Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a Composiciones >>
Se trata de la máxima expresión del folklore musical chileno, considerado el baile nacional por
excelencia desde el año 1979.
Orígenes
El origen de esta danza ha generado un intenso debate desde hace largo tiempo entre
musicólogos, historiadores e investigadores. A continuación las tres versiones más aceptadas
en la actualidad.
La primera de estas, atribuida a José Zapiola (1802-1885) concluye que el origen de este género
es peruano (teoría que genera mayor consenso entre los entendidos).
La versión del musicólogo argentino Carlos Vega (1898-1966) sostiene -en sus tres ensayos
escritos sobre la música chilena- que el origen de este género es hispano y que proviene de los
antiguos fandangos andaluces (expresión emparentada con el flamenco).
Categórica resulta una definición que hace sobre esta: “Danza extraordinaria, la más compleja
del mundo en su género, la más profunda y noble de América”.
Lo interesante que plantea Vega en cuanto a la evolución de la danza en suelo chileno, es que la
zamba argentina (y otras danzas de nuestro continente que conocemos hoy), proviene
justamente de la Cueca.
En sus estudios, Vega sostiene que hacia 1810 en los salones de Lima, se practica una danza
llamada zamba y que esta será exportada hacia Chile y Argentina. En 1824 se le asigna el
nombre de zamacueca, y posteriormente reemplazará (la coreografía del baile) a la zamba con
lo cual hace desaparecer su viejo nombre. En nuestro país tendrá una personalidad propia y
entonces se le llamará simplemente Cueca. Posteriormente, como plantea Vega “Lima adopta
con gran entusiasmo la variante que llega desde Chile y con los nombres de zamacueca chilena
o cueca chilena o chilena a secas, la lanza de nuevo por todas partes”.
El posterior cambio de nombre a Marinera obedece a las mismas razones expuestas
anteriormente.
Estructura
Común es incorporar ciertos ripios, muletillas o rellenos (allá va, allá va; caramba; ay, ay, ay,
etc.)
Seguidilla
Adiós calle San Pablo
Con Matucana
Donde toman los guapos
En damajuana
En damajuana, sí
Parque Cousiño
Donde toman los huasos
También los niños
Remate
En la calle Bandera
Alguien me espera.
Cuarteta (copla)
Adiós Santiago querido (A) 4 compases
Adiós Parque Forestal, me voy, me voy (B) 4 compases
Adiós Parque Forestal, me voy, me voy (B) 4 compases
Cerro de Santa Lucía (A) 4 compases
También la Quinta Normal (B) 4 compases
Adiós Santiago querido, si ay, ay, ay, (B) 4 compases
Seguidilla
Adiós calle San Pablo, con Matucana (A) 4 compases
Donde toman los guapos, en damajuana, si ay, ay ay (B) 4 compases
Adiós calle San Pablo, con Matucana si ay, ay ay (B) 4 compases
En damajuana, sí, Parque Cousiño (A) 4 compases
Donde toman los huasos, también los niños, adiós, adiós (B) 4 compases
Remate
En la calle Bandera, alguien me espera. (A) 4 compases
Dentro de las distintas variantes que encontramos en nuestro país, las más desarrolladas son:
Cueca centrina
Es la más representativa de las Cuecas.
La más convencional es aquella que tiene como instrumentos de acompañamiento la guitarra,
acordeón, guitarrón, percusiones (pandero, tormento, nudillos).
Algunos exponentes son Los Cuatro Huasos, Conjunto Graneros, Hermanos Campos, Los Huasos
Quincheros, Gabriela Pizarro, Hermanas Freire, por solo nombrar unos pocos.
Cueca chilota
La principal diferencia con respecto a la Cueca tradicional es la ausencia de la cuarteta inicial.
Se repiten los versos de laseguidilla, a manera de Cueca larga (hasta completar cuatro o cinco
versos). Hay un énfasis mayor en la interpretación de la voz (se destaca mucho en el canto).
Exponentes y continuidad
Durante la primera mitad del siglo pasado, ciertos ritmos provenientes de otros países
latinoamericanos comenzarán a afectar la producción y masificación de nuestras expresiones
musicales como la Tonada o la Cueca. Esto permitirá que se genere posteriormente un
movimiento de reivindicación de los valores culturales patrios a partir de los años veinte. No
sólo se comprometerán los exponentes de nuestra música folklórica sino que además involucrará
a compositores doctos como Pedro Humberto Allende, Carlos Isamitt y posteriormente Gustavo
Becerra, quienes insistirán en buscar una identidad elaborando su propuesta creacional
basándose en la música de tradición oral.
Los valores tradicionales del campo chileno comienzan a tomar un protagonismo mayor, ya que
se conservarán las características propias del campesinado (vestimenta, temática de las letras) y
rápidamente este entorno se trasladará a la ciudad, donde se comienza a masificar e idealizar
rápidamente la imagen del huaso (campesino chileno, quien es el que naturalmente cultiva esta
expresión).
El Neofolclore, (nacido en la década del cincuenta) implicó una estilización del folklore. El
movimiento es eminentemente urbano y está ligado principalmente a grupos intelectualmente
más conservadores, de derecha política chilena, quienes desean tener una identidad folclórica
nacionalista. Se utilizan elaborados arreglos vocales y grandes capacidades instrumentales (Los
Huasos Quincheros, Cuatro Cuartos o Las Cuatro Brujas).
También desde los años cincuenta fue sobresaliente el aporte de notables investigadores y
recopiladores como Violeta Parra, Margot Loyola, Samuel Claro Valdés, Gabriela
Pizarro, Conjunto Cuncumén.
No puedo dejar de mencionar la gran labor que ha hecho Sergio Sauvalle, destacado compositor,
guitarrista y estudioso del folklore chileno, quien escribió, el año 1999, su libro Guitarra chilena,
donde incluye siete arreglos y piezas originales basadas en Cuecas y zamacuecas entre otras
danzas. Magnifico material para guitarristas, desde donde se puede conocer un poco más el
espíritu agraciado de la zamacueca y otras antiguas danzas.
www.cuecachilena.cl
La más completa página que se puede encontrar sobre la Cueca.
www.soberaniachile.cl/cuecachilena.html
Aquí se puede encontrar un completo y profundo análisis sobre el origen y desarrollo de la
Cueca.
www.sergiosauvalle.scd.cl
Pagina del destacado compositor y guitarrista chileno Sergio Sauvalle E.
Se puede acceder a sus escritos desde aquí.
www.lacuecacentrina.blogspot.com
no solo tiene información sobre la Cueca, también hay interesentes entrevistas.
www.tierrahuasa.com
Mucha información sobre todo relacionada con el baile.
www.lacuecaesbrava.cl
Proyecto de rescate sobre este género.
www.musicapopular.cl
Enciclopedia de la música chilena.
www.memoriachilena.cl
Aquí se puede conocer más sobre nuestras grandes personalidades de chilenas.
www.nuestro.cl/biblioteca/musica/cancionero.htm
Para escuchar Cuecas...
www.cuecachile.blogspot.com
blog de Mario Rojas, uno de los más grandes exponentes de nuestra Cueca.
www.fotolog.cl/los_afuerinos
blog del grupo Los Afuerinos
www.eduardoparra.scd.cl
www.robertoparra.scd.cl
www.lascapitalinas.cl
http://budarte.blogspot.com/2007/04/la-cueca-plasmada-en-obras-de-fernando.html
blog del artista Fernando Allende Bellido.
Indicaciones generales
El concepto de pinza para atacar acordes y/o notas y apagado al momento de rasguear los
acordes debe ser entendido para poder abordar estas piezas (ver Técnicas de S. Sauvalle págs.
4 y 5 respectivamente)
En si no es una Cueca, ya que solo me basé en la estructura de esta para exponer dos temas
que se van a desarrollar como sucede en este género.
Rítmicamente utilizo algunos recursos que se alejan del estilo (anticipaciones y retardos).
Esta en tonalidad menor (si menor) y no tiene intro, por lo que el primer tema A aparece
inmediatamente (c.1 al 4). Tema B continúa del c.5 al 8. Al momento de repetir esta frase, he
hecho variaciones en la melodía y el acompañamiento, sin llegar a perder el giro original.
Estos primeros doce compases (A, B, B) se van a repetir a continuación, conformando lo que
vendría a ser la cuartetainicial.
A partir del c.25 se da inicio a la seguidilla, donde el tema A aparece una octava más
arriba. B también está octavado pero su repetición (c.33 a 36) vuelve a la octava original y hay
una variación en el giro de la melodía en el c.35, para hacer una cadencia más tonal (Fa#7-Sol).
El siguiente tema (A) esta construido como en el inicio pero hay un movimiento del bajo (re-
do#-do-si) que conducirá a una rearmonización más atractiva. Utilizo la forma de repetir dos
veces B antes de pasar al remate final (c. 41 a 48)
No puedo dejar de asociar el carácter un tanto inquieto y revoltoso de esta pieza con la
espontánea personalidad de mi pequeño hijo Vicente. Por esto se la dedico a él con todo mi
amor...
Está en la tonalidad de sol menor. Comienza con una introducción muy larga, compuesta por
dosillos que van contra las corcheas que hace el bajo (esta superposición rítmica es una de las
más características de nuestra música chilena). El bajo va haciendo una línea cromática
descendente desde la nota sol hasta re bemol (c.16). La armonía que se genera es muy clara y
consonante. La disposición para el c.13 resulta un tanto incómoda para la mano izquierda (por
esta razón coloque una alternativa). La cuarteta comienza en el c.33, con la exposición del
tema A. Tema B va desde el c.37 a 40 y se repite (con variaciones en el arreglo) del c.41 a
44. Como se expuso en el análisis estructural del género, el desarrollo que a continuación
sigue, esta dado por la repetición de estos dos temas de la siguiente manera: A(c.45 a
48); B (c.49 a 52); B (c.53 a 56). Al final de esta última B le he variado el giro del tema para
generar un clímax mayor (c.55 y 56).
Para continuar con la estructura de la Cueca (seguidilla) se presenta nuevamente el
tema A (c.57 a 60). Este fue octavado hacia abajo para darle más variedad y evitar repetir
mucho la textura del tema expuesta en la cuarteta inicial. Se genera, gracias a la propuesta
armónica, una textura mucho más oscura. En B el tema esta mucho más escondido y la
inclusión del pizzicato y la tambora hacen que esta sección sea muy contrastante con lo
expuesto inicialmente. En el c.69 se presenta A, con una intención mucho mas decidida y
rítmica. Técnicamente hay disposiciones muy complicadas para la mano izquierda (c.71). En
el c.73 se reexpone la B (con repetición). El tema se “esconde” con el rasgueo por lo que hay
que tratar de destacar bien la línea melódica. Debe ser tocado con mucha potencia.
El remate esta del c.77 al 80 y mantiene las mismas características de la última B.
La coda final es una sucesión de rasgueos que van a ir conduciendo a un clímax ubicado en el c.
87, finalizando esta última parte con un acorde del dominante de la tonalidad original (Re7).
El título es un homenaje a los grandes cantores de este arte.