Está en la página 1de 16

Universidad De Matehuala

Licenciatura: Psicología

Materia: Neurobiología Y Adaptación


2do Semestre
Grupo: 2520

Carla Guadalupe Celorio Rodriguez


Alejandra Peña Coronado
Leonel Everardo Ramírez Rocha

´´Neurobiología En La Conducta Filia´´

Matehuala, San Luis Potosí. Miércoles 22 De Marzo Del 2023


Definición
Vínculo estable y selectivo que se expresa tempranamente a través de diversos sistemas de conductas, que
permiten establecer mecanismos de regulación del alejamiento-cercanía de sus figuras de cuidado. La
formación del vínculo se establece en las primeras etapas de vida del infante y sigue manifestándose en las
etapas de desarrollo consecutivas.
Modelos de conducta maternal para establecer
un vínculo.
• Transportar a la cría de un lugar a otro.
• Mantenerla pegada al propio cuerpo.
• Alimentarla correctamente, amantarla el tiempo que es debido.
• Establecer contacto visual con ella frecuentemente.
• Emitir vocalizaciones y sonidos hacia ella para fomentar la comunicación.
• Transferirle las habilidades sociales necesarias.
Importancia de la lactancia
Con todos estos comportamientos la mamá les proporciona a las crías o al bebé, primero que nada, el alimento
que es muy importante es la leche materna para el desarrollo, ya que aporta toda la energía y los nutrientes
que necesita en sus primeros meses de vida, además de que promueve el vinculo madre e hijo.
Particularmente la relación con la mamá también constituye la primera relación social temprana de este
producto, de las crías o del bebé.
Inversión parental
Por lo general, en la crianza participan activamente los dos padres, pero se encuentran diferencias
entre mujeres y hombres en la forma como lo hacen. A diferencia de los padres, las madres
invierten más tiempo, energías y recursos en el cuidado de los hijos, y es una constante que no solo se
evidencia en los seres humanos sino también en aquellas especies que comparten el cuidado de la
progenie.
El papel de APM
El área preóptica medial, la región del prosencéfalo que juega el papel más decisivo en la conducta sexual ya
que durante la gestación y en torno o al momento del nacimiento, se da una inyección de progesterona,
estradiol y prolactina en el APM, que reproduce la secuencia que ocurre durante la gestación, facilitando la
conducta maternal, inhibición de los circuitos responsables de la aversión al olor de las crías y activación de
los circuitos responsables de cuidarlas.
Hormonas que sustentan el vínculo filial: progesterona, estradiol y prolactina .
Algunas neuronas de la amígdala medial envían axones al hipotálamo anterior (HA), y este proyecta a la
sustancia gris periacueductal (SGPA). Puesto que se ha demostrado que las conexiones entre el HA y la
SGPA están implicadas en la conducta defensiva y en las respuestas de evitación, así que uno de los
papeles del APM es el de actuar sobre estas para que no se le de una respuesta aversiva a la cría.
Lesiones en el APM
Una lesión sobre el APM altera la conducta maternal y parental, un claro ejemplo de ello es en, Nurnan (1974)
encontró que las lesiones del APM alteraban tanto la construcción del nido como el cuidado de las crías: las madres
sencillamente ignoraban a su camada. Sin embargo, la conducta sexual femenina no resultaba afectada por estas
lesiones.
Apego
El apego es la relación afectiva más íntima, profunda e importante que
establecemos los seres humanos, siendo el primer vínculo importante con
los progenitores
Tipos de apego
Apego ansioso: Los niños que desarrollan
esta forma de apego no confían en sus
Apego seguro: Se considera el apego más cuidadores, por lo que al crecer experimentan
sano a nivel emocional. Surge en los una sensación de inseguridad e
casos en que el niño es capaz de confiar incertidumbre.
en que sus padres no le van a fallar, de
manera incondicional.

Apego evitativo: Esta forma de apego es típica Apego desorganizado: Los niños que lo
de los niños cuyos cuidadores no les desarrollan presentan una conducta
proporcionan suficiente seguridad. Esto los contradictoria e inadecuada, hasta el punto
ha obligado a desarrollar una distanciamiento de que pueden sentir miedo de sus
social y autosuficiencia compulsiva con cuidadores, a la vez que desconfían de los
respecto a sus creadores. mismos.
Teorías del apego: Erickson
Durante la primera etapa según la teoría de Erikson, la etapa de
Confianza y Desconfianza (0-18 meses), el niño desconfía
inicialmente de todo el mundo, pero poco a poco aprende a confiar
(o desconfiar) en los demás y a distinguir entre los que son dignos
de confianza y los que no.
La confianza es una variable estrechamente ligada al afecto y a las
relaciones sociales.
En las primeras etapas, esta confianza tiene la característica más
básica del mantenimiento. Es decir, el niño confía o desconfía de
que la persona que le cuida satisfaga sus necesidades básicas
Teoría del apego: Bowlby

fase 1: En esta etapa el niño Fase 2: En esta etapa ya puede


acepta sin inconvenientes a visualizarse la angustia de
cualquier persona capaz de separación cuando el niño pierde el
ofrecerle comodidad. contacto con los adultos.

Fase 3: Es a partir de esta etapa que se forma Fase 4: En esta etapa el niño ya ha
un verdadero vínculo de apego. La muestra más aprendido que la ausencia de su madre
clara de esto es que, cuando el niño es es temporal, de manera que adquiere la
separado de su madre, experimenta enfado. capacidad de calmar la ansiedad al estar
lejos de ella.
Teoría del apego: Freud
En la etapa oral de Freud primeros 18 meses de vida, y
en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las
demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la
principal zona en la que se busca el placer.
Tener una sana lactancia es de suma importancia ya que
es la manera en la que el bebé conoce el mundo y forma
el primer vínculo importante, su madre.
Esta teoría sostiene que aquellos que no hayan tenido
una lactancia adecuada, tienden a concentrar su ansiedad
en la boca, como por ejemplo morderse la uñas, fumar o
comer en exceso.
Bibliografía
Conducta Reproductora. (2014). En N. R. Carlson, Fisiología de la
Conducta (págs. 375 - 381 ). Massachusetts: Pearson.

Reyes, A. M. (18 de Enero de 2013). Prezi. Obtenido de


https://prezi.com/iyevti4oom3w/conducta-filial/
Gracias por ver, los
quiero mucho<3
Dinámicaaaaaaaaaaaa……

También podría gustarte