Está en la página 1de 41

Danzas de Bolivia

tipo de baile

Las danzas bolivianas son danzas que surgieron en Bolivia y que pert enecen al pat rimonio
cult ural del país. Bolivia al poseer variadas zonas geográficas cuent a con una población diversa y
rica en cult ura y t radiciones, y est o se refleja en la inmensa cant idad de danzas exist ent es en
t odo el país. Las danzas bolivianas han sido influenciadas por las cost umbres y creencias
prehispánicas, indígenas, mest izas, t radiciones coloniales, europeas, y africanas, evidenciando un
import ant e result ado de mest izaje y sincret ismo cult ural.

La danza es un element o muy import ant e dent ro de la cult ura boliviana exist iendo fest ividades
masivas y colect ivas denominada ent radas donde conjunt os y frat ernidades ocupan espacios
públicos para danzar, est e fenómeno social solo ocurre en esa magnit ud en Bolivia exist iendo
más de 1200 fest ividades dent ro del país que se repit en anualment e donde se int erpret an
diversas danzas bolivianas. Est e fenómeno t ambién t iene caráct er int ernacional ya que los
bolivianos al emigrar llevan consigo sus danzas replicando y organizando fest ividades anuales
similares de comunidades y resident es bolivianos en ot ros países, cont ando más de 200
fest ividades bolivianas fuera del país, principalment e en Chile, Brasil, Argent ina, Est ados Unidos y
España. Por esa razón se le reconoce a Bolivia como Capital Mundial de la Danza . Ot ro aspect o
de las danzas bolivianas además de la considerable cant idad, es que cada danza cuent a con una
indument aria, coreografía y música propia que incorpora ot ras dest rezas dándole un caráct er
predominant ement e folclórico por ese mot ivo t ambién se le dist ingue a Bolivia como Capital
Folclórica del Mundo.[1] ​

Exist en dist int as formas de clasificar las danzas bolivianas dependiendo la región climat ica, la
complejidad o las que cuent an con mayor difusión, como las denominadas danzas folclóricas,
danzas aut óct onas, ent re ot ras; sin embargo lo más idóneo para la clasificación es considerar
cada uno de los 9 Depart ament os que conforman Bolivia en orden alfabét ico.

Danzas del Beni

Achu
Achané tupana o pigmeos
Asañaré
Bajones
Balseros de Rurrenabaque
Chinisiri
Chovena
Cochipiyu: es una danza ritual indígena
mojeña de la Provincia de Marbán y
representa a dos enemigos que por falta
de compañerismo y comprensión fueron
fusionados y transformados por el
Tiarauki o brujo en un ser extraordinario
con cabeza de sumichó (cochi) y cuerpo
de sipá (piyu).[2]
Contradanza
Danza abadesas
Danza del emplumau
Danza del mapuip
Danza del sumurucucu
Danza del tarán
Danza de los aguateros
Danza de los angelitos
Danza de los bárbaros
Danza de los chimanes
Danza de los chonchines
Danza de los guaroyanes
Danza de los macheteros
Danza de los tabaqueros
Danza sacheana el sol, la luna y las
estrellas
Danza el barco
Danza el ciervo
Danza el torito
Danza el totachi La danza Totachi es
propia de Casarabe es de carácter
religioso. Su nombre se debe a que su
vestimenta está confeccionada
totalmente con el maíz totachi o perla
nativa (semilla silvestre) y otros
materiales muy propios de esta región.
La realizan como una manifestación de
fe al Señor de Limpia y la Virgen María.
El 27 de Agosto fue instituido como
fiesta patronal de Casarabe celebrando
la llegada de la Virgen María a esa
localidad. (Copyright©, 2023)
Danza los graciosos
Danza los Herodes
Danza los huasos
Danza Moré
Danza totachi
Fifalalay
Jerures
Macheteritos del Niño Jesús
Moperas
Mózoras
Plaza-plaza
Rueda huacarajeña
Uchulu

Danzas de Chuquisaca

Aylalito
Arete guazu
Ajaycito
Aticuy-Atico
Ayarichi
Bailecito
Cacharpaya (Canto)
Caja y Rueda de Azurduy
Carnaval de Yotala
Chuntunqui
Copla Valluna-Chaqueña
Cueca a caballo
Cueca chaqueña
Cueca de piano o Chuquisaqueña
Cueca Cinteña
Danza Camargueña
Danza de Sopachuy
Danza Icleña
Encanto Mojocoyano
Estampa
Fandango Boliviano
Jalq'a
Liberia
Marcada
Pandilla de Sucre
Pim Pim
Pujllay
Tairari
Thanta morenos
Tonada
Vals Chuquisaqueño
Danzas de Cochabamba

