Está en la página 1de 22

INTRO.

AL DERECHO
MODULO 1
Que es El Dereho ?

El derecho es la adhesión a una cierta concepción sobre la relación entre lenguaje y la realidad
que hace que no se tenga una idea clara sobre presupuestos técnicos y consecuencias que
deben tenerse en cuenta para definir la expresión lingüística ‘derecho’”. Se puede hablar de la
relación entre lenguaje y realidad

Concepción platónica: reflejan la esencia de las cosas y las palabras vinculan los conceptos.
Entre lenguaje y realidad hay una conexión necesaria que los hombres no pueden cambiar sino
comprender. En el pensamiento jurídico todavía tiene vigencia la concepción platónica

Concepción convencionista: filosofía analítica, sostenía la relación entre lenguaje (sistema


símbolos) y realidad. Esta relación se estableció de manera aleatoria por los hombres.

No hay esencia de las cosas en la realidad, sino que hay un acuerdo (una costumbre) en
nombrar ciertas cosas con determinados símbolos. Para esta corriente, al enfrentarnos al
término derecho, debemos darle algún significado si pretendemos describir los fenómenos
denotados por él. Frente a la palabra derecho, primero debemos investigar su significado en el
lenguaje ordinario. Hay escritores que pretenden que solo haya un único y verdadero concepto
de derecho y otros no advierten que una cosa es definir una palabra y otra describir la realidad

Otros problemas por los que resulta dificultoso definir al derecho

El derecho es difícil de explciar por que tiene tres dificultades:

1.-Derecho termino ambiguo: puede entenderse de varios modos o distintas interpretaciones,


prestándose a la confusión. Hay 3 acepciones del derecho:

Como derecho objetivo: se entiende al derecho como conjuto de normas o un


ordenamiento

Como derecho subjetivo: se entiende al derecho como facultad, atribución, permiso,


posibilidad, etc.

Como ciencia del derecho: investigación de la realidad jurídica, que tiene como objeto
los dos sentidos anteriores

2.- Derecho termino vago: el termino vago es un termino impreciso, indeterminado.

*Para hablar de derecho debe tener una coactividad como propiedad, la coactividad se
ve a través del uso de la Sanción.- Estado hace uso monopólico de la fuerza
*Hay partes de la realidad jurídica que no presentan esa cualidad
*Se compone de directivas dictadas por alguna autoridad, el problema aca es dejar de
lado la costumbre jurídica (nacer de la repetición de ciertos actos a lo largo del tiempo)
*Trata de reglas generales

Cuando hablamos de vaguedad referimos a tres zonas

*Zona de Claridad: existe certeza de que el término se aplica

*Zona de Oscuridad: certeza de que el término no se aplica

*Zona de Punumbra: se duda en aplicar el término

3.- El derecho tiene un carga emotiva favorable: implica condecorarlo con un titulo honorifico
y reunir a su alrededor actitudes de adhesión de la gente, lo que lo distingue de otros ordenes
sociales. La gente extiende o restringe su uso para abarcar con el o dejar fuera su postura
sobre los fenómenos que acepta o rechaza.

Principales acepciones del término derecho:

Positivo: conjunto de normas (derecho objetivo) que fueron creadas en base a


los procedimientos establecidos por una autoridad competente. Las cuales rigen en un
momento y lugar histórico y tienen facultades prerrogativas.

Vigente: rige en un momento determinado y en un lugar histórico


determinado. La misma autoridad que crea la norma puede derogarla, quitándole la
vigencia a la norma. Todo derecho vigente es positivo pero no todo derecho positivo es
vigente xq estos pueden derogarse.

Natural: conjuntos de principios morales o valores previos a cualquier


autoridad que rigen en un momento y lugar de la historia, de los cuales derivan
parámetros de justicia o virtud.

Los conceptos básicos del derecho. Teoría de los conceptos jurídicos básicos

Las descripciones del sistema jurídico utilizan una serie de conceptos que se atribuyen a la
base teórica de muchos otros, esas expresiones jurídicas básicas pueden forman

Terminos Primitivos: no se definen por ninguno de los resaltantes.

Terminos derivados: en su definición aparecen de manera directa o indirecta , alguna


expresión de las primitivas.
Según Nino la teoría del derecho tiene como principal tarea las relaciones con las expresiones
jurídicas elementales:

*Investigar criterios vigentes en el uso exponteaneo de estas expresiones por parte de


juristas

*Reconstruir criterios para eliminar ambigüedad y vaguedad

*Al reconstruir conceptos reflejar la relación lógicas en el sistema de definiciones, y


mantenga propiedades como coherencia y la economía

Sanción:

Según Kelsen, la sanción es un concepto primitivo, lo que significa que de forma


indirecta o indirecta afecta los demás conceptos elementales.

Propiedades necesarias y suficientes:

1.- Acto cohercivo, hace uso de la fuerza


2.- Su objeto es la privación de un bien
3.- Quien lo ejerce debe estar autoriza por una norma valida
4.- Debe ser la consecuencia de la conducta de un individuo

La privación de un bien es lo que produce la libertad ambulatoria:

I.- La coerción es distinta al hecho de sancionar: lo que caracteriza a la sanción no es


la aplicación efectiva de la fuerza, si no la posibilidad de utilizarla si el reo no colabora

II.- La sanción tiene por objeto privar un bien: Son considerados bienes aquellos
estados que para la mayoría de la gente tiene un valor valioso, Es irrelevante que lo
sea para alguien solo

III.- La sanción la ejerce alguien con autoridad competente: En el sistema de Kelssen


la función esencial de las normas es dar competencia para la aplicación de sanciones

IV.- La Sancion es concecuenta de una conducta: Solo puede hablarse de sanción en


aquellos casos de la coerción estatal se ejerce como respuesta a una conducta o
actividad voluntaria de una agente, una conducta realizada mediando capacidad de
omitir. En el derecho penal podemos hablar de la pena como sanción. En el derecho civil
podemos hablar de ejecución forzada de bienes, un proceso ejecutivo cuyo fin es desapoderar
al deudor, aun por la fuerza, de los bienes que sean de su propiedad

