Está en la página 1de 26

MÚSICA FOLCLÓRICA

POPULAR BOLIVIANA
DEL SIGLO XX
Organología, clasificación de las
principales danzas y formas musicales
folclóricas en la región:Altiplano, Valle y
Llanos
Región del Altiplano: departamentos de La
Paz, Oruro y Potosí
• Danza de los Kullawas (La Paz). Es una de las principales expresiones
coreográficas aymaras representa a las antiguas hilanderas y
tejedores aimaras, cuyas actividades están centradas en los textiles.
Danza de los Caporales (La Paz):
• Es una danza poshispánica, cuyas raíces están indisolublemente ligadas a la
Saya de los negros, que aún prac� can los afrobolivianos que habitan en la
región de los Yungas de La Paz.
Esta danza resalta la demostración de poder, en lo que un capataz
o caporal se impone y es quien manda a la tropa, con un látigo ena mano
infundiendo temor y autoridad.
La Saya-afroboliviana (La Paz)
• Constituye una de las máximas expresiones folklóricas de laraza morena de los
Yungas de La Paz, ya que, a través de la danza y la música, recuerdan su origen,
que los liga al África, lugar de origen de sus antepasados
La Cueca (La Paz)
• En la época cuando las nacientes repúblicas despertaban a la
independencia, surgió en los salones aristocráticos de Lima (Perú) una
danza que desplazaba poco a poco a la cuadrilla, minué y la gavota.
Esta nueva danza se denominó Zamacueca o Cueca que rápidamente
se divulgó por diferentes países de Sudamérica.
Danza de la Llamerada (La Paz)
• La Llamerada es una danza mimética, porque trata de imitar la
actividad diaria del hombre andino, vinculada a los arrieros y a los
pastores de llamas; pero, también representa la vinculación ritual con
la llama por eso, la vestimenta de los danzantes no es simple como la
del arriero; es elegante y recupera antiguos signos de poder.
Danza de los Diablos (Oruro)
• El mito del dios Wari dio origen a la danza de los diablos. Este personaje apareció mucho antes
que el Supay y el Tío, es el dueño de las riquezas que se encuentran en las profundidades de los
cerros.
• Danza de origen colonial que hace referencia a los siete pecados capitales, se origina en los
centros mineros de Oruro en el siglo XVIII. Representa la lucha entre el bien y el mal. Por un lado,
está Lucifer o Satanás y por otro el arcángel Miguel. Simboliza la guerra entre ambas fuerzas.
Danza de los Kallawayas (Oruro)
• La danza del kallawaya nace como una representación a la labor de
farmacopea que posee esta cultura y la labor sacrifi cada que
realizaban en las largas caminatas, llevando salud a los ayllus.
Antawaras (Oruro)
Se baila en parejas o en grupos formando fi las, ritmo vigoroso ágil y
acompasado de momentos, saltando sin perder un momento el
compás. Este grupo se caracteriza por su constante creatividad de los
danzantes, con nuevos pasos y movimientos coreográfi cos, que son
elaborados por los guías, las cuales son protagonizadas por simpáticas
señoritas y apuestos muchachos
El Tinku (Potosí)
• Es una danza ritual entre miembros de dos comunidades. El
derramamiento de la sangre es una especie de pago a la Pachamama
por los bienes recibidos.
Potolos (Potosí)
• Tiene su origen en las ciudades de Potolo y Potobamba, la primera ubicada en
Chuquisaca y la segunda en Potosí.
• El baile es una mezcla de movimientos rítmicos divertidos de cadera que son
divertidos. Se lleva a cabo en los Carnavales de Oruro y en otras festi vidades
religiosas importantes. Se dice que esta danza representa el acarreamiento del
agua y el enamoramiento del varón a la mujer.
Región de los Valles: departamentos de
Cochabamba, Tarija y Chuquisaca
• El Pujllay (Chuquisaca)
• Es una danza de la cultura Yampara, � ene una evidente infl uencia
española en suvestuario. La palabra pujllay signifi ca juego, baile o alegría.
El Bailecito (Chuquisaca)
• El Bailecito, al igual que la Cueca, apareció en Chuquisaca. El ensayo de
Rossells(2009) es� pula que el Bailecito junto a otros aires folklóricos
como el Yaravi, el Kaluyo, Huaynus, Qhachwas fueron interpretados desde
1840 por el compositor y músico Pedro Ximenez de Abril, un peruano
arequipeño quien vivió en Sucre, donde falleció en 1856.
La Cueca cochabambina (Cochabamba)
• La Cueca ingresa de mano de los hacendados, constituidos por familias criollas y termina en los pies
y pañuelos del grupo mestizo que dominaba no solo en Punata sino en todo el valle alto, el mismo
que hasta el día de hoy se apropió y es cuasi dueño de la manifestación sociocultural en cuestión, es
más, en la actualidad aquí, la Cueca tiene símbolos, y estos son: el pañuelo y la pollera. Cabe señalar
que estos elementos simbólicos corresponden a los sectores mestizo-campesinos, pero no indígenas.
• La Cueca cochabambina es un intermedio entre la chapaca y la chuquisaqueña o la paceña, en ritmo.
No es tan saltada, tan alegre como la chapaca, pero no es tan elegante ni tan formal como la paceña,
por ejemplo, el intermedio no tiene que ser muy saltada, tiene que ser desplazada, pero no tan
paseada.
El Salay o Salaque (Cochabamba)
• Es un ritmo de danza boliviana, es una recopilación de las fi estas de ciertas comunidades de los valles
de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba.
• El baile del "Salay" es una danza del valle de Cochabamba, que plasma un zapateo cuyo donaire
representa el coqueteo. El joven a través del baile se ingenia para crear movimientos graciosos, busca
ganar la atracción de la cholita, la cual fi nalmente atraída y convencida por los encantos dispensados,
termina en sus brazos. Hombres y mujeres hacen gala de cintas de varios colores que adornan el traje,