Bailecito cochabambino
Cacharpaya cochabambina
Ch'ampas de Aiquile
Chiriwanu
Ch'unch'us
Coplas de Carnaval
Coplas de Todo Santos
Coplas de Santa Veracruz
Cueca cochabambina
Huayno cochabambino
Lichiwayus de Ayopaya
Mullu mullus (o muyu muyus)
Salay
El baile del "Salay" es una danza moderna valluna que plasma un zapat eo con aires de coquet eo,
nació en Jaihuayco una zona barrial de Cochabamba, consolidada en la fest ividad de San Joaquín
allá por el año 1987, la influyen fuert ement e las danzas del Huayño Cochabambino y la cueca
Cochabambina.

Danzas de La Paz
Ent re las danzas del occident e podemos cit ar:[3] ​

Achuqalla
Alférez
Alma pinquillu
Arachi
Arrieros
Auqui auqui
Ayawaya
Balseros de Wiñaymarka
Bárbaros
Cachua
Cambiaj
Cambraya
Caporales
La danza de los Caporales es una danza relat ivament e moderna, derivación est ilizada de la Saya
afroboliviana y del Tundiqui. El caporal represent a al mulat o que ejerce una act it ud represora con
lát igo en mano cont ra los esclavos negros para prot eger los cult ivos de cít ricos y coca en la
región de Los Yungas.[4] ​Las mujeres vist en faldas cort as que agit an de manera sensual mient ras
los hombres bailan a paso firme con salt os acrobát icos.[5] ​

Chamas
Chajhe/Chaxis
Chajra Ququy/Inoka
Chatripulis
Chayaw anata
Chayawa
Chiriwanos de Achocalla
Chiriwanos
Choquela
Ch'isq'i
Ch'uxña quena quena
Chumeños
Ch'unch'us de La Paz
Ch'utas
Cintakanas o cintakaniris
Cinta simppay/Simp'anaku
Cueca Negra o Cueca Afroboliviana
Cueca paceña
Danza Chutillos
Danza de los kallawayas
Danza de los mollos
Danza del café
Danza de los incas
Danza Lecos/tiritiri
Danza Ollantay
Diablillos rojos de Chuchulaya
Diablos romanos
Gauchada
Huaycheños de Puerto Acosta
Inka mayura
Inka sikuri
Jach'a sikus
Jacha tata danzante
Julu julus
K'antus
K'aperos
Karwani
Kullawada
Kusillos
Laquitas
Leque leque
Lichiwayus
Limanitos
Lipes/Choquelas
Llamerada
Llanu parihuana/llanu wayli
Loco palla palla
Machutusuj
Mauchi
Mecapaqueña
Mimula
Misti Sikuri/Sikumoreno
Montoneros
Morenada
La Morenada (Oruro, La Paz): Est a danza t iene por t ema la colonización española durant e el
Virreinat o del Perú en el siglo xvi que recurrió a una import ación masiva de esclavos negros
africanos (principalment e de Guinea) para t rabajar en las minas de Pot osí. La danza sat iriza las
difíciles condiciones de t rabajo de los mineros con música melancólica y danzarines con
máscaras negras que represent an a esclavos encadenados con pasos que simbolizan el frío del
alt iplano y las cargas pesadas que debían llevar. La indument aria llega a pesar más de 15 kilos.[5] ​

Moseñada
Much'ullis
Mucululu
Mullu (o muyu)
Pacochis
Palla pallas
Pandilla de La Paz
Para wajaj/Pusaj
Patak pollera
Phuna
Pifanada
Pinquillada
Puli Puli
Quenachos
Quena Quena
Quena Quena Ispijillani
Quena quena Mollo
Quyqu
Sangas
Saya afroboliviana
Saxra sikuri
Semba
Sikuris de Italaque
Sicuri imilla
Siwi siwi
Soldado palla palla
Sullphi
Suri siku phusiris
T'alla tusuj
Takiri/Auki siku
Tinti caballo
Toro Torito
Torito sikuri
Tundiqui
Tuntuna
Uxusiris
Waka tinti
Waka thokori
Waka waka
Warini
Waychu
Wayquli/waykholi
Wayru kapuna
Wiphalitas
Wititis

