Está en la página 1de 23

DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE SEÑALES DE

BULLYING COMO ESTRATEGIA PREVENTIVA DEL ACOSO ESCOLAR EN


PLANTELES EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO DE MOMIL, CÓRDOBA
(ANTEPROYECTO)

ZORAIDA MENDOZA MEZA

Presentado en el marco de la asignatura Formulación de Proyectos en Tecnología


Educativa al profesor:

JOSÉ LUIS AGUILAR CAMACHO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN
BUCARAMANGA, SANTANDER
2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 4
2. ÁRBOL DEL PROBLEMA............................................................................................ 7
3. ÁRBOL DE OBJETIVOS ............................................................................................. 8
4. OBJETIVOS ................................................................................................................ 9
5. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................. 10
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ....................................................................... 12

6.1. Violencia. ............................................................................................................ 12


6.2. Violencia escolar. ................................................................................................ 12
6.3. Acoso escolar. .................................................................................................... 12
6.4. Factores de riesgo asociados al acoso escolar. ................................................. 13
6.5. Características del adolescente en la actualidad. ............................................... 13
6.6. Escuela actual y clima escolar. ........................................................................... 14
6.7. Formas del bullying. ............................................................................................ 15

7. MARCO LEGAL......................................................................................................... 16
8. CRONOGRAMA ........................................................................................................ 17
9. PRESUPUESTO ....................................................................................................... 19
10. COMENTARIO ........................................................................................................ 20
CONCLUSIÓN............................................................................................................... 21
INTRODUCCIÓN

Un plantel educativo es el sitio predilecto para llevar a cabo investigaciones en


educación, que se puedan demostrar a partir de evidencias recolectadas en tiempo real
y en ese ambiente. Referente a esos problemas, la presente investigación se centrará
especialmente en el “bullying” o acoso escolar, que corresponde a uno de los problemas
de mayor incidencia en dichos planteles y sobre el cual recae uno de los mayores focos
de concentración del sector educación. Específicamente se puede definir que como
problemática social, el bullying viene respaldado por factores sociales y psicológicos
desde la familia. Sin embargo, el análisis de los factores desencadenantes de este
problema va mucho más allá que simples conjeturas debido a la amplitud del mismo y de
cómo buscar la manera para minimizarlo. El punto es, que las afectaciones psicológicas
no sólo se encuentran en el victimario, sino que las proporciones de daño en la víctima
pueden resultar en situaciones funestas.

El presente proyecto está enfocado en el diseño de una metodología para la detección


temprana de señales de bullying como herramienta preventiva del acoso escolar a partir
del análisis e identificación de variables con la finalidad de establecer criterios que
colaboren a independizar la razones por las cuales el bullying hoy por hoy está invadiendo
fuertemente sobre una población definida de estudiantes pertenecientes a un plantel
educativo. En este punto, se optó por la población estudiantil de la Institución Educativa
Francisco José de Caldas en el municipio de Momil, departamento de Córdoba en donde
se ha logrado percibir una leve incidencia de esta problemática, que incluso puede
alcanzar extremos hasta el punto de llegar a considerarse como una situación fuera de
control. No obstante, aunque este problema no solo se presenta en el ámbito educativo
sino también en el externo, es necesario que la identificación de los factores generadores
se realice con el apoyo de herramientas de caracterización rigurosa.

Las acciones o mecanismos de prevención del acoso a definir dependen del éxito con
el que se determinen resultados satisfactorios. Es por esta razón que se desea establecer
una herramienta de educación social, para abrir espacios con los cuales, quizás no se
elimine totalmente el problema, pero si, que alcance altos valores de minimización.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bullying o acoso escolar corresponde a la presencia de situaciones en las que una


persona (el acosador) somete a otra (acosado) a diferentes humillaciones, agresiones
físicas y verbales con el fin de despertar una autoestima de poder e infundir el temor y
otros daños psicológicos sobre el atacado. Ante las circunstancias que rodean la salud
mental del acosado, se ve obligado a ceder bien sea por sentirse más débil que el otro o
quizás por no estar preparado para enfrentarse a situaciones como esta. Alrededor de
esto se encuentran las consecuencias creadas desde las familias de ambos menores
más las institucionales causadas a nivel educativo.