Acto Antijuridico (Delito)

Para Kelsen, un acto es delito cuando el orden jurídico dispone una sanción.
En primer término sostiene que sólo hay contradicción entre dos proposiciones o entre dos
normas, pero no entre una norma jurídica y una proposición descriptiva, pues ambos juicios
pertenecen a dos mundos lógicos diferentes, No se puede decir en el esquema de norma
jurídica de Kelsen que hay actos violatorios de normas

Definiciones de Acto Antijurídico:

1.- Acto antijurídico es la condición o el antecedente de la sanción, mencionado en la norma


jurídica

2.- Acto antijurídico es la conducta que, siendo condición de la sanción en una norma jurídica,
es realizada por el individuo a quien la sanción se aplica

3.- 3. Acto antijurídico es la conducta de aquel hombre contra quien, o contra cuyos allegados,
se dirige la sanción establecida, como consecuencia, en una norma jurídica

La definición de delito en la dogmática penal:

Von Beling define al delito como la acción típica, antijurídica, culpable sometida a una sanción
penal adecuada y llena de condiciones objetivas punitivas

Acción: movimiento corporal voluntario o la ausencia de un determinado movimiento


corporal. Puede ser comisiva (acto que genera resultado jurídico) u omisiva
(acción que general tal acto)

Tipicidad: una acción es típica cuando encuadra estritactamente en una descripción precisa
por una ley penal no retroactiva

Antijuridicidad: una acción es antijurídica cuando viola ciertas normas prohibitas subyacentes
a las normas que estipulan penas

Culpabilidad: una acción es culpable cuando esta acompañada de dolo (intención) o culpa
(imprudencia)

Punibilidad: cuando una acción es típica, antijurídica y culpable puede ser punible, significa
que la acción está sujeta a una pena según el ordenamiento jurídico.

Responsabilidad

Responsabilidad como acción: no se cumple de forma automática, si no que tiene


alternativas que puede manejar segun su hablidad

Responsabilidad en el factor casual: acto o fenómeno es causa de algún evento. Se utiliza


para hablar de procesos, cosas o individuos
Responsabilidad como capacidad y estado mental: quien realiza el acto es un sujeto
mentalmente capaz o imputable y tiene capacidad de dirigir sus actos y comprender el
valor de sus actos

Responsabilidad punible o moralmente reprochable: el agente es acreedor de una pena o


de un reproche moral

Para Kelssen individuo es responsable “cuando es susceptible de ser sancionado


independientemente de que haya cometido o no el acto antijurídico

Clases de Responsabilidad:

Directa: un individuo es responsable de forma directa cuando es susceptible de una sanción


como consecuencia de un acto ejecutado por el mismo

Indirecta: un individuo es responsable de forma indirecta cuando es susceptible de una


sanción como consecuencia del acto de un tercero

Subjetiva (por culpa): se requiere para aplicar la sanción que el sujeto haya previsto el
resultado de su conducta antijurídica

Objetiva (por resultado): se da cuando el individuo es susceptible de ser sancionado


independientemente de que haya previsto el acto antijurídico

Deber jurídico

Hart sostiene lo siguiente, por un lado que decir que alguien tiene un deber no solo sirve para
predecir que será sancionado, sino para justificar esa sanción.

Para Kelssen deber jurídico es “la conducta opuesta al acto antijurídico”. Es muy importante
resaltar que para Kelssen “no hay un deber jurídico sin que esté prevista una sanción para la
conducta opuesta

Derecho Subjetivo:

La exprecion del derecho no hace referencia a un sistema de normas sino “a una situación
particular en que se encuentra una persona o conjunto de personas en relación al derecho
objetivo”

Derecho como equivalente a no prohibido: no hay en el sistema una norma que establezca
una sanción para la acción de que se trata

Derecho como equivalente a autorización: normas que permiten o autorizan ciertos


comportamientos
Derecho como correlato de una obligación activa: enunciados que pueden ser traducidos a
proposiciones sobre el derecho objetivo

Derecho como correlato de una obligación pasiva: el derecho subjetivo aquí no es el correlato
de una obligación de hacer, sino de no hacer, de omitir

Derecho como acción procesal sentido técnico o estricto porque no es reducible al concepto
de deber jurídico, constituyendo una noción autónoma

Derecho político: Estos derechos protegen al individuo contra la sanción de ciertas normas
que contradicen otras de nivel superior

Capacidad jurídica y competencia

La palabra capacidad, en el lenguaje ordinario, tiene un significado asociado a la posibilidad y


habilidad de actuar, En torno a la llamada capacidad de ejercicio, la nueva regulación establece
que toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones
expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial. En el derecho penal es
importante la capacidad, a los fines de la aplicación de una pena a un sujeto capaz o imputable

El concepto de competencia es una capacidad para obligar jurídicamente a otras personas, o


sea, para dictar normas heterónomas. Se es competente para dictar una ley, una sentencia,
una ordenanza, que son normas jurídicas que no se refieren, fundamentalmente, al sujeto que
las dicta

Persona jurídica:

Hay normas que establecen facultades, obligaciones y sanciones para sujetos que no son
hombres. En el derecho contemporáneo, hay normas que refieren a personas colectivas o
morales y que son las sociedades, asociaciones, fundaciones, etcétera.

