Está en la página 1de 11

UNIDAD EDUCATIVA

CHARAPOTÓ
INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DE LAS
EXPERIENCIAS DEL PROYECTO
INTERDISCIPLINARIO

TEMA:

Implementación de un gimnasio pétreo para la


realización de ejercicios físicos en la Unidad
Educativa Charapotó

ESTUDIANTE:

CURSO Y PARALELO:

3er Año de Bachillerato General Unificado “A”

DOCENTE GUÍA:

Lcdo. Fernando Villacís Vera

AÑO LECTIVO:
2023-2024
ESQUEMA:
Información General del proyecto
El presente proyecto interdisciplinario denominado implementación de un gimnasio
pétreo para la realización de ejercicios físicos en la Unidad Educativa Charapotó,
presenta un análisis del impacto que tendría el destinar y adecuar un espacio para la
ejercitación físico/muscular en los estudiantes de la Unidad Educativa Charapotó, en
función del uso de su tiempo libre; dado que la idea es diversificar las actividades que
realizan los estudiantes en su tiempo de ocio y a la vez fortalecer el área de educación
física, dotando de un espacio e implementos que pueden contribuir al buen desarrollo de
esta asignatura.

Es indudable que, a causa de los grandes avances tecnológicos, se ha generado la


disminución de muchas actividades manuales y motoras, llevadas a cabo
tradicionalmente por el ser humano, igualmente se ha perdido el interés por practicar
actividades físicas, dando lugar a un profundo abandono de la salud y mayor tendencia al
sedentarismo. “Para contrarrestar esta situación, los especialistas recomiendan aumentar
la actividad física cotidiana y realizar actividades que incluyan un tiempo moderado entre
30 y 60 minutos al día, o la práctica de algún deporte” (Apellaniz, 2018, p. 10-11).

De acuerdo a lo anterior y conforme a los lineamientos curriculares de la institución


educativa, fomentar la práctica de actividades físicas o recreativas, se convierte en una
estrategia para el aprovechamiento del tiempo libre, en la que se impulsa el deporte, el
ejercicio físico, la recreación, y por ende, la formación integral de los adolescentes que
permitirá transformar sus vidas con el propósito de incorporar, ideas, valores y
dinamismo en su proceso de desarrollo.

Llevar a cabo el presente proyecto se identifica con aspectos de promoción y


preservación de la salud, garantiza a su vez a los niños y jóvenes su pleno desarrollo y
realización, creando vínculos de amistad, afectividad, generando transversalidad en el
desarrollo de habilidades como planificación, organización y ejecución de tareas en
entornos reales a partir del trabajo en equipo, motivación, disciplina, la distribución de
responsabilidades individuales y grupales, la indagación y la solución de problemas
relacionados con el aprovechamiento del tiempo libre y por ende, la preservación y
cuidado del medio ambiente.
Participantes del proyecto
El proyecto interdisciplinario contó con la participación activa de los estudiantes que
conforman el 3er año de bachillerato general unificado, paralelo “A”, dirigidos por su
docente tutor, el Lcdo. Fernando Villacís Vera. Se adjunta un listado a continuación:

N0. NÓMINA DE ESTUDIANTES CÉDULA DE IDENTIDAD


1 AVEIGA MERO DARLA MARIANA 1350884118
2 BALDERRAMO MERA BRAYAN DANIEL 2350777633
3 CARRANZA ZAMBRANO ARIEL ALEXANDER 1315859239
4 CENTENO GILCES PRICCY JUSTINE 1315462257
5 CRUZATTY RENGIFO KAREN ELIZABETH 1350054332
6 DELGADO AREVALO LILIANA EFIGENIA 1351235096
7 DEMERA MURILLO IKER PAOLO 1314710821
8 DEMERA PAZ ANDRES ALEXANDER 1314717917
9 ESPINOZA GILER ARIEL JOSUE 1314151190
10 FARIAS CENTENO ALANIS NAYROVI 1350071344
11 GOMEZ NEVAREZ PEDRO STEVEN 1315859007
12 GRACIA FALCONES MELANY NICOLLE
13 INTRIAGO INTRIAGO ELVIS ENRIQUE 0851026484
14 MENENDEZ CEDEÑO JUNIOR WILSON 1314548809
15 MERO DEMERA MARIA ALEXANDRA 1315697357
16 MERO VELEZ MICHELLE VALENTINA 1315487577
17 MORALES URETA JOSTIN STEVEN 1315638500
18 OSTAIZA GALARZA PABLO RONALDO 1314418995
19 PICO ANDRADE DOMINIC CHEN 1351573900
20 PINTO AVEIGA JONATHAN ORLANDO 1314156652
21 PINTO ZAMBRANO MARIA DANIELA 1350904718
22 RODRIGUEZ VERA MELANIE ANDREA 0953679537
23 SALAZAR RODRIGUEZ JUAN DAVID 1316424769
24 SOLEDISPA BRIONES GINGER KAROLINA 1314712215
25 URETA BALDA JONATHAN STEVEN 1315855336
26 URETA BERMUDEZ PABLO JAHIR 1315986412
27 VALDEZ MACAY KENIA MARIBEL 1315697621
28 VALENCIA MURILLO JOSUE ALEXANDER 1315887776
29 ZAMBRANO CABALLERO NOHELI MAHOMI 1314874387
30 ZAMBRANO MERO JEAN PIERRE 1315389211