A nivel global, la incidencia del bullying ha disparado las tasas de muerte por ataque
de este tipo y en un sentido más complejo el suicidio. Al respecto, la OMS ha determinado
que existe cifras confirmadas por Naciones Unidas en las que se señalan que cada año
se suicidan en el mundo alrededor de 600 mil adolescentes entre los 14 y 28 años, cifra
en la que por lo menos la mitad tiene alguna relación con "bullying", siendo los países
europeos lo más golpeados por este fenómeno al contabilizar alrededor de 200 mil
suicidios por año, mientras que en países de América Latina la cifra de decesos no rebasa
por ahora los 85 mil. (UNESCO, 2014, p. 08)

Por otro lado, las consecuencias institucionales y sociales producto del bullying como
problema incidente no se hacen esperar, que incluso en algunos casos se ha generado
la posibilidad de hacerlos pasar como situaciones en estado de camuflaje para no alarmar
a la sociedad. Al respecto de ello y teniendo en cuenta este asunto, la representante del
Unicef mencionó que el acoso escolar afecta tanto a la víctima directa como a los testigos,
profesores y demás divisiones del sistema de aprendizaje. Aunque actualmente muchos
casos de suicidio están relacionados con acoso y maltrato escolar, estadísticas
gubernamentales en varias naciones del mundo tratan de minimizar el problema y
separar estos casos haciéndolos pasar como hechos aislados derivados de problemas
familiares o por cambios de hábitos. (UNESCO, 2014, p. 07)
En el país, obviamente la situación no podía pasar por desapercibido al tratarse de un
estado perteneciente a América Latina. Dentro de los factores englobados por la
problemática del bullying, según la encuesta de victimización escolar aplicada en el año
2006 por la Secretaría de Gobierno de Bogotá a 87.302 estudiantes de los grados 5° a
11º, el 56% fue víctima de hurto dentro del colegio, 46% recibió insultos en la última
semana, el 33% afirmó haber sido víctima de maltrato físico al menos una vez en el mes
anterior y el 15% dijo haber sido testigo de agresión a otros compañeros en el último año
con objetos tales como piedras, cadenas, cuchillos o armas de fuego” (Citado por
Contreras, 2013, p. 101)

Por otro lado, las consecuencias sobre el desempeño académico de los estudiantes
tampoco se hacen esperar. Esto se refleja en el más reciente estudio de la Universidad
de los Andes, donde se evaluó la respuesta de cerca de 55.000 estudiantes en 589
municipios del país, en las Pruebas Saber de los grados quinto y noveno se encontró que
el 29% de los estudiantes de 5° y el 15% de 9° manifestaban haber sufrido algún tipo de
agresión física o verbal de parte de algún compañero. (Citado por Contreras, 2013, p.
101)

Respecto al departamento de Córdoba, en un reportaje realizado respecto al acoso


escolar o bullying se mencionan las estadísticas de incidencia del mismo en las
instituciones del departamento. A esto, la Secretaría de Educación de Montería investigó
62 casos de bullying que han sido denunciados oficialmente durante el año anterior y
parte del 2018, en instituciones educativas de la ciudad. Así mismo, la funcionaria alertó
a la comunidad por la aparición de una página en Facebook que aparece con el nombre
de "Confiésate", donde se están registrando casos de cyberbullying, los cuales fueron
denunciados ante las autoridades competentes para cerrarla. (Serrano, 2018)

En el territorio del municipio de Momil, la incidencia del bullying sobre los planteles
educativos comenzó como una problemática de menor envergadura, sin embargo, a
crecido a un ritmo leve presentándose señales en la mayoría de estudiantes de la
población educativa. Quizás por la coyuntura hoy en día del Covid-19 la situación se ha
visto un poco permeada, pero eso no elimina la posibilidad de que el acoso se presente
en áreas externas a la institución educativa y por otro lado, con el uso del internet y las
redes sociales que tanto han abarcado la vida de los jóvenes. Esto significa, que la
necesidad de tratar este problema y reducirlo no es opcional, sino que corresponde a una
acción en tiempo real e inmediato que debe iniciar su ejecución desde todos los ámbitos
y sedes institucionales. Al respecto de esto, se puede plantear la siguiente pregunta
problema:

¿Cuál es el diseño adecuado de una metodología de detección temprana de señales de


bullying que se pueda aplicar como estrategia preventiva del acoso escolar en planteles
educativos del municipio de Momil, Córdoba?
2. ÁRBOL DEL PROBLEMA

Traumas en la Baja capacidad de


niñez y la Temor a las No contar con Disminución de la
adaptación social preparación en Impactos
juventud relaciones sociales calidad educativa psicológicos en
educación básica en el plantel
la familia

