Está en la página 1de 83

SEMIOLOGÍA MÉDICA

Semiología Neurológica

Clases:

XXVI: Examen Sensitivo – Síndromes Sensitivos


XXVII: Examen Motor – Síndromes Motores
XXVIII: Examen de Pares Craneales
XXIX: Examen Cerebeloso – Síndromes Cerebelosos – Síndrome Parkinsoniano
XXX: Cefalea
XXXI: Vértigo
XXXII: Síndrome Meníngeo – Síndrome de Hipertensión Endocraneana
XXXIII: Integración Neurológica

EXAMEN NEUROLÓGICO: Corresponde al examen completo de funciones del sistema


nervioso central y periférico.

EXAMEN MENTAL

1) EXAMEN DE CONCIENCIA Y ATENCIÓN

a) Atención y Vigilancia
i) Vigil: Atento, conectado en forma estable con el medio y con respuestas vivas,
rápidas y adecuadas

ii) Sopor Superficial: Responde a estímulos verbales.

iii) Sopor Medio: Responde a estímulos táctiles profundos.

iv) Sopor Profundo: Responde a estímulos dolorosos. Para proporcionar al


paciente un estímulo doloroso se prefieren técnicas que no sean pudorosas
(se prefiere no inducir dolor en los pezones) y que no dejen marcas (evitar el
frote en la zona esternal).

(1) Inducir en arco superciliar.

(2) Maniobra de Foix: dolor provocado por presión detrás del ángulo
mandibular en dirección profunda hacia la apófisis estiloides.

v) Paciente en Coma: Paciente no responde a ningún estímulo, se puede


denominar carus cuando los reflejos osteotendíneos han desaparecido
también.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
b) Orientación:
i) Orientación espacial ¿Dónde estás?

ii) Orientación temporal ¿En qué año estamos? ¿ En qué mes? ¿Inicio –
Mediado – Final? ¿Qué día del mes? ¿Qué día de la semana?

iii) Orientación situacional, ¿Qué hace ud aquí?¿de qué está


enfermo?¿Quiénes son los que estamos acá?

c) Conducta: Se orienta con la anamnesis personal y familiar sumado a la


observación del enfermo indicando si sus conductas son adecuadas.
i) Movimientos activos o pasivos

ii) Movimientos torpes o ajustados

iii) Alteración en el ritmo del sueño

iv) Alteración de conciencia vespertina

d) Autorreflexión y Atención Intrapsíquica: Es la capacidad de romper


automatismos psicológicos, se explora pidiéndole al paciente “invertir”, o sea
nombrar meses o días de la semana al revés, secuencias numéricas al revés o
deletrear al revés

- Diagnóstico Sindromático de la Alteración de Conciencia:

o Oscurecimiento: Se altera la vigilancia y la atención. Carácter cuantitativo


con niveles progresivos de compromiso de conciencia de obnubilación,
sopor y coma.

o Confusión Mental: Alteración de la lucidez y de la organización de los


contenidos de conciencia cualitativos.
§ Confusión Simple: Desorientación, Conducta inadecuada y falla en
autorreflexión.

§ Confusión Productiva: Se agregan alucinaciones e ideas


delirantes.

o Estrechamiento de conciencia: Predominan los automatismos


conceptuales y desorientación. Por ejemplo en Epilepsias.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
2) EXPLORACIÓN DE LA MEMORIA

a) Memoria Inmediata: Se realiza con la repetición de series de dígitos (no


relacionados entre sí) en cantidades crecientes y luego decrecientes. Lo normal
es repetir 6-7 dígitos en serie directa y 4-5 en serie inversa.

b) Memoria de Corto plazo: ¿Qué almorzó hoy? ¿Quién vino ayer a verlo? También
se puede explorar de la siguiente manera, Ojalá al inicio de la entrevista nombrarle
al paciente tres objetos/palabras, que las repita y que las memorice, para cuando
esté avanzada la consulta le preguntemos si recuerda, de todas formas hay que
ser flexible y podemos dar pistas.

c) Memoria de Largo plazo: Se refiere a lo ocurrido semanas, meses y años antes


del comienzo de la enfermedad (retrógrada) o después del inicio (anterógrada).
Se explora preguntando por el trabajo, nombre de sus hijos y otros elementos
biográficos. Dependiendo de la cultura del enfermo se puede preguntar por
acontecimientos, hitos, figuras nacionales, etc.
(i) Amnesia Lacunar: Ocurrido en alteraciones de conciencia
ocurridas en un período de breve duración, el enfermo no recuerda
la existencia de períodos desde minutos a meses.
(ii) Amnesia Global Transitoria: El enfermo pierde bruscamente la
memoria sobre acontecimientos y hechas más habituales y
cercanos, no conoce familiares y a veces su cara tampoco.

3) CAPACIDAD DE ABSTRACCIÓN Y JUICIO

a) Capacidad de Abstracción:
i) Semejanza: Pedirle al paciente que encuentre algo común entre 2 cosas.
ii) Diferencias: ¿En qué se diferencia un enano de un niño? Etc.
iii) Interpretación de proverbios: Corresponde a un alto nivel de abstracción, las
respuestas pueden ser abstractas, concretas o nulas.
(1) Al que madruga dios le ayuda
(2) Si el rio suena es porque piedras trae

b) Juicio: Se enfrenta al paciente a una situación específica y se le pregunta cómo


la resolvería.

i) ¿Qué hace usted si encuentra en la calle una carta cerrada con dirección y
estampilla sin uso?
(1) La respuesta normal: Echarla al buzón de correos que está al lado
(2) Paciente con demencia: La llevo a la casa que indique la dirección
(3) Personalidad anormal: La abro, la boto para no meterme en problemas.
Etc.
ii) Se pueden utilizar distintas situaciones para observar respuestas y decisiones
absurdas, desajustadas, etc.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
4) FUNCIONES ENCEFÁLICAS SUPERIORES

a) Nominación (Fasia): Pedirle al paciente que diga las cosas por su nombre, se
asocia a la función cortical de lenguaje. Su pérdida se denomina Afasia:
i) Afasias de Comprensión (de Wernicke): Son de tipo sensitivas ya que el
paciente no comprende la palabra.
ii) Afasias de Expresión (de Broca): Son de tipo motoras, ya que el paciente
comprende pero no puede emitir la palabra.

b) Reconocimiento de objetos (Gnosia)

c) Obedecer órdenes / Ejecutar actos (Praxia): Mide el estado de atención del


paciente y se clasifica en seguir órdenes simples o complejas (generalmente de
tres estímulos).

d) Cálculo: Por lo general no se realiza, solamente si el paciente consulta por


deterioro cognitivo, la idea es que realice cálculos matemáticos sencillos.

5) PERSONALIDAD Y HUMOR: Se realiza en clínica general a través del interrogatorio


del enfermo o de los familiares e incluso con la observación
a) Estado de ánimo previo al examen: ¿Desde cuándo se siente o se le nota
decaído, apático, depresivo, eufórico, exaltado o hiperactivo? ¿Ha sido progresivo
o fluctuante? ¿Con qué circunstancias se relaciona la aparición y evolución?
b) Estados similares previos y antecedentes familiares
c) Cambios conductuales o corporales: Motivación a actividades, Interés del aseo
y arreglo personal, Eficiencia en el trabajo, Tendencia a permanecer en cama,
Variaciones de tendencias biológicas (apetito, sexo, sueño, etc).
d) Tomar en cuenta la personalidad de base

- Cuidado Personal: Un paciente con deterioro cognitivo o demencia tenderá a


descuidar su ropa y aseo personales.

- Mantención de Distancias Personales: La pérdida de reconocimiento de


estados (estatus, jerarquía, familia, amigos íntimos, posición política, etc) se
relaciona con alteraciones de la personalidad.

- Alteración de las conductas circunstancialmente: Generalmente lo relatarán


los familiares y puede orientar a demencia en conjunto con otros signos.
o Actitud jocosa y risueña al dar el pésame
o Acercamiento íntimo a pareja en presencia de extraños
o Discusiones solemnes metafísicas en reuniones sociales
o Etc.

- Alteraciones Episódicas
SEMIOLOGÍA MÉDICA
PARES CRANEALES

I. NERVIO OLFATORIO

a. Origen
i. Real: Células bipolares de la mucosa olfatoria.
ii. Aparente nervioso: Cara anterior del Bulbo Olfatorio
iii. Aparente óseo: Lámina Cribosa del Etmoides

b. Función: Nervio sensitivo especial que se encarga del sentido químico


del Olfato.

c. Defectos Olfatorios:
i. Anosmia/Hiposmia: Disminución o abolición de la capacidad
olfatoria.
1. Resfriado común
2. Rinitis alérgica
3. Traumatismo Craneoencefálico con compromiso de la lámina
cribosa
4. Enfermedades Neurodegenerativas
5. Síndrome de Foster-Kennedy

ii. Hiperosmia: Aumento de la percepción olfatoria.


1. Crisis epilépticas
2. Migraña
3. Hiperemesis gravídica

iii. Cacosmia/Parosmia: Percepción errónea o desagradable de


olores.
1. Diabetes mellitus
2. Hipotiroidismo
3. Enfermedad Renal Crónica
SEMIOLOGÍA MÉDICA
II. NERVIO ÓPTICO

a. Origen
i. Real: Células ganglionares de la Retina
ii. Aparente Nervioso: Ángulo anterior del Quiasma óptico
iii. Aparente Óseo: Conducto óptico

b. Función: Nervio sensitivo especial que se encarga del sentido físico de la


Visión.

c. Defectos:
i. Defectos del Campo Visual
1. Escotomas: Lesión en la retina, la más común es el
escotoma central ocasionado por lesión en el disco óptico.

2. Pérdida de visión monocular (ceguera): Lesión en el nervio


óptico.

3. Hemianopsia Bilateral Heterónima: Lesión en el quiasma


óptico, afectando ambos campos visuales temporales.

4. Hemianopsia Unilateral: Lesión parcial en el nervio óptico


que puede afectar el campo visual nasal o temporal de un
solo ojo.

5. Hemianopsia Bilateral Homónima: Lesión total en el tracto


óptico que causa pérdida de visión en el campo temporal de
un ojo y en el campo nasal del otro.

6. Cuadrantanopsia Superior: Lesión en la radiación temporal


de las radiaciones ópticas que causa pérdida de visión en
ambos cuadrantes superiores (derecho en caso de radiación
izquierda) (izquierdo en caso de radiación derecha)

7. Cuadrantanopsia Inferior: Lesión en la radiación parietal de


las radiaciones ópticas que causa pérdida de visión en ambos
cuadrantes inferiores (derechos en caso de radiación
izquierda) (izquierdos en caso de radiación derecha)

8. Hemianopsia Bilateral Homónima: Lesión total de las


radiaciones ópticas temporales y parietales de un lado.

9. Hemianopsia Homónima Bilateral con respete macular:


Lesión en la corteza visual primaria que ocasiona pérdida de
la mitad del campo visual (nasal en un ojo y temporal en el
otro) pero respetando la zona de la mácula.
SEMIOLOGÍA MÉDICA

ii. Defectos de Agudeza Visual (Ceguera): Legalmente en Chile se


considera ceguera con AV < 20/200

iii. Defecto Pupilar Aferente Relativo (DPAR): Se produce por una


lesión del nervio óptico de un lado. Provoca un déficit de aferencia
relativo al otro nervio. (Disminuye el reflejo fotomotor consensual del
ojo sano al estimular el ojo afectado) Pupila de Marcus-Gunn.

iv. Neuropatía Óptica al Fondo de Ojo: Presencia de


desmielinizaciones (neuritis óptica). Neuropatía Isquémica.
Papiledema. Infecciones. Neoplasias. Paraneoplasias. Hemorragia,
etc.

(De izquierda a derecha: Hemorragia, Desmielinización, Edema de papila)


SEMIOLOGÍA MÉDICA
III. NERVIO OCULOMOTOR

a. Origen
i. Real: Núcleo del Oculomotor en el Mesencéfalo y Núcleo Edinger
Westphal
ii. Aparente Nervioso: Línea media de la fosa interpeduncular.
iii. Aparente Óseo: Fisura Orbitaria Superior

b. Función: Motor somático (Elevador del Párpado Superior, Recto Superior,


Recto Medial, Recto Inferior, Oblicuo Inferior) y Motor Simpático (Orbicular
de la pupila).

c. Síndromes: MAPA
i. Síndrome de Horner: Daño del sistema simpático Anisocoria con
Miosis del lado afectado, Ptosis Palpebral del lado afectado y
Anhidrosis del lado afectado. Causas:
1. Disección de arteria carótida interna
2. Tumor en ápice pulmonar (de Pancoast)
3. Hematoma subclavio tras punción
4. Lesiones medulares C8-T12
5. Lesiones Hipotalámicas

ii. Parálisis Infranuclear del III: Exotropía, Ptosis palpebral, Paresia


de la aducción, supraducción y/o infraducción, Diplopía horizontal,
Midriasis arrefléctica. Por lo general el compromiso es parcial no se
manifiesta todo lo posible. Regla: El respeto pupilar en una parálisis
oculomotora extrínseca completa nunca se debe a un aneurisma”.
Si el IV par se encuentra indemne encontramos un nistagmo
geotrópico al poner turnios los ojos debido a que el IV intenta
compensar. Causas:
1. Accidentes microvasculares isquémicos por Diabetes o HTA
2. Aneurisma roto
3. Trauma
4. Tumor
5. Idiopática
SEMIOLOGÍA MÉDICA
IV. NERVIO TROCLEAR

a. Origen:
i. Real: Núcleo Troclear en el mesencéfalo anterior a la sustancia
gris periacueductal a nivel de los colículos inferiores.
ii. Aparente Nervioso: Ángulo pontomesencefálico en cara posterior.
iii. Aparente Óseo: Fisura orbitaria superior.

b. Función: Nervio motor somático para el Músculo Oblicuo superior.

c. Síndromes:

i. Parálisis del Nervio Troclear: Rotación externa del ojo afectado


por pérdida de la función contrarrestadora del Oblicuo superior.
Diplopía vertical que aumenta al mirar hacia abajo. Inclinación de la
cabeza para compensar la rotación externa. Los pacientes pueden
quejarse de dificultad para bajar escaleras. Por lo general se
presenta junto con parálisis de otros nervios de la oculomotilidad, es
muy raro que se presente aislado. Causas:
1. Trauma
2. Tumor
3. Cisticercosis
4. Microvascular Isquémica por Diabetes o HTA
5. Otras
6. Idiopática
SEMIOLOGÍA MÉDICA
V. NERVIO TRIGÉMINO
a. Origen:
i. Real: Ganglio de Gasser (sensitivo) y Núcleo motor del trigémino
en el puente (motor).
ii. Aparente Nervioso: Borde Superior del pedúnculo Cerebeloso.
iii. Aparente Óseo: V1 (Fisura orbitaria Superior); V2 (Foramen
redondo); V3 (Foramen oval).
iv. Núcleos: Mesencefálico (Propiocepción inconsciente); Principal del
Trigémino (Sensibilidad propioceptiva y táctil epicrítica); Espinal del
trigémino (Termoalgesia y táctil protopática).

b. Función: Nervio Sensitivo General de la Cara y Motor Somático de los


Masticatorios.

c. Síndromes:
i. Parálisis Infranuclear del V: Todos manifiestan Hipoestesia o
Anestesia en la zona de sus dermatomas.
1. Rama Oftálmica: Arreflexia Corneal.
2. Rama Maxilar: Solo Anestesia
3. Rama Mandibular: Paresia de maseteros y temporales con
desviación de la mandíbula hacia el lado paralizado al abrir la
boca y desviación de la mandíbula hacia el lado sano al
protruir la mandíbula.