Teorías negativas: cuando se habla de personas colectivas, se trata, en realidad, de un


conjunto de bienes sin dueño que están afectados a un cierto fin

Teoría realista: es un persona colectiva, una voluntad social que se independiza de la de cada
uno de los integrantes de la sociedad surgiendo como un elemento autónomo”

Teoría de las ficción : desde el punto de vista empírico es evidente que las únicas personas son
los hombres; sólo ellos tienen capacidad de derecho. Sin embargo, el ordenamiento jurídico
puede suponer ficticiamente la existencia de entidades que no son hombres, como soporte de
derechos y obligaciones. Las entidades no existen en la realidad pero los juristas hacen como si
existieran y les atribuyen una voluntad
Teoria de Kelssen: No hay diferencia substancial entre persona individual y colectiva. El
hombre es una entidad psicológica y biológica, la persona es una entidad jurídica. La persona, a
diferencia del hombre, es un conjunto de derechos y obligaciones, o sea de normas jurídicas,
que constituyen cierta unidad. Tanto la persona individual como la colectiva consisten en un
conjunto de normas. La diferencia reside en que, mientras en el caso de la persona individual
las normas se refieren a un solo hombre, en el de la persona colectiva se refieren a un grupo
de hombres. Los únicos que pueden ser titulares de derechos y obligaciones son los hombres,
no hay otras entidades, ni reales ni ficticias que puedan ser sujetos de relaciones jurídicas

La persona jurídica en nuestro ordenamiento jurídico actual

Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de
su creación. La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros. Los
miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos
que expresamente se previstos por la ley

En el ámbito penal, Las personas jurídicas son responsables por los delitos, directa o
indirectamente, con su intervención o en su nombre, interés o beneficio. También son
responsables si quien hubiere actuado en beneficio o interés de la persona jurídica fuere un
tercero que careciese de atribuciones para obrar en representación de ella, siempre que la
persona jurídica hubiese ratificado la gestión, aunque fuere de manera tácita

¿Qué es la eficacia?

Dos cuestiones que hacen a la eficacia que la norma sea acatada por el súbdito y que la norma
sea utilizada por los tribunales. Para que una norma jurídica sea eficaz debe:

1.- Emanar de una autoridad competente


2.- Que sea compatible con ideas jurídicas, costumbres.
3.- Que se le permita a la gente ver modelos practicos de comportamiento sin dar muestro de
hipocrecia
4.- Que se empleem premios y castigos para motivas el complimiento de la norma
5.- Que se prevea protección efectiva a aquellos que se vieran afectado por el incumplimiento
de la norma

La coacción

La característica más singular del derecho: la coacción es la posibilidad de aplicar la fuerza que
poseen las instituciones para que, en caso de incumplimiento de lo prescrito por una norma,
ésta sea efectivamente observada aun en contra de la voluntad de su destinatario. Lo que se
pretende a través del derecho es regular conductas sociales. A través de la coacción, el
derecho se impone sobre el súbdito y prescribe que, frente a su incumplimiento, este será
pasible de una sanción.

Kelsen considera a la coactividad (utilizada como sinónimo de coacción) como un rasgo


distintivo de los ordenamientos jurídicos, la coactividad es un rasgo esencial del derecho, cuya
postura no es compartida por todos los autores.

Teoría tridimensional del derecho:

Esta teoría ha pretendido abordar al derecho como un fenómeno complejo que podría ser
explicado por medio de tres variables

1.- Hecho Social 2.- Norma Jurídica 3.- Valor

La teoría tridimensional cuenta con ventajas pedagógicas, toda vez que nos ayudará a
transmitir una visión cabal del derecho y no solo una visión unilateral o unidimensional del
mismo. La cuestión puede ser abordada desde perspectivas científicas: por dentro de lo
jurídico o por fuera de él y desde dos niveles del conocimiento, El Debe ser ( positivo; ciencia
jurídica) como debe o debería ser el derecho. Y por otro lado, el Ser (factico; ciencias sociales)
como es el derecho en la realidad

Dimensiones del derecho en la teoría tridimensional

Dimensión Fáctica: acontecimiento que se presenta en la sociedad. Es un fenómeno social y


esto implica que es un fenómeno que involucra variables culturales directamente relacionadas
con otras variables, como las económicas y las políticas. Puede ser analizado desde la

1.- Sociología: analiza al derecho como un modo de comportamiento social que responde a
ciertas circunstancias y que influye en la adopción de determinadas conductas
2.- Antropología: Conoce al derecho como manifestación cultural, como hacer social que
responde a ciertas formas de ver y entender la vida
3.- Psicología: Ve al derecho como una forma de influencia particular en la conducta de los
individuos.
4.- Historia: Entiende a lo jurídico como un fenómeno social que responde a ciertos intereses o
circunstancias que tienen que ver con las relaciones de poder
5.- Teoriza del Estado: Concibe al derecho como una típica forma de manifestación del hacer
estatal
6.- Economía: análisis del derecho como un medio de regulación que auxilia e influye en los
fenómenos relativos a la producción y distribución de la riqueza.
Dimensión normativa

Esta dimensión estudia al derecho desde una mirada estrictamente jurídica. Una dimensión de
carácter normativo en virtud de la cual lo que se aborda es el derecho como "un conjunto de
normas coactivas que prescriben la conducta social debida. Esta dimensión es estudiada por la
ciencia del derecho o ciencia jurídica, la que hace del fenómeno jurídico su objeto de análisis.
Se trata de un tipo de conocimiento específico, con una metodología propia.

Teoría General del Derecho

1.- Dogmatica Jurídica: Doctrina de los conceptos jurídicos elementales


2.- Técnica jurídica: estudia y analiza los medios empleados para la elaboración,
transformación y aplicación de normas jurídicas
3.- Lógica jurídica: se ocupa de las lógicas de las proposiciones normativas que conforman el
orden jurídico
4.- Derecho comparado: es el estudio de los caracteres propios y comunes, así como la
relación de instituciones legales de diferentes sistemas jurídicos

Filosofía del Derecho:

1.- Ontología jurídica: indagación por ser el derecho quien responde a la pregunta ¿Qué es el
derecho?
2.- Teoría del Derecho: estudio de los esquemas y conceptos que utilizan los juristas a fin de
crear, completar las reglas de un orden jurídico

Dimensión Axiológica:

Es la dimensión valorativa, esto es, aquella que concibe al derecho como valor, como portador
y garantizador de otros valores. El derecho es entendido como un medio de otros valores,
puesto que, en esta dimensión, se busca satisfacer necesidades de ajustar el derecho a ciertos
estándares valorativos, como lo son el de justicia, la autonomía, la seguridad, el bien común.