Danzas de Oruro

Anata
Antahuara
Awatiris
Ayawaya
Cueca orureña
Diablada de Oruro
Doctorcitos o huayralevas
Intillajta
Lichiwayus
Llamerada
Morenada
Pinkillada
Sampoñaris
Suri siku
Suri Sicuri
Tarqueada
Tobas[6] ​
wawqu
Wititis
Danzas de Pando

Chovena
Danza flora y fauna
Danza de los pescadores
Danza de los tacanas
Danza del caimanero
Danza del Jichi
Danza del palmito
Danza del Siringuero Castañero
Danza Pacahuara
Danza Saraza
Danza Yaminahua
Jiririta o mata palo
Manupareña
Pau
Taquirari
Pandinita

Danzas de Potosí

Ayarachi
Buñueleros
Caja rueda de Puna
Calcheños
Carnaval de Cotagaita
Carnaval de Pocoata
Carnaval blanco de Tomave
Carnaval de Vitichi
Carnaval Pali Pali
Chaxi
Chililin
Cueca potosina
Cueca tupiceña
Danza Chayanta
Danza Chililin
Danza Pilpintus o de las Mariposas
Danza Reqhoque afropotosina
Fandango boliviano
Hualaychos
Jalkas
Jiyawas
Jula julas
Kalampeo Norte Potosino
Lata caja Pocoateño
Los Chullpas de Llica
Los Rekes de Potosí
Mineritos
Morenos Vilacayeños
Pandilla potosina
Pinquillada del Norte Potosí
Potolos
Qhonqhota
Rikuchiku
Rollanos
Salaque Colquechaqueño
Tinku
Tinku Diablos de Aullagas
Turuchipeños
Viejos de Rodero
Wachiquis Navideños
Wawqu
Wayñu
Yureños

Danzas de Santa Cruz

Arete guazu (o arete guasú)


Atiku
Brincao
Cántaro e chicha
Carnavalito cruceño
Chivero
Chovena chiquitana
Contra lanza
Cuadrilla
“Cueca cruceña”

Danza barroca chiquitana


Danza del bejuco
Danza de los abuelos
Danza de los lanceros
Danza Sirionó
Kaluyo vallegrandino
La Tirana de Santa Rosa del Sara
Pim pim (o pin pin)
Quitobiquish
Sarao
Taquirari
Turcos
Viritas
Yarituses

Danzas de Tarija

Aña aña
Arete guazu (o arete guasú)
Atiku
Chunchos de San Roque
Copla chapaca
Cueca chapaca
Danza de la Fiesta de Guadalupe
Gato
Michizos
Mañanitas de Pascua (zapateo de San
Lorenzo)
Pim pim (o pin pin)
Rueda chapaca
Tonadas
Wirapepo (o guirapepo)
Danzas del Chaco
En el surest e de Bolivia en la región denominada Chaco boliviano que abarca part e de los
t errit orios de los depart ament os de Sant a Cruz, Chuquisaca y Tarija se pract ican un conjunt o de
danzas de caráct er cont roversial. Por una part e exist en aut ores que sost ienen que est e conjunt o
de danzas "chaqueñas" son danzas de origen y procendencia argent ina, que su presencia en
Bolivia se debe a una influencia cult ural argent ina que fue asimilada gradualment e en est a región
boliviana y por lo t ant o no serían danzas de origen boliviano, ni pert enecerían al pat rimonio
cult ural de Bolivia. Por ot ra part e exist en aut ores que señalan que las danzas mest izo-criollas
"chaqueñas" pert enecen a la macrorregión cult ural del Chaco que abarca t errit orios de Argent ina,
Bolivia y Paraguay y no pueden ser considerados como propio por ninguno de los t res países ya
que los límit es front erizos de los t res países no supera los 80 años de vigencia, en donde la
cult ura gauchesca chaqueña, incluyendo las danzas chaqueñas ya est aban vigent es más de un
siglo ant es de la fijación de los límit es front erizos t rinacionales act uales. Lo ciert o es que la
Argent ina ha est udiado y regist rado con mayor det alle y dedicación est as danzas chaqueñas en
t errit orio argent ino, mient ras que en Bolivia exist en escasos regist ros hist óricos y la difusión
masiva en Bolivia solo se dio a part ir de los años 1980 comenzando en la localidad de Villamont es
y Yacuiba. Hay pequeñas variaciones de est as danzas en los t res países, pero no se han
desarrollado lo suficient e para considerarlas propiament e bolivianas, t omando en cuent a el
int ercambio musical y cult ural que es est rechament e const ant e en est a región de músicos y
bailarines procedent es de los t res países. Además es import ant e señalar que ha surgido un
movimient o cult ural denominado "Chaco sin fronteras" en el que se reúnen músicos y bailarines
de los t res países para int ercambiar y reforzar sus vínculos cult urales. Las danzas del chaco sean
o no de origen boliviano, son import ant es dent ro de la población boliviana que se aut oident ifica
como "chaqueño" ya que juega un rol ident it ario y realidades sociales muy marcadas.