Tutor: Lcdo. FERNANDO VILLACÍS VERA


Aprendizajes en torno a las acciones ejecutadas
Los aprendizajes se desprenden de los objetivos de áreas por subnivel y de las destrezas
con criterio de desempeño de las asignaturas de Educación Física y Ciencias Naturales
(biología – anatomía humana) las cuales se describen a continuación:

Asignatura Objetivos del área por subnivel Destrezas con criterio de desempeño

Ciencias Naturales O.CN.B.5.4. Valorar los aportes CN.B.5.4.7. Analizar y describir el


(biología – de la ciencia en función del sistema osteo-artro-muscular del ser
anatomía humana) razonamiento lógico, crítico y humano, en cuanto a su estructura y
complejo para comprender de función, y proponer medidas para su
manera integral la estructura y cuidado.
funcionamiento de su propio
CN.B.5.4.3. Analizar y aplicar buenas
cuerpo, con el fin de aplicar
prácticas que contribuyen a mantener
medidas de promoción,
un cuerpo saludable, y elaborar un plan
protección y prevención que
de salud que considere una
lleven al desarrollo de una salud
alimentación balanceada de acuerdo a
integral, buscando el equilibrio
su edad y actividad para asegurar
físico, mental y emocional como
su salud integral.
parte esencial del plan de vida.
Educación Física OG.EF.6. Utilizar los EF.5.2.2. Reconocer la necesidad de
aprendizajes adquiridos en mejorar de modo saludable la
Educación Física para tomar condición física (capacidad que tienen
decisiones sobre la construcción, los sujetos para realizar actividad
cuidado y mejora de su salud y física) para favorecer la participación
bienestar, acorde a sus intereses y en diferentes prácticas corporales, así
necesidades. como en acciones cotidianas.

EF.5.6.6. Elaborar y poner en práctica


planes básicos de trabajo propios, para
mejorar la condición física de partida
en función de los objetivos a alcanzar,
los conocimientos sobre las actividades
pertinentes para hacerlo y los cuidados
a tener en cuenta para minimizar
riesgos y optimizar resultados
positivos.

Alcance del proyecto

 Implementar un gimnasio pétreo para la realización de ejercicios físicos en la


Unidad Educativa Charapotó.
 Fomentar la ejercitación muscular como una estrategia para el aprovechamiento
del tiempo libre y formación integral de los estudiantes.
 Fortalecer al área de educación física, dotando de un espacio e implementos que
pueden contribuir al buen desarrollo de esta asignatura.
 Reconocer la necesidad de mejorar de modo saludable la condición física
(capacidad que tienen los sujetos para realizar actividad física) para favorecer la
participación en diferentes prácticas corporales, así como en acciones cotidianas.

Buenas prácticas aplicadas


Experiencias de los estudiantes, aprendizajes adquiridos y expresados por ellos…
(mínimo 4 aprendizajes con un total de 150 palabras)
 Nnmm
 Nmmmm
 Nnn
 mmm
Respaldos- Archivo fotográfico
Limpieza y nivelación del área de trabajo destinado a realizar el gimnasio pétreo

Enlucido de paredes y montaje de cañas para la cubierta y techado

Colaboración de un maestro
constructor, para el enlucido de las
paredes.
Recomendaciones
Recomendaciones realizadas por el estudiante de acuerdo a su criterio, opiniones y
vivencias en relación al proyecto interdisciplinario. Ejemplo: Cuidado de la
infraestructura, dotar de un cerramiento, masificar la práctica de ejercicio, etc…
(mínimo 3 viñetas con un total de 150 palabras)
Anexo 1- Ficha de construcción del proyecto interdisciplinar por trimestre