Causas Nucleares:
1. Infarto Encefálico
2. Esclerosis Múltiple
3. Glioma de tronco
4. Enceefalitis
5. Siringobulbia

Causas Infranucleares:
1. Compresión tumoral
2. Iatrogénica (mecánica)
3. Polirradiculitis craneal
4. Idiopática

ii. Neuralgia del Trigémino: Neuralgia más frecuente e invalidante (tic


douloureux) Se caracteriza por crisis recurrentes de dolor
paroxístico unilateral breve, fulgurante o lancinante de inicio y
término abrupto en la distribución de una o más ramas del trigémino
desencadenado por estímulos inocuos. Causas:
1. Clásica: Compresión vascular
2. Secundaria (Neuropatía): Desmielinización, Post Herpes,
Post traumática, Neoplásica.
3. Idiopática
SEMIOLOGÍA MÉDICA
VI. NERVIO ABDUCENS

a. Origen
i. Real: Núcleo del Abducens en el puente caudal dorsomedial
rodeado por la rodilla del núcleo facial.
ii. Aparente Nervioso: Surco bulbopontino.
iii. Aparente Óseo: Fisura Orbitaria Superior.

b. Función: Nervio motor somático para el Musculo Recto Lateral

c. Síndromes
i. Parálisis del KM IV: Causa Endotropía, Diplopía horizontal e
Incapacidad de abducir el ojo. Es el nervio con el trayecto
intracraneano más largo por lo que es susceptible a lesiones por
Hipertensión Intracraneana. Causas:
1. Tumores
2. Trauma
3. Hipertensión Intracraneana
4. Microvascular Isquémica por Diabetes o HTA
5. Otras
SEMIOLOGÍA MÉDICA

Parálisis Oculomotoras Múltiples

1. Síndrome del Seno Cavernoso: Oftalmoplejía compleja que compromete los tres
nervios de la oculomotilidad (III, IV y VI). Anestesia de territorio V1 con arreflexia
corneal. Síndrome de Horner. Puede producir compromiso de V2. Es ocasionado
por adenoma pituitario que comprime el seno cavernoso. Signos de Alarma:
Proptosis (exoftalmia), Ojo rojo profundo y Quemosis.

2. Síndrome de la Fisura Orbitaria Superior: Oftalmoplejía que compromete los


tres nervios de la oculomotilidad (III, IV y VI) además de V1, secundario a un
Trauma maxilofacial.

3. Pseudotumor Orbitario: Inflamación del tejido de la órbita de causa desconocida


y que comprime al globo ocular, nervios y vasos que transitan. Ocasiona dolor
ocular intenso, restricción de la oculomotilidad, disminución de la visión, diplopía,
exoftalmos y ojo rojo profundo.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
VII. NERVIO FACIAL

a. Origen
i. Real: Núcleo Facial en el tegmento del puente caudal (motor);
Ganglio geniculado en el peñasco del hueso temporal (sensitivo);
Núcleo salivatorio superior y lagrimal (Parasimpático).
ii. Aparente Nervioso: Surco bulbopontino lateral al VI y anterior al
VIII
iii. Aparente Óseo: Canal auditivo interno.

b. Función: Nervio mixto:


i. Sensitivo para la piel lateral de la oreja, pared anterior del canal
auditivo externo y región mastoidea.
ii. Sensorial para el gusto de los 2/3 anteriores de la lengua.
iii. Motor para los músculos de la expresión facial, platisma y
estapedial. Posee control supranuclear ya que la mitad superior de
la cara recibe eferencias de ambos hemisferios
iv. Parasimpático para las glándulas submaxilar, sublingual,
lagrimales y de la mucosa nasal.

c. Síndromes:

Recordar los tipos de parálisis:

- Central: Se afecta solo la mitad inferior de la hemicara, se desvía la comisura


bucal hacia el lado sano por falta de contrarreste de los músculos afectados.

- Periférica: Se afecta toda la hemicara, se desvía la comisura bucal hacia el lado


sano por falta de contrarreste de los músculos afectados, se borran los pliegues
faciales del lado afectado, se imposibilita cerrar el ojo afectado (lagoftalmo) y se
borra el surco nasogeniano.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
i. Parálisis Supranuclear del VII: Ocasionados por lesiones en la
corteza, provoca parálisis tipo Central.

ii. Parálisis Nuclear del VII: Ocasionados por lesiones en el tronco,


en caso de ser unilateral ocasiona tipo Periférica y en caso de ser
bilateral ocasiona tipo Central.

1. Síndrome del Ángulo Pontocerebeloso: Ocurre por lesión


en el ángulo pontocerebeloso que afecta el V, VII y el VIII.
Produce Hipoacusia sensorioneural progresiva, Tinnitus
unilateral, Vértigo, Parestesia de la hemicara y Parálisis
Facial tipo periférica. Causas: Schwannoma vestibular,
Meningioma, Schwannoma trigeminal, Schwannoma del
facial, Ependimoma, Otros.

iii. Parálisis Infranuclear del VII: Ocasionado por lesiones en el


trayecto del nervio (se acompaña de otros síntomas dependiendo de
la lesión) Ocasiona Parálisis tipo periférica.

1. Parálisis distal al foramen estilomastoideo: Ocasiona un


compromiso motor puro y se manifiesta sólo con parálisis
facial tipo periférica.

2. Lesión Suprageniculada: Ocasiona parálisis facial tipo


periférica asociado a Disgeusia, Hiperacusia/Algiacusia,
Boca seca y Ojo seco.
a. Causas Aisladas:
i. Parálisis de Bell: Se caracteriza por inicio
espontáneo agudo (48-72 horas), su
recuperación es espontánea en semanas o
meses, es frecuente en el embarazo y la causa
es idiopática.
Banderas Rojas: Síntomas vestibulares,
Alteraciones auditivas (no hiperacusia), Dolor
intenso, Eritema de oído, Otitis media Aguda,
Parotiditis, Síntomas sistémicos, Antecedentes
de Cáncer o Inmunodepresión, Riesgo
demográfico de Lyme.

ii. Síndrome de Ramsay-Hunt

b. Causas Recurrentes:
i. Enfermedades Reumatológicas
ii. Meningitis Crónica
iii. Sarcoidosis
iv. Neuro-Behçet
SEMIOLOGÍA MÉDICA
VIII. Vestibulococlear
a. Origen
i. Real: Ganglio de Corti (Coclear); Ganglio de Scarpa (Vestibular)
ii. Aparente Nervioso: Surco bulbopontino lateral al VII.
iii. Aparente Óseo: Canal Auditivo Interno

b. Función: Nervio sensorial de Audición y Equilibrio

c. Defectos:
i. Alteraciones Cocleares: Suelen ser funcionales
1. Hipoacusa / Anacusia
2. Hiperacusia
3. Paracusia
4. Algiacusia
5. Autofonía
6. Tinnitus (acúfenos)
7. Plenitud aural

ii. Síndromes Vestibulares: Se debe definir la temporalidad (agudo,


episódico, crónico), la duración de las crisis (cortas o largas)

Agudo orienta a AVE con vestibulopatía aguda unilateral


Episódico con crisis cortas orienta a Vertigo postural paroxístico
benigno
Episódico con crisis largas orienta a Migrañas o Enfermedad de
Ménière
Crónico orienta a Déficit vestibular, Mareo perceptual persistente o
Schwannoma vestibular

1. Mareos: Sensación de orientación espacial alterada sin falsa


o distorsionada sensación de movimiento.

2. Vértigo: Percepción falsa o distorsionada de movimiento


durante movimientos cefálicos normales, los cuales pueden
ser espontáneos o gatillados por posición, movimiento,
ortostatismo, Valsalva, etc.

3. Síntomas Vestibulovisuales: Ilusiones visuales que se


manifiestan con inclinación visual, retraso visual
(desenfoque), Vértigo externo (el ambiente gira) y oscilopsia
(el ambiente oscila o rebota).

4. Síntomas Posturales: Síntomas sobre el equilibrio al estar


sentado, de pie o caminando, inestabilidad, pulsión
direccional, sensación de caída intermitente, desequilibrio
con caída.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
Síndromes Vertiginosos

- Periférico: No suele tener compromiso de otros nervios craneales, No


compromete vías sensitivas ni piramidales, El equilibrio y la marcha se alteran
durante las crisis, el Nistagmo es corto (menos de 30s), latente (2-20 segundos),
presente en un solo giro de la cabeza y es Unidireccional

- Central: Es frecuente el compromiso de otros nervios craneales, Puede


comprometer vías sensitivas y/o piramidales, El equilibrio y la marcha se altera
permanentemente, el Nistagmo es largo (más de 1min), no es latente, no es
fatigable, se presenta en varios giros de la cabeza y puede ser vertical,
bidireccional o multidireccional.

IX. NERVIO GLOSOFARÍNGEO

a. Origen

i. Real: Núcleo Ambiguo, Núcleo Salivatorio inferior, Ganglio Superior


y Ganglio Petroso.
ii. Aparente Nervioso: Surco post-olivar debajo del VIII y encima del
X.
iii. Aparente Óseo: Foramen Yugular

b. Función: Nervio Mixto

1. Aferente somático general: Para sensibilidad del tímpano,


piel mastoidea, trompa de Eustaquio y porción lateral de la
oreja (Ganglio Petroso y Superior)
2. Aferente visceral general: Para 1/3 posterior de la lengua,
amígdalas, velo palatino y faringe (Ganglio Petroso)
3. Aferente visceral especial: Gusto del 1/3 posterior de la
lengua (Ganglio Petroso)
4. Eferente visceral general: Motor de la parótida (Núcleo
salivatorio inferior)
5. Motor somático: Para constrictor superior de la faringe,
Estilofaríngeo y estilogloso (Núcleo Ambiguo)

c. Síndromes:

i. Parálisis del IX: Disfagia lógica leve y tos en el primer tiempo de la


deglución, Hiporreflexia/Arreflexia nauseosa, Ageusia en 1/3
posterior de la lengua, Anestesia velopalatina, amigdalina y
faríngea.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
X. NERVIO VAGO

a. Origen:

i. Real: Núcleo ambiguo, Nucleo motor dorsal del vago, Ganglio


Yugular y Ganglio Plexiforme.
ii. Aparente Nervioso: Surco post-olivar debajo del IX y sobre el XI.
iii. Aparente Óseo: Foramen Yugular.

b. Función: Nervio Mixto

1. Aferente somático general: Piel posteromedial de la oreja y


pared posterior del canal auditivo externo, duramadre de fosa
posterior. (Ganglio yugular).
2. Aferente visceral general: Sensibilidad de la faringe,
esófago, laringe, tráquea, vísceras del tórax y abdomen.
(Ganglio Plexiforme).
3. Aferente visceral especial: Gusto en la epiglotis. (Ganglio
Plexiforme).
4. Parasimpático: Ganglios de plexos vagales para corazón,
músculo liso pulmonar, vasos sanguíneos y otras vísceras.
(Núcleo motor dorsal del vago).
5. Motor somático: Músculos velopalatinos, faringe y laringe.
(Núcleo Ambiguo).

c. Síndromes:

i. Parálisis Infranuclear Unilateral del X: Parálisis hemivelopalatina,


voz bitonal e Hiporreflexia nauseosa ipsilateral.
ii. Parálisis bilateral del Laríngeo recurrente: Estridor inspiratorio,
afonía, es potencialmente mortal.

Etiologías de lesiones combinadas de IX y X

1. Infarto bulbar lateral (Síndrome de Wallemberg)


2. Masa de fosa posterior
3. Neuritis por Herpes Zoster
SEMIOLOGÍA MÉDICA
XI. NERVIO ACCESORIO

a. Origen
i. Real: Núcleo ambiguo y núcleo espinal C1-C5
ii. Aparente Nervioso: Surco retro-olivar y Colateral posterior de la
médula.
iii. Aparente Óseo: Foramen Yugular

b. Función: Nervio Motor para Trapecios y


Esternocleidomastoideos

c. Síndromes:
i. Parálisis del XI: Produce dificultad
del giro de la cabeza hacia el lado
opuesto a la lesión (por ECM), y
hombro caído del lado de la lesión (por
Trapecio). Causa aislada (muy poco frecuente): Masas en fosa
posterior o lesión iatrogénica en triángulo lateral del cuello.

