Singapore, 2008.

Robbins, Anthony: Awaken the giant within. Publisher: Free Press, New York, USA, 1992.

Willis, Judy: How your child learns best. Sourcebooks, USA, 2008.

Willis, Judy: Research-Based strategies to ignite student learning. Association for Supervision and
Curriculum Development (ASCD), Portland, USA, 2006.

Web Search:

http://mundovisual.galeon.com/campovis.htm

http://www.remq.edu.ec/neuro/musica_aprendizaje.pdf

155
156
VÁLIDO POR
1 TICKET
FAMILIAR

Pablo Menichetti y Tecnologías de la Educación


SPA invitan a usted y su grupo familiar al taller
Supergenius. Para registrarse y obtener mayor
información, ir a www.aprendizajeinteligente.net
o llame al 56-2-3212165

Usar número de referencia # ___________ .


(Si no tiene número, usar recibo del libro o código
promocional).

Condiciones: La oferta está abierta a los compradores del libro Aprendizaje


Inteligente, es sólo para el workshop Supergenius, y estará sujeta a
disponibilidad, fechas y cambios del programa. Ésta es una oferta limitada
hasta las fechas señaladas en la página web www.tlp-group.com.

157

También podría gustarte