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Unidad Educativa Charapotó Lcdo. Fernando Villacís Vera
Curso: 3ero BGU “A” Fecha:
PROYECTO 1: Implementación de un gimnasio pétreo para la realización de ejercicios físicos en la
Unidad Educativa Charapotó
Objetivo del proyecto: Analizar los contenidos teóricos de las variables de estudio
Descripción del proyecto:
Primero se estableció una lluvia de ideas para identificar cuáles eran las necesidades que tenía la
institución educativa. Posterior a esto se llegó a un consenso que era necesario tener un espacio
destinado específicamente para la ejercitación muscular, llegando a ideas como crear un pequeño
gimnasio.
Luego se definieron las variables de estudio, para posteriormente hacer una búsqueda bibliográfica
que permitiera un mejor direccionamiento en las ideas planteadas, para ello se necesito recursos web
(internet); y se apoyó de experiencias de familiares que hayan trabajado en construcción y
albañilería.
Actividades ejecutadas por semana:
De la semana 1 a la 2: Se establecieron en conjunto con los estudiantes las necesidades que tenía la
institución educativa.
De la semana 3 a la 4: Se definió el proyecto a realizar y se envió a investigar las variables de estudio.
De la semana 5 a la 8: Por medio de conversatorios, debates, exposiciones y experiencias se abordó las
temáticas de estudio, realizando de esta manera el análisis bibliográfico.
Relación con otras áreas de conocimiento:
Esta fase del proyecto se relaciona con la Investigación Científica, por el análisis profundo de los
contenidos teóricos y búsqueda de información; y con la Educación Física por los temas que se
recabaron.
Autoevaluación: en este espacio se establecerá la reflexione sobre el proceso de aprendizaje
desarrollado a lo largo del proyecto interdisciplinario y valor de la aplicabilidad para su vida y su
comunidad.
PROYECTO 2: Implementación de un gimnasio pétreo para la realización de ejercicios físicos en la
Unidad Educativa Charapotó
Objetivo del proyecto: Definir los recursos (materiales y económicos) y la temporalidad de la
ejecución del proyecto
Descripción del proyecto: Se establecieron los materiales que se necesitaban para la correcta
ejecución del proyecto (cemento, arena, ripio, bloques, cañas, techado, clavos, recipientes moldes,
palos de escoba, tornillos, alambre, pintura, etc), se definió el lugar (costado izquierdo de la cancha de
fútbol en dirección al bar); y se buscaron las estrategias necesarias para financiar la obra (rifas, cuotas,
solicitud de colaboraciones).
Actividades ejecutadas por semana:
De la semana 9 a la 11: se establecieron los materiales necesarios, herramientas a utilizar y objetivos
alcanzables para la consecución del proyecto.
De la semana 12 a la 14: Se definió el lugar apropiado en donde se iba a asentar el gimnasio pétreo
(lugar ventilado con vegetación), se gestionaron los permisos necesarios.
De la semana 15 a la 16: se idearon los planes para financiar la obra, se empezaron a realizar
diferentes actividades de recaudación de fondos, también los estudiantes se comprometieron a traer
recipientes “moldes” reciclados y escobas deterioradas para la construcción de mancuernas.
Relación con otras áreas de conocimiento:
Esta fase del proyecto se relaciona con la matemática, porque a través de las operaciones básicas se hizo
una correcta distribución de las finanzas, los materiales, etc.; con la ecología, por el principio de
reciclaje, reducción y reusado en cuanto a objetos en desuso con que los estudiantes contaban.
Autoevaluación:
PROYECTO 3: Implementación de un gimnasio pétreo para la realización de ejercicios físicos en la
Unidad Educativa Charapotó
Objetivo del proyecto: Implementar el gimnasio pétreo en el lugar destinado y evaluar el impacto que
puede tener el mismo.
Descripción del proyecto: Se empezó con la limpieza del terreno, aplanamiento para evitar las
irregularidades del mismo. Luego se realizó la construcción de la infraestructura necesaria para el
gimnasio, techado para trabajar bajo sombra, (bancos para press), todo esto bajo el asesoramiento,
dirección y colaboración de un maestro constructor. Se continuó con la fabricación de mancuernas,
enlucido de paredes, empastado y pintado; y mediante la fiscalización de compañeros estudiantes,
docentes y autoridades, se valoró el aporte que brindaría este proyecto a la comunidad educativa.
Actividades ejecutadas por semana:
De la semana 17 a la 18: Se trabajó en la limpieza del área destinada para el gimnasio pétreo (corte de
maleza, arbustos, recolección de basura, etc).
De la semana 19 a la 20: Se aplanó el área, dado que la misma presentaba muchas irregularidades.
Apoyados de lampas, carretas y tablas, se dio alcance.
De la semana 21 a la 22: Con el asesoramiento y colaboración de un maestro albañil se construyó una
ramada (techado), se fabricó bancos para press y demás ejercicios; y se enlucieron dos paredes.
De la semana 23 a la 24: Los estudiantes se empoderaron en la fabricación de mancuernas. Se realizó
el pintado del área, colocación de ripio, elaboración de figuras.
En las semanas subsiguientes se procedió a la evaluación del proyecto, mediante la fiscalización de las
autoridades, docentes y estudiantes en general. También se desarrolló en su totalidad la parte teórica
del presente proyecto de sistematización de experiencias de aprendizaje.
Relación con otras áreas de conocimiento: Detallar con que otras asignaturas se relaciona la ejecución
del proyecto
Autoevaluación:
Anexo 2- Ficha de sistematización de proyectos interdisciplinarios anual