EFECTOS IMPACTOS
PSICOLÓGICOS Y DESERCIÓN Y
EMOCIONALES AUSENTISMO SUICIDIO

PROBLEMA PRESENCIA DE BULLYING O ACOSO ESCOLAR EN EL PLANTEL EDUCATIVO


CENTRAL

VIOLENCIA VACÍOS ABANDONO


CAUSAS INTRAFAMILIAR AFECTIVOS

Descuido Internación de
Maltrato Maltrato Maltratos a Bajas Falta de familiar hogares de paso
físico verbal otro miembro demostraciones atención u orfanatos
de la familia de afecto
3. ÁRBOL DE OBJETIVOS

Minimizar Constancia o
traumas en la Finalización de mejoría de la
Disminuir temor a Disminuir
niñez y la Alta capacidad de su educación calidad educativa
las relaciones impactos
juventud adaptación social básica en el plantel
sociales psicológicos en
la familia

FINES MINIMIZAR IMPACTOS MINIMIZAR LA


PSICOLÓGICOS Y DESERCIÓN Y ELIMINAR EL
EMOCIONALES AUSENTISMO SUICIDIO

SOLUCIÓN DISMINUCIÓN DE BULLYING O ACOSO ESCOLAR EN EL PLANTEL EDUCATIVO

DISMINUCIÓN DE MUESTRAS DE DISMINUCIÓN DEL


MEDIOS VIOLENCIA AFECTO ABANDONO
INTRAFAMILIAR FAMILIAR

Altas Aumentar
Disminuir Disminuir Disminuir demostraciones niveles de Disminuir el Rescate del menor
maltrato físico maltrato verbal maltratos a otro de afecto atención descuido de hogares de
miembro de la familiar paso u orfanatos
familia
4. OBJETIVOS

General:

Diseñar una metodología de detección temprana de señales de bullying por medio del
uso de técnicas de identificación de variables para ser aplicada como estrategia
preventiva del acoso escolar en planteles educativos del municipio de Momil, Córdoba

Específicos:

 Identificar los fundamentos teóricos inherentes al bullying por medio de una


revisión de la literatura conocida para realizar la caracterización de variables que
serán claves en el desarrollo de la metodología.
 Diseñar la metodología de detección temprana por medio del uso de herramientas
cualitativas y cuantitativas, además de las variables caracterizadas para
establecer los criterios de evaluación de las situaciones emergentes.
 Desarrollar un plan de acciones preventivas con respecto a la detección temprana
de señales de bullying para preparar a la comunidad estudiantil en pro de la
minimización y la sana convivencia en el plantel educativo.
5. ESTADO DEL ARTE

Cepeda et al. (2008), realizaron una investigación para determinar las características
del acoso escolar en los colegios de Ciudad Bolívar en Bogotá, por medio de la aplicación
de una encuesta a 3226 alumnos de educación básica y media. Los resultados indican
niveles de indiferencia, agresividad y otras formas de violencia en las escuelas. Por otro
lado, Arroyave (2012) establece los factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al
bullying, analizándolo como una problemática que ha ido aumentando su prevalencia
hasta alcanzar una cobertura mundial. En su investigación refiere una revisión realizada
respecto a la incidencia del bullying en el mundo y soportando sus argumentos con base
a estadísticas y valores definidos.

Loredo et al. (2008), también realiza una investigación con la finalidad de establecer
por medio de una revisión, la relación existente entre el bullying y un diagnóstico del
mismo desde la salud asistencial. En esa revisión, se presentan diferentes aspectos
comparativos y factores definidos como los desencadenantes del acoso escolar y sus
posibles consecuencias. Hernández & Solano (2017), realizan una investigación centrada
en la nueva forma de bullying llamada cyberbullying y aplicada a través del internet y
redes sociales. Resaltan que las TIC’s en el hogar corresponden a un mecanismo
estratégico en el hogar para el aumento de conocimientos, sin embargo, también suponen
un peligro en la medida en que como tecnologías significan grandes cambios en el seno
familiar al relacionarse con los ataques productos del bullying por internet.