XII. NERVIO HIPOGLOSO

a. Origen:
i. Real: Núcleo del hipogloso en cara dorsomedial del bulbo.
ii. Aparente Nervioso: Surco pre-olivar (10 a 11 filetes nerviosos)
iii. Aparente Óseo: Canal Hipogloso.

b. Función: Nervio Motor para músculos intrínsecos de la lengua.

c. Síndromes:
i. Parálisis Infranuclear del XII: Hemiparesia de la lengua
ocasionando desviación hacia el lado afectado por no contrarrestar
el geniogloso opuesto (sano).
ii. Parálisis Nuclear Bilateral del XII: Dificultad para sacar la lengua,
fasciculaciones y atrofia muscular.

Causas: Parálisis bulbar, Disección carotidea, Fractura o Masa de fosa posterior


SEMIOLOGÍA MÉDICA
EXAMEN DE NERVIOS CRANEALES

1. Exploración del Olfatorio: Generalmente no se realiza en el examen


neurológico, a menos que se sospeche lesión en lámina cribosa, tumor del bulbo
o enfermedades neurodegenerativas. Se le tapa los ojos al paciente y se le tapa
una narina, a continuación se le presentan estímulos olfatorios los cuales debe
reconocer (café, alcohol, perfume, etc.)

2. Exploración de los Ojos (II, III, IV y VI): Se realiza el análisis de todos los nervios
involucrados en los ojos, es importante realizarlo con luz apagada o tenue.

a. Pupilas: A la inspección deben verse isocóricas


y en Midriasis.
Hallazgos anormales:
§ Anisocoria con midriasis unilateral
excesiva (alteración del III par).
§ Anisocoria con miosis unilateral (Síndrome
de Horner).
§ Miosis o Midriasis excesiva bilateral
(alteraciones del snc por drogas,
anestésicos o tóxicos).

b. Párpados: Normalmente deben observarse abiertos relajadamente y


simétricos.

Hallazgos anormales:
§ Ptosis Palpebral Unilateral (Alteración del VII par o
Síndrome de Horner)
§ Ptosis Palpebral Bilateral (Miastenia gravis,
Hipertiroidismo).
SEMIOLOGÍA MÉDICA
c. Reflejo Fotomotor Directo y Consensual: Se explora solicitando al
paciente que mire un objeto distante para evitar el reflejo de acomodación,
y se ilumina el ojo en estudio el cual debe contraerse (directo) al igual que
el contrario que no ha sido estimulado (consensual). Importante ya que es
controlado por dos nervios: La aferencia es por II y la Eferencia por III.
Hallazgos Anormales:
§ Pupilas de Argyl Robertson: miosis al acomodarse con objeto
cercano pero no reactivas a la luz. (Neurosífilis o retinopatía
diabética).
§ Reflejo de Marcus Gun: Reflejo paradójico

d. Oculomotilidad: Explora los Nervios III, IV y VI, recordar movimientos de


los músculos. Se realiza con la técnica de la H, cualquier estrabismo en
estas posiciones nos indica el músculo y por consiguiente el nervio
afectado.

1. Posición en Reposo
2. Mirar a la Derecha: Recto Medial Izquierdo y Recto
Lateral Derecho.
3. Mirar hacia arriba a la derecha: Recto Superior Izquierdo
y el Oblicuo Inferior Derecho.
4. Mirar hacia abajo a la derecha: Recto Inferior Izquierdo y
el Oblicuo Superior Derecho.
5. Mirar hacia la Izquierda: Recto Medial Derecho y Recto
Lateral Derecho.
6. Mirar hacia arriba a la izquierda: Recto Superior Derecho
y Oblicuo Inferior Izquierdo.
7. Mirar hacia abajo a la Izquierda: Recto Inferior Derecho
y Oblicuo Superior Izquierdo.
8. Mirar hacia arriba: Acción conjunta de Recto Superior y
Oblicuo Inferior de ambos ojos.
9. Mirar hacia abajo: Acción conjunta de Recto Inferior y
Oblicuo Inferior de ambos ojos.
SEMIOLOGÍA MÉDICA

e. Diploscopía: En caso de que el paciente relate “visión doble” realizamos


una prueba extra a la oculomotilidad, por ejemplo:

i. Paciente relata visión doble al mirar hacia un lado, es decir, aparece


una imagen afuera del campo visual normal. Para ver cuál es el
culpable le tapamos un ojo, el que haga desaparecer la imagen
afuera del campo visual es el ojo afectado.

f. Campo Visual: En oftalmología se realiza con campímetro, sin embargo


en clínica puede realizarse de dos maneras:
i. Campimetría por amenaza: En pacientes no cooperadores por
ejemplo con compromiso de conciencia, desencadenamos el reflejo
de amenaza, hacemos una finta como “si le fuésemos a pegar” y el
paciente deberá cerrar el ojo.

ii. Campimetría por confrontación: Nos colocamos a 1 metro del


paciente y le pedimos que se tape un ojo, nosotros debemos hacer
lo mismo, exploramos nuestro campo visual (el cual debe ser
normal) y usamos ambas manos (alternando posición arriba y
abajo), debemos moverlas (a veces una y a veces las dos) para
analizar banalmente el campo visual del paciente.
SEMIOLOGÍA MÉDICA

g. Fondo de Ojo: Se realiza con oftalmoscopio, en neurología lo importante


es observar la papila, de lejos debe verse el rojo pupilar y al acercarse al
paciente hay que observar los bordes de la papila los cuales deben ser
nítidos y bien marcados, vasos sanguíneos definidos y presencia de pulso
venoso.
Hallazgos anormales al fondo de ojo:
§ Bordes de la papila difuminados, puede deberse a edema de papila.
§ Hemorragias retinales.
§ Atrofia papilar, el cual se asocia a ceguera.
§ Pérdida del pulso venoso con congestión de las venas y cambios de
color del disco.
§ Exudados y estrechamiento arterial asociado a hipertensión.
§ Aneurismas.

h. Agudeza Visual: Se mide con la tabla de Snellen a 20 pies, se determina


ceguera legalmente bajo 20/200 (Ver a 20 pies lo que se debiese ver a
200). Si falla se puede utilizar: cuenta dedos.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
3. Exploración del Trigémino:
a. Sensibilidad de la Cara: La sensibilidad de la cara se debe relacionar con
los dermatomas, sin embargo la pérdida suele ser concéntricas “en catáfilo
de cebolla”, esto es muy inespecífico por lo que se prefiere el reflejo
corneal (aferencia por V y Eferencia por VII), si estimulamos con un
algodón la córnea por el lado (para no desencadenar el reflejo de amenaza)
el paciente debería cerrar los ojos (Ecuador superior de córnea por V1 e
inferior por V2).

b. Fuerza de Masticatorios: Se pide al paciente que abra la boca y luego


protruya la mandíbula para observar simetría, en caso de depresiones o
desviaciones nos encontramos con función defectuosa del V par, además
se realiza el reflejo maseterino (Con boca entreabierta se percute la
barbilla sobre nuestro índice y se debe observar leve cierre de la boca) y
reflejo nasopalpebral (Se percute por encima de la arcada superciliar con
los ojos cerrados del paciente y se observa la contracción del orbicular de
los ojos, es de aferencia V y Eferencia VII)
SEMIOLOGÍA MÉDICA
4. Exploración del Facial:

a. Gesticulación de la Cara
i. Músculo Frontal: “Eleve las cejas”
ii. Surco Nasogeniano: “Sonría con los ojos cerrados”
iii. Músculo Buccinador: “Infle las mejillas y no deje que se las
desinfle”
iv. Músculo Platisma: “Lleve las comisuras labiales hacia abajo”

b. Gusto: De los 2/3 anteriores de la lengua, se realiza a ojos cerrados y con


azucares, soluciones concentradas de sal o vinagre y productos amargos,
la respuesta debe ser inmediata para evitar la participación del olfato.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
5. Exploración del Vestibulococlear:

a. Audición: La idea es discernir entre hipoacusia de conducción e


hipoacusia sensorioneural, evaluando la transmisión ósea y aérea, se
utiliza un diapasón.

i. Prueba de Weber: Compara la transmisión ósea entre ambos oídos.


Útil en Hipoacusias unilaterales o bilaterales asimétricas.

ii. Prueba de Rinne: Compara la transmisión aérea y ósea en un


mismo oído. Rinne + es lo normal (escuchar mejor por vía aérea).
Rinne – es hipoacusia de conducción (escucha mejor por vía ósea).

iii. Interpretación Combinada de Rinne y Weber:


SEMIOLOGÍA MÉDICA
b. Pruebas Vestibulares:
i. Reflejo Vestibulo-Ocular: Se gira la cabeza del paciente y se le
pide que relaje la fijación visual, normalmente debiese desviar la
mirada conjugada hacia el lado contrario a la rotación cefálica, el
reflejo puede suprimirse con la fijación visual voluntaria.

ii. Nistagmus: Movimiento cíclico, oscilatorio, involuntario y repetitivo


de los ojos. Ocurre en dos fases: una lenta donde se desvían los
ojos y una rápida que corresponde a la corrección cortical, algunos
nistagmos son de fases lentas (nistagmo pendular). En el
verdadero nistagmo se debe considerar:

1. Sentido: Vertical, Horizontal Rotatorio, Mixto, etc


2. Dirección del componente Rápido: Derecha, Izquierda,
Horario y Antihorario.
3. Grado:
a. Primer Grado: Sólo al dirigir la mirada en el sentido
del componente rápido.
b. Segundo Grado: Nistagmo además en la mirada al
frente.
c. Tercer Grado: Aparece en todas las direcciones
incluso en la opuesta al componente rápido.
4. Amplitud: Fino, mediano o amplio dependiendo de cada
oscilación.
5. Frecuencia: Lento, mediano o rápido en relación a sacudidas
por tiempo.
6. Congruencia: Conjugada cuando es similar en ambos ojos o
Disociada cuando es distinta en ambos ojos.

- Nistagmus cerebeloso: Lesiones del Arquicerebelo, vías vestibulocerebelosas y


ceerebelovestibulares. Nistagmo de fase rápida hacia la lesión.

- Nistagmus vestibular: Se acompaña de vértigo

- Nistagmus central: Se producen en varias direcciones, especialmente en


vertical, suelen ser rotatorios y disociados. Son amplios y lentos y pueden ocurrir
en sentidos distintos a la dirección de la mirada.

- Nistagmus ocular: Puede ser pendular o producido por paresias leves de los
músculos extraoculares. Se produce solo al dirigir la mirada forzando el músculo
parético, disociado, fino, rápido y agotable.

- Nistagmus agotable: En caso de siempre ser agotable no tiene significancia


patológica.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
iii. Equilibrio: Puede deberse a vestibular o cerebeloso, para investigar
vestibular se realiza:
1. Estático: Con test de Romberg se le pide al paciente que
cierre los ojos y mantenga manos a los lados, observar
lateropulsiones hacia el lado afectado.

2. Marcha: La marcha se manifestará como lateralizada hacia


el lado enfermo tanto en ojos abiertos como cerrados
(acentuado).

3. Test de Baranny: Se le pide al paciente que extienda los


brazos indique con los índices hacia el frente y cierre los ojos.
Es positivo si se desvía hacia el lado afectado al menos 30º.

6. Exploración del Glosofaríngeo: Pedirle al paciente que eleve el velo del paladar.
Aferencia del Reflejo Nauseoso y Gusto en 1/3 posterior de la lengua.

7. Exploración del Vago: Observar Simetría del velo palatino en reposo, Pedirle al
paciente que recite la letra “A” sostenidamente y evaluar elevación velopalatina y
tono de la voz (bitonal es anormal).

8. Exploración del Accesorio: Pedirle al paciente que gire/incline la cabeza contra


resistencia para evaluar ECM y pedirle que levante los hombros contra resistencia
para evaluar Trapecios.

9. Exploración del Hipogloso: Se observa primero la lengua en reposo en el piso


de la boca para observar trofismo y presencia de fasciculaciones, luego explorar
los movimientos dentro de la boca y finalmente pedirle que saque la lengua.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
EXAMEN MOTOR

1. Trofismo Muscular: Valoración subjetiva del volumen y la masa muscular,


siempre teniendo en cuenta la simetría.

a. Hipotrofia / Amiotrofia: Disminución de la masa muscular con pérdida de


fuerza.

b. Amiotrofia Neurogénica: Debido a lesión de la 2ª Motoneurona con


predominio distal.

c. Amiotrofia por Desuso: Debido a lesión osteoarticular vecina.

d. Hipertrofia: Aumento de tamaño del músculo.

e. Pseudohipertrofia: Tejido muscular reemplazado por tejido graso con


reducción de fuerza.

f. Fasciculaciones: Preceden o acompañan a las atrofias, corresponden


contracciones de pequeños grupos de fibras musculares como “gusanillos”
pueden durar unos segundos o ser permanentes.