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Unidad Educativa Charapotó Lcdo. Fernando Villacís Vera
Curso: 3ero BGU “A” Fecha:
PROYECTO: Implementación de un gimnasio pétreo para la realización de ejercicios físicos
en la Unidad Educativa Charapotó
Objetivo del proyecto: Implementar un gimnasio pétreo para la realización de ejercicios
físicos en la Unidad Educativa Charapotó.
 Fomentar la ejercitación muscular como una estrategia para el aprovechamiento del
tiempo libre y formación integral de los estudiantes.
 Fortalecer al área de educación física, dotando de un espacio e implementos que
pueden contribuir al buen desarrollo de esta asignatura.
 Reconocer la necesidad de mejorar de modo saludable la condición física (capacidad
que tienen los sujetos para realizar actividad física) para favorecer la participación en
diferentes prácticas corporales, así como en acciones cotidianas.
Descripción del proyecto: En este espacio se detallarán de manera simple el proceso y los
recursos a emplear en las diferentes actividades planteadas a lo largo de las semanas, así
como las características del producto final del proyecto. (mínimo 100 palabras)

Fases del proyecto: Aquí se detallará todas las actividades ejecutadas para la ejecución del
proyecto
Fase 1: Diagnóstico: Durante el primer trimestre se dedicaron los esfuerzos a varias
actividades, entre ellas a la búsqueda de una necesidad que tuviera la institución; luego que
fue detectada esa carencia, se realizó un análisis bibliográfico para fundamentar de manera
teórica el “cómo” se ejecutaría el plan.
Fase 2: Planificación: En el segundo trimestre se realizó un estudio de cuáles eran los
recursos necesarios para la ejecución del plan, la temporalidad, la recaudación de fondos y/o
materiales con los que se disponían; el espacio destinado para plasmar ese objetivo.
Fase 3: Acción o Demostración: En esta fase que ocupó parte del tercer trimestre, se dio
ejecución al plan, se contrató por 3 días a un maestro constructor para que nos colaborara con
un asesoramiento más profesional y nos brinde apoyo en todo lo necesario, con la
participación activa de todos los estudiantes.
Fase 4: Evaluación: A través de la fiscalización de compañeros estudiantes, docentes y
autoridades, se valoró el aporte que brindaría este proyecto a la comunidad educativa; el cual
tuvo mucha aceptación y denotó interés en quienes podían apreciarlo.
Relación con otras áreas de conocimiento:
Este proyecto se relaciona directamente con la Educación Física por los objetivos que conlleva
y la promoción de salud; con ciencias naturales por que se utilizaron materiales que no
impactaban negativamente al ambiente y además se lo hizo de tipo piedra; entre otras áreas.
Autoevaluación: en este espacio se establecerá las reflexiones sobre el proceso de
aprendizaje desarrollado a lo largo del proyecto interdisciplinario y valor de la
aplicabilidad para su vida y su comunidad.

También podría gustarte