Marentes (2013), realizó una investigación con la que buscó reconocer los efectos de
la aplicación del modelo NEF para la prevención de la violencia en familia y escuela, en
estudiantes entre 13 y 17 años. Los resultados permitieron expresar y encontrar formas
particulares dentro de la comunidad participante respecto al acoso escolar. Por otro lado,
Báez & Oliveros (2010) desarrollan un modelo didáctico para docentes en el que se
establecen las bases de la detección de los fundamentos para una intervención primaria
del bullying escolar. Al final determinan que es imprescindible conocer y reconocer las
características de los agresores además de que el bullying no debe confundirse con otros
tipos de comportamiento agresivo.
Agudelo et al. (2013), presentan un informe investigativo en el que establecen a partir
de recolección de evidencias, realización de encuestas y registros fotográficos un
reconocimiento de la problemática a partir de la educación física. La propuesta se
enmarca en dos escenarios: sociológico que conlleva a un fundamento pedagógico y
axiológico, que conlleva a un fundamento psicomotriz y didáctico-metodológico. Verney
& Zabaleta (2015), llevan a cabo el diseño de una herramienta virtual para la prevención
del bullying aplicada en docentes con el fin de asumir el rol preventivo en el aula de clases
y las estrategias de minimización que se deben implementar.

Fierro (2019), se centra en la formulación de una propuesta para la prevención del


bullying en el Liceo Psicopedagógico Bolivia, por medio de fundamentaciones teóricas
junto con argumentos que soportan la formulación de dicha propuesta, además de los
instrumentos y resultados arrojados de dicha evaluación. Contreras (2013), por medio de
una revisión bibliográfica, describe la violencia y el hostigamiento en planteles educativos
y ambientes escolares a partir de una descripción relacional que realiza por medio de los
deberes del estado y desde la perspectiva de la corte constitucional.
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

6.1. Violencia.

La violencia se puede considerar como el conjunto de circunstancias sobre las cuales


una comunidad padece de privación de la paz siendo consciente de lo malo que sucede
a su alrededor. De acuerdo a esto, se puede mencionar que la violencia:
La violencia ha sido desde hace décadas una problemática a nivel social que suele afectar
en los ámbitos familiar, social y escolar, produciendo enormes consecuencias que
involucran a cada individuo y por ende a la sociedad. Específicamente en Colombia ha
existido un fenómeno constante caracterizado por lucha de poderes, apropiación y
consolidación socio-cultural en donde continuamente se observa la intolerancia y
dominación en actos específicos de irrespeto a la vida en todas sus formas. Dichas
manifestaciones han ido transformando junto con la cultura y el control social, las
diferentes etapas evolutivas de la historia del país, así desde hace varias décadas se
visualizan nuevas formas de violencia como el secuestro, maltrato infantil, violencia
escolar, delincuencia, farmacodependencia, entre otros problemas, todos bajo el mismo
denominador de la violencia, dada como consecuencia de la intolerancia, la inhabilidad
para solucionar conflictos y carencia de autocontrol. (Citado por Marentes, 2013, p. 12)

6.2. Violencia escolar.

Al estar presente en la sociedad, la violencia también puede transferirse a otros


ambientes, afectando incluso los escolares. Al respecto se establece lo siguiente:
En este sentido la violencia escolar está definida como las situaciones en las que uno o
más miembros de una comunidad educativa agreden a otro u otros y lo someten a burlas,
agresiones físicas, hostigamiento, amenazas, aislamiento, entre otras por un tiempo
prolongado. Por lo anterior es de tener en cuenta que las influencias de grupo tienen una
gran incidencia puesto que los adolescentes al entrar en contacto con grupos conformados
asumen y definen conductas particulares, comparten valores y actitudes que les permite
adherirse al mismo o por el contrario ser rechazados, en este sentido se genera una
identidad y comparación sociales en las cuales se pueden producir disfunciones en el
endogrupo o exogrupo propiciadoras de violencia escolar. (Citado por Marentes, 2013, p.
15)

6.3. Acoso escolar.


Se puede mencionar que es el punto en el cual la violencia se convierte en una
situación rutinaria en donde el acosador se obsesiona con acosar sucesivamente a
alguien en específico. Respecto de ello puede decirse que:
Al hacer referencia a violencia escolar no se puede dejar de lado el concepto de Bullying
comprendido como el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe
un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de
someterlo y asustarlo, así como de obtener algún resultado favorable para los acosadores
o simplemente satisfacer la necesidad de agredir y destruir. El acoso escolar es definido
como la agresión de un alumno que se convierte en víctima cuando se encuentra sometido
continuamente y durante un largo tiempo a acciones violentas o agresivas por parte de
uno o varios compañeros. El término bullying proviene de la traducción en inglés que
significa intimidación, acoso, agresividad intimidatoria o sencillamente amenaza, actos
que se caracterizan por antecedentes antisociales que suelen producir un desplazamiento
de la víctima. (Citado por Marentes, 2013, p. 23)