2. Tono Muscular: Es la resistencia que ofrece normalmente un músculo


esquelético ante el estiramiento pasivo. Se realiza en tres tipos de pruebas:

a. Resistencia al desplazamiento: Mientras el paciente permanece relajado


el examinador desplaza extremidades observando la resistencia
encontrada. Los hallazgos patológicos corresponden a Hipertonías:
i. Hipertonía Espástica: Al principio parece rígido pero el músculo
termina cediendo, orienta a causas piramidales.
ii. Hipertonía Rígida (en tubo de plomo): Constantemente el
músculo ofrece resistencia sin ceder.
iii. Hipertonía en rueda dentada: El músculo ofrece pequeña
resistencia y cede para volver a ofrecer resistencia y así
sucesivamente, orienta a causas extrapiramidales y es común en
síndrome parkinsoniano.

b. Pasividad: Se coge el antebrazo por encima de la muñeca y se sacude la


mano “a mano muerta”, puede hacerse sacudiendo el pie a partir de la
pierna. Podemos hallar aumento del desplazamiento en hipotonías y
disminución o abolición del movimiento en hipertonías.

c. Extensibilidad: Se averigua el rango de excursión máxima del segmento


corporal sobre la articulación, se debe tener en cuenta problemas
articulares, tendinosos, contracturas musculares de otro origen, etc.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
3. Fuerza Muscular

a. Pruebas de Pequeña Paresia


i. Prueba de Barré (MMSS): Investiga debilidad/paresia en
musculatura extensora de miembros superiores, se le pide al
paciente que extienda los brazos en supino y que cierre los ojos. Se
realiza de 30 segundos a 1 minuto, al finalizar el tiempo ambas
extremidades debiesen seguir en la misma posición de forma
simétrica. En caso de una extremidad parética esta primero
pronará y luego desciende.

ii. Prueba de Mingazzini (MMII): Evalúa la fuerza global de miembros


inferiores, se ubica al paciente en decúbito supino con ojos cerrados
y se le pide que flexione y mantenga flectadas rodillas y caderas en
un ángulo de 90º. En caso de extremidad parética descenderá
antes de los 30 segundos.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
b. Pruebas por Grupos Musculares

i. Deltoides Lateral (Nervio Axilar C5-C6)


Abducción del Hombro

ii. Bíceps Braquial (Nervio Musculocutáneo C5-C6)


Flexión del Codo en Supino

iii. Braquiorradial (Nervio Radial C6)


Flexión del Codo en Prono

iv. Tríceps Braquial (Nervio Radial C7)


Extensión del Codo
SEMIOLOGÍA MÉDICA
v. Flexor Profundo del II y III (Nervio Mediano C8)
Flexión IFD de índice y medio

vi. Flexor Profundo del IV y V (Nervio Ulnar C8)


Flexión IFD de anular y meñique

vii. Aductor del Pulgar (Nervio Ulnar T1)


Aducción del Pulgar

viii. Primer Interóseo Dorsal (Nervio Ulnar T1)


Abducción de los dedos
SEMIOLOGÍA MÉDICA
ix. Iliopsoas (Nervio Femoral L1-L2)
Flexión de Cadera

x. Cuádriceps Femoral (Nervio Femoral L3-L4)


Extensión de la Rodilla

xi. Tibial Anterior (Nervio Peroneo Profundo L4-L5)


Dorsiflexión “Caminar sobre los talones”

xii. Gastrocnemios y Sóleo (Nervio Tibial S1-S2)


Flexión Plantar “Caminar de puntitas”
SEMIOLOGÍA MÉDICA
xiii. Isquiotibiales (Nervio Ciático S1)
Flexión de la Rodilla

Cuantificación de la Fuerza: Escala MRC (y expandida)

- M0: Parálisis (no hay contracción)


- M1: Pequeña contracción apenas visible pero que no logra mover la articulación.
- M2: Movimiento activo que no vence la gravedad, solo mueve en plano horizontal.
o M3 (-): Capaz de mover contra gravedad pero no en el rango completo.
- M3: Movimiento activo que vence la gravedad pero no vence a resistencia.
o M3 (+): Capaz de resistir transitoriamente la resistencia pero colapsa de
manera abrupta.
o M4 (-): Movimiento contra mínima resistencia.
- M4: Movimiento activo contra la gravedad y logra vencer resistencia moderada.
o M4 (+): Definitivamente hay debilidad pero es leve.
o M5 (-): La debilidad es equívoca y apenas detectable.
- M5: Movimiento activo contra gravedad y logra vencer totalmente la resistencia.

Alteraciones de la Fuerza Muscular:

- Parálisis: Incapacidad para efectuar un movimiento.

o Hemiplejía: Perdida de la motilidad activa de un hemicuerpo.


o Paraplejía: Pérdida de la motilidad activa de miembros inferiores
secundario a lesión medular bajo C8.
o Tetraplejía /Cuadriplejía: Pérdida de motilidad activa de miembros
superiores, tronco y miembros inferiores secundario a lesión medular sobre
C5.

- Paresia: Reducción o dificultad para llevar a cabo un movimiento.

o Hemiparesia: Reducción de la motilidad activa de un hemicuerpo.


o Paraparesia: Reducción en MMII
o Tetraparesia /Cuadriparesia: Reducción en MMSS, Tronco y MMII
SEMIOLOGÍA MÉDICA
4. Reflejos Osteotendinosos: Reflejos de estiramiento (miotáticos), es importante
evaluar: Viveza y Amplitud, Zona Reflexógena, Número de respuestas
producidas por un estímulo, Músculos que responden.
Hallazgos anormales que podemos encontrar al percutir los tendones:

a. Hiporreflexia/Arreflexia: Respuesta menor o suprimida con respecto a la


esperable en relación al estímulo. Puede ser normal en caso de ser
bilateral, en caso de ser unilateral orienta a lesiones musculares o de 2ª
motoneurona.

b. Hiperreflexia: Respuesta exagerada del músculo con respecto al estímulo.


Puede ser normal en caso de ser bilateral, en caso de ser unilateral orienta
a síndrome piramidal. Además de aumento de la amplitud del reflejo se
puede componer:

i. Aumento de la Zona Reflexógena: Se obtiene una respuesta


percutiendo lejos del tendón.

ii. Difusión anormal del reflejo: Contracción de otro grupo muscular.

iii. Reflejo Policinético: Contracción repetitiva del músculo frente a un


solo estímulo de percusión del tendón.

c. Clonus: Serie de contracciones involuntarias rítmicas producidas por un


grupo muscular de forma espontánea o frente a un estímulo de extensión
brusca y continua.

Reflejos Profundos Principales:

o Reflejo Nasopalpebral: Se percute por encima del entrecejo con el


paciente a ojos cerrados suavemente para producir contracción de los
orbiculares. Evalúa Trigéminofacial.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
o Reflejo Maseterino: Se golpea sobre el índice del examinador ubicado en
la barbilla del paciente con la boca abierta para provocar leve elevación de
la mandíbula. Evalúa Trigémino-Trigeminal.

o Reflejo Bicipital: Se debe ubicar el tendón del bíceps y se percute


directamente o encima de pulgar/índice del examinador para provocar
flexión del antebrazo. Evalúa Raíz C5-C6

o Reflejo Tricipital: Se percute el tendón del tríceps braquial produciendo


extensión del antebrazo. Evalúa Raíz C7-C8
SEMIOLOGÍA MÉDICA
o Reflejo Estilorradial: Se percute proceso estiloides del Radio sobre el
índice del examinador para provocar leve pronación de la mano. Evalúa
Raíz C5-C6

o Reflejo Estilocubital/Cubitopronador: Se percute sobre el proceso


estiloides de la Ulna por encima del índice del examinador provocando
pronación del antebrazo y ligera aducción. Evalúa Raíz C8

o Reflejo Patelar: Se percute el tendón del cuádriceps con la rodilla


semiflectada para provocar extensión de la pierna. Evalúa Raíz L3-L4
SEMIOLOGÍA MÉDICA
o Reflejo Aquiliano: Se percute el tendón calcáneo con el paciente en
decúbito dorsal pierna en semiflexión y en rotación externa o con el
paciente hincado en sus rodillas en la camilla o silla para producir extensión
del pie. Evalúa Raíz S1

Maniobras para facilitar reflejos: Recordar que el reflejo debe ser por un golpe corto y
ligero evitando mirar la zona del examen para no provocar contracciones involuntarias,
en caso de que cueste sacar los reflejos se puede distraer al paciente diciéndole que
saque la lengua, que cuente hacia atrás o que tire con fuerza sus propias manos
(maniobra de Jendrassik).
SEMIOLOGÍA MÉDICA
5. Reflejos Cutáneos: Respuestas musculares secundarias a la estimulación de
tegumentos o mucosas:

a. Reflejo Corneal: Se roza suavemente la córnea con un trozo de algodón


para provocar contracción del orbicular del ojo. Evalúa Trigéminofacial.

b. Reflejo Palatino: Con un bajalenguas se roza el borde libre del velo del
paladar produciendo elevador del velo palatino. Glosofaringeovagal.

c. Reflejo Faríngeo: Con un bajalenguas se roza la pared faríngea


produciendo un reflejo nauseoso. Glosofaringeovagal.

d. Reflejo Cutáneo Abdominal: Se producen al rozar de forma brusca y


rápida la piel abdominal desde los flancos a la línea media, provocando
desplazamiento del ombligo hacia el lado del estímulo. Evalúa T7-T11

e. Reflejo Cremasterino: Se produce al rozar desde arriba hacia abajo la


cara interna alta del muslo, provocando un ascenso del testículo del mismo
lado por contracción del cremáster. Evalúa S1

f. Reflejo Bulbocavernoso: Se produce rozando suavemente la mucosa del


glande llevando a contracción del músculo bulbocavernoso palpable detrás
del escroto. Evalúa S3-S4

g. Reflejo Anal: Se produce al rozar la piel que rodea el ano, provocando


contracción del esfínter anal. Evalúa S5

h. Reflejo Plantar: Se debe rozar con un objeto de punta roma la planta del
pie en el borde externo. En pacientes normales no produce nada o puede
producir una respuesta flexora del Hallux. Tiene significancia cuando la
respuesta es extensora (Signo de Babinski) ya que indica síndrome
piramidal. (Babinski es normal en recién nacidos, desaparece después del
mes de vida).
SEMIOLOGÍA MÉDICA

SÍNDROMES MOTORES

SÍNDROME PIRAMIDAL (1ª MOTONEURONA): Manifestaciones clínicas derivadas del


daño ya sea por compresión, destrucción o metabólico de la primera neurona motora que
nace en la corteza motora y se extiende en haces compactos hasta núcleos motores del
tronco o asta anterior de la médula.

Se caracteriza por:
- Paresia o Parálisis: Dependiendo de la lesión puede ser Hemi (Sobre la
decusación piramidal) o Para (Médula). Su intensidad y Evolución depende de la
etiología.

- Hipertonía Espástica

- Hiperreflexia Profunda

- Hiporreflexia/Arreflexia Superficial

- Reflejo plantar Extensor (Signo de Babinski y Sucedáneos)

- Clonus

- Automatismos medulares: Contracciones involuntarias del mmii en parapléjicos


secundarios a distintos estímulos (táctil, dolor, térmico, etc.)

- Sincinesias: Movimientos involuntarios tónicos que aparecen en miembros con


parálisis cuando los miembros sanos realizan movimientos voluntarios de
intensidad importante.

Fase Aguda o de “Shock Medular”: Inicialmente, antes de que aparezcan los signos
de liberación de 2ª motoneurona hay una fase caracterizada por paresia flácida y
arreflexia, simulando un síndrome de motoneurona inferior

Causas Congénitas:
- Hemiplejía Cerebral Infantil

Causas Adquiridas:
- Accidente cerebrovascular

- Trauma

- Lesiones compresivas
SEMIOLOGÍA MÉDICA

SÍNDROME DE 2ª MOTONEURONA: Manifestaciones clínicas ocasionadas por el


compromiso de la vía proveniente desde la neurona motora del asta anterior de la médula
hasta la placa neuromuscular, sea cual sea la etiología y localización, genera el mismo
conjunto sindromático.

Se caracteriza por:
- Paresia Flácida: Disminuye el tono muscular debido a la falta de la vía motora
eferente que se encarga del tono muscular, puede incluso llegar a parálisis en
caso de ser una lesión importante.
- Hiporreflexia/Arreflexia Profunda y Superficial: Se disminuyen o desaparecen
todos los reflejos ya que se corta la rama eferente del arco reflejo.
- Atrofia Muscular: Ocurre de forma tardía, la falta de estímulos axonales a los
músculos produce hipotrofia y luego atrofia.
- Fasciculaciones: Contracciones espontáneas de un fascículo de fibras
musculares, ocurre tardíamente y suele preceder a la atrofia.
- Calambres

SÍNDROMES ALTERNOS: Cuando la lesión ocurre a nivel del tronco, al estar muy juntas
las vías, es común que se dañen varias de ellas, ocasionando distintos signos y de lados
contrarios.

- Síndrome de Weber: Ocurre por lesión en el pedúnculo cerebral,


ocasionando compromiso del III nervio craneano.
o Manifestaciones: Hemiparesia/plejía contralateral a la
lesión y signos de parálisis del III par ipsilateral a la lesión
(Ptosis palpebral y debilidad de músculos inervados)

- Síndrome de Millard-Gubler: Ocurre por lesión en la cara anterior del Bulbo


ocasionando compromiso del núcleo del VI y del VII par.
o Manifestaciones: Hemiplejía contralateral a la lesión y signos de Parálisis
del VI ipsilateral (paresia del Recto lateral y diplopía horizontal al mirar
hacia afuera) y Parálisis del VII ipsilateral (Patrón de Parálisis facial
periférica)
SEMIOLOGÍA MÉDICA

CLAVES PARA ORIENTAR EL DIAGNÓSTICO SINDROMÁTICO

- Patrones de debilidad: Nos orientan al diagnóstico anatómico de la lesión.

o Miembro Inferior Proximal: Incapacidad para levantarse de una silla,


incorporarse desde posición en cuclillas, subir o bajar escaleras.

o Miembro Superior Proximal: Incapacidad o dificultad para levantar


objetos sobre la cabeza, peinarse o cepillarse los dientes.

o Miembro Inferior Distal: Inestabilidad al caminar o pie caído.

o Miembro Superior Distal: Problemas para utilizar llaves, abrocharse los


botones o abrir jarros.

o Facial: Incapacidad para fruncir ceño o silbar y presentar sonrisa


horizontal.

o Ocular: Diplopía, visión borrosa y/o ptosis palpebral.

o Bulbar: Voz nasal, regurgitación nasal, disfagia lógica, tos al comer,


aspiraciones recurrentes.

o Cuello: Pobre control cefálico.

o Tronco: Hiperlordosis lumbar, protrusión abdominal, dificultar para


incorporarse desde la sedestación.

o Respiración: Uso de musculatura accesoria y respiración paradojal.

