Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DANZAS
PERUANAS
Características
La danza se caracteriza por ser muy viril, vigorosa, ágil y dinámica. Combina pasos en el lugar y pasos de
desplazamiento, pequeños saltos y pasos en las puntas de los pies, con movimientos de cintura, contorneos
de cadera, contorsiones libres, movimientos de brazos y movimiento de faldas, todo como un proceso de
enamoramiento entre las parejas.
Coreografía
Según el musicólogo William Tompkins, para inicios del siglo XX la coreografía original casi se había perdido por
completo. Es a partir de 1949, que se comienza a generar una coreografía estándar para el festejo en la "Escuela
de Música y Danza Folklórica Peruana" (hoy Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas). Los
gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que
distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento
en las que las parejas se han propuesto.
Vestimenta
La vestimenta con la que los grupos de danzas representan al festejo se inspira en las acuarelas de Pancho
Fierro y en las vestimentas de los descendientes africanos de finales de la época del Virreinato y principios de
la República.
Hombres: los hombres llevan camisones de manga ancha con chaleco, pantalón con blondas en el botapié y un
pañuelo a la cintura.
Mujeres: utilizan una pañoleta amarrada a la cabeza, fustanes largos de color blanco y vestido o faldas de
colores.
Música
La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante una serie de melodías sobre el cajón peruano
y la quijada de burro, más cajita, congas y bongó.Es característico las repetidas pasadas tras periodos de
cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina
de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica
alguna.
SELVA-LA DANZA DE LA BOA
¡Una danza oriunda del hermoso Ucayali!
Lo que más llama la atención de este baile
es la enorme boa que una de las danzantes
debe cargar mientras baila. Sí, ¡una boa
real! Normalmente esta bailarina se coloca
al inicio de la formación coreográfica, lo
que hace que sea el centro de atención
Esta danza selvática representa el culto a la Boa,
un animal sagrado, en el que se pide por las
buenas cosechas de la región, como las de arroz.
Es por eso que mayormente es bailada en la época
de lluvia, entre noviembre y marzo, con el fin de
presentar un momento de júbilo y de esperanza
para una temporada de cultivo productiva.
Vestimenta
En esta danza, las mujeres utilizan coronas adornadas con plumas de guacamayos,
piel de jaguar y cráneos de pequeños monos. Además, visten un sostén con diseño
de piel de jaguar y una pequeña falda del mismo material.
Los hombres llevan en la cabeza una corona de forma más alargada, decorada con
plumas de guacamayo y pequeños cráneos de primates. En su cuello cuelga collares
hechos de semillas y en la parte de la cintura un pequeño short.
¿Qué significa esta danza?
Para las personas de Ucayali de donde esta danza es oriunda, esta danza representa uno de
los eventos más importante del año. Esta danza se hace para que la boa (la cual es
considerada un animal sagrado) traiga lluvias y buenas cosechas de arroz, que es el cereal que
más se produce en la selva peruana.
Estas danzas son realizadas cada año con mucho respeto por la boa y por la naturaleza que
abunda en la inmensa selva peruana.
¿Instrumentos de la danza?
Sin miedo y con mucho respeto y orgullo ellas llevan a estas boas en su cuello. Es una danza muy
alegre que se baila al ritmo y compás de los tambores, quenillas, bombo, manguare (tambor
artesanal realizado con un tronco de árbol) y maracas.
La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los danzantes.La danza representa el
enfrentamientoentre las fuerzas del bien y del mal, reuniendo tanto elementos propios de la religión católica
introducida durante la presencia hispánica como los del ritual tradicional andino.En la actualidad esta danza se
practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur; occidente de Bolivia, sur del Perú y norte de
Chile, además de fundarse agrupaciones de residentes bolivianos en Argentina,Estados Unidosy Austria.Se aprecia
principalmente en el Carnaval de Oruro en Bolivia, la Fiesta de la Candelaria en el Perú y en la Fiesta de La Tirana en
Chile. El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa.
¿Cuál es la vestimenta de la diablada?
Los trajes son muy lujosos y lleva bordados de
oro, plata y pedrerías. Destacan los caporales
con vestuarios que superan los 30 kilos, así
como los diablos menores y las chinas diablas.
Asimismo, cuentan con elementos de la religión
católica, así como de la cultura Tiahuanaco.
¿Cuál es el ritmo de la diablada?
La música de la diablada se escribe en compás de
2/4, el tiempo de marcha y ritmo brioso. Algunos
prefieren hacerlo en compás de 6/8.
¿Qué instrumentos se utilizan en la diablada?
Dependiendo de las variaciones regionales: Platillos, Bombo, Trompeta, Tuba,
Sicu, Quena y otros .
¿Cómo se llama la máscara de la diablada?
Máscaras de la Diablada Pillareña.
¿Qué emociones transmite la diablada?
Una de estas danzas es precisamente “La Diablada”, la cual escenifica la lucha entre el
bien y el mal. El bien está simbolizado en el personaje de San Miguel Arcángel y el mal
por los diablos que representan los siete pecados capitales.
¿Cuál es la importancia de la diablada?
La tradicional danza Diablada Puneña fue declarada hoy Patrimonio
Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, en consideración
de su importancia como expresión de la identidad festiva y religiosa
de la población mestiza y urbana de la región Puno.