Estudia al derecho desde dos planos:

1.- Desde una perspectiva estimativa, axiológica o de teoría de la justicia: Es una rama de la
filosofía del derecho que analiza los valores que dan origen y fundamento al derecho. Se
encarga del aspecto ético de lo jurídico

2.- Desde una perspectiva política del derecho: Estudia cómo los valores se hacen norma
jurídica efectiva, la aplicación de los criterios o la elaboración práctica del derecho.

Validez
Al igual que el término "derecho", el término "validez" adolece de ambigüedad, ya sea para
calificar a una norma jurídica como para utilizarla con respecto de un orden jurídico. En ese
sentido, suele relacionarse la validez a la existencia de un orden jurídico, pero veremos que
existen otras acepciones. Hay tres acepciones básicas

1.- Validez formal: es aquella que alude a la norma jurídica que cumple con las necesidades
formales requeridas por el sistema jurídico, independientemente de su contenido. La norma es
jurídica por pertenecer a un ordenamiento jurídico y esto se produce porque la norma fue
dictada dando cumplimiento a dos cuestiones básicas:

*Que la norma sea dictada por un órgano, autoridad o sujeto con competencia para
hacerlo
*Que la norma sea dictada siguiéndose un procedimiento prescripto por el mismo
ordenamiento jurídico.

2.- Validez jurídica: refiere a predicar la existencia de una prescripción. Se dice que una norma
es jurídicamente válida porque existe como tal, porque pertenece al ordenamiento jurídico. La
norma es válida porque existe, porque pertenece a un ordenamiento jurídico. Su observancia
pueda ser legítimamente exigida por parte de quien tenga a su cargo la aplicación de la misma;
puede serle impuesta coactivamente

3.- Validez material: hace alusión a la concordancia del contenido de la norma jurídica en
relación con criterios valorativos, derechos fundamentales o exigencias de corrección moral o
de justicia del sistema jurídico al que pertenece la norma. Esas exigencias suelen estar
establecidas en sus constituciones. Podemos afirmar que para que una norma jurídica sea
válida, tanto formal como materialmente, es necesario que:

a) sea dictada por una autoridad competente


b) sea dictada acorde con un procedimiento preestablecido en otra norma válida
c) el contenido sea consistente con lo prescripto y ordenado por la Constitución

Diferentes sentidos de "validez

Además de las acepciones básicas mencionadas, al hablar de validez, sostiene Nino (2004) que
podemos referirnos a seis sentidos del término, a saber:

1.- Una norma o un sistema normativo válido es equivalente a decir que la norma o el sistema
normativo existe
2.- La validez también puede asociarse a una norma o a un sistema jurídico con su
justificabilidad, debe hacerse lo que la norma dispone
3.- Obligatoriedad dispuesta por otra norma jurídica válida: una norma jurídica es válida
cuando existe otra norma jurídica que declara que su aplicación u observancia es obligatoria.
4.- El dictado fue autorizado por otras normas jurídicas, que ha sido sancionada por una
autoridad competente dentro de los límites de su competencia.
5.- Que una norma sea válida también puede significar que la norma pertenece a un sistema
jurídico
6.- También se dice que una norma o un sistema jurídico es válido en relación con la vigencia
(o eficacia), es observado por el súbdito y aplicado por la autoridad.

El concepto de validez para Kelssen

Kelsen se ocupó de manera profunda del concepto de validez, especialmente en su obre


cumbre Teoría pura del derecho, La Teoría Pura de Kelsen propone que una norma sea
válida significa que tiene una existencia específica, esto es, que el sentido subjetivo de un acto
se convierte en sentido objetivo para el derecho.

1.- Para algunos autores, el concepto de validez en Kelsen es meramente descriptivo, la validez
de la norma es idéntica a su existencia y esta depende de su pertenencia a un sistema jurídico
vigente, que a su vez, depende de que el dictado de la norma esté autorizado por otra norma
dell sistema.

2.- Para otros autores, en este concepto la validez de la norma se identifica no solo con su
existencia, sino también con su fuerza obligatoria, es decir, que debe ser lo que la norma
dispone.

MODULO 2

Dogmatica Jurídica

Nino explica que, al hablar de ciencia jurídica, uno tiene la sensación de estar pisando un
terreno resbaladizo, en el que es muy difícil eludir la declamación, el lenguaje vago y los
lugares comunes. Según Nino es una modalidad de ciencia jurídica caracterizada por ciertas
actitudes ideológicas e ideales racionales respecto del derecho positivo, por determinadas
funciones relacionadas con él y por ciertas técnicas de justificación

La adhesión dogmática al derecho positivo

Sostiene Nino que el calificativo dogmática con el que se señala a ciertas investigaciones
jurídicas, implica cierta actitud ante el derecho positivo. ¿Cuál es esa actitud? La de aceptar
dogmáticamente la fuerza obligatoria del derecho positivo. Recordemos que un dogma, según
la Real Academia, es un conjunto de creencias de carácter indiscutible y obligado para los
seguidores de cualquier religión. La ciencia moderna requiere que sus proposiciones se
demuestren empíricamente, o que deriven de otras proposiciones verificables mediante la
experiencia. Por ello, una creencia dogmática no se encuentra abierta a su corroboración
intersubjetiva y debate crítico sobre si cuenta con las exigencias necesarias para ser
considerada un conocimiento jurídico. La aceptación de una norma puede ser:
1.- Racional: la adhesión a ella se ve justificada tras haber cotejado el contenido de la norma
con otras normas y con criterios valorativos

1.- Dogmática: la adhesión no se funda en los criterios utilizados en la adhesión racional, sino
que se funda en la autoridad que la dicta, la eficacia que tiene la norma.