- Identificar el nivel de la lesión:

o Monoparesia: Por lo general es periférico.

o Hemiparesia: Origen Cortical o del Tronco encefálico.

o Diplejía Braquial: Origen Medular en Asta anterior.

o Tetraparesia: Origen Medular Sobre C5

o Paraparesia: Origen Medular Bajo C8


SEMIOLOGÍA MÉDICA
CAUSAS DE SÍNDROMES MOTORES:

I. NEURONOPÁTICO: Enfermedades que afecten el asta anterior de la médula.

a. Poliomielitis
b. Mielitis por virus polio-like
c. Infarto Espinal Anterior

II. RADICULOPÁTICO: Se afecta la raíz motora de un segmento medular,


manifestándose en todos los músculos controlados por esa raíz motora.

a. Radiculopatía compresiva por Hernia de Núcleo Pulposo (raro que


sea motor, por lo general es sensitiva).
b. Radiculopatía traumática

III. POLIRRADICULOPÁTICO: Se afectan varias raíces motoras de varios


segmentos medulares.

a. Polirradiculopatía lumbosacra Diabética: Descompensados, suele ser


proximal unilateral y muy dolorosa (no suele ser motor puro)
b. Polirradiculopatía por Herpes zoster

IV. POLIRRADICULONEUROPÁTICO: Se afectan varias raíces motoras y varios


nervios por separado

a. Síndrome de Guillain-Barré: Ocurre por una reacción del sistema inmune


que ataca los nervios, secundario a una infección dentro de las seis
semanas previas. Los pacientes relatan hormigueo y debilidad de
extremidades de manera ascendente (Tobillos à Piernas à Rodillas à
Muslos à Manos à Antebrazos à Brazos), llegando a una tetraparesia.
b. Polirradiculoneuropatía Desmielinizante Inflamatoria Crónica (CIDP)

V. PLEXOPÁTICO: Afecta un plexo completo (Cervical, Braquial o Lumbosacro),


manifestándose en debilidad de todos los músculos controlados por ese plexo.

a. Hereditaria por suceptibilidad a la parálisis por presión

VI. POLINEUROPÁTICO: Se afectan varios nervios periféricos a la vez

a. Polineuropatías axonales desmielinizantes

VII. MONONEUROPÁTICO: Se afecta un solo nervio, manifestándose en territorios


inervados por ese nervio en específico, por ejemplo, Mediano, Radial, Etc.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
VIII. MONONEUROPÁTICO MÚLTIPLE: Afección de varios nervios aislados de
manera gradual y no contiguos (aleatorio).

a. Mononeuritis múltiple por vasculitis

IX. MIASTÉNICO: Afectación de la unión/sinapsis neuromuscular, la característica


cardinal es la fatigabilidad del músculo, debilidad fluctuante durante el día siendo
mayor en la tarde, mejora con el reposo, es muy frecuente el compromiso de
musculatura controlada por el bulbo y puede haber un músculo centinela (el que
claudica primero). El más común es la Miastenia gravis.

a. Miastenia gravis: Pacientes poseen ptosis palpebral asimétrica y


fluctuante, ambos párpados van a presentar ptosis por fatiga pero de
manera asimétrica, uno primero y otro después, suele mejorar con frío y
empeorar con calor. Mejora también al cerrar los ojos con fuerza (ya que
usamos el orbicular del ojo, dejamos descansar al elevador del párpado
superior). Presentan además el síndrome de la cortina, si levantamos un
párpado con el dedo, el otro párpado deja de recibir la intensidad de
descargas que recibía antes y termina por caer.

b. Síndrome miasteniforme de Lambert-Eaton


c. Botulismo
SEMIOLOGÍA MÉDICA
X. MIOPÁTICO: Se presentan como síndrome motor puro (debilidad aislada),
manifestando una tetraparesia proximal

a. Miopatías tóxicas:
i. Ceden al quitar el fármaco: Estatinas (colesterol),
Corticoesteroides, Colchicina, Antipalúdicos, Cocaína, Zidovudina,
Isotretinoína, Penicilamina.
ii. Sustancias tóxicas (Rabdomiolisis): Vapor de gasolina o tolueno

b. Miopatías inflamatorias (inmunomediadas): Se presenta como


tetraparesia proximal de rápida progresión (importante en reumatología).
i. Dermatomiositis
ii. Polimiositis
iii. Miopatía necrotizante inmuno-mediada
iv. Miositis con cuerpos de inclusión: Frecuente en >50 años,
lentamente progresiva, asimétrico y focal.

c. Miopatías metabólicas: Endocrinopatías, Trastornos electrolíticos y


Déficit de Vitamina E

d. Distrofias musculares

i. Distrofia Muscular de Duchenne: Autosómica Dominante,


presenta Pseudohipertrofia de pantorrillas en niños y signo de
Bowers (si le pedimos al paciente que se incorpore desde decúbito
supino a bipedestación, primero se prona en el suelo, luego eleva el
tronco y apoya las manos en las rodillas y de ahí asciende para
lograr incorporarse.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
ii. Distrofia Muscular de Becker: Autosómica Recesiva, suele
debutar en adolescencia, presenta atrofia de muslos y
pseudohipertrofia de pantorrilla.

iii. Distrofia Facio-Escapulo-Humeral: Escápula alada por atrofia por


atrofia de músculos del cíngulo escapular.

iv. Distrofia Miotónica de Steinert: Fenotipo característico por


alopecia y dismorfia facial y miotonía (al contraer un músculo, este
se contrae de manera prolongada y se demora en relajarse)
SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL: Conjunto de síntomas y signos no agrupables
precisamente y suele involucrar todos los sistemas motores, no está completamente
dilucidado por lo que se define sólo por déficit o exceso en núcleo caudado, núcleo
lenticular, núcleo subtalámico, sustancia nigra, núcleo rojo y cerebelo.

ESPECTRO CLÍNICO-FISIOPATOLÓGICO

Síndrome Parkinsoniano Distonía Síndrome Coréico


Hipocinesia Hipertonía Hipercinesia
Hipertonía Hipotonía

- Síndromes Hipercinéticos: Se caracterizan por poseer alguno de estos tipos de


movimientos:

Balismo: Movimiento involuntario de gran amplitud,


proximal por lesión del núcleo subtalámico de Luys
contralateral.
Corea: Movimientos involuntarios irregulares, breves
y repetitivos que afectan sobretodo a región media de
mmss. → Hiperactividad de Ganglios Basales
Atetosis: Movimientos continuos, lentos,
vermiculares que afectan a dedos de manos y pies.

Son causados por fármacos, infecciones


streptocócicas, embarazo, vascular o lupus.

o Corea de Sydenham: Cuadro que predomina en niños, relacionado a


infección por Streptococcus Beta-Hemolítico. En caso de niños con Fiebre
reumática el caso es autolimitado

o Corea de Huntington: Enfermedad genética autosómica dominante del


adulto, es degenerativo y se suman síntomas de demencia.

o Síndrome del Hemibalismo: Es infrecuente y suele acompañar otras


patologías, se debe a lesiones vasculares del núcleo subtalámico.

- Síndrome de alteración del tonus (Distonía): Se caracteriza por rigidez,


espasmos de torsión y discinesias, ocasionado por lesiones en núcleos de la base.
Por ejemplo: Enfermedad de Wilson

- Síndrome Parkinsoniano: (lo voy a poner en Cerebelo)


SEMIOLOGÍA MÉDICA
EXAMEN SENSITIVO

Recordar Anatomía:

- Vía de las Columnas Dorsales: Fascículo Grácil (MMII) y Cuneiforme (MMSS),


asciende ipsilateral hasta el núcleo Grácil/Cuneiforme en el bulbo, decusa y
asciende en vía lemnisco medial hasta el tálamo. Lleva información del Cuerpo:
o Barestesia (Presión)
o Palestesia (Vibración)
o Batiestesia (Propiocepción / Posición Articular)
o Tacto Epicrítico

- Vía Trigeminal Principal: La primera neurona corresponde al ganglio trigeminal,


ingresa al tronco hasta el núcleo principal del trigémino en el puente, decusa y
asciende hasta el tálamo por la vía trigeminotalámica. Lleva información de la
Cara:
o Barestesia (Presión)
o Palestesia (Vibración)
o Batiestesia (Propiocepción / Posición Articular)
o Tacto Epicrítico

- Vía Espinotalámica Lateral: Lleva información del Tronco y Extremidades,


ingresa y sinapta con la segunda neurona en el asta posterior de la médula y
decusa inmediatamente, asciende por el tracto espinotalámico lateral hasta el
tálamo. Lleva información del Cuerpo:
o Termoalgesia
o Táctil Protopática

- Vía Trigeminal Espinal: La primera neurona corresponde al ganglio trigeminal, al


ingresar al tronco desciende hasta bulbo y sinapta con el Núcleo espinal del
Trigémino, decusa y asciende por la vía trigeminotalámica hasta el tálamo. Lleva
información de la Cara:
o Termoalgesia
o Táctil Protopática
SEMIOLOGÍA MÉDICA
- Dermatomas: Territorios sensitivos en la piel para cada Raíz espinal posterior,
recordar área de la piel:

o C2: Occipucio
o C3: Cuello
o C4: Cara superior del Hombro
o C5: Cara lateral del Hombro
o C6: Pulgar
o C7: Dedo Medio
o C8: Meñique
o T1: Cara Medial del Brazo y Clavícula
o T4-T5: Pezón
o T10: Ombligo
o L1: Pliegue inguinal y Escroto
o L2: Cara Lateral del Muslo
o L3: Rodilla
o L4: Cara medial de la Pierna y Maléolo Medial
o L5: Cara lateral de la Pierna y Dorso del Pie
o S1: Cara lateral del Pie y Talón
o S2-S3: Dorso de las Piernas y Muslos
o S4-S5: Perineo

- Territorio de Nervios Periféricos:

* El examen sensitivo es la parte más difícil, es inherentemente subjetivo y poco


reproducible, depende de la cooperación inteligencia y léxico del paciente, además se
modifica por fatiga y por ansiedad de éste. Siempre se debe explicar y demostrar el
procedimiento al paciente y se evalúa a ojos cerrados del paciente desde el sitio anormal
hasta el sitio normal comparando ambos lados.
SEMIOLOGÍA MÉDICA

1. Sensibilidad Táctil Superficial: Corresponde a la sensibilidad táctil protopática,


se debe usar algodón o cerdas suaves, dando toques puntuales en la piel sin
ejercer presión y sin arrastrar para no generar cosquillas. Se le pide al paciente
que diga “sí” cada vez que perciba el contacto. En caso de hallar zonas donde el
paciente no refiera sensibilidad, se deben precisar los límites y comparar con
zonas de nervios periféricos o dermatomas.

2. Discriminación Táctil: Corresponde a la sensibilidad táctil epicrítica, se usa la


discriminación de 2 puntos con el compás de Weber, el paciente debe ser capaz
de identificar 2 puntos de presión separados:
Es lo primero que se pierde, por ende lo más sensible

a. Lengua: 1mm (Miranda)


b. Pulpejo de dedos: 3-5mm (Goic)
c. Dorso de la Mano: 2-3 cm (Miranda y Goic)
SEMIOLOGÍA MÉDICA
3. Algesia: Primero se debe demostrar al paciente la sensación de un objeto romo
versus uno puntiagudo, luego a ojos cerrados estimular puntos en un área amplia
cuidando la fuerza para no causar lesión tisular.

Para estimar el nivel sensitivo se usa un Dermatomo, así es más fácil precisar
los límites del déficit.

4. Termoestesia: Se examina con tubos de ensayo de igual tamaño y superficie,


uno con agua caliente a 40-50ºC (Goic), y otro con agua fría a 10-15ºC (Goic). A
efectos prácticos se puede enfriar el diapasón con agua helada y cumple el mismo
objetivo. La idea es no ir alternando, debe ser aleatorio para que el paciente no
responda en base a patrones para complacer una respuesta al médico.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
5. Palestesia: Corresponde a la sensibilidad vibratoria, se utiliza un diapasón de
tono bajo (128 Hz) el cual se hace vibrar y se coloca en eminencias óseas, se le
pide al paciente que pueda identificar si siente la presión o la vibración del
diapasón.

6. Bariestesia: Corresponde al estímulo de compresión profunda, se realiza


comprimiendo con pulpejo o con pesos de distinto valor, tegumentos del paciente,
el cual deberá referir como un estímulo de presión.

7. Batiestesia: Corresponde a la sensibilidad profunda articular, el paciente es


capaz de reconocer cuando se está movilizando pasivamente su articulación
(cinestesia) y en la posición en la cual se ubica (Estatoestesia). Se evalúa con
falanges distales de manos y pies.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
8. Modalidades Corticales: Resultan de la integración de todas las anteriores.
a. Estereognosia: Capacidad de reconocer objetos comunes por su forma
utilizando las manos a ojos cerrados, la idea es utilizar objetos como llaves,
monedas, lápices, etc.
b. Grafestesia: Capacidad de reconocer símbolos dibujados en la palma de
la mano, deben realizarse amplios, con firmeza y rápido.

ALTERACIONES:

- Hipoestesia / Anestesia: Disminución o pérdida de la sensibilidad.


