Está en la página 1de 3

POTOLOS:

La danza Potolos tiene su origen en las ciudades de Potolo y Potobamba, la primera ubicada en Chuquisaca y la
otra en el norte de Potosí. La danza es una mezcla de movimientos rítmicos y divertidos movimientos de cadera.

Se dice que esta danza representa el acarreamiento del agua y el enamoramiento del varón a la mujer es
costumbrista que se practica en toda esa región.

La vestimenta de los Potolos se caracteriza por el sombrero de cuero de oveja que tiene una forma semicircular
y un ala muy angosta y su ropa es utilizada de manera general en la región señalada, resalta de éstas, el atado
abultado en la parte posterior del cuerpo a la altura de los glúteos que ayuda a los sutiles movimientos.

De esta danza es el resultado de la conjunción de tres danzas, los jalkas y la tonada norte potosina y el zapateo
potosino.

BAILECITO COCHAMANBINO:
Es un baile de parejas independientes quienes bailan con movimientos simultáneos, cadenciosos, pañuelo a la
mano derecha, con pasos llenos de coquetería y donaire reflejando así el juego amoroso que los une.

ROSITA POCHI:
Esta canción es algo así como la canción bandera del Chaco boliviano (TARIJA- CHUQUISACA Y SANTA
CRUZ), de la cultura GUARANI. Así mismo cabe señalar que la canción guaraní Rosita Pochi, es considerada
como un himno para todos los habitantes de Cuevo, que habitan el chaco en la cordillera real de Santa Cruz.

SALAY:
El Salay, como manifestación cultural, se expresa mediante la música, coreografía y danza, destacándose la
destreza del zapateo, las palmadas y el baile en pareja con un estilo de galanteo.

La danza del Salay emerge de los valles en los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Cochabamba. En Villa
Serrano, departamento de Chuquisaca, así como en Potosí, es conocido como salaque, que se baila al son de
tonadas, interpretadas por varones y mujeres quienes intercalan versos al ritmo del charango.

MINERITOS:
los mineritos danza que es bailada con indumentaria. típica de trabajo de los obreros mineros, tiene un ritmo.
marcial con la tonada de un bailecito.

La danza presenta de manera satírica las difíciles condiciones de trabajo de los mineros, y la música
melancólica da prueba de sus dolores y sufrimientos.

CARNAVALITO
Carnavalito es el nombre de una antigua danza que practican pueblos indígenas del Altiplano, más precisamente
los Quechuas. Suelen bailarla en cualquier época del año, pero sobre todo en la anatta (carnaval). Su música es
alegre, en general pentatónica, ejecutada con instrumentos regionales como la quena, el charango, el erke, la
caja chayera, el sikus y el bombo.
QUENA QUENA
Es una danza de origen prehispánico, considerada como una danza de la nacionalidad colla, guerreros por
excelencia, en su indudable carácter marcial, difundido en el departamento de La Paz, caracterizando la
vernacular de nuestro folklore, capaz de transmitir en sus notas pentatónicas, las regiones áridas del altiplano,
las zonas lacustre y la de propiedad agrícola, que mantiene una importante gravitación en el hecho folklórico de
los valles mesotérmicos de la región.

ZAPATEO POTOSINO:
Esta danza se caracteriza por la zapateada que se da en el baile. La interacción entre hombre y mujer es
retribuida por zapateos que acompañados de palmas y gritos de euforia enamoran y muestran lo más ágil de sus
aptitudes para llamar la atención del otro. tradicionalmente bailado en los carnavales de Potosí.

KALLAWAYA:
La danza kallawayas expresa a través de una rica coreografía y coloridos vestidos la representación del "yatiri"
(sanador) con su relevante estatus dentro de la comunidad y profundo respeto en el mundo andino.

Procedente de la costumbre de los médicos herbarios de Charazani, en la Provincia Bautista Saavedra del
Departamento de La Paz, Curva, Niño Korin, K'anlaya, Chajaya etc. Pertenece a la denominada Cultura Mollo,
descendientes directos de la milenaria Cultura Tiwanacota.

ZAPATATEADA:
Denominado también zapateo serrano de VILLA SERRANO- Chuquisaca, a base histórica de esta danza señala
que el “Zapateo Serranense” se inició en la década del ‘60, en virtud a la creatividad e inspiración del maestro
Mauro Núñez, considerado el padre del charango, quien dejó el nombre de su pueblo, Villa Serrano, grabado en
plena serranía, y reinventó la vida social y artística de los serranenses por medio de la actividad musical y
coreografía de esa danza.

El “Zapateo Serranense” es una verdadera interpretación de una danza folclórica y que a través de los ballets fue
promocionado y compitió en festivales nacionales e internacionales.

SURI SIKURI:
Suri SikuRI, es un género musical y danza boliviana que se caracteriza porque sus ejecutantes portan en la
cabeza un llamativo tocado en forma de cono invertido elaborado con un conjunto de varas adornado con
plumas de suri o avestrúz andino.

Esta danza fue presentado en el Carnaval de Oruro por primera vez en el año 1979. Una de las instituciones que
auspició y preservó esta danza fue la Universidad Técnica de Oruro rescatando personajes del acervo cultural de
Bolivia. Con el pasar de los años fue adquiriendo características propias en su coreografía, música y vestimenta.

JAL’QAS:
una danza la cual muestra la alegría de la gente del campo en sus labores agrícolas donde el hombre cava la
tierra mientras la mujer le ayuda con la siembra de las semillas que pronto darán frutos y es por los cual se baila
esta danza, para que la cosecha sea de gran provecho para la población. Como la mujer y el hombre trabajan
juntos, surgen entre ellos un amor muy puro y verdadero, unido por la colaboración y el respeto que se tienen
dedican su baile, asu uníon fraternal. Las mujeres llevan el mismo vestido de los tinkus con algunas variaciones
en los colores los cuales tienen que ser oscuros para que no se ensucien con el trabajo agrícola, trenzadas cada
una de una manera muy particular, y coronadas con un sombrero que les cubre del sol en esos días de trabajo al
rigor del mismo.

.WACA WACA:
Para los investigadores bolivianos, el origen del baile se remonta al pueblo de Umala, en el departamento
boliviano de La Paz, un lugar de descanso para los españoles en su viaje hacia el Océano Pacífico mientras
llevaban plata.67

Para los investigadores peruanos, el origen del baile se remonta al pueblo de Acora, en el departamento peruano
de Puno, en lo que corresponde a la Waca Waca, parece tener su origen en la danza de los Ttinti wacas, que en
todo el altiplano (peruano) era representados por los bueyes o wacas quienes eran utilizados para el trabajo
agrícola o Ttinti, de ahí el nombre de esta danza primigenia, posteriormente la actividad agrícola de los bueyes
fue siendo sustituida por la de la CORRIDA DE TOROS, de ahí la explicación de la presencia de las lecheras
en la danza de la WAKA – WAKA.

También podría gustarte