El iusnaturalismo racionalista intentó construir grandes sistemas jurídicos similares a los


sistemas axiomáticos de la geometría. Entonces los principios evidentes para la razón humana,
se deducían las normas y se obtenían sistemas precisos, completos y coherentes.

En Francia se desarrolló lo que se conoce como la escuela de la exégesis: su principal


característica era que consideraba que la legislación es la única fuente del derecho. En tanto,
en Alemania, se desarrolló la escuela de la jurisprudencia de conceptos, cuyos postulados
eran:

1.- La adhesión al derecho legislado como fuente casi exclusiva del derecho

2.- la suposición de que el derecho legislado es preciso, completo y coherente;

3.- La adopción de un método de "construcción", esto es, la combinación de conceptos


jurídicos fundamentales

4.-La limitación de la tarea del juez a una actividad puramente cognoscitiva, sin evaluar las
consecuencias prácticas de sus decisiones, a la vez que deberá inferir mecánicamente de las
reglas obtenidas

El modelo dogmático del legislador racional

Para Nino, una de las formas en la que la dogmática jurídica reformula al derecho positivo y lo
adecua a ciertos criterios, es a través de la atribución al legislador de ciertas propiedades de
racionalidad que se encuentran muy lejos de las propiedades de un legislador real. En ese
sentido, para la dogmática jurídica, el legislador es:
1.- un único individuo que ha dictado todas las normas que integran el ordenamiento jurídico
2.- imperecedero, en tanto mantiene con su voluntad la validez de las normas (incluso las
dictadas por hombres que ya han muerto)
3.- consciente de las normas que sanciona
4.- omnisciente, porque conoce todas las circunstancias fácticas comprendidas por la norma
que dicta;
5.- operativo, porque no dicta normas que carecen de aplicabilidad;
6.- justo, porque les imputa a sus propósitos las soluciones interpretativas axiológicamente
más adecuadas
7.- coherente, porque su voluntad no puede contradecirse consigo misma
8.- omnicomprensivo, porque no deja ninguna situación jurídica sin regular
9.- preciso, porque su voluntad posee siempre una dirección unívoca con independencia de las
imperfecciones del lenguaje que utiliza
Otras técnicas dogmáticas para justificar soluciones originales

Cuando al sistematizar el ordenamiento jurídico se reemplaza un conjunto de normas por


principios más generales y equivalentes a ellas, se logra una economía del sistema, cuyas
consecuencias lógicas son más fáciles de determinar. La dogmática, además, formula teorías.
Estas buscan describir algún aspecto importante de la realidad social o del status ontológico de
alguna institución o concepto. Por un lado, justifican las normas legisladas que se infieren de
ellas y, por otro lado, permiten la inferencia de nuevas normas que no pertenecen al derecho
legislado. ¿Qué propósito tiene buscar la naturaleza de las instituciones jurídicas? Situar un
caso determinado en un marco normativo propuesto originariamente para otras situaciones.

Usos del lenguaje

1) Lenguaje descriptivo: Es aquel que busca informar sobre ciertos fenómenos o estados de
cosas

2) Lenguaje expresivo: Es el que utilizamos cuando nos valemos del lenguaje para expresar
nuestros sentimientos, para exteriorizarlos

3) Lenguaje directivo o prescriptivo: Es el que busca dirigir el obrar de otras personas. Aquí
encontramos el lenguaje con el que se formulan las normas jurídicas.

4) Lenguaje operativo Al ser utilizado y al pronunciar ciertas palabras en determinadas


condiciones, realiza la acción misma a la que esas palabras se refieren

Clasificación de las normas según Von Wright

Von Wright. Para él, las normas en general, se clasifican en normas principales y secundarias.

Normas Primarias:

1.- Reglas definitorias o determinativas: son aquellas que definen o determinan una actividad

2.- Directas o reglas técnicas: son reglas que indican un medio para alcanzar un determinado
fin. En ese sentido, no buscan dirigir la voluntad del destinatario, sino que lo que indican es
cómo condicionan esa voluntad

3.- Prescripciones: son las más relevantes a los fines de estudiar el derecho, puesto que las
normas jurídicas son prescripciones. Estas cuentan con ciertos elementos distintivos,
a) emanan de una autoridad normativa,
b) están destinadas a un sujeto normativo,
c) la autoridad promulga la norma para que el sujeto conozca su voluntad,
d) para darle efectividad a su voluntad, la autoridad le añade a la norma una sanción.

Normas Secundarias

1.- Normas ideales: son normas que no se refieren directamente a una acción, sino que
establecen un modelo óptimo de una clase

2.- Costumbre: son especies de hábitos que exigen regularidad en la conducta de un individuo
en las mismas circunstancias. Estas normas tienen carácter social, lo que les da presión
normativa y eso es lo que las distingue de cualquier hábito. Se asemejan a las prescripciones
en tanto tienen carácter compulsivo; no obstante, se diferencian de ellas en tanto no emanan
de autoridad alguna: son prescripciones anónimas. Por otro lado, se distinguen porque la
costumbre no precisa ser promulgada por medio de símbolos ni precisan estar escritas: son
prescripciones implícitas.