- Hipoalgesia / Analgesia: Disminución o pérdida de la sensibilidad al dolor.
- Termohipoestesia / Termoanestesia: Disminución o pérdida de la sensibilidad
térmica exclusivamente.
- Hiperestesia: Sensibilidad aumentada, expresando descenso del umbral
perceptivo.
- Parestesia: Sensaciones que se producen sin estímulo exterior, el paciente lo
puede referir como hormigueo (Formicación), sensación de frío (Criestesia),
pinchazos o sensación de calor.
- Disestesia: Sensaciones extrañas, modificadas o pervertidas en el tálamo en
respuesta a un estímulo real.
- Hiperpatía: Sensación desagradable al tocar suavemente la piel.
- Hiperalgesia: Dolor exagerado en relación al estímulo.
- Alodinia: Percepción dolorosa en respuesta a un estímulo no nociceptivo.
- Astereognosia
- Agrafestesia
SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROMES SENSITIVOS

HEMIANESTESIAS: Se manifiestan como pérdida sensitiva del hemicuerpo contrario a


la lesión, dependiendo del nivel de la lesión se pueden hallar diferencias:

- Hemianestesia Cortical: Ocurre por lesión en la corteza somatosensorial


primaria, las manifestaciones se limitan al sector de la corteza comprometida del
hemicuerpo contrario y una astereognosia muy marcada.

- Hemianestesia Talámica: Ocurre por lesión en el tálamo lateral, afectando a todo


el hemicuerpo contrario incluyendo la cara.

- Síndrome de Wallenberg: Hemianestesia alterna provocada por infarto bulbar


lateral, dañando múltiples vías.
o Manifestaciones Ipsilaterales: Sd de Horner, Hipoestesia Facial, Paresia
Velopalatina, Hemiataxia Sensitiva.
o Manifestaciones Contralaterales: Hemianestesia braquiocrural
disarmónica (+ crural que braquial) y disociada (sólo atermoalgesia).
SEMIOLOGÍA MÉDICA

SÍNDROME DE DEJERINE-ROUSSY: También es llamado Síndrome de Hiperpatía


Talámica, el paciente refiere un cuadro de inicio súbito, secundario a un accidente
hemorrágico o isquémico talámico.

- Síntomas: El paciente comienza con una simple hemianestesia, la cual


evoluciona sumando Alodinia, Episodios de dolor paroxístico intolerable y
Movimientos Atetósicos o Coréicos.

SÍNDROMES MEDULARES: Ocurren por compresión, isquemia o sección de la médula


a distintos niveles.

- Síndrome de los Cordones Posteriores: Daño de las fibras propioceptivas y


cordones posteriores de la Médula espinal. Por lo general es bilateral, pero en
caso de ser unilateral las manifestaciones son siempre ipsilaterales.

o Signos y Síntomas: Hipopalestesia, Hipoestesia, Ataxia Tabética,


Parestesias, Arreflexia e Hipotonía, acompañado de dolor lancinante en el
territorio afectado.
o Etiologías: Tabes dorsalis (Por neurosífilis), Diabetes Mellitus, Deficiencia
de B12.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
- Síndrome de Brown-Sequard (Hemisección Medular): Ocurre por compresión
traumática, tumoral o isquemia de una mitad de la médula, al estar de diferente
formas decusadas las vías, las alteraciones bajo el nivel de la lesión son:

o Ipsilateral Bajo la Lesión: Hemiparesia, y Pérdida de la sensibilidad


profunda (Propiocepción y vibración)
o Contralateral Bajo la Lesión: Pérdida de la sensibilidad termoalgésica.

Además a nivel de la zona de la lesión se encontrará Anestesia total.

- Síndrome Centromedular (Siringomiélico): Ocurre por compromiso de la


sustancia gris central de la médula, dañando las fibras termoalgésicas (debido a
que son las únicas que decusan inmediatamente)
o Síntomas: Atermoalgesia suspendida (Sólo a nivel de la lesión)
SEMIOLOGÍA MÉDICA
- Síndrome de los Cordones Anterolaterales: Ocurre por compromiso de las
regiones anteriores y laterales de la médula, afectando la vía termoalgésica.

o Síntomas: Atermoalgesia Contralateral a la lesión 1-2 niveles más debajo


de esta.

- Sección Medular Completa: Ocurre por trauma, se pierde toda la sensibilidad


del cuerpo bajo la lesión, sumado a síntomas motores:
o Anestesia total desde el nivel de la lesión
o Atermoalgesia 2 niveles bajo la lesión
o Parálisis flácida y arrefléctica en un inicio como fase de shock medular y
luego manifiesta síntomas de síndrome piramidal

En caso de ser una sección superior a L1-L2, se suman trastornos esfinterianos


de vejiga y recto

- Síndrome de la Arteria Espinal Anterior: Ocurre por isquemia del territorio


irrigado por la arteria espinal anterior, en la mayoría de los casos bilateral, se
manifiesta con paraplejia, atermoalgesia y anestesia. La propiocepción se
mantiene intacta, ya que ese territorio es irrigado por la Arteria Espinal Posterior.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME RADICULOPÁTICO LUMBOSACRO: Ocasionado por Hernias, Estenosis
foraminal o Estenosis del receso lateral, que comprimen la raíz sensitiva.

Signo de Elongación Ciática (L4-L5-S1): Se coloca al


paciente en decúbito supino y se levanta pasivamente el
miembro inferior desde el talón, en caso de compresión de
la raíz el paciente referirá un dolor intenso por toda la
región posterior de la extremidad inferior hasta el pie.
Signo de Lasègue

Signo de Elongación Crural (L2-L3): El


paciente se coloca en dacúbito lateral con
la pierna semiextendida, se debe
sobreextender el muslo por sobre la
cadera, el signo es positivo si se expresa
dolor en la cara anterior del muslo y rodilla.

- COMPRESIÓN L4: Dolor, parestesia y anestesia en Dermatoma; Paresia


Cuádriceps femoral y Arreflexia Patelar.
- COMPRESIÓN L5: Dolor, parestesia y anestesia en Dermatoma; Paresia de
flexor del tarso.
- COMPRESIÓN S1 (CIATALGIA): Dolor, parestesia y anestesia en Dermatoma
del Ciático; Paresia de sóleos y gastrocnemios y Arreflexia Aquiliana.
- Síndrome de Cauda Equina: Anestesia en silla de montar con incontinencia
urinaria sumado a anestesia posterior bilateral de mmii y arreflexia aquiliana.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME RADICULOPÁTICO BRAQUIAL: Ocasionado por Hernias, Estenosis
foraminal o Estenosis del receso lateral, que comprimen la raíz sensitiva.

- COMPRESIÓN C5: Dolor e Hipoestesia en Hombro, Paresia del Deltoides y


Arreflexia Bicipital.

- COMPRESIÓN C6: Dolor e Hipoestesia en zona lateral de la extremidad superior


incluyendo pulgar, Paresia del Bíceps y Braquiorradial y Arreflexia Bicipital.

- COMPRESIÓN C7: Dolor e Hipoestesia en zona media del antebrazo incluyendo


el dedo medio, Paresia del Tríceps y Arreflexia Tricipital.

- COMPRESIÓN C8: Dolor e Hipoestesia en zona medial del antebrazo incluyendo


el meñique, Parálisis de musculatura de la mano.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME PLEXOPÁTICO BRAQUIAL: Ocurre por trauma, compresión o isquemia
del plexo braquial, difícil diferenciable de la radiculopatía:

- Plexopatía Braquial Superior (C5-C6):


También llamado parálisis de Erb-Duchenne,
se pierde la sensibilidad de la parte externa del
hombro, brazo y antebrazo con arreflexia
Bicipital y Paresia del Deltoides, Bíceps y
Braquiorradial. El brazo se mantiene en
rotación interna y la palma de la mano mira
hacia posterior.

- Plexopatía Braquial Inferior (C8-T1): También llamada parálisis de Dejerine-


Klumpke, se pierde la sensibilidad del lado interno del brazo, antebrazo y mano,
con atrofia de los músculos intrínsecos de la mano. En caso de ser ocasionado
por un Tumor de Pancoast (ápice pulmonar) también se acompaña de Sindrome
de Horner.

- Afección Braquial Total: Pérdida de sensibilidad total de miembro superior.

SÍNDROME POLIRRADICULONEUROPÁTICO à Visto en Motor (Guillain-Barré)


SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME MONONEUROPÁTICO: Ocurre por afección de un nervio periférico aislado
y los síntomas sensitivos se distribuyen en el territorio sensitivo de ese nervio, al igual
que los síntomas motores.

- Síndrome del Tunel Carpiano (Mediano): Se manifiesta con parestesias y dolor


(urente, fulgurante o sordo) en el territorio del Nervio Mediano, el cual se agrava
en la noche o al despertar y se alivia al agitar la mano. En caso de ser bilateral
sospechar Diabetes o Hipotiroidismo. Otros Signos:

o Mano del Predicador: Se manifiesta por la debilidad del flexor del índice y
medio.

o Signo de Tinel: Al percutir el nervio en muñeca se reproduce el dolor.

o Test de Phalen: Al hiperflexionar las muñecas apoyándolas entre sí por


alrededor de 30s se reproduce el dolor.

- Neuropatía del Radial: Hipoestesia variable entre pacientes en zona del nervio
radial y mano en gota por debilidad de extensores del carpo.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
- Neuropatía del Ulnar: Hipoestesia variable en zona del nervio ulnar y mano en
garra por debilidad de flexores del meñique y anular.

- Meralgia Parestésica (N. Cutáneo Femoral Lateral L2-L3): Nervio sensitivo


puro, provoca parestesia e hipoestesia en la zona del muslo.

- Neuropatía del Peróneo Común L4-S2: Hipoestesia y Parestesia variable en


zona del nervio fibular común (pantorrilla lateral y pie medial) y pie caido por
paresia del tibial anterior y extensores de los dedos.

- Neuropatía del Tibial: Hipoestesia y Parestesia variable en zona del nervio tibial
(pantorrilla posterior y planta del pie) y parálisis de Soleos y Gastrocnemios.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME POLINEUROPÁTICO: Se afectan varios nervios a la vez, con compromiso
largo-axonal dependiente, es decir se afectan primero los axones más largos (mmii) a
medida que asciende a nivel de la pantorrilla/rodilla se comienzan a afectar las manos
(patrón de guante calcetín), además se pueden afectar fibras autonómicas, teniendo
problemas con la regulación térmica, etc.

Causas: Tienen un componente metabólico, se dice que las neuronas de axones largos
poseen mayor maquinaria metabólica, es por eso que fallan primero, la causa más
común es Diabetes.

SÍNDROME MONONEUROPÁTICO MÚLTIPLE: Se afectan nervios de manera


aleatoria, provocando síntomas dependiendo de los nervios afectados.

Causas: Vasculitis (principal causa), Poliarteritis nodosa, Lupus Eritematoso Sistémico,


Sjögren, Granulomatosis con Poliangeítis.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
EXAMEN CEREBELOSO

TODAS LAS MANIFESTACIONES CEREBELOSAS SON IPSILATERALES

1. Equilibrio

a. Estático: Con el paciente de pie se observa la firmeza y estabilidad con la


que se mantiene, debiese ser erguido, firme y en equilibrio. Un paciente
cerebeloso tiende a oscilar y desequilibrarse, por lo cual va a separar las
piernas más de lo habitual para evitar caerse, lo que se conoce como
disbasia.
En caso de que las pulsiones estáticas sean dirigidas hacia un lado en
específico, se orienta más hacia una lesión vestibular, por lo cual se
procede a realizar Test de Romberg.

b. En Marcha: Las dificultades de coordinación y equilibrio le dificultan al


paciente cerebeloso la marcha en tándem, por lo que iremos dirigidamente
a buscar alteraciones, le pedimos al paciente que camine en línea recta
colocando un pie delante del otro con el talón junto a la punta del pié.
Hallazgos:

§ Marcha Ebriosa: Paciente tiende a moverse en zigzag y posee


aumento de la apertura de las piernas con movimientos de
extremidades disarmónicos e irregulares.
§ Marcha Tabética: Debido a la pérdida de sensibilidad profunda,
predomina una excesiva extensión de elevación de la pierna, la cual
será lanzada hacia adelante golpeando fuertemente al caer con el
suelo
§ Retroflexión: En lesiones del vermis inferior el paciente tiende a
inclinarse hacia atrás ocasionando caída de espaldas.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
2. Coordinación y Metría

a. Índice-Nariz: El paciente debe tocar sucesivamente con su dedo índice su


nariz y un punto en el espacio a una distancia que le permita extender el
brazo. Se debe repetir varias veces con lentitud y luego con mayor rapidez.
Esta prueba se realiza para buscar:
i. Dismetría: El paciente tiene dificultad para acertar al objeto o su
nariz, generalmente manifestándose como Hipermetría.
ii. Temblor de Intención: El cual es oscilante cuando se va acercando
al final del movimiento.

b. Talón-Rodilla: Paciente en
decúbito dorsal y piernas en
extensión, se le pide que a ojos
cerrados toque con su talón la
rodilla contralateral y que baje a lo
largo del borde anterior de la tibia
hasta la punta de los pies y volver.
Se busca la Dismetría y el temblor
intencionado en MMII.

c. Otras pruebas de Metría: Se puede realizar con tareas diarias como servir
agua en un vaso, comer, escribir o con las líneas horizontales de Babinski.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
d. Diadococinesia: Es la capacidad de efectuar movimientos alternantes de
forma rítmica y fluida, el cerebelo aquí coordina la contracción sucesiva y
ordenada de musculatura agonista y antagonista. Su alteración se
denomina disdiadococinesia. Se investiga con las “pruebas de las
marionetas”:
i. Enroscar o desenroscar ampolleta con manos extendidas hacia
arriba.
ii. Golpeteo sucesivo dorso/palma de la mano contra el muslo
iii. Golpeteo sucesivo con la punta del pie en el suelo (en caso de px
sentado) o contra la mano del examinador (px acostado)

3. Alteraciones del Tonus y Cambios posturales

a. Reflejos Pendulares: Los pacientes cerebelosos son hipotónicos, por lo


que van a presentar reflejos osteotendíneos pendulares, luego de la
contracción inducida, el desplazamiento no será frenado por los
antagonistas, observándose como un “pendulo”.

b. Sinergia: Se evalúa con la prueba de Holmes, se puede pedirle al paciente


que flecte mantenidamente su antebrazo contra la resistencia del
examinador, al soltar de golpe un paciente normal debiese frenar su brazo
antes de golpearse, un paciente cerebeloso no logrará la acción
antagonista a tiempo, por lo que se golpeará en la cara u hombro (para
evitar esto podemos colocar nuestra extremidad libre en el camino para que
el paciente no se lastime).
SEMIOLOGÍA MÉDICA
4. Otras Manifestaciones Cerebelosas

a. Nistagmus: Los nistagmos centrales pueden ser bidireccionales, verticales


o multidireccionales.

b. Disartria: Las lesiones cerebelosas producen una forma particular de


hablar, lo que se manifiesta con pausas entre sílabas que se alargan
sutilmente entre inflexiones desiguales, produciendo lo que se llama
palabra escándida.

c. Movimientos Involuntarios: Los movimientos anormales son observados


y acompañados generalmente por cambios en la conducta de manera
espontánea o bajo condiciones indicadas por el examinador, la anamnesis
es crucial, y los movimientos que nos importan (anormales) son:

i. Temblor (movimiento rítmico producido por contracción alternante


rápida de musculatura antagonista)

1. Temblor emocional: 10 cps. Exacerbación del temblor


fisiológico, constante, fino y más amplio. Está presente en
reposo y se exacerba con emociones. Relacionado con
Neuróticos.

