Está en la página 1de 1

Pensar en sucesos como desafiantes

Estudios muestran que las personas que son


capaces de pensar en los sucesos como
desafiantes más que como amenzantes
pueden lidiar mejor con sus emociones, con
sentimientos más positivos y confianza.
Aceptación
Estudios sobre desastres establecen
que muchas personas se mantienen en Reletar y conversar sobre la
un estado de negación ante un peligro experiencia vivida
evidente, lo que obedece a un fenóme- Recomendable en la medida que no sea una
no mental llamado “sesgo de normalidad”. imposición, sobre todo, para aquellas perso-
nas que han sufrido la pérdida de un cercano.
Las personas que nunca han experimen- Su duelo tiene un proceso particular y
tado una catástrofe fatal les cuesta re- personal.
conocer que se pueda estar gestando una.
Limitar la exposición a imágenes y
noticias relacionadas
La recomendación es especial para el caso de
Combatir el miedo
los niños que pueden estresarse más.
Se logra obteniendo toda la información
posible acerca de la amenaza. Mientras
más control se tenga en una situación Responder a las preguntas
amenazante, menos ansiedad provoca. Ante los niños, ir con la verdad, pero de
manera sencilla y sin tecnicismos que no
El miedo es un fenómeno que se aloja comprendan, de manera que no lleguen a
en nuestro cerebro, por lo que lo único sospechar cosas peores.
que puede atemorizarnos es la interpre-
tación mental de las cosas.
Retomar con prontitud las rutinas
En el caso de los niños, mantener sus
El método más potente para controlar el horarios asegurarse que descansen y tengan
miedo es la reevaluación. sus horarios de juego.

Estar atentos
Estar atentos a la aparición de síntomas que
pueden indicar que se está sufriendo de
estrés posttraumático: pesadillas, irratibili-
dad, relatos reiterados de lo sucedido.

Fuentes | Libro “Miedo extremo: la Ciencia de la Mente en Peligro”, por Jeff Wise. Revista Médica de Chile / Portal Familias ACHS.

Gerencia de Personal y Bienestar · Programa Nacional de Salud Preventiva del personal · Más información: Mónica Urbina, coordinadora del
Programa de Salud del Personal · murbina@achs.cl · Fono: 685 22 78

También podría gustarte