3.- Normas Morales: estas normas resultan difíciles de identificar y existen distintas
interpretaciones sobre lo que son. Aquí veremos dos interpretaciones :
A) Teologica: para esta interpretación, las normas morales emanan de Dios
B) Teleologica: considera que las normas morales son como reglas técnicas, un camino para
llegar a un determinado fin. Ese fin puede ser es la felicidad del individuo (eudemonismo),
mientras que para otros el fin es el bienestar social (como utilitarismo)

Las prescripciones en la teoría de Von Wright

Para el autor, las prescripciones cuentan con ocho elementos que se distribuyen en un núcleo
normativo, en componentes distintivos y en elementos que sirven para definir la prescripción,
a saber:

* Núcleo normativo

Se trata de una estructura lógica que las prescripciones tienen en común con otras normas:

1.-Carácter: El carácter de una norma está en función de que la norma, se dé para que algo
deba, no deba o pueda ser hecho

*Se da para que algo deba hacerse, la norma es de obligación

*Se da para que algo no deba hacerse, la norma es de prohibición

*Tiende a que algo pueda hacerse, la norma es de permisión.

Los caracteres obligatorio, prohibido y permitido se llaman operadores deónticos y constituyen


la llamada lógica deóntica. Pueden aparecer en proposiciones normativas, pero con carácter
descriptivo.

2.- Contenido: Son las acciones y las actividades


Acciones

a) Cambios y sucesos.

b) Acciones ejecutadas por el hombre

c) Cambios abarcados por la intención del individuo; esto es, los resultados

Las acciones pueden ser positivas (implican una intervención activa en el curso de la
naturaleza) o negativas (suponen una abstención de actuar teniendo capacidad para hacerlo)

Actividades: Estas implican procesos. La diferencia entre un suceso y un cambio es que el


primero acaece en un momento, en tanto que el segundo se extiende de forma continuada

3.- Condicion de Aplicación es la circunstancia que tiene que darse para que exista la
oportunidad de realizar el contenido de la norma

*Categóricas: son las normas que solo suponen las condiciones para oportunidad de
realizar su contenido; en suma, las condiciones surgen del propio contenido,

*Hipotéticas: son las normas que, aparte de la condición de aplicación que permite
una oportunidad para realizar su contenido, prevén condiciones adicionales que no se infieren
de su contenido,

* Componentes distintivos

No se encuentran necesariamente en otras normas.

4.- Autoridad: es el agente que emite o dicta la norma


a) Teónomas (emanan de un agente supraempírico)
b) Positivas (emanan de un ser humano);
c) Heterónomas (es la norma que un agente le da a otro)
d) Autónomas (es la norma que el agente se da a sí mismo)

5.- Sujeto normativo: es el agente destinatario de la prescripción

a) Particulares: se dirigen a uno o a varios sujetos determinados

b) Generales: es decir, cuando se dirigen a una clase de sujetos indeterminados por medio de
una descripción, pueden ser
* conjuntivamente generales: cuando se dirigen a todos los miembros de una clase
*disyuntivamente generales: cuando se dirigen a uno o a varios sujetos indeterminados de
una cierta clase

*Las normas jurídicas son generales.

6.- Ocasión: es la localización espacial o temporal en que debe cumplirse el contenido de la


prescripción
a) particulares: cuando establecen una ocasión determinada

b) generales: pueden ser


* Conjuntivamente generales: cuando menciona una clase de situaciones en las que puede o
debe realizarse el contenido
*Disyuntivamente generales: cuando su contenido debe realizarse en una cierta clase de
ocasiones
*Eminentemente generales: cuando son generales respecto del sujeto y de la ocasión

Elementos que sirven para definir la prescripción

Promulgación: Es expresar la prescripción mediante un sistema de símbolos para que el


destinatario pueda conocerla

Sancion: Es la amenaza de daño que la autoridad normativa le puede agregar a la prescripción


para el caso de incumplimiento

La norma jurídica en la teoría de Kelsen

Para Hans Kelssen las normas, en cuanto a su condición de aplicación, pueden clasificarse en
las siguientes:

Categórica: Las que no están supeditadas a su condición

Hipotéticas: Las que están supeditadas a su condición

Las leyes son, generalmente, normas de carácter hipotético, a su vez, estas pueden ser:

Generales: aquellas referidas a clases de sujetos y clases de ocasiones indeterminadas

Particulares: esto es, aquellas en las que se especifica a uno o a algunos sujetos, o bien
a alguna ocasión determinada

Finalmente, Kelsen (2006) plantea que las normas jurídicas pueden ser:

1.- Primarias: Son las que prescriben, en ciertas condiciones o no, la privación a un sujeto de
sus bienes por medio de la fuerza, estas son las normas jurídicas genuinas. Constituyen la
norma que encontramos en los cuerpos normativos.

2.- Secundarias: Son derivadas lógicas de las normas primarias. Para obtener una regla
secundaria de una primaria, debe seguirse lo siguiente: el carácter de una norma secundaria es
un carácter de deber y su contenido es la conducta opuesta a la que figura como condición de
aplicación en una norma primaria. Ejemplo el que mata a otro tendrá pena de prisión", la
norma secundaria, por su parte, se construye de la siguiente manera: "se debe no matar"
Las normas jurídicas como juicios del deber ser

Los Juicios del Ser son de carácter descriptivo y, de ellos, se puede predicar verdad o
falsedad. Los Juicios de Debe Ser son de carácter prescriptivo y, de ellos, no tiene sentido
predicar verdad o falsedad. A los juicios de deber ser Kelsen los llama normas, pero se niega a
ver detrás de ellas una voluntad real y rechaza identificarlas con los mandatos.

¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre una norma y un mandato? La similitud es parcial,
puesto que en el mandato la voluntad de quien lo emitió debe ser constante, mientras que en
la norma la voluntad que cuenta no es la de quien intervino en su formulación, sino la de quien
es el encargado de hacerla cumplir.

Estructura de las normas jurídicas

Para Kelsen, la norma es una técnica de motivación social. En ese sentido, el autor distingue
entre las siguientes:

1.- Motivación directa: la norma indica directamente la conducta deseable y pretende motivar
a la gente solamente por medio de la autoridad o la racionalidad de la propia norma.