2. Temblor Hipertiroideo: 10 cps. Un poco más fino que el


emocional y se relaciona con anamnesis hipertiroidea, se
observa mejor en ciertas posturas como mantención de
mmss extendidos.

3. Temblor familiar: 10 cps. Más amplio que los anteriores y


aumenta gradualmente con movimientos y posiciones
estáticas.

4. Temblor senil: 6-10 cps. Se presenta en ancianos y suele


ser familiar. En extremidades y cabeza/cuello.

5. Temblor parkinsoniano: 4-6 cps. Es de reposo y con muy


baja frecuencia, de mediana amplitud, aumenta mucho con la
emoción y posturas y suele disminuir o desaparecer con
movimientos intencionales.

ii. Mioclonías: Contracciones bruscas, no antagónicas y simultáneas


de musculatura con desplazamiento de piel. Aparecen de manera
esporádica y aislada o pueden simular un temblor si contraen
segmentos específicos en dedos. Puede darse en epilepsia
mioclónica.
SEMIOLOGÍA MÉDICA

iii. Corea, Balismo y Atetosis: (Visto en extrapiramidal)

iv. Tics: Movimientos rápidos y estereotipados de cara, lengua o


extremidades, con una secuencia siempre idéntica. Se diferencian
de la Corea en que los tics son rígidamente iguales cada vez que se
manifiestan. Común en Síndrome de Gilles de la Tourette, donde
los tics son bizarros y se acompañan de palabras, sonidos o
coprolalia.

v. Espasmos de torsión: Movimientos de rotación sobre el eje del


cuerpo, de tipo tónico que pueden ocurrir en cuello, pelvis o todo el
cuerpo.

SÍNDROME CEREBELOSO: Son siempre de manifestación ipsilateral a la lesión y sus


síntomas varían dependiendo del área del cerebelo afectado.

- Síndrome del Vermis: Se manifiesta con, Ataxia de la Marcha con Disbasia,


Disartria Escándida y Nistagmus espontáneo.
o Vermis Superior à Disbasia y Marcha Atáxica.
o Vermis Inferior à Nistagmo espontáneo y Ataxia de Tronco y Marcha.

- Síndrome Cerebeloso Lateral (del Hemisferio Cerebeloso): Hipotonía con


reflejos pendulares, Dismetría, Disdiadococinesia, Temblor intencional, Ataxia de
Extremidades, Alteraciones Oculomotoras.

- Síndrome Pancerebeloso: Todas las manifestaciones cerebelosas habidas y por


haber, bilateralmente.

Etiologías Adquiridas:

• Ictales – Agudas: Ictus isquémico/hemorrágico, Esclerosis múltiple,


Encefalopatía de Wernicke, Rombencefalitis por Listeria, Intoxicación con
fenitoína o metronidazol, Cerebelitis aguda infecciosa

• Subagudas – Crónicas: Degeneración alcohólica (se presenta primero como


vermis superior), Uso de antiepilépticos, Enfermedades por priones, Síndrome
paraneoplásico, Sensibilidad al gluten, Hipotiroidismo, Hipovitaminosis E.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME PARKINSONIANO

El síndrome Parkinsioniano es un tipo de síndrome motor del sistema


Extrapiramidal, para que ocurra esto, se requiere una pérdida de al menos 70% de las
neuronas dopaminérgicas de la Sustancia Nigra Pars Reticulata, por lo que la
enfermedad comienza antes del inicio de los síntomas. Se caracteriza por ser
Hipocinético, es decir, se empobrece y enlentece el movimiento.

Etiologías:

1. Enfermedad de Parkinson Idiopática (80%): La más común dentro de los


Parkinsonismos.
2. Enfermedad de Parkinson genética (3-5%): Se manifiesta en edades tempranas
(30-40 años).
3. Parkinsonismos atípicos:
4. Parkinsonismos secundarios: Pueden ser a lesiones o a fármacos. Por ejemplo los
antipsicóticos bloquean la vía Nigroestriatal (antagonizan receptores de Dopamina D2)
[Aripiprazol]. Cuando se pesquisa a tiempo puede ser revertido. Siempre se manifiesta
bilateralmente.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
ENFERMEDAD DE PARKINSON

- Bradicinesia: Es el signo cardinal de la enfermedad, se refiere a un


enlentecimiento del movimiento el cual es fatigable en amplitud e intensidad y
debe ser acompañado por Rigidez y/o Temblor de reposo. Se manifiesta también
en la cara, voz y dominio axial/marcha.

Evaluación: Finger tapping, Movimientos de prono-supinación,


Movimientos alternantes de manos y con Foot tapping.

- Rigidez muscular: De inicio unilateral o con asimetría clara, la cual puede ser en
tubo de plomo o en rueda dentada (más específica).

Evaluación: Movimientos pasivos lentos de las articulaciones.


SEMIOLOGÍA MÉDICA

- Temblor de Reposo (4-6 cps): Movimiento rítmico y oscilante por contracción


alternante de musculatura agonista y antagonista, es de reposo sin resistencia
contra gravedad, se evalúa con las manos apoyadas en muslos o en superficie de
la mesa. Disminuye o desaparece con la acción, al estar tranquilo y con el sueño.
Aumenta con la tensión emocional.

Cuando evaluemos temblor debemos confirmar que es de reposo:


§ Manos apoyadas en superficie
§ Manos extendidas con palmas hacia abajo
§ Posición de batido de alas (acercándolas al pecho con dedos sin
tocarse)
Descartar que sea de intención:
§ Prueba índice-nariz (temblor de intención, se descarta temblor
parkinsoniano)
§ Espiral de Arquímedes (se afecta en otros tipos de temblores, no en
Parkinson)
§ Verter un vaso de agua en otro vacío

- Otros Signos de EPi

o Disminución asimétrica del braceo


o Marcha “a petit pas”
o Hipomimia
o Voz monocorde sin inflexiones e Hipofónica
o Micrografia
o Giros descompuestos (en bloque)
o Dificultad para iniciar la marcha
o Congelamiento
o Sialorrea (referido a veces como almohada mojada)
o Fatigabilidad en movimientos repetitivos
o Temblor es mayor en pronosupinación más que flexo-extensión
o Postura de Semiflexión metacarpofalángica sobre el codo
o Supinación Incompleta a la postura de canto
SEMIOLOGÍA MÉDICA

- Signos de EPi avanzada:


o Postura en semiflexión generalizada
o Alteración de reflejos posturales con Pull Test
o Camptocormia (cifosis anormal >45º de columna lumbosacra, la cual
desaparece al decúbito supino).
o Síndrome de Pisa (distonía en la cual adquieren una postura lateralizada
del tronco, hombros y cuello)
SEMIOLOGÍA MÉDICA
SIGNOS MENÍNGEOS

1. Rigidez de Nuca: Signo constante y precoz, se estudia movilizando pasivamente


la cabeza del paciente en sentido lateral. Para eso se ubica la palma de la mano
en la región occipital y se dirige la cabeza con movimientos suaves.

En caso de Irritación Meníngea: El cuello se nota rígido por contractura de los


músculos que sujetan la cabeza, en caso de ser muy acentuada la contracción el
paciente puede llegar al opistótono (muy raro de ver actualmente).

2. Signo de Brudzinski: Se flecta el cuello con


rapidez (pero suavemente).

En caso de Irritación Meníngea:


Rápidamente esta compromete las raíces
bajas, por lo que al flectar el cuello se flectan
también los muslos y rodillas del paciente por
la gran irritabilidad de las raíces que inervan
flexores y abductores.

3. Signo de Kerning: Se debe elevar


suavemente el miembro inferior extendido,
desde los talones y con el paciente en
decúbito dorsal.

En caso de Irritación Meníngea: El


paciente va a flectar las rodillas al alcanzar
pocos grados de elevación. La tendencia a la
flexión de extremidades y extensión de
columna produce la postura en gatillo.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME MENÍNGEO

El síndrome Meníngeo es la expresión de una irritación de las meninges por


distintas causas, compromete particularmente las Leptomeninges (Piamadre y
Aracnoides).

Según evolución se clasifica en:

- Agudo: Se instala en horas o días. Es propio de las Meningitis Bacterianas


(Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Haemófilus influenzae,
Listeria monocytogenes), Meningitis Virales (VIH, VHS, Virus del Nilo Occidental,
etc) o Hemorragias subaracnoídeas.

- Crónico: Requiere un periodo de enfermedad de varias semanas. Ocurre en TBC,


Cisticercosis, Meningitis carcinomatosa o Meningitis Fúngica.

MENINGITIS

- Motivos de Consulta: Compromiso de Conciencia, Sepsis sin foco, Fiebre sin


Foco. Buscar siempre en la anamnesis historia de un resfrío previo, sinusitis, otitis
o amigdalitis, ya que puede orientar el caso.
- Signos y Síntomas: Hay 5 signos clásicos que indican inflamación de las
leptomeninges
o Cefalea: Es el síntoma más relevante ya que es precoz pero de intensidad
progresiva y de tipo holocraneana.

o Compromiso de Conciencia: Se relaciona con la gravedad del cuadro, es


progresivo y puede ser desde una obnubilación hasta el coma.

o Rigidez de Nuca

o Signo de Kerning +

o Signo de Brudzinski +

En caso de ser de origen infeccioso se acompaña de Fiebre, Taquicardia y


Taquipnea, lo cual puede progresar para presentar signos de shock.
El síndrome Meníngeo conlleva una hiperestesia traducida en irritabilidad y
fotofobia, es tan intenso que cualquier estímulo ambiental perturba al enfermo.

- Diagnóstico: Sindrome Meningeo es de indicación inmediata para Punción


Lumbar (cultivo y Gram) y Parámetros Inflamatorios (Hemograma, Proteína C
reactiva).
SEMIOLOGÍA MÉDICA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

- Motivo de Consulta: Cefalea ictal intensa


- Signos y Síntomas: Cefalea de inicio Ictal y compromiso de conciencia transitorio
dependiendo del sangrado, el cual se puede acompañar de déficit neurológico
focal. Además de los signos meníngeos.
- Diagnóstico: Scanner cerebral.

CARCINOMATOSIS

- Motivo de Consulta: Síntomas neurológicos focales, generalmente con


compromiso de Pares Craneales. Además de los signos meníngeos.
- Diagnóstico: Scanner Cerebral.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA

El Síndrome de HTEC se refiere al conjunto de síntomas y signos derivados de


un aumento patológico de la presión existente al interior del cráneo (>200 mm de H2O),
en niños antes de la soldadura de las suturas genera macrocefalia, pues el cráneo cede
a la presión. En caso de un cierre prematuro de las suturas donde el cráneo es muy
pequeño con relación al crecimiento del cerebro (craneostenosis) puede generar
deformaciones craneanas de tipo variable.

Su desarrollo se debe al aumento de cualquiera de los compartimientos de la cavidad


intracraneana:

- Parénquima (Tumores, Edema, Abscesos, Hernias, etc.)


- Vasos (Trombosis de senos venosos o Vasodilataciones de cualquier origen)
- Ventrículos y Espacio Subaracnoideo (Hidrocefalia, Meningitis)
- Mixto (Hemorragias)

Fases de la HTEC

I. Fase Temprana
a. Cefalea: Es el síntoma más importante, se trata de una cefalea progresiva
holocraneana o hemicraneana, en ritmo horario y agravado con
movimientos bruscos y Valsalva. Se relaciona con la zona lesionada y Cede
luego del Vómito.

b. Vómitos: Se presenta en los períodos de mayor cefalea, son de carácter


explosivo, es decir, no son precedidos por náuseas.

c. Taquicardia

II. Fase Media


a. Papiledema: El LCR que rodea la vaina perineural del II colapsa las venas
del nervio, provocando un edema por estasis sanguíneo que alcanza la
papila y posteriormente la retina cirundante, es por esto que se ve
congestiva, enrojecida y con bordes borrados. Puede llevar a degeneración
de esta con pérdida de agudeza visual y diplopía.