Est as son las principales danzas del Chaco:

Copla chaqueña
Cueca chaqueña
Chacarera
Chamamé
Escondido
Gato
Tero Tero
Triunfo
Zamba

Fiestas y celebraciones

Máscara de China S upay


(adelante) y Diablo (atrás) de la
Diablada Ferroviaria de Oruro.

Bolivia cuent a con una innumerable cant idad de fest ividades cult urales anuales donde se puede
apreciar la diversidad de danzas bolivianas de las cuales cuat ro de ellas han recibido la dist inción
de Pat rimonio Cult ural Inmat erial de la Humanidad por part e de la UNESCO:
El Carnaval de Oruro
La Fiesta del Gran Poder
La Ichapekene Piesta
La Fiesta de San Roque
Ot ras fest ividades import ant es son la Fest ividad de la Virgen de Urkupiña en Cochabamba, la
Fest ividad de Chut illos en Pot osí, la Chope Piest a en Beni, la Fest ividad de la Virgen de
Guadalupe en Sucre.[7] [8]
​ ​Muchas fest ividades se caract erizan por t ener un sent ido religioso por
ejemplo el Carnaval de Oruro que surgió por la devoción a la Virgen del Socavón expresada en
forma de danzas. Est a fest ividad empieza oficialment e con el "primer convit e", que es el primer
ensayo y la primera promesa a la Virgen de bailar por t res años.[9] ​El "segundo convit e" afirma la
promesa e inicia la preparación de las frat ernidades folclóricas.[9] ​Toda est a preparación culmina
con la "ent rada" de cuarent a frat ernidades de danzarines y cargament os de plat ería durant e el
sábado de carnaval, dest acándose la danza de la Diablada que represent a la lucha ent re el bien y
el mal.[9] ​

Fraternidad Diablada Eucaliptus La


Paz del G.P. Ángel y los Buzos
Dorados en la Fiesta del Gran Poder

Gran part e del folclore de est a región est á inspirado en mit os y cost umbres de caráct er religioso.
Tal es el caso de la celebración musical de la Isla del Sol, sit io en el que según leyendas
prehispánicas recopiladas por el Inca Garcilaso de la Vega, nacieron el Sol y los fundadores del
Imperio Incaico: Manco Cápac y Mama Ocllo.[10] ​La música de est e t ipo de celebraciones andinas
se caract eriza por los sonidos de inst rument os como la zampoña, el t ambor y las maracas.[9] ​
Danzas bolivianas

Máscara de Moreno,
danza de la Morenada.

Otras danzas folclóricas Bolivianas son


el Huayño, Bailecito, los Ch'utas, los
Diablillos Rojos, los Kusillos, la
Llamerada, la danza de Negritos, el
Ollantay,y la Waca Waca.
Entre las danzas autóctonas de la
región se cuentan el Chaxis, las
Choquelas, las danzas de los
Chiriguanos, Kantus o Qhantus,
Qhachwiri o Qhachwa, la Phuna, el
Moceño, la Quena Quena, los Sikuris de
Italaque, la Tarqueada, la Waka Tinti y el
Huaycole.