2.- Motivación indirecta: pretende motivar al ciudadano estableciendo una sanción para la
conducta indeseable y un premio para la deseable

¿Qué es la sanción? Es el acto coercitivo de fuerza actual o potencial que consiste en la


privación ejercida por un individuo autorizado al efecto como consecuencia de una conducta.
Una norma jurídica, es aquella que prescribe una sanción. Si seguimos el esquema presentado
por Von Wright, el contenido de la norma en la teoría de Kelsen es el acto coercitivo que priva
de un bien (sanción) y el carácter es de deber ser. En la teoría de Kelsen, la norma jurídica
primaria es la que tiene como contenido un acto coercitivo que está calificado como debido.

El problema del conocimiento científico. Caracteres

Según Kimovsky la ciencia en la sociedad contemporánea, no solo en lo que respecta a sus


aplicaciones tecnológicas, sino también por el cambio conceptual que ha inducido en nuestra
comprensión del universo y de las comunidades humanas.

Con esa distinción primaria, establece que una gran diferencia entre ciencias formales y
fácticas. Está dada por la especie entre los enunciados que se proponen establecer: "Mientras
los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias
fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extracientíficos: a sucesos y procesos”

 Las ciencias formales se contentas con la lógica para demostrar sus teoremas
 Las ciencias fácticas necesitan mas que la lógica formal, para confirmas sus teorías
necesitan la observación y experimentación

El derecho, entonces, podría ser considerado una ciencia fáctica, que depende de la
observación de las normas y las conductas que regula.

Conocimiento racional y objetivo

¿Qué se entiende por conocimiento racional?

a) Está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes,


pautas de conducta, etc.
b) esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el
fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva). Estas no son enteramente nuevas
desde un punto de vista estrictamente lógico, puesto que están implicadas por las
premisas de la deducción
c) esas ideas no se amontonan caóticamente o en forma cronológica, sino que se
organizan en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías)

¿Qué se entiende por conocimiento objetivo?

a) concuerda aproximadamente con su objeto. Vale decir que busca alcanzar la verdad
fáctica
b) verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con
los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto
punto reproducible

Principales características de las ciencias fácticas

1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto
punto y siempre vuelve a ellos
2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos
y los explica
3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno
a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos, trata de entender toda situación
total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que explican su
integración
4) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de
los problemas es la especializació
5) El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos y sus
resultados son claros
6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable, sino expresable; no es
privado, sino público
7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia
8) La investigación científica es metódica: no es errática, sino planeada. Los
investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo
9) El conocimiento científico es sistemático es un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí.
10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales y
los enunciados particulares en esquemas amplios
11) El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las
aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales,
llamadas leyes naturales o leyes sociales
12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en
términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas
13) El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los hechos de
experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
14) La ciencia es abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento. Si un
conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia,
sino a algún otro campo
15) La ciencia es útil: porque busca la verdad. La ciencia es eficaz en la provisión de
herramientas para el bien y para el mal

La posibilidad del conocimiento científico en el derecho

Toda ciencia debe delimitar con rigor el campo objetivo en el cual pone su atención. El campo
objetivo, ya sea el tema u objeto de una ciencia. Un discurso científico pueda proveer de cierta
información susceptible de verdad o falsedad, este debe revestir coherencia. Un discurso
científico para ser válido o verdadero como información exige que sus enunciados sean
confrontables entre sí. El discurso científico debe estar compuesto de enunciados, es decir, de
oraciones gramaticalmente bien formadas de un determinado lenguaje natural y esos
enunciados deben ser susceptibles de verdad o falsedad.

El autor nos dice que la ciencia jurídica pretenderá formular, en un lenguaje lógicamente
coherente, en un conjunto de proposiciones verdaderas sobre su tema de investigación, en
forma tal que los enunciados que las expresen sean racionalmente controlables, sea en cuanto
empíricamente verificable y lógicamente derivables de otras proposiciones cuya verdad se
asume o ha sido acreditada

Es un conocimiento científico jurídico válido toda vez que estudiar derecho civil, es conocer
objetivamente las normas que componen nuestro sistema normativo, incluso, en el caso de
que una norma entre en conflicto con otra norma superior, la ciencia jurídica puede formular
lógica y coherentemente un conjunto de proposiciones verdaderas: "toda norma inferior que
contradiga la Constitución debe ser considerada inválida

El problema de la cientificidad en el derecho según Bobbio


Si la jurisprudencia no es ciencia porque no entra en el concepto oficial de ciencia, eso no
quiere decir que no se pueda imaginar y construir también en el campo del derecho y de la
materia jurídica un tipo de estudio que corresponda perfectamente a los cánones
metodológicos de la ciencia propiamente dicha, no está excluido que se pueda formar una
ciencia del derecho que sea verdadera ciencia, aunque después esta verdadera ciencia no
coincida con el estudio del jurista, con la jurisprudencia.

Según Bobbio esta forma de pensar desencadeno una forma de saber jurídico modelado sobre
los esquemas metodológicos de las verdaderas ciencias, totalmente distinto de la
jurisprudencia

¿Cuál es la propuesta de Bobbio? Las proposiciones científicas, según los modernos


metodólogos, no son proposiciones incondicionalmente verdaderas, en el sentido de que
reproduzcan por intuición (la idea) o a través de una operación experimental (el hecho) una
verdad, ideal , presupuesta. Sino más bien proposiciones rigurosas, pasando a ser de la
“verdad al rigo”. La cientificidad del discurso no consiste en la verdad, es decir, en la relación
del enunciado con la realidad objetiva, sino en el rigor de su lenguaje, es decir, en la
coherencia de un enunciado con todos los demás enunciados que forman un sistema.

El valor científico en este modelo se da por el uso de un lenguaje riguroso, este puede ser:

A ) Cuando todas las palabras de las proposiciones primitivas del sistema están definidas,
establecidas todas las reglas de su uso y no son nunca usadas más que respetando tales reglas

B) Cuando están establecidas las reglas con base en las cuales, de las proposiciones primitivas,
se puedan recabar proposiciones derivadas y no se usa ninguna reglas fuera de las establecidas

¿A qué nos referimos cuando hablamos de ciencia jurídica? Acepciones del término

Acepciones de ciencia jurídica

1.- Para Kelsen, Alchourron y Bulygin: "Propuestas normativas sobre el método que
deben emplear los estudiosos del derecho, es decir, propuestas que pretenden orientar a los
estudiosos del derecho positivo para elegir qué método emplear"

2.- Para Scarpelli: "Estudios sobre las obligaciones morales de los juristas, es decir,
sobre los compromisos éticos que tendrían que respetar los estudiosos del derecho"

3.- Para Hernández Gil y Larenz: "Análisis acerca de la historia de las ideas jurídicas,
que exponen cuáles han sido los tipos de métodos jurídicos prevalecientes en cada periodo
histórico"

4.- Para Courtis: "Trabajos que pretenden dar cuenta del papel que desarrollan los
juristas en la sociedad. Estos trabajos suelen mostrar una especial atención por las relaciones
entre derecho y política y cómo los juristas interactúan con el poder"
5.- Para Cruz Parcero: "Análisis descriptivos acerca de cuáles son las actividades
llevadas a cabo por los estudiosos del derecho, que recopilan y analizan el conjunto de
operaciones intelectuales desarrolladas por ellos"

6.- Para Lariguet y Calsamiglia: "Análisis que pretenden equiparar o trazar una
analogía entre el estudio del derecho positivo y otras disciplinas o que analizan la ciencia
jurídica con base en alguna otra disciplina como la sociología de la ciencia o como una parte de
la filosofía práctica"

7.- Para Navarro, Marique y Peralta: "Estudios que se concentran en el análisis del
papel que cumple una determinada parte de la dogmática, como la civilista, la penalista,
etcétera"

8.- Para Wrobleswki y Sastre Ariza: "Reconstrucciones sobre los diferentes modelos
para afrontar el estudio del derecho que profundizan en las implicaciones que tendría uno de
dichos modelos. Estos estudios frecuentemente reivindican uno como el genuino método
jurídico"

9.- Para Kalinowski: "Estudios que se preguntan acerca de algún aspecto específico de
la ciencia jurídica, como la normatividad de la ciencia jurídica, o el ya mencionado tema de su
calificación como ciencia"

10.- Para Tarello: "Los trabajos que tratan de dar cuenta de la influencia que tiene el
trabajo de los estudiosos del derecho sobre las decisiones judiciales"

La ciencia jurídica según Nino

La ciencia es un termino ambiguo, vago y con una carga emotiva favorable, ¿qué sucede
con el discurso científico jurídico? Sostiene Vernengo (1988) que la ciencia del derecho, como
ciencia social, no queda reducida a un tejido de enunciados formalmente relacionados pero
vacíos de contenido; por el contrario, el discurso científico habla del derecho, las ciencias
dogmáticas que estudian el derecho argentino formularán proposiciones verdaderas sobre un
objeto que puede decirse que es el derecho positivo argentino.

1.- El modelo presentado por Kelssen:

Ciencia del derecho según Kelssen:

Teoría pura del derecho (2011), tiene como meta purificar la ciencia jurídica: por un lado, de
elementos extranormativos, sociológicos, económicos, etc; por otro lado, de elementos
valorativos o ideológicos. La ciencia jurídica es una ciencia normativa: no porque formula
normas, sino porque las describe. El objeto de estudio de la ciencia jurídica son las normas
jurídicas válidas en un cierto ámbito. La ciencia jurídica se compone de enunciados que
describen normas. Esos enunciados se llaman proposiciones normativas. Cada proposición
normativa da cuenta de una norma jurídica. Las normas jurídicas son prescriptivas, mientras
que las proposiciones son descriptivas

2.- Modelo presentado por Alf Ross

La ciencia jurídica según Alf Ross

Aquí cobra especial relevancia el concepto de vigencia. ¿Qué es el derecho vigente para Ross?
Es el conjunto de directivas que probablemente los jueces utilizarán en sus decisiones
judiciales. Esto quiere decir que, para el autor, el sistema jurídico puede estar compuesto por
normas válidas y sin embargo, no ser utilizadas por los jueces en sus decisiones. Qué es la
ciencia jurídica para Alf Ross? Un conjunto de predicciones acerca de qué directivas (se refiere
a normas jurídicas) serán aplicadas por los jueces en sus decisiones. Esas predicciones
funcionan cuando el jurista puede valerse de aportes de otras ciencias que le suministren
datos sobre el contexto social, económico, etcétera, que rodea al juez, lo que permite tener
mayor certeza en los juicios de probabilidad relativos a sus futuras decisiones

3.- Modelo presentado por Alchourrón y Bulygin

La ciencia jurídica según Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin

En su obra introducción a la metodología de las ciencias sociales, Alchourrón y Bulygin explican


lo siguiente: Los filósofos del derecho parecen estar de acuerdo en que la tarea más
importante de la ciencia jurídica consiste en la descripción del derecho positivo y su
presentación en forma ordenada o "sistemática", mediante lo cual se tiende a facilitar el
conocimiento del derecho y su manejo por parte de los individuos sometidos al orden jurídico.
En especial, por quienes deben hacerlo por razones profesionales. Distinguen dos tipos de
tareas u operaciones que la ciencia jurídica desarrolla: en primer lugar, consideran que tiene
una tarea empírica, busca determinar qué enunciados constituyen la base de un ordenamiento
jurídico; en segundo lugar, la ciencia jurídica formula operaciones lógicas de sistematización
del derecho. Constan de dos pasos:

1.- Primero se derivan las consecuencias lógicas de los enunciados que constituyen la base del
sistema

2.- Se trata de reemplazar la base original del sistema por una base más económica, pero
equivalente a ella

También podría gustarte