6.4. Factores de riesgo asociados al acoso escolar.

El comportamiento de una persona debe estar regido por una serie de actitudes y
leyes naturales establecidas a partir de otros imitados. En este punto se puede mencionar
que los factores de riesgo:
De acuerdo las definiciones anteriores se hace indispensable mencionar ciertas
condiciones que permiten identificar con mayor facilidad situaciones de vulnerabilidad o
riesgo, así como posibles formas de abordaje tanto para las víctimas como para los
agresores. Dentro de los principales factores se encuentran los individuales como la falta
de empatía, el egocentrismo, la impulsividad, baja autoestima, bajo rendimiento
académico, consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas pues actúan como
desinhibidores de las conductas violentas. De igual forma algunos trastornos psicológicos
o comportamentales pueden ser causales para que un estudiante se convierta en agresor,
dentro de éstos se encuentran: el déficit de atención por hiperactividad, trastorno
negativista desafiante, trastorno disocial, así como trastornos del control de los impulsos,
trastorno explosivo intermitente y trastornos adaptativos. (Citado por Marentes, 2013, p.
29)

6.5. Características del adolescente en la actualidad.


La tendencia comportamental del adolescente de hoy en día se explica cómo sigue a
continuación:
Durante décadas se ha puesto de manifiesto que la etapa correspondiente a la
adolescencia se encuentra enmarcada por grandes crisis y conflictos debido a los cambios
que surgen en la misma, no sólo desde una perspectiva fisiológica sino haciendo
referencia a factores asociados con las relaciones sociales, familiares, desarrollo
Psicológico y moral. De esta manera el desarrollo de la personalidad adolescente se
encuentra dirigido a reafirmar y reevaluar ciertos modelos y valores, así como a construir
relaciones convenientes entre los adultos y pares que le rodean. Dichas relaciones junto
con el acumulado de sus propios valores y deseos se convierten en aspiraciones de
proyecto de vida, y es allí en donde pueden surgir determinados tipos de dificultad. En
este sentido se deben tener en cuenta dos aspectos relevantes que se presentan en la
modernidad; de un lado el aspecto que “frena” el desarrollo de los rasgos adultos,
incitando al adolescente a no asumir sus propias responsabilidades, continuando en un
mundo infantil rodeado de sobreprotección por parte de sus cuidadores y entorno
inmediato; y de otro el aspecto que acentúa de forma tajante y negligente los rasgos
adultos, determinados fundamentalmente por la aceleración individual y social que se da
en la actualidad. (Citado por Marentes, 2013, p. 31)

6.6. Escuela actual y clima escolar.

La transición desde la educación tradicional a la escuela de hoy en día se ha


parametrizado en cuanto existe una evolución en la que se ha cambiado el paradigma
del aprendizaje a partir del dolor. A esto se menciona lo siguiente de la escuela actual:
La violencia escolar como fenómeno actual es un tema que ha sido estudiado y analizado
desde diversas perspectivas, en este sentido se evidencia la importancia de su
comprensión desde el interior de cada escuela y comunidad educativa, pues es ésta la
que realmente puede percibir su propia realidad y lograr su transformación a través de la
reflexión y análisis de su comportamiento y actitudes. De este modo se destaca el
concepto de clima escolar comprendido como las percepciones dadas por la misma
comunidad educativa acerca de las relaciones interpersonales y de todos los factores
sociales que se entretejen al interior de la misma. Así el clima escolar describe el ambiente
de la institución educativa relacionado con estructuras de carácter físico, personal,
administrativo y cultural, que integrados determinan características específicas de cada
entorno escolar, convirtiendo a la comunidad educativa en un contexto único, con
aspectos específicos que reflejan la realidad de cada institución. (Citado por Marentes,
2013, p. 35)

6.7. Formas del bullying.

Como toda forma de acoso existen diferentes formas por las cuales el bullying se
puede presentar:
La intimidación se puede presentar de manera directa o indirecta. Por ejemplo,
expresiones de intimidación directa, son las continuas agresiones físicas hacia un
compañero/a sin motivo alguno aparentemente, las cuales muchas veces se presentan en
sitios aislados (baños, patios, salida del establecimiento educativo) para evitar ser
observados por profesores o directivas del colegio o de la universidad. Los insultos
verbales también hacen parte de los ejemplos de agresión directa. Recalcan aspectos
importantes de la identidad de la persona denigrándola de alguna manera. Los insultos
son vistos como ataques hacia el honor y reputación de la persona provocando que la
víctima pase una vergüenza y de esta manera pierda el status. Por otra parte, se
encuentran los chismes que se crean entre los compañeros con el fin de humillar, excluir,
rechazar y hacer sentir mal a una misma víctima. Otros tipos de intimidación son los que
se presentan de manera indirecta, social o relacional. Estos últimos tres tipos de agresión,
aunque tienen diferencias sutiles en su definición, comparten el hecho de presentarse con
más frecuencia en mujeres que en hombres. Así mismo, el cyberbullying es una tendencia
entre jóvenes ya que éstos son usuarios activos del Internet en donde se ven a ellos
mismos como capaces de usar la red para cometer su acoso. (Citado por Verney &
Zabaleta, 2015, p. 22)
7. MARCO LEGAL

Para el desarrollo del proyecto, la normativa vigente es la siguiente:

 Ley 1620 del 2013: por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar
y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”, plantea una serie
de políticas y normas que buscan proteger, atender y castigar ante las autoridades
pertinentes, el acoso y la violencia juvenil que en la actualidad afecta a un gran
número de jóvenes. (Citado por Verney & Zabaleta, 2015, p. 28)
 Decreto 1965 del 2013: por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea
el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad. (Citado por Verney &
Zabaleta, 2015, p. 28)
 Código de infancia y adolescencia: tiene por objeto establecer normas
sustantivas y procesales para la protección Integral de los niños, las niñas y los
adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados En
los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución
Política y en las leyes, así como su Restablecimiento. Dicha garantía y protección
será obligación de la familia, la sociedad y el Estado. (Citado por Fierro, 2019, p.
47)
 Ley 1732 del 2014: con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una
cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas las
instituciones educativas de preescolar, básica y media como una asignatura
independiente. (Citado por Fierro, 2019, p. 48)
8. CRONOGRAMA

Eventos/actividades a Mes 1 Mes 2


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
desarrollar 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Planteamiento de la
idea
Revisión de la literatura
Realización de la
identificación del
problema
Construcción del árbol
de problema.
Construcción del árbol
de objetivo y definición
de objetivos.
Determinación de la
población objetivo y
toma de muestra
Definición de la
metodología para el
desarrollo del proyecto
Realización de
investigación de campo
cualitativa y cuantitativa
Descripción y análisis
de resultados.
Aplicación de
herramientas de
análisis de variables
Construcción de matriz
de marco lógico
Definición de
presupuesto.
Definición de
conclusiones parciales
Consolidación del
informe final del
proyecto
Revisión del informe
final del proyecto.
Entrega del informe
final
9. PRESUPUESTO

Frecuencia o
Requerimiento o necesidad Costo unitario Costo total
cantidad
Transporte personal - 2 meses $250.000
Papelería y utilería - 2 meses $400.000
Asesoría en el desarrollo del
$15.000/hora 50 horas $750.000
proyecto
Gastos personales de
alimentación, refrigerio e - 2 meses $500.000
hidratación
Servicio de energía para uso
$60.000/mes 2 meses $120.000
de equipos eléctricos.
Servicio de internet para
investigación de fuentes de $70.000/mes 2 meses $140.000
información
Adquisición de materiales
necesarios extras para ayuda
- 2 meses $500.000
en charlas sobre prevención
del bullying
Total presupuesto $2.860.000
10. COMENTARIO

Argumentos que justifican el proyecto:

 La metodología del marco lógico permite abordar cualquier cantidad de variables


con las que se pueda realizar el estudio y que sean claves para determinar los
resultados de la investigación. Es una metodología de fácil uso con el cual la
distribución de la información se realiza de modo que sea comprensible para
cualquier lector.
 La ventaja principal radica en que la metodología de marco lógico es versátil, lo
que significa que puede apoyarse en otras metodologías para abordar una
investigación o proyecto en conjunto con ellas. La característica de versatilidad la
convierte en la herramienta favorita para muchos investigadores por la facilidad en
cómo se organiza la información.
 Se puede mencionar el hecho de que el marco lógico como metodología posee
desventajas, sin embargo, son mayores las ventajas de su utilización que las
desventajas emergentes de ella. Lo complejo de una metodología es que no
aborde la información total de un proyecto desde diferentes escenarios o puntos
de vista. En este sentido, el marco lógico se convierte en la técnica ideal para que
cualquier idea a desarrollar sea llevada a cabo con éxito.
 Este proyecto responde a una metodología ética y responsable porque busca dar
solución a un problema que involucra a actores sociales, como lo son, estudiantes,
docentes y familia en general. Por otro lado, manifiesta la preocupación por
establecer mecanismos preventivos que ayuden en la disolución del problema y
minimización de incidencia.
CONCLUSIÓN

El problema del bullying o matoneo como comúnmente se conoce en el país puede


ser analizado y abordado por medio de la aplicación de la metodología de marco lógico,
permitiendo llevar un orden de desarrollo al identificar el problema por medio del árbol de
problema y desarrollar los objetivos de acuerdo al árbol de objetivos. Esto quiere decir
que las etapas de desarrollo se encuentran enlazadas por lo que para desarrollar una, es
requisito indispensable desarrollar la etapa previa. Con la metodología de marco lógico s
pudo analizar de forma rigurosa el problema en cuestión de modo que la organización del
anteproyecto final se puede considerar como exitosa.

Por otro lado, la combinación de esta metodología con otras herramientas importantes
de análisis de variables permite alcanzar resultados plenamente satisfactorios, como por
ejemplo, estudios estratégicos o valoraciones prospectivas de la incidencia del bullying
como problemática social, en los hogares o por fuera de las instituciones educativas.
Desde este punto, se piensa por extender la presente investigación al plantear en qué
otras circunstancias además de las escolares, el acoso puede estar afectando a la
población estudiantil. Puede decirse que la vinculación de la metodología de marco lógico
con el abordaje de una problemática propende por un diseño, ejecución y evaluación del
proyecto, de forma extensiva para dar soluciones efectivas, e identificar las acciones
precisas que encajen en el área de los planes de desarrollo territoriales en pro de la
colaboración para minimización de los problemas sociales.
BIBLIOGRAFÍA
Agudelo, G., Arévalo, J., & Murillo, R. (2013). Propuesta pedagógica para disminuir el
bullying en la clase de educación física en el curso 404 de la IED Antonio Nariño de
Bogotá. In Universidad Libre de Colombia. Bogotá D.C.
Arroyave, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying
(Vulnerability and risk factors associated with bullying). CES Psicología, 5(1), 118–
125. http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2171
Báez, W., & Oliveros, J. (2010). El bullying: prevención, detección e intervención primaria
en preescolares. In Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Cepeda, E., Pacheco, P., García, L., & Piraquive, C. (2008). Acoso escolar a estudiantes
de educación básica y media. Revista de Salud Publica, 10(4), 517–528.
https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000400002
Contreras, Á. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos Ciencia &
Tecnología, 4(2), 100–114.
http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/195
Fierro, L. (2019). Propuesta de prevención del bullying en el liceo psicopedagógico de
Bolivia. In Fundación Universitaria los libertadores. Bogotá D.C.
Hernández, M., & Solano, I. (2017). Ciberbullying, un problema de acoso escolar.
CIENCIA Ergo- Sum, 24(2), 1069–1076.
Loredo, A., Perea, A., & López, G. (2008). La violencia entre iguales. Problemática real
en adolescentes. Acta Pediátrica de México, 29(4), 210–214.
Marentes, Y. (2013). El acoso escolar en un colegio público de la localidad de Usme en
Bogotá: aplicación del modelo NEF - para la prevención de la violencia en familia y
escuela. In Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C.
Serrano, N. (2018). Investigan 62 casos de bullying en colegios de Montería. El Universal.
https://www.eluniversal.com.co/regional/investigan-62-casos-de-bullying-en-
colegios-de-monteria-284036-EUEU400598
UNESCO. (2014). Bullying o acoso escolar. Un acercamiento desde el estudio
bibliométrico de la producción científica en el contexto cubano.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/EstudioBib_
Bullying.pdf
Verney, C., & Zabaleta, G. (2015). Diseño de una estrategia de prevención del bullying
en estudiantes de segundo a décimo semestre de la Facultad de Ciencias
Agroindustriales en la Universidad del Quindío. In Universidad Libre. Bogotá D.C.

También podría gustarte