III. Fase Terminal: Ocurre por enclavamiento, es decir, compresión sobre los núcleos
autonómicos del Bulbo, lo cual lleva a la muerte del paciente.
a. Compromiso de Conciencia: En caso de ser ocasionado por Hernias,
estas llevan rápidamente al Coma, con Decorticación, Decerebración y/o
trastornos de Oculomototilidad.

b. Triada de Cushing: Hipertensión, Bradicardia, Falla Ventilatoria.


SEMIOLOGÍA MÉDICA
SEMIOLOGÍA DE CEFALEAS

Clasificación de Cefaleas:
- Primarias: Tensional, Migraña, Trigémino-Autonómicas, Otras.
- Secundarias: Lesiones, Trastornos Vasculares, Intracraneal no vascular,
Infección, Sustancia o Abstinencia, Homeostasis, Psiquiatrico.
- Neuropatías Craneales Dolorosas

Fisiopatología del Dolor Cráneo-Facial: Ocurre por desplazamiento, inflamación o


distensión de estructuras sensibles de la cabeza y el cuello por estímulos nocivos
mecánicos, químicos o térmicos.

• Estructuras Sensibles: Piel, Subcutáneo, Músculos,


Arterias, Periostio, Ojo, Oído, Cavidades Nasales, Senos
paranasales, Cavidad oral, Senos venosos, Duramadre de la
base del cráneo, Pia-Aracnoides en II, III, V, IX, X, C1, C2 y
C3; Polígono de Willis, Sustancia gris periacueductal y
Núcleos sensitivos del Tálamo.

• Fosa Craneal Anterior: Inervado por V1


• Fosa Craneal Posterior: Inervado por C2
• Sensibilidad de Oído y Faringe: IX y X
• Cuello: C2 y C3

Fisiopatología en cefalea tensional crónica (15 episodios al mes): Ocurre una


hipersensibilización de la segunda neurona nociceptiva.

Fisiopatología del Aura Migrañosa: El aura


contribuye al dolor, ocurre la depresión cortical
propagada (común a muchas otras patologías), la
cual corresponde a lenta despolarización de las
neuronas de manera progresiva, esa parte del
tejido que se despolariza queda “apagado” y con
menor actividad, ocasionando una inhibición
neuronal prolongada con Presión de Perfusión
Cerebral disminuida regionalmente.

Fisiopatología del Dolor Migrañoso: El dolor ocurre por activación del sistema
trigémino-vascular, una señalización de vasodilatación por el neurotransmisor CGRP. La
Serotonina igual cumple un rol al tener por lo menos 13 receptores
SEMIOLOGÍA MÉDICA
Anamnesis en Cefaleas:

- Anamnesis Próxima:
o ¿Cuándo Comenzó? Ojalá registrar fecha y hora.
o Modo de Inicio: Tiempo transcurrido hasta el cenit de los síntomas.
Orienta a posibles causas

Ictal (Súbito) Segundos – Minutos Vascular


Agudo (Brusco) Horas – Días Inflamatorio/Infeccioso
Subagudo Semanas – Meses Neoplásico
Crónico Meses – Años Neurodegenerativo

o ¿Qué estaba haciendo cuando empezó? Ayuda a buscar


desencadenantes
o Cuadros anteriores similares
o Atenuantes/Agravantes
o Evolución
o Sintoma Acompañante

- Anamnesis Remota:
o Mórbido: Patología Intracraneana, Obesidad, Tabaquismo, uso de ACO.
o Familiares: Historia de Migraña, Hemorragia subaracnoidea, etc.

- Banderas Rojas: Indican Cefalea Secundaria.


o Síntomas Sistémicos / Fiebre: Infección, Carcinoide o Feocromocitoma.

o Antecedentes de Cáncer: Neoplasia encefálica o Metástasis.

o Déficit Neurológico / Compromiso de Conciencia: Trastornos


vasculares y no vsaculares, abscesos e Infecciones.

o Inicio Súbito: Hemorragia subaracnoidea y otros trastornos vasculares


intracraneanos o cervicales.

o Inicio Tardío (+50 años): Arteritis, trastornos vasculares, cáncer.

o Cambio de patrón o Cefalea de inicio reciente: Cáncer, trastornos


vasculares/no vasculares.

o Posicional: Hipo o Hipertensión Endocraneana.

o Desencadenada por estornudo tos o ejercicio: Malformación de fosa


posterior, Malformación de Chiari.

o Papiledema: HTED o Neoplasias.


SEMIOLOGÍA MÉDICA
o Progresiva o Atípica: Neoplasias y otros no vasculares.

o Embarazo: Vascular, Preeclampsia/eclampsia, TVE, Hipotiroidismo,


Anemia o Diabetes.

o Ojo Doloroso con Autonómicos: Fosa posterior, Sd Seno cavernoso, Sd


Tolosa-Hunt, Causas Oftalmológicas.

o Inicio Postraumático: Fractura, Hematoma.

o Inmunodepresión: Infecciones oportunistas.

o Abuso de Medicamento o Inicio de nuevo fármaco: Rx adversa.

o Despierta al paciente en la noche

o Ictal (en trueno): Alcanza la máxima intensidad (por lo menos 7/10) en


menos de 1 minuto. Ictaloide se considera hasta 2-3 minutos. Los pacientes
lo refieren como la “peor” cefalea de su vida, como un hachazo, etc.
§ Hemorragia subaracnoidea (Aneurisma roto)
§ Cefalea Centinela: Paciente con aneurisma sacular con
microsangrados que irriten las meninges.
§ Disección de arterias cervicales: Carótidas y Vertebrales
§ Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible: Cefaleas
Ictales autolimitadas, por lo general son 3 episodios 1 a la semana.

o Cefalea de Predominio Matinal asociado a Hipersomnoliencia


(SAHOS), común en hombres de edad media con obesidad y cuello corto
con roncopatías asociadas.

o Cefalea matinal, progresiva y asociada a vómitos explosivos: HTEC

DISECCIÓN DE ARTERIAS CERVICALES: Dolor cervical unilateral irradiado a cara y


cráneo vagamente, de inicio súbito desencadenado por un esfuerzo físico, los pacientes
poseen antecedente de trauma menor o posición forzada en el cuello. Posee síntomas
neurológicos de manera tardía.

- Carótida: Sd Horner, Amaurosis Fugax, AVE isquémico, Parálisis del XII

- Vertebral: Dolor cervical posterior unilateral con síntomas isquémicos de territorio


vertebro-basilar, Mareos, vértigo, nistagmo central, ataxia cerebelosa, disartria,
disfagia, etc.
SEMIOLOGÍA MÉDICA

CEFALEA TENSIONAL: Es un síndrome mal definido y probablemente heterogéneo, se


suele definir mejor por lo que NO es

- NO es localizado
- NO es intenso
- NO tiene síntomas asociados
- NO tiene predominio nocturno

Cuadro Clínico: Cefalea de carácter opresivo, holocraneana (cintillo, bifrontal,


parietotemporal u occipital), de manera habitual hay cervicalgia y sensibilidad de
musculatura pericraneal.
Crónico: Mayor o igual a 15 episodios al mes.
Episódico: Menor de 15 al mes

Imitadores de Cefalea Tensional:


- Hipotiroidismo
- Anemia
- SAHOS
- Degenerativa de Columna
- Disfunción de ATM
- Hipertensión Intracraneana idiopática

MIGRAÑA: El diagnóstico debe tener:

1. Al menos 2 características:
a. Unilateral (hemicraneana)
b. Pulsátil
c. Intensidad moderada a grave
d. Empeora con actividad física

2. Durante el dolor al menos uno:


a. Náuseas
b. Vómitos
c. Fotofobia y Fonofobia

3. Duración: 4-72 horas, si dura más de 72 horas se considera “status Migrañoso”

Todo paciente con Migraña debe ser estudiado con Neuroimagen para descartar
secundarias.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
Cuadro Clínico: Los ataques de migraña son estereotipados de inicio gradual y
cervicalgia habitual. El paciente transita por 4 fases:

I. Pródromo: Mal definido pero la sintomatología puede ser Fatiga, Bostezos


excesivos, Enlentecimiento cognitivo, fallas de memoria, irritabilidad, sint
depresivos, sed, antojos, aumento de la frecuencia miccional, rigidez cervical,
fotofobia y fonofobia

II. Aura: Son síntomas unilaterales reversibles, de instalación y retirada gradual (no
se instala súbito, es lento de 5 a 60 mins), precede al inicio del dolor (lo más típico),
son más comunes los síntomas positivos que los negativos. Lo más frecuente es
el aura visual (90%), seguidas por las sensitivas y luego las del lenguaje. Si el
aura dura más de 7 días es un aura persistente el cual puede orientar a infarto.
a. Auras Visuales: Son las más clásicas, siendo el más frecuente el
Escotoma Centelleante, tenemos: Visión pixeleada, Visión en zigzag,
Escotoma Central, Amaurosis.

b. Auras Sensitivas: Se manifiestan como parestesias o hipoestesias


progresivas de hemicara ipsilateral simulando crisis epilépticas.

c. Auras del Tronco Encefálico: Mareos o vértigo con diastria, tinnitus,


hipoacusia, diplopía y ataxia. Forma parte de la migraña basilar.

III. Cefalea en si

IV. Posdromo: Muchos pacientes quedan discapacitados una vez finalizada la


cefalea, es muy frecuente (81%). Cansancio, dificultad para concentrarse, rigidez
cervical. Cambios de humor, somnolencia/insomnio, alteración del habla. Duran
de 18 a 25 horas después del ataque.

Desencadenantes Clásicos: Chocolate, vino tinto, quesos fermentados, olores. No


debe prohibirse el consumo si no hay una clara asociación.

CEFALEA SECUNDARIA A MEDICAMENTOS: Por lo general son pacientes con


cefalea primaria preexistente que abusaron de analgésicos por al menos 3 meses.

Cuadro Clínico: Dolor de más de 15 días al mes por más de 3 meses con un aumento
de la frecuencia de episodios respecto al nivel basal. Puede coexistir con Migraña crónica
o Tensional crónica.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
OTRAS CEFALEAS PRIMARIAS: Son siempre de exclusión, luego de descartar causas
estructurales.

- Tusígena (desencadenado por tos)


- Por esfuerzo físico
- Por actividad sexual: Durante el acto sexual generalmente justo al momento del
orgasmo y más frecuente en mujeres.
- Por estímulos fríos
- Por compresión externa
- Punzante primaria (como “picahielos”)
- Numular (localización muy específica como una moneda)
- Hípnica (Cuando está durmiendo y lo despiertan)

CEFALEA TRIGÉMINO-AUTONÓMICA: Son unilaterales y se asocian a signos


autonómicos (Basta con uno por lo menos):

- Inyección conjuntival (ojo rojo superficial)


- Epifora
- Congestión nasal
- Rinorrea
- Sudoración facial y de frente
- Enrojecimiento facial frontal
- Edema palpebral
- Ptosis palpebral leve
- Miosis
- Plenitud aural (sensación de oído tapado)

Cefalea en racimos (Cluster headache): El dolor es unilateral y muy intenso, el


paciente tiende a estar muy inquieto, localizado en órbita, supraorbitario, temporal
o una combinación y deben tener un signo autonómico siosi por lo menos uno.
Duran de 15 a 180 minutos. La frecuencia es variable (desde dia por medio hasta
8 veces al día). Es de inicio frecuente (20 a 40 años). El paciente posee salvas,
acumulos o racimos que ocurren en un periodo de 2 semanas a 3 meses de
duración:

o Cumplen un ciclo circadiano (generalmente a la misma hora) por lo que


pueden tener ansiedad anticipatoria
o Cumple un ciclo circanual (en los mismos meses)
o El diagnóstico es de exclusión (descartar todo tipo de tumores u otras
afecciones con resonancia)

Otras trigémino autonómicas: Hemicraneana paroxística, Hemicrania continua,


etc.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO: La neuralgia más frecuente y más invalidante (tic
douloureux). Son crisis recurrentes de dolor paroxístico unilateral breve, fulgurante o
lancinante de inicio y término abrupto, en la distribución de una o más ramas del trigémino
(V2 o V3 más común), el nervio está dañado y descarga repetidamente descargos
nocivos. Son desencadenados por estímulos inocuos, puede ocurrir muchas veces en el
día.

Edad promedio de inicio: 50 años

Los ataques son seguidos por un periodo de refractariedad, incluso pueden remitir por
semanas, meses o años (muy impredecible). Lo más común es que sean repetitivos en
corto periodo de tiempo

Puede haber síntomas autonómicos leves pero no predominantes (si son predominantes
y muy intensos se piensa en Cluster)

Diagnostico:

- Neuralgia clásica: Se genera por compresión vascular del nervio, “loop” el cual
ocasiona la irritación del trigémino.
Banderas rojas
o Bilateral
o Cambios Sensitivos marcados

- Secundaria (Neuropatía trigeminal): Es muy importante distinguir neuralgia vs


neuropatía. Aquí el nervio está lesionado y hay perdida de función: Hipoestesia
en dermatoma trigeminal, parestesia o dolor continuo quemante.
Banderas roja
o Desmielinización que afecte el trigémino
o Neuralgia post-herpética (uso incorrecto del término neuralgia), dura
alrededor de 3 meses después de la reactivación del virus herpes
zoster.
o Postraumática
o Neoplásica

- Idiopático: La Resonancia es normal, no se sabe la causa


SEMIOLOGÍA MÉDICA
NEURALGIA DE ARNOLD (OCCIPITAL): Son dolores paroxísticos breves de carácter
punzante, estrictamente localizado a uno o más de los nervios occipitales, unilateral o
bilateral.

Poseen sensibilidad, disestesia o alodinia sobre la emergencia del nervio sintomático o


gatillo.

En caso de ser dolor persistente crónico, no va a ser congruente con el diagnóstico, ya


que esta Neuralgia se caracteriza por ser episódica.

También podría gustarte