realzado con la contagiante alegría del huayño y la phuna, convirtiéndose en SALAY. Tanto varones
como mujeres derrochan energía y zapateos rítmicos y enérgicos, el vaivén de las cabezas y los
movimientos de las manos con las polleras, es todo un deleite para el danzante y el espectador.
La Chacarera (Tarija)
• El nombre de la danza está relacionado con la chacra (granja), proviene de chakra,
"maizal", expresión quechua de Santiago del Estero (Argentina), chacarero,
trabajador en una granja, chacarera o chacarilla, terreno que poseían los gauchos
para la crianza de su ganado o para el cultivo de algunos productos agrícolas.
• La coreograa es alegre y picaresca. El zapateo es constante, durante todo el baile
los ejecutantes deben mirarse y sonreírse por instantes.
Rueda Chapaca (Tarija)
• Este baile demuestra una policromía de colores, ritmo en la danza, rueda en la que lucen
su elegancia las chapacas, mientras rompen su tristeza junto al erke y la caja,
destacándose hilos del deseo; amor que se transfigura en cada una de sus graciosos giros.
• Los pies en ágil zapateo marcan el compás que el violín da con su ritmo uniformidad en
sus movimientos y así el baile redondo sigue redondo en sus giros. El zapateado de
pascua es emotivo, suave de gracia en esa mística, de la resurrección.
Tonada Chapaca (Tarija)
• Son melodías muy conocidas, coplas cantadas de forma de contrapuntos picantes entre
hombres y mujeres, pueden entonarse con el único acompañamiento de una caja
(pequeño tamboril de doble parche) o ser ejecutadas con instrumentos tradicionales
(erke, ekencho, kamacheña, violín). Con el paso del tiempo las tonadas chapacas han
sido adaptadas al modelo que siguen otros géneros folklóricos populares en Tarija
(cueca, chacarera, etc.). La interpretación de las tonadas cambia de acuerdo a la
división de épocas en el transcurso del año.
Danza de los Tobas (Tarija)
• El nombre de Tobas tiene su origen en el Chaco Tarijeño (región de Bolivia) y signifi ca integración
de pueblos. De allí que los Tobas que llegaron al altiplano boliviano (Oruro) estaba conformado por
una conjunción de etnias del oriente y sur de Bolivia.
• Surgió durante la etapa colonial como una danza satirica conocida como ch’unch’u, que pretendía
parodiar a los prisioneros traídos desde la Amazonía, los cuales eran conocidos de forma genérica
como ch’unch’us.
Región de los Llanos: Pando, Santa Cruz
y• ElBeni
Taquirari (Santa Cruz): El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico del
departamento de Pando. No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su
presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto
luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del
caballo. 
• Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del
oriente. Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha.
El Sarao (Santa Cruz)
• La danza del Sarao llegó a América, traída por los españoles, durante el coloniaje, se puede decir que la
composición actual de esta danza es fruto de la simbiosis musical aborigen - hispánica.
• Esta danza es realizada por 12 personas; 6 mujeres y 6 varones que ingresan en dos fi las bailando, cada uno
con su cinta en dirección convergente. El portaestandarte lleva un mástil a pie por delante, hasta un lugar
escogido; planta el mástil, los danzantes se colocan en círculo, rodeando el estandarte de cintas, vista al
centro y sujetando las cintas con la mano derecha por el extremo inferior. Alternando hombres y mujeres,
empiezan a dar vueltas en el lugar donde se encuentran, posteriormente empiezan con el trenzando en el
palo, bailando alrededor del mástil, formando de esta manera una forma circular. A medida que van
danzando se puede visibilizar un combinado de colores en el trenzado. Después empiezan a destrenzar
danzando hacia el ladocontrario haciendo reverencias como signo de adoración a la Virgen María
La Chovena (Santa Cruz y Pando)
• Su origen se encuentra en la región chiquitana, es una danza alegre y más
lenta que el taquirari; su ritmo es sincopado, rítmico, de acentos fuertes y
débiles. Se baila en pareja y en grupos de comparsas. Esta danza es de
origen nativo, chiquitano (Santa Cruz). De ritmo marcadamente autóctono y
de movimientos alegres, frases cortas, constantemente repetidas en compás
de 2/4. Tiene muchas analogías con el taquirari: sistemas rítmicos y tonales,
binarios, sincopados y otros.
Chovena
Piama
Piama, piama etamerirá
Dame, dame esa tutuma
Nicutichayaré chucurate Que es para medir el chocolate
Piama, piama etamerirá Dame, dame esa tutuma
Nicutichayaré chucurate Que es para medir el chocolate
Notei pauresa sami rai Como soy pobre, no tengo plata
Nagi, nagi, nagi, temunacanú Nadie, nadie, nadie me quiere así
Notei pauresa sami rai Como soy pobre, no tengo plata
Nagi, nagi, nagi, temunacanú Nadie, nadie, nadie me quiere así
Tinku
Celia
El juramento que hice celia Tu nomás tienes la culpa celia
de amarte toda la vida celia para que lleve esta vida celia
hay siway sarita hay siway sarita

El juramento que hice celia Tu nomás tienes la culpa celia


de amarte toda la vida celia para que lleve esta vida celia
hay siway sarita hay siway sarita
Con todo el amor que tengo celia Andando de brazo en brazo celia
había jurado yo amarte celia cambiando amor con amores celia
hay siway sarita hay siway sarita

Con todo el amor que tengo celia Andando de brazo en brazo celia
había jurado amarte celia cambiando amor con amores celia
hay siway sarita hay siway sarita

También podría gustarte