Entre las danzas orientales se pueden


mencionar:[3]

La Chovena, típica de la zona chiquitana,


que se baila en los carnavales
acompañada normalmente con la
música producida con pifano de tacuara
y percusión así también con violín y
acordeón. Tiene una cadencia muy
típica y los danzantes muestran grandes
penachos de plumas y lanzas con
vestimenta.
El Taquirari, que tiene una clara
influencia de los bailes indígenas de la
región, caracterizados por su
movimiento y alegría. También es
considerado una canción romántica,
sobre todo, si se toma en cuenta sus
letras casi siempre dirigidas a enamorar
a la mujer o al varón.
Las danzas típicas de los
afrobolivianos, como el Semba, la Saya,
el Mauchi y el Tundiqui, aunque esta
última es más bien una imitación criolla
de las danzas afrobolivianas.
Véase también

Anexo:Patrimonio de la Humanidad en
Bolivia

Referencias

1. «BOLIVIA TIENE MÁS DE 12.000


ENTRADAS FOLKLÓRICAS AL AÑO EN
EL PAÍS» (https://web.archive.org/we
b/20210116011049/http://www.10mi
nutos.com.bo/la-paz/bolivia-tiene-mas
-de-12-000-entradas-folkloricas-al-ano-
en-el-pais/) . Archivado desde el
original (http://www.10minutos.com.b
o/la-paz/bolivia-tiene-mas-de-12-000-
entradas-folkloricas-al-ano-en-el-pai
s/) el 16 de enero de 2021.
Consultado el 19 de junio de 2022.

2. Rodriguez, Delina. «Danzas folklóricas


del Beni» (https://issuu.com/manthur
a/docs/danzas_folkloricas_del_beni) .
Consultado el 19 de marzo de 2022.

3. Sigl, Eveline y Mendoza Salazar, David


(2012). No se baila así no más...
Danzas autóctonas y folklóricas de
Bolivia (http://www.academia.edu/113
18809/No_se_baila_as%C3%AD_no_
m%C3%A1s_-_Danzas_de_Bolivia) .
ISBN 978-99954-2-313-1.
4. webcindario.com (s/f). Danzas
Tradicionales de Bolivia (http://nidode
mave.webcindario.com/bolivia/bailesb
oli.html) (HTML). Consultado el 9 de
agosto de 2013.

5. guidebolivia.com (s/f). Folklore:


Danzas bolivianas (http://www.guideb
olivia.com/divers/folk/es_danse.htm)
(HTML). Consultado el 9 de agosto de
2013.

6. Documentos Asociación de Conjuntos


folklóricos enviados a la UNESCO, pag.
19 (http://www.carnavaldeoruroacfo.c
om/documentos/FORMULARIO%20D
E%20CANDIDATURA.pdf) Archivado
(https://web.archive.org/web/200911
04051802/http://www.carnavaldeorur
oacfo.com/documentos/FORMULARI
O%20DE%20CANDIDATURA.pdf) el 4
de noviembre de 2009 en Wayback
Machine.

7. «El carnaval de Oruro» (http://www.un


esco.org/culture/ich/index.php?pg=00
011&RL=00003) . UNESCO Culture
Sector. Consultado el 29 de diciembre
de 2012.

8. «Gran Poder es Patrimonio Inmaterial


de la Humanidad - Diario Pagina Siete»
(https://www.paginasiete.bo/cultura/2
019/12/11/gran-poder-es-patrimonio-i
nmaterial-de-la-humanidad-240109.ht
ml) . www.paginasiete.bo. Consultado
el 3 de julio de 2020.

9. Mariana Giménez Cobiella. «Folklore y


Costumbres Bolivia» (https://web.arch
ive.org/web/20130923132958/http://
www.redboliviana.com/elpais/folklore.
asp) . redboliviana.com. Archivado
desde el original (http://www.redbolivi
ana.com/elpais/folklore.asp) el 23 de
septiembre de 2013. Consultado el 25
de junio de 2013.

10. Mariana Giménez Cobiella. «Leyenda


de Manco Capac y Mama Ocllo» (htt
p://www.historiacultural.com/2009/0
3/leyenda-del-inca-manco-capac-y-ma
ma.html) . historiacultural.com.
Consultado el 23 de julio de 2013.

Datos: Q891374
Multimedia: Dance of Bolivia (https://c
ommons.wikimedia.org/wiki/Category:
Dance_of_Bolivia) / Q891374 (https://c
ommons.wikimedia.org/wiki/Special:M
ediaSearch?type=image&search=%22Q
891374%22)

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Danzas_de_Bolivia&oldid=158551221»
Esta página se editó por última vez el 2 mar 2024
a las 01:25. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte